EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA - Aula-MIR

Anuncio
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN 1
1.3.- Mujer de 43 años de edad, casada, sin
hábitos tóxicos. Su padre falleció a los 58 años a
consecuencia de un infarto de miocardio. Su
madre sufre una diabetes mellitus tipo II. Hace 8
meses fue diagnosticada de tromboflebitis de la
extremidad inferior derecha. Su médico de
cabecera le recomendó reposo, y el cuadro de
dolor, tumefacción e impotencia funcional se
prolongó por espacio de 3 semanas. Hallándose
previemante bien, inicia 4 días antes de acudir al
hospital un cuadro de dolor abdominal,
localizado predominantemente en hemiabdomen
superior, constante y que empeoraba algo
después de las comidas. Ha presentado en tres
ocasiones un vómito de caracter alimentario, sin
productos patológicos, después de comer.
Refiere, además, sensación de distensión
abdominal. Desde el inicio de la sintomatología
ha efectuado dos deposiciones de características
normales. No ha tenido sensación febril ni
escalofrios. Exploración física: TA 130/85 mm
Hg; pulso 90/min.; temperatura 36,6ºC. estado
general afectado. No se palpan adenopatías.
Leve ictericia conjuntival. No hay ingurgitación
yugular ni reflujo hepatoyugular. Corazón y
pulmón normales. Mamas normales. Abdomen
blando y depresible, con semiología de ascitis
en moderada cantidad. Se palpa una
hepatomegalia de 4 cm por debajo del reborde
costal, blanda y dolorosa, de superficie lisa y sin
soplo. Esplenomagalia de 3 cm. Tacto rectal
normal. Exploración ginecológica normal. No
hay edemas maleolares. sistema nervioso
normal. Exploración analítica: Hemoglobina
18,9 g/100 ml; leucocitos 18.700/mm3 (9% de
cayados, 73% de segmentados); plaquetas
454.000/mm3; tiempo de protombina 100%;
glicemia 75 mg/100 ml; urea 42 mg/100 ml;
creatinina 0,7 mg/100 ml; colesterol 180
mg/100 ml; triglicéridos 123 mg/100 ml;
bilirrubina total 3,7 mg/100 ml; bilirrubina
conjugada 2,5 mg/100 ml; proteínas totales 6,8
g/l; albúmina 3,8 g/l; GOT 307 U/l; GPT 424
U/l; γGT 184 U/l; fosfatasa alcalina 465 U/l;
amilasa 86 U/l; Na+ 132 mEq/l; K+ 4,1 mEq/l.
sedimento de orina 2-4 leucocitos/campo y 0-1
hematíes/campo. La paracentesis da salida a un
líquido de aspecto cetrino con la siguiente
biología: glucosa 72 mg/100 ml; proteínas 36 g/l
y leucocitos 115/mm3 con predominio de
linfocitos. En la tinción de Gram y de ZiehlNeelsen no se observan gérmenes. Se reproduce
imagen de TAC abdominal (UMAGEN 1).
¿Qué se observa en esta TAC?
1.
2.
3.
4.
5.
Una tumoración de 2 cm en lóbulo
hepático derecho.
Un hígado difusamente infiltrado por
material fibrótico.
Un hígado congestivo “en nuez
moscada”.
Una
reducción
de
columen,
presumiblemente de causa cirrótica.
Un hígado normal, no hay alteraciones
2.4.- ¿Qué diagnóstico le sugieren los primeros
hallazgos clínicos en esta paciente?
1) Carcinomatosis peritoneal.
2) Pericarditis constrictiva.
3) Hígado de estasis.
4) Síndrome de Budd-Chiari.
5) Trombosis de la vena porta.
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN 2
3.3.- Se presenta en urgencias una mujer de 62
años con un cuadro de anorexia, náuseas y
vómitos, dolor en hipocondrio derecho y fiebre
de 37,8ºC. El único hallazgo exploratorio es un
dolor selectivo a la presión en hipocondrio
derecho, que es máximo a la palpación en
inspiración profunda. En el laboratorio hay una
bilirrubina de 3,2 mg/dl y los leucocitos son de
11.000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable entre los que se mencionan a
continuación?
1.Absceso hepático piógeno.
2.Apendicitis aguda.
3.Colecistitis aguda.
2.
Anticoagular, iniciar atenolol y
programar cardioversión farmacológica
con propafenona
3.
Anticoagular y, una vez el INR esté
entre 2 y 3 durante 4 semanas,
programar para amiodarona
intravenosa
4.
Anticoagular y bisoprolol 5 mg/dia
5.
No anticoagular, diltiazem v.o y
cardioversión eléctrica programada
4.Colangitis aguda.
5.Pancreatitis aguda.
4.2.- Estando hospitalizada y con tratamiento
conservador, 48 horas más tarde nos avisan
porque la enferma ha experimentado la
aparición de un nuevo dolor, distinto del
anterior, que, a su vez, ha desaparecido. Este
nuevo dolor es más difuso y de características
cólicas; junto a él hay un nuevo aumento de la
frecuencia de los vómitos, distensión abdominal
sin rigidez de la musculatura y exacerbación de
los ruidos abdominales. Se realiza radiografía
simple de abdomen, que se reproduce en la
IMAGEN 2. ¿Qué sugiere esta nueva situación?
6.1.- ¿En qué caso este paciente no hubiera
precisado recibir anticoagulación de forma
prolongada?
1.
Si tuviera 52 años y su única patología
de base fuera una cirrosis hepática.
2.Ileo biliar.
2.
Si tuviera estenosis mitral.
3.Pancreatitis aguda.
3.
Si el diámetro de su aurícula izquierda
fuera de 6 cm, tuviera 48 años y no
tuviera ningún otro antecedente
personal.
4.
Si tuviera 64 años y su única patología
fuera un síndrome nefrótico.
5.
SI tuviera un fallo cardiaco congestivo
1.Perforación cubierta.
4.Peritonitis séptica.
5.Colangitis por coledocolitiasis.
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN 3
5.4.- Una mujer de 81 años, con antecedentes
personales de HTA e hiperlipemia ingresa en el
Servicio de Oftalmología para estudio de
disminuciíon repentina de visión. Le ocurre
desde hace un par de años, en que súbitamente
pierde la visión de un ojo y la recupera en pocos
segundos. Niega otra sintomatología y el
examen del fondo de ojo es normal. Ante esto se
realiza una Rx de tórax que muestra gran
cardiomegalia con signo “del doble contorno”,
un ECG (figura) . ¿Qué opción es la más
correcta?
1.
No anticoagular, cardioversión
eléctrica
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN 4
7-3.-Paciente de 45 años, procedente de ámbito
rural, y diagnosticado hace tres meses de un
cuadro febril de largo tiempo de evolución, sin
que se descubriera la causa del mismo,y que fue
tratado
empíricamente
con
amoxicilina-clavulánico. Acude a urgencias por
un cuadro de presentación brusca de fiebre alta,
sensación de malestar general, disnea muy
importante, incluso en reposo y tos con
expectoración blanco-rosada. Exploración:
Paciente con aspecto disneico marcado,
respiración de Cheine-Stokes, pulso carotídeo
saltón, TA:190-50. ACR: Estertores crepitantes
inspiratorios y espiratorios en ambos pulmones,
desde las bases hasta campos medios. Ritmo de
galope. Soplo diastólico decreciente en 2º EII,
soplo mesodiastólico en ápex, sistólico
romboidal en 2º EID. Rx.de tórax: IMAGEN 4.
Diagnóstico de este enfermo:
g./dL; Gases arteriales: pH: 7,08; PO2: 148
mm.Hg.; PCO2: 106 mm.Hg. La radiografía de
tórax se observa en la IMAGEN 5. El
tratamiento inmediato más apropiado para el
paciente descrito es:
1.Bicarbonato i.v.
1.-Endocarditis bacteriana sobre válvula mitral
con rotura de una cuerda tendinosa.
2.Intubación endotraqueal y ventilación asistida.
2.-Insuficiencia aórtica crónica, exacerbada por
cuadro infeccioso intercurrente.
3.Administración de terbutalina
nebulizador con compresor de aire.
3.-Endocarditis
aórtica aguda.
4.Suspender el oxígeno suplementario.
bacteriana
e
insuficiencia
4.-Endocarditis por fiebre Q, complicada con
insuficiencia cardiaca por rotura de un músculo
papilar.
5.-Valvulopatía tricuspídea por St.aureus,en
enfermo presuntamente ADVP.
8.2.- ¿Qué se ve en la radiografía de tórax?
1.
2.
3.
4.
5.
Crecimiento de aurícula izquierda.
Edema pulmonar bilateral.
Derrame pleural derecho.
Crecimiento de ventrículo izquierdo.
Condensación neumónica de lóbulo
medio derecho.
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN 5
9-2.- Un paciente de 60 años, con enfisema, es
trasladado a un servicio de urgencias por una
ambulancia del SEDU, en la cual se le ha
administrado oxigenoterapia en mascarilla.
Hace tres días observó que su esputo había
cambiado de color y aumentado en cantidad. Su
esposa llamó a la ambulancia cuando el paciente
presentó disnea y confusión repentinas. Al
llegar al hospital se observa somnolencia. En la
exploración se comprueban crepitantes hasta
campos medios y sibilantes; hay edemas
periféricos y ascitis notorios. Analítica: Hb: 18
mediante
5.Adrenalina subcutánea.
10-4.- El enfermo
localizada en:
1.
2.
3.
4.
5.
tiene
una
neumonía
Língula.
Lóbulo inferior derecho.
Lóbulo inferior izquierdo.
Lóbulo superior derecho.
Apical izquierda.
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN 6
11.1.- Paciente de 72 años portador de
marcapaso por bloqueo AV avanzado, que
consulta por dolor intenso en hemotórax
derecho, que se agrava al toser y con los
movimientos respiratorios. Llevaba varias
semanas con un cuadro catarral y se ha
automedicado, pero sin llegar a mejorar por
completo. Se hace una radiografía de tórax, que
se muestra en la IMAGEN 6. ¿Cuál es el
diagnóstico de presunción?
1.
2.
3.
4.
5.
Derrame pleural encapsulado.
Mesotelioma.
Adenocarcinoma broncoalveolar.
Plasmocitoma óseo.
Absceso pulmonar.
12.5.- Hemos dicho que llevaba un marcapaso
por bradiarritmia. Sólo una de estas situaciones
referidas a continuación NO justificaría la
colocación de dicho dispositivo:
1.
2.
3.
4.
5.
Bloqueo AV de tercer grado con
bradicardia sintomática.
Bloqueo AV de segundo grado tipo
IIcon QRS muy ancho y sin síntomas.
Bloqueo AV de tercer grado en
paciente que precisa recibir tratamiento
con beta bloqueantes.
Bloqueo de segundo grado persistente
después de un infarto de miocardio.
Bloqueo AV de segundo grado tipo I
asintomático.
1.
2.
3.
4.
5.
Eliptocito.
Equinocito.
Dianocito.
Esquistocito.
Dacriocito.
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN 8
(Esta es una licencia que me permito por ser el
último simulacro del curso….para rebajar
tensiones y dedicado a tod@s mis alumn@s)
15.4.De un señor, en la cabeza,
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN 7
surgió de pronto un dolor
con insólito vigor.
"No exagero ni una pieza:
13.1.- Un paciente de 58 años que hasta
entonces había gozado de buena salud, no
fumador ni bebedor, acude al Hospital por
cansancio, anorexia, molestias abdominales y
sangrado prolongado al cepillarse los dientes,
presenta una esplenomegalia moderada-severa a
la exploración. En la extensión de sangre
periférica se observan las formas que vemos en
la IMAGEN 7. Analíticamente el paciente
presenta anemia normocítica y trombopenia de
15.000 plaquetas/mm3. La biopsia de médula
ósea demuestra una abundante fibrosis, la
reducción de la celularidad y la ausencia de
células neoplásicas. En los precursores de
médula ósea hay una alteración en el gen JAK2.
El diagnóstico más probable es:
es, de mi vida, el mayor."
La exploración de la nuca
fue del todo concluyente:
"Rigidez muy evidente"
-exclamó Don Juan Petruca,
neurólogo competente.
Aún estando en mis cabales
Atrevíme a comprobar
1. Mielofibrosis idiopática.
2. Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis
nodular.
3. Cáncer de pulmón con metástasis óseas.
4. Policitemia vera gastada.
5. Disproteinemia.
Si pudiere evidenciar
14.5.- La forma celular más llamativa en esta
extensión se denomina:
Ayudo a vuesas mercedes
Unos síntomas focales
Que jamás pude encontrar.
Mostrando la OCTAVA FOTO
Que dice que algo se ha roto
Y que si te fijas, puedes
Ver dónde está el alboroto
Del cuadro proporcionado
no es osado sospechar
que se puede contestar
el diagnóstico acertado.
Procédelo a señalar:
1.
2.
3.
4.
5.
Esclerosis con disfagia.
Meningitis bacteriana.
Infestación amebiana.
Subaracnoide hemorragia.
Crisis de común migrana.
16.2.- Olvidando el tono quevediano, y si has
respondido lo que debías, ¿cuál sería ahora la
secuencia de tratamiento más apropiada? (aquí
ya aparco el cariño a un lado y vuelvo a
fastidiaros…perdón)
1.
2.
3.
4.
5.
Suero salino abundante - Reparación
endovascular
del
aneurisma
–
Nimodipino y diuréticos.
Esmolol para reducir la presión arterial
Reparación endovascular
del
aneurisma – Nimodipino y suero salino
para mantener la presión de perfusion
cerebral.
Suero salino para elevar la presión
arterial - Reparación endovascular del
aneurisma – Nimodipino y suero salino
para mantener la presión de perfusion
cerebral.
Esmolol para reducir la presión arterial
- Reparación por neurocirugía del
aneurisma – Nimodipino y restricción
salina para tratar el SIADH.
Nimodipino - Reparación endovascular
del aneurisma – corticoides y suero
salino para mantener la presión de
perfusion cerebral.
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN 9
17-4.- Un paciente de 62 años ingresa para
tratamiento de una leucemia mieloide aguda
(M4), descubierta unas semanas antes. Tras su
segundo ciclo de poliquimioterapia, y
coincidiendo con una profunda neutropenia
(<100 granulocitos/mm3), desarrolla fiebre y
escalofríos. La exploración física y la
radiografía
de
tórax
no
mostraron
anormalidades, así que se tomaron hemocultivos
y se ínició tratamiento antibacteriano empírico
con cefotaxima y amikacina. 48 horas más tarde
seguía febril y se quejaba de mialgias en brazos
y piernas. La exploración seguía siendo normal
salvo por dolor en las masas musculares durante
la palpación. No existían lesiones cutáneas,
estaba neutropénico en extremo y los
hemocultivos eran negativos. Tenía 9 g/dl de Hb
y 25.000 plaquetas/mm3. Una nueva Rx.de
tórax mostró múltiples nódulos pulmonares, por
lo que se realizó una biopsia pulmonar abierta
en la que se observaron las organismos que se
ven en la IMAGEN 9. Con toda probabilidad, el
organismo responsable será:
1.
2.
3.
4.
5.
Pseudomonas.
Aeromonas.
Mucor.
Aspergillus.
Nocardia.
18.1.- En su tratamiento deberemos emplear de
forma preferente:
1.
2.
3.
4.
5.
Anfotericina B
Imipenem.
Cefepime.
Ganciclovir.
Fluconazol
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN
10
19.4.- UN paciente de 52 años lleva mes y
medio con un cuadro de decaimiento y
destemplanza casi diarios, con temperaturas
termometradas de entre 37,5 y 38º cada tarde.
Dice notarse más flojo de lo normal, con
cansancio y falta de apetito, aunque sólo ha
perdido 1,5 kg en ese tiempo. Ha consultado
con varios médicos que le han diagnosticado
cuadros seudogripales y, en alguna ocasión, le
han pautado un tratamiento antibiótico con el
que ha obtenido alguna mejoría, pero pronto ha
vuelto la sintomatología previa. La exploración
del paciente es normal, salvo las lesiones en las
manos que le han llevado a pedir consulta
médica en la actualidad, que son dolorosas y
que mostramos en la IMAGEN 10. El paciente,
por lo demás, está estable desde el punto de
vista neurológico, respiratorio y cardiovascular.
¿Cuál es el diagnóstico MAS probable en este
paciente?
1.
2.
3.
4.
5.
Sífilis.
Fiebre Botonosa Mediterránea.
Liquen plano.
Endocarditis subaguda.
Síndrome de Sweet.
20.1.- Y la actitud más adecuada sería:
realizado ningún cambio en su tratamiento o su
dieta y sólo refiere haber estado “acatarrado”
desde hace unos 15 días. La retención de
líquidos la nota en los últimos 3-4 días y
reconoce estar muy cansado. Asimismo, durante
el cuadro catarral, en ocasiones echaba “algo de
sangre al escupir”. No tiene fiebre, su tensión es
de 110/70 y en la analítica tiene una glucemia
de 190 mg/dl, una urea de 120 mg/dl y una
creatinina de 7,3 mg/dl. La orina es hematúrica.
Ante el cuadro que se nos presenta, indicamos
una batería diagnóstica entre cuyas pruebas
están una radiografía de tórax, que encuentra
infiltrados bilaterales y una biopsia renal con
inmunofluorescencia, como se ve en la
IMAGEN 11. ¿Qué otra prueba habrá sido la
más importante para el diagnóstico?
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
Solicitar ecocardiografía transtorácica
y tomar hemocultivos, esperando al
resultado de los mismos antes de pautar
tratamiento antibiótico.
Solicitar serología y hemocultivos y
pautar tratamiento empírico con
cefalosporinas de tercera generación.
Indicar una biopsia cutánea y poner
tratamiento con corticoides a dosis
medias.
Pedir VDRL y FTA-abs e indicar
monodosis de penicilina benzatina.
Tomar muestra para hemocultivos e,
inmediatamente después, iniciar
tratamiento con ceftriaxona y
vancomicina.
22.5.- Y es muy probable que la biopsia renal,
aparte de los datos vistos por
inmunofluorescencia, muestre:
1.
2.
3.
4.
5.
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN
11
21.3.- Enfermo de 51 años, fumador, obeso y
con antecedentes de HTA y Diabetes que acude
a consulta de Atención Primaria por haberse
notado últimamente “hinchado”. No ha
Capilaroscopia del lecho ungueal.
Determinación de anticuerpos
anticitoplasma de los neutrófilos.
Determinación de anticuerpos
circulantes anti membrana basal
glomerular.
Medición del cociente
albúmina/creatinina en orina.
Exploración física minuciosa en busca
de lesiones cutáneas.
Depósitos extramembranosos.
Depósitos densos de C3 en la
membrana basal glomerular y
depósitos gruesos subendoteliales.
Sinequias glomerulares en la mayoría
de los glomérulos.
Nódulos PAS positivos en la
membrana basal.
Proliferación extracapilar difusa.
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN
12
23.1.- Paciente de 52 años, 1,75 metros de altura
y 94 kg de peso) que en un análisis rutinario
presenta una elevación de transaminasas (AST
198; ALT: 245). No tenía antecedentes previos
de interés. Tiene pareja estable, consume
alcohol ocasionalmente (fines de semana) y no
tiene otros hábitos tóxicos. En la anamnesis sólo
refiere que tiene la piel “sensible”, sobre todo a
la luz solar (IMAGEN 12, cuero cabelludo del
paciente). En la batería diagnóstica son
negativas todas las pruebas serológicas de
hepatitis, virus y protozoos, así como los
autoanticuerpos. La ferritina está en 200, la
fosfatasa alcalina ligeramente elevada y el resto
de parámetros, dentro de la normalidad. ¿Cuál
sería tu SIGUIENTE paso en la caracterización
de esta enfermedad?
1.
2.
3.
4.
5.
Determinación de porfirinas en sangre,
orina y heces.
Ecografía hepática.
Análisis genético de células de sangre
periférica.
Biopsia hepática.
Estudio con inmunofluorescencia de la
piel del cuero cabelludo.
24.4.- Y el tratamiento más apropiado si se
confirma la sospecha diagnóstica principal:
1.
2.
3.
4.
5.
Dieta hipocalórica para perder peso.
Trasplante hepático cuando sea
posible.
Prednisona 2 mg/kg/día y azatioprina.
Flebotomías periódicas.
Prednisona, 1 mg/kg/día y cloroquina.
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN
13
25.1.- Una mujer que está siendo estudiada en
consulta de Reumatología por la alteración en
las manos que se observa en la IMAGEN 13,
acude al Servicio de Urgencias por encontrarse
cansada desde hace varios días y haber notado
una considerable hinchazón de piernas, sobre
todo al final de la tarde en ese periodo. Nota
también molestias abdominales que define como
pesadez y dice que se le ha hinchado también el
abdomen. A la exploración se palpa
hepatomegalia y se comprueba la existencia de
ingurgitación yugular, ascitis y edemas con
fóvea hasta las rodillas. La radiografía PA de
tórax es normal y en la lateral se observa
crecimiento del ventrículo derecho. ¿Cuál de los
anticuerpos que siguen es más probable
encontrar a títulos elevados?
1.
2.
3.
4.
5.
Anti centrómero.
Anti DNA topoisomerasa 1.
Anti saccharomyces.
Anti citoplasma de los neutrófilos con
patrón citoplásmico.
Anti citoplasma de los neutrófilos con
patrón perinuclear.
26.2.- ¿Cuál de estas alteraciones explicará con
MÁS probabilidad el aumento del volumen
extracelular de la paciente?
1.
2.
3.
4.
5.
Una cirrosis biliar primaria.
Una hipertensión pulmonar aislada.
Una miocardiopatía dilatada.
Un cor pulmonale secundario a
neuropatía intersticial.
Un fallo renal crónico.
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN
14
27.2.- Se trata de una mujer de 56 años que se
queja de dolor en la región inguinal izquierda
agravado con el ejercicio desde hace varios
meses. Se practica una radiografía, que se
observa en la IMAGEN 14. ¿Cuál es el
diagnóstico?
1.
2.
3.
4.
5.
Artritis Reumatoide.
Artrosis.
Enfermedad de Paget.
Condrocalcinosis.
Fractura no desplazada de cuello
femoral.
28.3.- En su tratamiento podremos emplear
(según vaya siendo necesario a lo largo del
tiempo) las siguientes opciones terapéuticas,
EXCEPTO:
En la exploración sólo destaca la
presencia de taquicardia.
1.
2.
3.
4.
5.
Tratamiento con administración local
de plasma enriquecido en factores del
crecimiento.
Inyecciones de indometacina.
Metotrexate semanal.
Inyección local de ácido hialurónico.
Electroterapia con antiinflamatorios
tópicos.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos
explica este cuadro clínico?
1)
2)
3)
4)
Enfermedad de Graves Basedow.
Adenoma tóxico tiroideo.
Carcinoma folicular de tiroides.
Adenoma hipofisario secretor de
TSH.
5) Hipotiroidismo postiroidectomía.
PREGUNTAS REFERIDAS A LA IMAGEN
15
29.4.- Mujer de 30 años que 15 meses antes de
acudir a la consulta había comenzado a
presentar un cuadro de nerviosismo,
palpitaciones, taquicardia, pérdida de
peso a pesar de comer en abundancia
(según su marido tenía “mejor saque que
Philippousis”), intolerancia al calor,
cansancio y bocio. Le diagnosticaron
hipertiroidismo y la trataron con
antitiroideos durante un año. Poco
tiempo después el cuadro recidivó y tras
ser tratada nuevamente con antitiroideos
para normalizar su función, es enviada
para cirugía con la sospecha de
Enfermedad de Graves Basedow. A la
exploración se constató un bocio difuso
con ausencia de oftalmopatía, campos
visuales normales y sin edemas. El
estudio hormonal reflejaba descenso de
T3 y T4, con una TSH de 40 mU/L. Los
cirujanos interpretaron estos datos como
hipofunción tiroidea por el tratamiento y
le aconsejaron supresión del mismo y
volver a los tres meses.
ESCENA Nº 2: (Una sala de quirófano.
El personal, preparado y enfundado en
ropas verdes. Envuelto en un halo de
resplandor, perfumado con CK-ONE, y
acompañado de música de violines y
arpas, aparece el cirujano. Sobre la
camilla, un bocio y, debajo, una mujer).
En el reingreso la paciente tenía unos
niveles de T4 de 10 mcg/dl (normal 5-11),
una T3 de 1,8 ng/ml (normal 0,5 - 1,6) y
una TSH de 40 mU/L. Se le practicó
(???) una tiroidectomía subtotal,
encontrándose hiperplasia tiroidea
difusa con signos de hiperfunción. Un
año después de la cirugía está
asintomática, el cuello tiene el aspecto de
la IMAGEN 15,
y tiene unas
determinaciones hormonales como
siguen: T4: 12 mcg/dl, T3: 1,4 ng/ml y
TSH: 37 mU/L. Tras administrar TRH,
la TSH permaneció en las mismas cifras.
30.3.- De confirmarse dicho diagnóstico, ¿cuál
sería la conducta terapéutica más
adecuada?
1) Tratamiento de reposición con
levotiroxina.
2) Ablación del resto tiroideo con
radioyodo.
3) RM de hipófisis y plantear cirugía
transesfenoidal.
4) Completar
la
tiroidectomía
quirúrgicamente.
5) Reinstaurar
tratamiento
con
metimazol, pues se trata de un
síndrome de resistencia hormonal.
PREGUNTAS TIPO TEST
31.1.- ¿Cuál de los siguientes no se considera
un factor que aumente el riesgo (de forma
segura o posible) de sufrir gastropatía en una
persona que debe recibir tratamiento con
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)?
1.
2.
3.
4.
5.
Toma concomitante de antibióticos
aminoglucósidos.
Consumo de alcohol.
Edad avanzada.
Toma concomitante de anticoagulantes
orales.
Consumo de múltiples AINEs.
32.1.- Sobre la enteropatía gluten sensible o
Enfermedad Celiaca, son correctas todas las
siguientes afirmaciones, EXCEPTO:
1.
Casi todos los pacientes con celiaquía
tienen dermatitis herpetiforme.
2.
3.
4.
5.
Puede complicarse con linfoma.
Más del 90% de pacientes responden a
la dieta sin gluten.
Los anticuerpos anti transglutaminasa
de tipo IgA son los más específicos.
El diagnóstico debe confirmarse con, al
menos, una biopsia intestinal.
33.5.- ¿Cuál de los siguientes tratamientos,
administrado durante 48 semanas, es el
MENOS efectivo para la hepatitis crónica
por el Virus de la Hepatitis B?
35.2.- ¿En cuál de estas circunstancias no
estaría
contraindicada
la
cirugía
laparoscópica en manos de un cirujano
experto?
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
5.
PEG interferón alfa 2a ó 2b.
Adefovir dipivoxilo.
Entecavir.
Lamivudina.
Ritonavir.
34.3.- En el diagnóstico de un paciente con un
dolor abdominal agudo se pueden aplicar
técnicas de imagen como la ecografía, TC o
laparoscopia. ¿En cuál de estas situaciones
podría tener utilidad una gammagrafía con
derivados del ácido iminodiacético?
5.
36.2.- En un paciente sospechoso de padecer
enfermedad celiaca si la determinación de
anticuerpos antitransglutaminasa (TTG) de
tipo IgA es negativa, ¿cuál debería ser el
siguiente paso?
1.
2.
1.
2.
3.
4.
5.
Si existe la sospecha de una
diverticulitis aguda.
Para diagnosticar procesos tubo
ováricos.
Para diferenciar una pancreatitis aguda
de una colecistitis aguda.
Ante una sospecha de rotura esplénica
parcial.
En general para el diagnóstico de
procesos retroperitoneales.
Cirugías previas abdominales que han
provocado una obstrucción intestinal.
Cáncer de sigma en el que se realizará
hemicolectomía izquierda.
EPOC grado IV que precisa
oxigenoterapia domiciliaria.
Gran absceso infrahepático que se
prevé que necesitará lavado abdominal.
Paciente inestable o en shock
hemorrágico.
3.
4.
5.
Determinar los niveles de IgG anti
TTG.
Determinar los niveles totales de IgA
sérica.
Indicar una biopsia intestinal.
Solicitar estudio de haplotipo HLA
DQ2/DQ8
Debe interrumpirse el estudio y no
hacer más pruebas.
37.4.- Un varón de 38 años se sometió a una
vagotomía y antrectomía con anastomosis
Billroth II hace un año, a causa de una úlcera
péptica recidivante. En los últimos meses ha
sentido molestias abdominales, hinchazón y
vómitos ocasionales después de las comidas.
¿Cuál de los siguientes trastornos tiene
menos posibilidades de ser la causa de los
síntomas de este paciente?
1.Una obstrucción del asa aferente.
2.Una obstrucción de la salida gástrica.
3.Una gastritis por reflujo biliar.
4.Una pancreatitis crónica.
1.
2.
5.Una colestasis.
3.
4.
38.4.- ¿Cuál de las siguientes pautas de
tratamiento de Helicobacter pylori es MÁS
EFICAZ?
1.
2.
3.
4.
5.
Pantoprazol + subsalicilato de bismuto
+ claritromicina durante 10 días.
Ranitidina + Amoxicilina +
metronidazol durante 7 días.
Citrato de bismuto + levofloxacino
durante 14 días.
Amoxicilina + Claritromicina +
Rabeprazol durante 14 días.
Tetraciclina + Metronidazol +
Subsalicilato de Bismuto + omeprazol
durante 5 días.
39.1.- Un paciente presenta pérdida de peso,
hiperglucemia,
anemia,
estomatitis
y
exantema eritematoso de glúteos y muslos. El
diagnóstico más probable es:
1.
2.
3.
4.
5.
Glucagonoma.
Síndrome carcinoide.
Insulinoma.
Feocromocitoma.
Somatostatinoma.
40.2.- En una paciente con cirrosis biliar
primaria será característica la aparición de
todas las manifestaciones que siguen,
excepto:
1.
2.
3.
4.
5.
Xantomas planos en las palmas de las
manos y el cuello.
Aumento significativo de peso.
Dolores intensos en las puntas de los
dedos de las manos y los pies.
Esplenomegalia.
Aplastamientos vertebrales.
41.5.- La eliminación de la coledocolitiasis
residual en individuos que previamente
habían sido colecistectomizados se realiza
preferentemente con:
5.
Litotricia extracorpórea.
Tratamiento
con
acido
ursodesoxicólico.
Coledocolitotomía y drenaje con tubo
en t de Kher.
Coledocolitotomía
por
vía
laparoscópica.
Esfinterotomía
endoscópica
y
extracción de cálculos.
42-4.- Durante los últimos seis meses, un varón
de 50 años de edad ha tenido diarrea y artralgias
migratorias y ha perdido 9 Kg. Una serie
esofagogastroduodenal muestra un patrón de
absorción intestinal deficiente en el intestino
delgado. El contenido de grasa en las heces es
de 34 g/24 horas. Luego de administración oral
de 25 g.de D-xilosa, la orina recolectada en
cinco horas contiene 0,8 g.de dicha sustancia.
Los anticuerpos anti transglutaminasa son
negativos y los niveles de IgA totales están
dentro del rango de la normalidad. Una biopsia
peroral de intestino delgado revela atrofia
vellositaria subtotal con infiltración de la lámina
submucosa por macrófagos que se tiñen con
PAS. Ahora el médico deberá:
1.Iniciar una dieta sin gluten.
2.Prescribir prednisona 60 mg/día y disminuir
durante dos meses.
3.Prescribir prednisona 60 mg/día de forma
indefinida.
4.Prescribir tetraciclina, 2 g/día durante 12
meses.
5.Recomendar una laparotomía exploradora con
esplenectomía y biopsia de ganglios linfáticos
retroperitoneales.
43.5.- Un joven de 26 años consulta por un
proceso diarreico. No recuerda ninguna
transgresión dietética importante ni haber
consumido alimentos "sospechosos". Refiere 6
deposiciones en las últimas 24 horas y se
encuentra débil, además de tener sensación de
destemplanza y dolor abdominal, de predominio
en fosa iliaca derecha. A la palpación hay
sensibilidad a la palpación sin defensa en fosa
iliaca derecha, con una sensación de masa a este
nivel. La temperatura es de 38,4ºC. La cifra de
leucocitos es normal. Se prescribe dieta y
reposición y al ver que no hay mejoría en una
semana se realiza estudio radiológico con
contraste en el que se observa un segmento
rígido a nivel del íleon terminal. Los
anticuerpos ASCA (anti Saccharomyces) son
positivos ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
45.1.- Indica la respuesta falsa acerca de la
peritonitis bacteriana espontánea de los
cirróticos con ascitis:
1.Apendicitis aguda.
2) En pacientes con enfermedad hepática menos
severa se puede dar una variante de PBE
llamada Bacteriascitis monomicrobiana no
neutrocítica, con recuento de neutrófilos menor
de 250 células/mm3. EL cuadro puede
solucionarse sólo con la paracentesis.
2.Adenocarcinoma de intestino delgado.
3.Linfoma intestinal.
4.Tuberculosis intestinal.
5.Enfermedad de Crohn.
44.5.- Una joven de 20 años presenta un dolor
abdominal de 12 horas de evolución. Toma
anticonceptivos y fuma un paquete diario. El
dolor se inició en hipocondrio derecho, con
irradiación hacia fosa iliaca y posteriormente
hacia todo el abdomen. La temperatura es de
38ºC, el pulso de 120 lpm y la tensión arterial
110/75. La exploración abdominal revela dolor
y defensa voluntaria a la palpación del
hipocondrio derecho. En el diagnóstico
diferencial de este cuadro clínico ¿cuál es
cierta?
1.La colecistitis aguda es la causa más probable,
sobre todo por la edad de la paciente.
2.La apendicitis aguda queda descartada por la
localización del dolor.
3.La localización del dolor es la típica de la
rotura de un embarazo ectópico.
4.Ante la sospecha de adenoma hepático la
primera prueba diagnóstica que se debe realizar
es una gammagrafía con colesterol marcado.
5.La disminución del murmullo vesicular en
base pulmonar derecha justificaría la realización
de una radiografía de tórax.
1) Su diagnóstico suele ser difícil ya que no
suele acompañarse de signos clínicos de
irritación peritoneal, y las molestias vagas (que
no dolor) que provoca pueden confundirse con
las manifestaciones de la ascitis no complicada.
3) EL tratamiento de mantenimiento con
norfloxacino u otros antibióticos reduce la
frecuencia de recidivas en pacientes que ya han
sufrido un episodio de PBE.
4) EL diagnóstico debe sospecharse si en el
líquido ascítico la tinción de Gram es positiva o
el recuento de células es superior a 500/mm3 ó
el recuento de neutrófilos es superior a
250/mm3.
5) Si se encuentran múltiples microorganismos
o el recuento celular es superior a 10.000
leucocitos/mm3 hay que sospechar una
peritonitis secundaria a una infección en alguna
otra parte del cuerpo.
46.1.- El tratamiento con dilatación endoscópica
sin necesidad de seguimiento posterior puede
indicarse sólo en uno de los siguientes
supuestos:
1) Paciente con disfagia severa secundaria a
anillo esofágico inferior (de Scatzki).
2) Enfermo con disfagia secundaria a esofagitis
péptica y Esófago de Barrett.
3) Paciente con disfagia severa secundaria a
Síndrome de Plummer Vinson.
4) Paciente con acalasia de larga evolución.
5) Paciente con disfagia severa secundaria a
ingestión de lejía Tres Sietes.
47.2.- Un paciente de 81 años consulta por
disnea de esfuerzo y un episodio de síncope.
A la exploración física la tensión arterial es
de 120/90 mm Hg y la Fc es rítmica a 90 lpm.
El pulso carotídeo es de muy escasa amplitud
y de ascenso lento y a la auscultación
cardiaca se aprecia un soplo intenso y rudo
en borde esternal izquierdo irradiado a
carótidas con S2 muy débil. El diagnóstico
de este paciente es :
1. Insuficiencia mitral severa.
2. Estenosis aórtica severa.
3. Insuf. tricuspídea severa.
4.
Miocardiopatía
obstructiva.
hipertrófica
5. Insuficiencia aórtica severa.
48.4.- Una joven de 22 años acude a la
consulta de Cardiología refiriendo que en el
último mes ha perdido el conocimiento en 3
ocasiones. Las pérdidas han sido de menos
de 3 minutos y en todos los casos han venido
precedidas por sensación de debilidad y
acompañadas de bostezos, sudoración y
sensación de vacio en el estómago. Los
episodios se produjeron en bipedestación
pero sin esfuerzo previo y la recuperación fue
rápida y sin convulsiones. ¿Cuál sería tu
diagnóstico más probable? :
1. Trastorno del ritmo cardíaco.
2. Síncope por obstrucción aórtica.
3. Síncope del seno carotídeo.
4. Síncope Vasovagal.
5. Síncope de origen neurológico.
49.2.- En un paciente en estudio por angina
de pecho, la ergometría debió interrumpirse
a los 4 minutos del inicio por dolor típico,
descenso del S-T y respuesta hipotensora. La
siguiente prueba a emplear es:
1.
2.
3.
4.
5.
Test de hiperventilación.
Coronariografía.
Ergometría con talio.
Test de ergonovina.
ECG-Holter.
50.4.- Una mujer de 86 años con antecedentes
personales de HTA de larga evolución, diabetes
mellitus con afectación orgánica severa
(Insuficiencia renal con aclaramiento de Cr de
35 ml/min) y fibrosis pulmonar idiopática con
insuficiencia respiratoria parcial grave
(necesidad de oxígeno domiciliario por pO2 de
51 mm Hg en aire ambiente) es atendida en
consulta de Respiratorio. Relata una disnea de
mínimo esfuerzo e incluso de reposo y en la
auscultación apreciamos soplo sistólico
eyectivo, rudo y con imposibilidad para oír 2R.
Ante esto decidimos solicitar un
ecocardiograma que muestra una estenosis
aórtica degenerativa severa con área de 0,6 cm2
y gradiente pico de 98 mm Hg. Ante esto la
opción más correcta es
1) Atribuir la disnea a la fibrosis
pulmonar severa que padece y
mejorar en lo posible el
intercambio gasesoso con
ventilación mecánica no invasiva
2) Remitir para sustitución valvular
aórtica quirúrgica.
3) Se trata de un caso de alto riesgo
quirúrgico y con muy limitada
calidad de vida, por lo que trataría
de forma farmacológica la
estenosis valvular aórtica.
4) Es planteable la opción de
implantar una válvula aórtica
biológica de forma percutánea una
vez descartada la Cirugía por el
alto riesgo quirúrgico.
5) Dilataría la válvula aórtica con
balón percutáneo para mejorar las
condiciones como puente a una
Cirugía de sustitución valvular.
51.4.- Un varón de 64 años con antecedentes
personales de miocardiopatía dilatada de
probable origen enólico y fumador activo acude
a la consulta de Cardiología. En este momento
sigue tratamiento con ramipril 10 mg/dia,
espironolactona 25 mg/dia, carvedilol 6,25
mg/12 horas y furosemida 40 mg/dia. En la
anamnesis destaca disnea de medianos a
mínimos esfuerzos progresiva, se aprecia un
desdoblamiento paradójico del 2R y soplo
sistólico piante II/VI en punta y foco mitral. TA
130/85; FC 82 lpm. El ECG muestra ritmo
sinusal con intervalo PR de 230 mseg. Bloqueo
completo de rama izquierda con QRS de 150
mseg. En el ecocardiograma practicado aprecias
dilatación global concéntrica del ventrículo
izquierdo, cuya fracción de eyección es del 20
% con marcada asincronía inter e
intraventricular. En este momento y a este
paciente le indicarías:
1) Terapia
de
resincronización
cardíaca ya que presenta todos los
criterios exigidos por las guías de
práctica clínica: síntomas clase
funcional III de la NYHA, FE muy
deprimida, Bloqueo de rama
izquierda con QRS ancho y
asincronía en el ecocardiograma.
2) Suspender carvedilol por el alto
riesgo de bloqueo av al presentar
ya trastornos de conducción en el
ECG: bloqueo a-v de primer grado
+ BRI.
3) Inclusión en lista de espera para
transplante cardíaco al tener menos
de 65 años y grado funcional
avanzado.
4) Intensificaría
la
dosis
de
carvedilol.
5) Asociaría digoxina 250 microg/dia
52.2.- La pericarditis crónica constrictiva es
una entidad causante de fallo cardiaco de
predominio derecho que se puede sospechar
en la exploración física si se observa:
53.1.- Un paciente de 78 años con
Hipertensión arterial, antecedentes de ACV
isquémico dos años antes y fenómeno de
Raynaud, debería ser tratado de forma
preferente con:
1.
2.
3.
4.
5.
54.5.- Un paciente de 29 años está ingresado
por una endocarditis aguda. Nos avisan
porque se ha producido una complicación
que seguramente va a hacer necesaria su
intervención quirúrgica urgente. Puede ser
cualquiera de las siguientes, EXCEPTO:
1.
2.
3.
4.
5.
1.
3.
3.
4.
5.
Pulso arterial débil y tardío.
Aumento de presión yugular durante la
inspiración (signo de Kussmaul).
Petequias alrededor de los ojos.
Frémito paraesternal derecho.
S4 intenso.
Insuficiencia aórtica aguda que cierra
en parte la válvula mitral.
Rotura de absceso del seno de Valsalva
en el ventrículo derecho.
Regurgitación mitral aguda con fallo
cardiaco.
Perforación septal.
Embolia a la arteria radial derecha sin
vegetación demostrable en ECO.
55.3.- En un paciente con una trombosis
venosa profunda, ¿cuál de las siguientes no es
indicación para la colocación de un filtro de
vena cava?
2.
1.
2.
Antagonistas
del
calcio
dihidropiridínicos.
Antagonistas de los receptores de la
angiotensina.
Alfa bloqueantes adrenérgicos.
Diuréticos de asa.
Inhibidores directos de la renina
(aliskiren)
4.
5.
Embolismo pulmonar con hemoptisis
importante.
Embolismo pulmonar recidivante pese
a correcta anticoagulación.
Cirugía del Sistema Nervioso Central
hace 9 meses.
Trombo flotante en la vena cava.
Embolismo pulmonar masivo con
fracaso cardiorrespiratorio.
56.3.- Un varón de 68 años sin antecedentes de
interés acude al hospital refiriendo dolor
precordial
opresivo
irradiado
a
hombro
izquierdo que e inició la noche anterior y tras
3.
4.
5.
Epidermoide.
Linfoma.
De células grandes.
durar 8 horas desapareción. Ahora presenta TA
190/120, FC 100 lpm y no se aprecian signos de
insuficiencia cardíaca. En el ECG muestra
ondas Q profundas y elevación de 2mm del ST
59.3.- El Omalizumab es un anticuerpo
monoclonal anti IgE que puede utilizarse en
pacientes con:
en cara inferior ¿Qué medida no es adecuada?
1.
Ingresar en la unidad coronaria de la
UCI,
monitorización
del
ECG
y
determinaciones séricas repetidas de
enzimas miocárdicas.
2.
Dar aspirina vía oral.
3.
Administración
sin
demora
Empezar
3.
4.
5.
Cáncer broncopulmonar.
Bronquitis crónica con apnea del
sueño.
Asma bronquial.
Asbestosis pulmonar.
Fibrosis Quística del Páncreas.
de
tratamiento trombolítico.
4.
1.
2.
tratamiento
con
60.2.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
FALSA con respecto a la Neumonía
Eosinofílica Crónica?
betabloqueantes.
5.
Empezar
tratamiento
con
NTG
intravenosa.
1.
2.
3.
57.1.- En un paciente con enfermedad
pulmonar crónica y predominio de enfisema,
es raro encontrar:
1.Hipertensión pulmonar en reposo.
2.Disminución grave de la retracción
elástica.
3.Disnea grave.
4.Disminución de la capacidad de
difusión.
5.Ausencia de elevación de la PCO2.
58.3.- ¿Cuál de los siguientes tumores
pulmonares es el que más probablemente
puede haber producido una lesión nodular
cavitada en un individuo de 67 años, fumador
desde los 15?
1.
2.
Adenocarcinoma.
Oat cell.
4.
5.
La VSG suele estar muy acelerada.
Es frecuente observar bronquiectasias
de predominio central.
A la auscultación apreciaremos
sibilancias y crepitantes.
En la radiografía de tórax son típicos
los infiltrados periféricos.
Hay eosinofilia en sangre y esputo.
61.5.- Después de acudir tres veces a
Urgencias de su centro de salud y ser
diagnosticado repetidamente por la clínica de
gripe A, un niño de 10 años es llevado por sus
padres a Urgencias del Hospital Central.
Lleva 10 días con fiebre alta rebelde a los
antipiréticos y los últimos 3 días tiene
también dificultad respiratoria. El pediatra
de Urgencias ausculta una zona en el pulmón
izquierdo con crepitantes y soplo tubárico y
una radiografía comprueba la existencia de
una neumonía con derrame pleural
unilateral. Al estar en insuficiencia
respiratoria ingresa directamente en UCI en
donde, al no responder bien a los antibióticos
en dos días se realiza toracocentesis,
obteníéndose un líquido con aspecto
purulento, pH de 7,05 y una concentración de
glucosa de 40 mg/dl. El líquido está
parcialmente tabicado y no puede evacuarse
por completo en la toracocentesis. ¿Qué
deberíamos hacer ahora?
5.
1.
2.
3.
4.
5.
Instilación de tetraciclina en la cavidad
pleural.
Cambiar la pauta de antibiótico que
venía recibiendo.
Toracotomía con tubo de drenaje y
seguir con los antibióticos.
Toracotomía con tubo de drenaje
suspendiendo los antibióticos.
Toracotomía con tubo de drenaje,
inyección
de
estreptokinasa
intrapleural y seguir con los
antibióticos.
62.5.- Un paciente de 10 años con dolor en la
espalda desde hace varios meses, consulta
ahora por dificultad para tragar y caída del
párpado del ojo izquierdo. A la exploración
se observa miosis izquierda y un TAC
encuentra una masa en mediastino posterior
de 7 cm de diámetro. En la TAC no hay otros
hallazgos de interés. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable de esa masa?
1.
2.
3.
4.
5.
Timoma.
Teratoma.
Linfoma linfoblástico T.
Feocromocitoma.
Neurilenoma.
63.1.- Una de las siguientes afirmaciones es
FALSA respecto a las mejores opciones en
tratamiento antibiótico de las neumonías:
1.
2.
3.
4.
Si el paciente no reúne criterios de
ingreso hospitalario el tratamiento
antibiótico puede mantenerse un
mínimo de 5 días.
Si la sospecha de neumonía
neumocócica es muy clara, el
tratamiento
ambulatorio
puede
realizarse con amoxicilina clavulánico.
Si la sospecha de neumonía
neumocócica es muy clara, el
tratamiento
hospitalario
puede
realizarse con cefalosporinas de tercera
generación.
Como
tratamiento
empírico
ambulatorio podemos emplear la
azitromicina o el levofloxacino, entre
otros.
Como
tratamiento
empírico
hospitalario debemos emplear una
cefalosporina de tercera generación
intravenosa asociada a un macrólido,
bien por vía oral o intravenosa.
64.1 – Paciente de 50 años de edad, exfumador
desde hace 5 años, con antecedentes personales
de trabajo en plantación de caña de azúcar en
Motril, que consulta por cuadro de tos seca de
varias semanas de evolución junto con disnea
progresiva y malestar general, sin fiebre ni dolor
torácico. La exploración física muestra
crepitantes finos en campos medios, y no hay
acropaquias. Las Pruebas de Función
Respiratoria muestras FEV1 65%, FVC 66%,
FEV1/FVC 82%, DLCO 55%. Un TACAR
muestra un infiltrado en vidrio deslustrado de
predominio en ambos lóbulos superiores. La
broncoscopia
no
demuestra
lesiones
endobronquiales y el lavado broncoalveolar
pone de manifiesto un 55% de linfocitos. ¿Cuál
es su diagnóstico más probable?
1. Neumonitis por Hipersensibilidad
2. Fibrosis Pulmonar Idiopática
3. Neumonía Intersticial Descamativa
(NID)
4. Neumonía Intersticial No Específica
5. Sarcoidosis pulmonar.
65.3. - Paciente de 70 años de edad al que se le
diagnostica por TAC, FBC y PET de Ca.
Epidermoide estadio IIIa (T2N2M0). La
espirometría muestra FEV1 85%. Sobre el
tratamiento de dicho paciente, señale la FALSA:
1. Primero habría que relizar cirugía
y/o mediastinoscopia para asegurar
la afectación ganglionar
2. En este paciente una opción podría
ser la RT preoperatoria sobre la
zona pulmonar y mediastínica
3. La QT neoadyuvante ha demostrado
en múltiples ensayos clínicos ser tan
eficaz como la cirugía en estos
pacientes para el tratamiento de la
enfermedad
4. La QT debería consistir en un
régimen basado en los carboplatinos
(cis- platino)
5. La supervivencia de este paciente a
los 2 años es menor del 50%
66.4.- Te remiten a tu consulta a una mujer
de 26 años que desde hace tres semanas tiene
visión borrosa y marcha inestable. Durante
los seis últimos meses se ha ido sintiendo cada
vez más fatigada; hace un año perdió
repentinamente la visión del ojo derecho, que
recuperó al cabo de diez días. Ha perdido 2,5
kg.en la última semana y padece insomnio
últimamente. En la exploración, las
constantes vitales son normales y la paciente
está despierta, alerta y orientada, sin signos
de demencia o afasia, pero con una
afectuosidad eufórica fuera de lugar.
Presenta un nistagmo horizontal bilateral con
una leve torpeza y movimientos rápidamente
alternantes de la extremidad superior
derecha. También presenta una hiperreflexia
generalizada y ha perdido ligeramente el
sentido de la vibración en ambos pies. Por
RMN se observan múltiples lesiones
desmielinizantes de la sustancia blanca
encefálica. Indica qué afirmación es
CORRECTA en esta paciente:
1.
2.
3.
4.
5.
Ya no está justificado prescribir
tratamiento con interferón beta pues al
haberse producido varios brotes
previos su utilidad es mínima.
la reducción de la agudeza visual se
debe a lesiones desmielinizantes del
fascículo longitudinal medial.
Aunque en este paciente predomine la
exaltación de reflejos osteotendinosos,
lo habitual es que se combinen algunos
reflejos exaltados con otros abolidos.
Cabe esperar que si la paciente queda
embarazada la frecuencia del número
de brotes disminuya durante el
embarazo, aunque empeora en el
postparto.
Es diagnóstico de esclerosis múltiple la
existencia de unos niveles de IgG en
líquido cefalorraquídeo que supongan
el 50% o más de los niveles de IgG en
sangre.
67.4.- Indica la afirmación correcta acerca de
las
encefalopatías
nutricionales
y
metabólicas:
1.
Las alteraciones oculares típicas de la
encefalopatía de Wernicke son la
parálisis bilateral del tercer par craneal,
2.
3.
4.
5.
la midriasis y la parálisis de la mirada
vertical.
La psicosis de Korsakoff es un
trastorno
delirante
alucinatorio
ocupacional que se observa en algunos
pacientes
con
Enfermedad
de
Wernicke.
La degeneración combinada subaguda
consiste en un trastorno de la
conciencia y atención frecuente en
alcohólicos crónicos.
En la encefalopatía hipóxico-isquémica
la reactividad pupilar y la conservación
de los reflejos del tallo cerebral
dependen del tiempo de isquemia.
La mielinolisis centropontina responde
con rapidez al tratamiento con tiamina
y suero glucosado al 5%.
68.1.- Desde hace 24 horas una mujer de 33
años sin antecedentes de interés, salvo un
proceso catarral en los días previos, refiere
pérdida de fuerza en extremidades inferiores
sin apenas trastornos sensitivos. En el
electromiograma aparece un enlentecimiento
no uniforme de la velocidad de conducción
motora en las zonas afectas, incluso con
bloqueos de la misma. ¿Cuál de los siguientes
datos es más probable que se encuentre en
LCR?
1.
2.
3.
4.
5.
Ninguna alteración evidente.
Aumento de la albúmina y de células
mononucleares por encima de 50/mm3.
Disminución de la albúmina con
celularidad normal.
Aumento de las proteínas y celularidad
normal
o
sólo
discretamente
aumentada.
Proteínas normales y más de 50
mononucleares/mm3.
69.2.- En un paciente en quien sospechas el
diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer,
¿cuál de los siguientes datos estaría MENOS
a favor de este diagnóstico?
1.
2.
3.
Incontinencia urinaria.
El paciente olvida cómo se anda desde
fases iniciales.
Deja de reconocer a personas de la
familia.
4.
5.
Está menos preocupado por problemas
y más cariñoso con las personas que lo
visitan.
Repite las mismas preguntas una y otra
vez.
1.
2.
70.1.- Indica la afirmación falsa sobre la
miastenia gravis:
3.
1.
2.
3.
4.
5.
En la patogenia de la miastenia gravis
la alteración principal es la dificultad
para liberar acetilcolina en la
membrana presináptica.
En la mayoría de los pacientes con
cuadros generalizados se detectan en el
suero anticuerpos anti receptores de
acetil colina.
Tras estimulación repetitiva en el
electromiograma se observan una
reducción de los potenciales de acción.
Se aconseja realizar timectomía en
todos los pacientes con miastenia
gravis generalizada de entre 20 y 55
años de edad.
El
tratamiento
de
la
crisis
miasteniforme debe ser urgente con
anticolinesterásicos parenterales o
plasmaféresis.
71.4.- Desde hace tres días, Oriol ha notado
una alarmante pérdida de fuerza no
progresiva en la pierna izquierda que le ha
motivado varios tropezones. Reconoce
también que se le ha escapado la orina varias
veces antes de conseguir llegar al servicio,
cosa que no le había pasado antes. Nos
confiesa luego con cierta incomodidad (“por
si no le creemos”) que a veces le parece en
estos días que su mano izquierda actuara con
iniciativa propia. ¿Qué diagnóstico sugiere
esta clínica?
1.
2.
3.
4.
5.
Hidrocefalia normotensiva.
Hematoma subdural agudo.
Fenómeno de conversión.
Accidente cerebrovascular en la
cerebral anterior.
Meningioma de la fosa posterior.
72.3.- En la Enfermedad de la Motoneurona
sólo es cierta una de las siguientes afirmaciones:
4.
5.
La alteración más frecuente de la
motilidad ocular es la dificultad
para efectuar la mirada lateral por
alteración del sexto par.
El diagnóstico puede confirmarse
mediante punción lumbar,
encontrándose marcada elevación
de las proteínas y la celularidad.
La edad media de inicio de los
síntomas está alrededor de los 60
años.
En el electromiograma la
alteración más característica y
constante es la reducción de la
velocidad de conducción nerviosa.
En casi todos los casos la
enfermedad es hereditaria con
transmisión autosómica
dominante.
73.4.- Tras un accidente en la ronda de
circunvalación de su ciudad, un joven que no ha
sufrido heridas evidentes presenta anestesia
segmentaria para el dolor y la temperatura en el
brazo derecho, y debilidad motora en la mano
derecha. El reflejo tricipital es débil. El
diagnóstico más probable es:
1.
2.
3.
4.
5.
Sección traumática del nervio
radial derecho.
Síndrome de la arteria espinal
anterior de causa traumática.
Compresión extramedular por
traumatismo en la columna
cervical.
Sïndrome centromedular por
hiperextensión cervical.
Hematoma epidural.
74.1.- Sólo una de las siguientes es cierta respecto
a las manifestaciones de los accidentes
cerebrovasculares:
1) Los ictus de la arteria coroidea
anterior suelen manifestarse con
hemiplejía,
hemianestesia
y
hemianopsia
homónima
contralaterales.
2) La ceguera monocular transitoria es
patognomónica de los ictus
carotídeos.
3) La liberación de los reflejos
primitivos, el síndrome de
Gertsmann y la pérdida de la
memoria son característicos de los
ACV en el territorio de la cerebral
media del hemisferio dominante.
4) Las lesiones de los pares craneales
se producen en los ACV de la
cerebral posterior; sólo el tercer par
se ve afectado más frecuentemente
en los ACV del territorio vertebral.
5) El síndrome sensitivo en arlequín,
con anestesia de una hemicara y el
hemicuerpo contralateral obedece a
infartos laterales del bulbo en el
lado del hemicuerpo lesionado.
75.2.- Las lesiones del plexo braquial inferior
suelen ocurrir durante ciertas
técnicas quirúrgicas o acompañando a
los tumores del vértice pulmonar. Lo
más probable es que estas lesiones
produzcan:
4.
5.
77.4.En
un
paciente
con
hiperaldosteronismo primario todas las
siguientes manifestaciones clínicas serían
esperables EXCEPTO una:
1.
1) Pérdida de fuerza para la
abducción y oposición del pulgar.
2) Entumecimiento del lado cubital
de la mano y una deformidad de
la mano “en garra”.
3) Entumecimiento del lado cubital
de la mano e incapacidad para
flexionar el codo.
4) Pérdida de fuerza para la
abducción del hombro y una zona
de entumecimiento situada sobre
el triceps.
5) Caída de la muñeca
y
entumecimiento del dorso de la
mano entre los dedos pulgar e
índice.
76.3.- Se nos presenta una paciente de 48
años con un nódulo tiroideo asintomático. Se
palpan adenopatías centrocervicales y una
PAAF informa células malignas compatibles
con carcinoma papilar que, por ecografía,
comprobamos mide unos 3 cm. ¿Cuál de los
siguientes explica de manera más exacta la
conducta más apropiada a seguir en este
caso?
2.
3.
4.
5.
2.
3.
Tiroidectomía casi total sin extirpación
ganglionar y posterior rastreo y
ablación con yodo.
Tiroidectomía
casi
total
con
extirpación
ganglionar
independientemente de su afectación y
posterior rastreo y ablación con yodo
Tiroidectomía total con exploración
ganglionar, extirpación de los ganglios
Aumento de los niveles de potasio
urinario.
Cociente aldosterona/renina mayor de
25.
Alcalosis metabólica.
Ascitis.
Poliuria y polidipsia.
78.4.- Un paciente de 41 años en lista de
espera
para
ser
intervenido
por
hiperparatiroidismo primario, acude a
urgencias con deterioro de conciencia y fallo
renal agudo. En la analítica hay una calcemia
de 16 mg/dl. A pesar de tratamiento son
suero, furosemida, pamidronato y calcitonina
(todos ellos intravenosos) el fallo renal
persiste, ¿qué medida tomaríamos a
continuación?
1.
2.
3.
1.
afectados y posterior rastreo y ablación
con yodo.
Tiroidectomía total con exploración
ganglionar, extirpación de los ganglios
afectados sin posterior rastreo ni
ablación con yodo.
Hemitiroidectomía del lado en que se
halle el nódulo sin posteriores
intervenciones.
4.
5.
Sustituir
el
pamidronato
por
zoledronato.
Realizar una biopsia renal y esperar los
resultados de la misma antes de tomar
cualquier decisión.
Retirar la furosemida y realizar diálisis
peritoneal.
Realizar hemodiálisis.
Aumentar al doble la carga de suero
salino.
79.3. Se evalúna a un hombre diabético de 26
años por una DM mal controlada. Ha
recibido 30 U de insulina NPH cada mañana
y 15 por la noche durante varios años y las
tiras reactivas de orina han sido siempre
negativas para glucosa (antes de las comidas).
Sin embargo, durante las últimas semanas
aumentó su dosis a 38 U cada mañana por
una creciente glucosuria en las muestra de
antes de acostarse, manteniendo la nocturna.
Ha ganado 2.2 Kg de peso en el último mes y
nota sensación de hambre cada vez más
intensa, así como cefalea matutina durante la
última semana, pero la glucosuria por la
noche no se ha reducido. En este momento el
tratamiento más adecuado sería :
1.
2.
3.
4.
5.
Comenzar la administración de insulina
regular a las 9 de la noche de acuerdo
con la concentración plasmática de
glucosa en el momento de acostarase.
Aumentar la dosis de insulina NPH
matutina
de
acuerdo
con
la
concentración plamática de glucosa en
el momento de acostarse.
Reducir la dosis de Insulina NPH
gradualmente (inicialmente un 10 %).
Continuar con la misma dosis de
insulina, pero reducir la ingesta
calórica en la cena.
Añadir Acarbosa al tratamiento.
80.4.- Sobre la Diabetes gestacional es falso
que:
1.
2.
3.
4.
5.
Las mujeres con factores de alto
riesgo
de
padecer
Diabetes
gestacional son candidatas a un
cribado exhaustivo con realización
del test de O’Sullivan en tres
ocasiones a lo largo del embarazo,
salvo que alguno de los tres primeros
sea positivo y se confirme tras
sobrecarga de glucosa.
Si la glucemia es superior a 140 mg/dl
a la hora de haber ingerido 50 gramos
de glucosa oral, el test de O’Sullivan es
positivo.
Sólo no está indicada la realización de
cribado para Diabetes gestacional en
las embarazadas menores de 25 años
no obesas y sin factores de riesgo.
El tratamiento con antidiabéticos orales
sólo está indicado si con dieta correcta
la glucemia basal es mayor de 105 o la
postprandial es mayor de 120 en dos o
más ocasiones.
El control adecuado de la Diabetes
gestacional previene las alteraciones
perinatales, pero no la aparición de
malformaciones congénitas.
81.5.- Un varón alcohólico de 42 años de edad
ha comido poco durante los últimos 10 días
pero ha seguido bebiendo. Su familia lo lleva
a la sala de urgencias. En el examen
neurológico se observa confusión pero por lo
demás es normal. La glucemia es de 50
mg/dL. Se administra por vía intravenosa un
bolo de solución glucosada al 50%. La
confusión empeora y aparecen nistagmo
horizontal, ataxia y frecuencia cardiaca de
130 lpm. En este momento el médico debe:
1.
2.
3.
4.
5.
Solicitar TAC craneal.
Efectuar punción lumbar.
Administrar otro bolo de solución
glucosada al 50%.
Administrar ácido fólico por vía i.v., 5
mg.
Administrar tiamina i.m., 50 mg.
82.4.- Se comprueba que un paciente no
diagnosticado
previamente
presenta
cetoacidosis después de cinco semanas de
poliuria. Tiene glucemia: 485, urea 39; sodio
142; potasio 4,2; cloro 98; bicarbonato 12.
Tras tratamiento con suero salino isotónico e
insulina intravenosa, el paciente desarrolla
una debilidad generalizada, hipoventilación e
hiperexcitabilidad cardiaca. ¿Cuál es la
causa más probable de esta complicación?
1.
2.
3.
4.
5.
Hipoglucemia.
Hiponatremia.
Deplección de magnesio.
Hipopotasemia.
Hipofosfatemia.
83.3.- Una mujer de 18 años, procedente de
un país árabe, fue diagnosticada en su pais de
origen hace 2 años de epilepsia y tratada con
carbamacepina y difenilhidantoína sin
conseguir controlar del todo los episodios
comiciales. Acude a urgencias por crisis
tónico-clónicas generalizadas; en la analítica
presenta: calcio 5.8 mg/dl, fósforo 7 mg/dl y
magnesio 2 mg/dl. Existe alargamiento del
QT en el ECG y calcificaciones de los
ganglios basales en el TAC craneal. Puede
tratarse de:
1.
2.
3.
4.
5.
Hidrocefalia.
Meningioma calcificado.
Hipoparatiroidismo.
Hipocalcemia secundaria a tratamiento
con antiepilépticos.
Intoxicación por vitamina D.
84.1.- La colchicina es uno de los
tratamientos más empleados en los ataques
agudos de gota. ¿Cuál es su efecto secundario
más frecuente?
después de las comidas, notando que le duele
más cuanto más come, por lo que está
adelgazando, ya que limita la ingesta. A veces
también tiene episodios de dolor testicular.
En las últimas semanas nota algo de disnea
de esfuerzo y ortopnea, que él achacaba a la
tensión alta. ¿Qué prueba de laboratorio
puede ayudarnos MÁS a completar el
diagnóstico de este enfermo?
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
Diarrea.
Tos.
Depresión medular.
Amiloidosis.
Ataxia.
85.3.- Respecto al diagnóstico y tratamiento
de las enfermedades sistémicas, sólo es
INCORRECTA una de las siguientes
afirmaciones:
1.
2.
3.
4.
5.
Está indicado en los pacientes con
sospecha de Sarcoidosis un estudio
para micobacterias y hongos.
En el tratamiento de los pacientes con
Espondilitis Anquilosante los anti TNF
están consiguiendo notables mejorías
evolutivas.
Los pacientes con sospecha de
Amiloidosis deben ser sometidos a una
biopsia rectal y tinción de la misma
con Rojo Congo.
Una Polidermatomiositis en un sujeto
mayor de 60 años debe hacernos poner
en marcha el protocolo de búsqueda de
neoplasia oculta.
Los anticuerpos anti DNA en el Lupus
se relacionan con cuadros más
agresivos y con la clínica renal.
86.3.- Un paciente de 50 años, hipertenso
diagnosticado hace 6 meses, consulta por
púrpura petequial y lesiones reticuladas de
color azul en las piernas. Viene notando
desde hace un tiempo dolor abdominal
Solicitar una determinación de ANCAs
con patrón citoplásmico.
Solicitar una fórmula leucocitaria.
Pedir antígeno de superficie del virus
de la Hepatitis B.
Determinar los niveles de PCR sérica.
Solicitar haplotipo.
87.4.- Una mujer de 42 años presenta un
cuadro de debilidad muscular de predominio
en cinturas, con dificultad para vestirse y
peinarse, disfagia y voz nasal. También tiene
dolores musculares intensos que a veces son
rebeldes a los analgésicos. En ocasiones, con
el frío, tiene crisis de dolor y enrojecimiento
de los dedos de las manos. A la exploración
apreciamos edema palpebral, exantema de
tono violáceo por debajo de los ojos y pápulas
en el dorso de los dedos. El cuadro clínico
descrito se corresponde con:
1.
2.
3.
4.
5.
Lupus Eritematoso.
Condrocalinosis.
Miastenia Grave.
Polidermatomiositis.
Distrofia Miotónica de Steinert.
88.3. Paciente de 48 años de edad de
nacionalidad holandesa sin antecedentes
personales de interés que sufre una caída
mientras practicaba snowboard en Sierra
Nevada,
produciéndole
una
fractura
subcapital de extremidad proximal de fémur
izquierdo Garden tipo IV. El tratamiento
más correcto sería:
1.
Prótesis total de cadera por ser un
paciente joven.
2.
Prótesis parcial de cadera porque no es
esperable el desgaste acetabular.
Reducción y osteosíntesis con tornillos
canulados.
Tracción tranesquelética.
Abstención terapéutica.
1.
89.5.- Paciente mujer de 21 años sin
antecedentes médicos reseñables que sufre
accidente de tráfico mientras iba en su
motocicleta, resultando fracturas cerradas de
tibia y peroné derechos y fémur derecho, que
se tratan con sendos clavos intramedulares
fresados y bloqueados en tibia y fémur. A las
24 horas de la cirugía comienza con disnea y
desorientación temporal y espacial con nivel
de conciencia fluctuante y tendencia a la
obnubilación. En la exploración física
encontramos Tª de 38,3ºC, TA de 140/85, FC
110 lpm, FR 30 rpm con uso de la
musculatura accesoria respiratoria sin
ingurgitación yugular; el examen mucocutáneo minucioso revela la ausencia de rash
cutáneo. Se le practica una gasometría
arterial que muestra 49 mmHg de O2, 28
mmHg de CO2 y Sat O2 de 75%. La paciente
presenta:
3.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
Neumonía nosocomial.
Taponamiento cardiaco.
Edema agudo de pulmón.
Septicemia por infección de las heridas
quirúrgicas.
Síndrome de embolia grasa.
2.
4.
5.
La elevación de la actividad del ECA
tiene poco interés para el diagnóstico
pero es muy útil para valorar la
actividad de la enfermedad.
El test de Kveim-Siltzbach consiste en
la demostración de granulomas
sarcoideos en la biopsia de la grasa
preescalénica.
Al no existir manifestaciones oculares,
no es necesario efectuar un estudio del
fondo de ojo con lámpara de
hendidura.
En el caso descrito la mejor prueba
para confirmar el diagnóstico es la
biopsia transbronquial.
Debe iniciarse tratamiento con
corticoides.
91.5.- Una paciente de 41 años consulta por
disnea de esfuerzo. Como antecedentes
cuente que ha sentido frecuentes episodios de
dolor y parestesias en los dedos de la mano.
Mientras nos cuenta esto, es imposible saber
si está triste, contenta o tomándonos el pelo,
porque
su
cara
es
completamente
inexpresiva. Además, abre muy poco la boca
al hablar. A la exploración comprobamos
estertores crepitantes teleinspiratorios en
ambas bases pulmonares. En la Rx.de tórax
existe un patrón intersticial y en la analítica
hay aceleración de la VSG, anemia y factor
reumatoide (+). El diagnóstico más probable
es:
1.Sarcoidosis.
2.Linfangiomiomatosis.
90.1.- Una joven de 30 años acude al
dermatólogo tras haber notado que le han
salido unos nódulos en la cara anterior de
ambas piernas. En el momento de la consulta
tiene una temperatura axilar de 37,9ºC y se
aprecian las lesiones nodulares profundas de
aspecto contusiforme. Sufre también dolores
articulares desde hace varias semanas y niega
haber presentado dolores abdominales ni
disnea. En la radiografía de tórax se
demuestra la presencia de adenopatías
hiliares bilaterales. ¿Qué afirmación es cierta
con respecto a la paciente descrita?
3.Artritis reumatoide.
4.Enf.de Parkinson.
5.Esclerodermia.
92.3.- Acude a su consulta un paciente varón de
71 años de edad con único antecedente médico
de coxartrosis derecha tratada mediante prótesis
total de cadera hace 9 meses, desde la cual
presenta una dificultad manifiesta para la
marcha por imposibilidad de extensión del dedo
gordo del pie derecho, así como una anestesia
en el en el borde anterolateral de la pierna y
dorso del pie hasta la raíz de dicho dedo. Su
primera sospecha diagnóstica será:
1.
1.Asocia de
característico
blandas.
2.
Es de asiento preferente en la
metáfisis ósea al igual que el
osteosarcoma.
3.
Puede confundirse con un cuadro
febril infeccioso, sobre todo en niños
o preadolescentes.
4.
Produce
una
típica
reacción
perióstica en capas de cebolla,
aunque ésta no es
exclusiva del
Ewing.
5.
Acertaré el 80% de las preguntas de
traumatología sin dificultad.
1.Infección crónica de la prótesis total de
cadera.
2.Aflojamiento aséptico de la prótesis
total de cadera.
3.Lesión del nervio ciático poplíteo
externo.
4.Radiculopatía L5 compresiva.
5.Debilidad por desuso tras la cirugía.
93.4.- Sobre el pie plano infantil, una de las
siguientes afirmaciones es falsa:
1.
Un
aplanamiento
del
arco
longitudinal interno con valgo del
retropié y supinación del antepié que
corrige al ponerse de puntillas
corresponde a un pie plano flexible.
2.
Si el test de puntillas es negativo (al
ponerse de puntillas persiste el pie
plano)
puede
precisarse
una
radiografía e incluso T.C. para
descartar causas óseas estructurales
tratables de pie plano infantil.
3.
El tratamiento quirúrgico del pie
plano infantil es excepcional.
4.
La edad óptima de inicio de
tratamiento del pie plano flexible son
los 2 años, siendo las plantillas
ortopédicas las que han mostrado
mejor resultado en el mismo.
5.
El pie plano infantil y el de inicio en
edad adulta tienen pronósticos
distintos.
94.2.- Una de las siguientes afirmaciones sobre
el Sarcoma de Ewing es falsa:
modo frecuente y
una masa de partes
95.1.- Un paciente con hipertensión arterial,
alcalosis e hipopotasemia es estudiado en la
consulta de hipertensión, y diagnosticado
posteriormente de estenosis arterioesclerótica
de la arteria renal izquierda. El estudio con
angiografía-RMN comprobó una estenosis
del 80% sin afectación del ostium. ¿Cuál de
las siguientes conductas te parece más
apropiada?
1.
2.
3.
4.
5.
Intentar controlar la tensión arterial con
ARA-II y, si no se consigue, plantear la
colocación de una endoprótesis
vascular (stent).
Intentar controlar la tensión arterial con
ARA-II y, si no se consigue,
recomendar cirugía de by-pass.
Plantear directamente la colocación de
una endoprótesis pues el tratamiento
con
IECA
o
ARA-II
está
contraindicado en estos pacientes.
Plantear directamente la cirugía de
derivación
(by-pass)
pues
el
tratamiento con IECA o ARA-II está
contraindicado en estos pacientes.
Pautar tratamiento con IECAs y
mantenerlo definitivamente, pues es la
única opción de que disponemos en
este caso.
96.3.- Paciente de 26 años, mujer, que acude
a nuestras consultas por infecciones de orina
de repetición. La primera le pasó hace 2
años, que mejoró con tratamiento 2 días.
Luego ha tenido varias, todas tratadas como
mínimo 5 días. Ha tenido un episodio de
pielonefritis. Se han hecho varios urocultivos,
saliendo siempre positivos y tratándose según
éste. Se realiza ecografía urológica, siendo
normal. Se mide el residuo postmiccional con
el mismo ecógrafo, siendo de 400 cc. ¿Cuál es
la siguiente prueba que debemos hacer?
1.
2.
3.
4.
5.
UIV.
TAC abdominopélvico con CIV.
Estudio urodinámico.
Cistoscopia.
Ninguna, solo mandar tamsulosina.
97.5.- Paciente varón, fumador activo desde
hace 50 años, de 67 años, que fue intervenido
de un tumor de vejiga mediante RTU, hace 8
meses, que estaba en instilaciones vesicales
porque se diagnostico de T1 G2, que durante
las revisiones ha estado con citología positiva
y comienza con hematuria. Se programa para
nueva EBA, descubriéndose un tumor plano,
que da aspecto de infiltrante. Se realiza
nueva RTU y la anatomía patológica informa
de un T2 G3. Se realiza estudio de extensión,
siendo positivo. ¿Qué tratamiento es el
idóneo para este paciente?
normal. ¿Cómo clasificaría sindrómicamente
este caso?
1.
2.
3.
4.
5.
99.2.- Acerca de la nefropatía diabética,
indica la manifestación que no se
corresponde con una de sus características:
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
Cistectomía
conservadora
sin
tratamiento coadyuvante.
Instilaciones con BCG y quimioterapia
sistémica.
Quimioterapia sistémica.
Instilaciones con mitomicina C y
quimioterapia sistémica.
Cistectomía radical más carboplatino y
paclitaxel.
98.3.- Un varón de 10 años acude por edemas
maleolares. La exploración física es normal y
no
existe
hipertensión
arterial.
Analíticamente destaca: creatinina (sangre)
0,7 mg/dl; albúmina (sangre) 2 g/dl;
proteinuria de 6 gramos en orina recogida
durante 24 horas. El sedimento urinario es
Síndrome nefrítico.
Proteinuria no nefrótica.
Síndrome nefrótico.
Alteraciones urinarias mínimas.
Glomerulonefritis aguda.
La patogenia inicial parece residir en una
vasodilatación de la arteriola aferente con
aumento, en consecuencia, del filtrado
glomerular que conduce a la lesión del
glomérulo.
La lesión anatomo patológica más frecuente
es la glomeruloesclerosis difusa (sin
depósitos), mientras que la más genuina es
la esclerosis nodular con depósitos de IgM
y material hialino PAS positivo.
La fase preclínica se manifiesta por
microalbuminuria que puede aparecer de
forma típica tras el ejercicio físico o la
descompensación de la glucemia. En la
llamada fase clínica la proteinuria va siendo
más importante y el filtrado glomerular se
reduce de forma progresiva.
La nefropatía se acompaña de hipertensión
arterial y de reducción de la actividad
renina plasmática, lo que puede conducir a
una acidosis tubular tipo IV.
El fracaso renal puede provocarse o
exacerbarse tras la administración de
contrastes
yodados
para
estudios
radiológicos.
100.2.- ¿En qué tipo de litiasis es más útil el
tratamiento con piridoxina?
1.
2.
3.
4.
5.
En las de fosfato cálcico.
En las de oxalato cálcico.
En las de fosfato amónico magnésico.
En las de ácido úrico.
En
las
asociadas
a
hiperparatiroidismo primario.
101.5. ¿Cuál de estas no suele ser una causa
de la poca adherencia de los pacientes al
tratamiento farmacológico de la vejiga
hiperactiva?:
1. Efectos secundarios como ojos y boca seca.
2. Alto precio del fármaco.
3. Falta de eficacia.
4. Dispepsia, ardor y náuseas.
5. Diarrea.
102.2.- Una paciente diagnosticada de vejiga
hiperactiva mediante estudio urodinámico ha
estado en tratamiento con varios fármacos
antimuscarínicos específicos urinarios a dosis
plenas y con buena adherencia al
tratamiento, pero a pesar de ello no ha
mejorado de los síntomas, sigue con nocturia
importante e incontinencia por urgencia.
¿Cuál sería la siguiente línea de tratamiento?
1. Ampliación vesical mediante una
enterocistoplastia.
2. Estimulación percutánea del nervio tibial
posterior.
3. Neuromodulación sacra.
4. Sondaje vesical permanente.
5. Inyecciones intravesicales periódicas de
toxina botulínica.
103.3.- Se está planteando el tratamiento de
una paciente de 45 años de edad que ha sido
diagnosticada de litiasis en pelvis renal
izquierda. El diagnóstico se ha hecho por
dolor de tipo cólico nefrítico, por lo que
acudió varias veces a la urgencia. Tiene 1 cm
de diámetro máximo visto en una radiografía
simple, y en ecografía produce hidronefrosis
grado II. EL pH urinario es de 7.0, por lo que
se realiza cultivo donde se descubre P.
mirabilis. Además de tratamiento antibiótico
dirigido, ¿cuál es el tratamiento más indicado
de la litiasis?:
1. Tratamiento alcalinizante.
2. Tratamiento antibiótico junto con medidas
para acidificar la orina.
3. Litotricia Extracorpórea por Ondas de
Choque.
4. Pielolitotomía por vía laparoscópica.
5. Ureterorrenoscopia con litotricia láser.
104.3.- Durante el estudio etiológico de
hipercalcemia severa en una paciente de 56
años, se descubre una PTH baja. Se hacen
múltiples estudios de imagen, y solo se
descubre un tumor renal derecho de 3 cm,
periférico en polo inferior, sin afectar a vía
urinaria, sin signos de afectación ganglionar
ni metástasis.
¿Cuál puede ser la causa más probable en
este caso de dicha hipercalcemia?
1. Hiperplasia paratiroidea.
2. Metástasis ósea microscópica.
3. Producción tumoral del péptido relacionado
con la hormona paratifoidea (PTHrP).
4. Fallo local de la excreción renal de calcio y
fosfato.
5. Intoxicación por tiazidas.
105.5.- La manifestación cutánea de origen
vascular denominada livedo reticularis se asocia
de forma típica a la Poliarteritis Nodosa, pero
también es característica su aparición en ¿cuál
de las siguientes nefropatías?
1.
2.
3.
4.
5.
Glomerulonefritis
membranoproliferativa.
Síndrome de Alport.
Nefropatía tubulointersticial aguda
por fármacos.
Amiloidosis renal.
Nefropatía ateroembólica.
falsa sobre el diagnóstico y tratamiento de
esta enfermedad?
1.
2.
3.
106.4.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades
puede producir un cuadro MÁS parecido con
la Enfermedad de Von Willebrand, siendo a
veces difícil su diagnóstico diferencial?
1.
2.
3.
4.
5.
Hemofilia A leve.
Trombastenia de Glanzman.
Púrpura trombopénica idiomática.
Enfermedad de Bernard Soulier.
Ingesta de acetil salicílico.
5.
107.5.- Se recomienda que los pacientes que
reciban tratamiento con eritropoyetina
recombinante humana reciban asímismo
tratamiento con:
1.
2.
3.
4.
Acido fólico.
Vitamina B6.
Metilprednisolona.
Factor estimulante
granulocitos.
5. Sales de hierro.
de
colonias
4.
Es obligado practicar un estudio
histológico de médula ósea.
Las transfusiones de plaquetas están
indicadas si hay diátesis hemorrágica y
trombocitopenia intensa (menos de
15.000 plt/mm3).
En las aplasias menos graves debe
comenzarse el tratamiento por los
anabolizantes que, si son ineficaces,
serán sustituidos por globulinas
antilinfocítica/antitimocítica
o
ciclosporina A.
Para un mejor estado del paciente
previo al trasplante de progenitores
sería
conveniente
estabilizarlo
mediante transfusiones repetidas de
sangre total.
Las
infecciones
se
tratarán
enérgicamente con combinaciones de
antibióticos, aún antes de identificar el
agente causal.
109.4.- Un paciente de 35 años debuta con
una crisis hemolítica con orinas oscuras,
dolor lumbar e hiperbilirrubinemia. En la
analítica se observa anemia intensa,
granulopenia y trombocitopenia. El índice de
fosfatasa
alcalina
leucocitaria
está
descendido. ¿Cuál es la siguiente prueba
diagnóstica que solicitarías?
de
108.4.- Un paciente diagnosticado de
espondilitis anquilopoyética en tratamiento
con indometacina consulta por astenia y
cefaleas desde hace dos semanas. En ese
periodo ha padecido dos episodios de
epístaxis que tardaron bastante tiempo en
poder ser controladas. En la exploración sólo
se comprueba palidez cutáneo mucosa. No se
palpan adenopatías ni esplenomegalia. En la
analítica hay anemia, leucopenia intensa con
linfocitosis relativa y trombocitopenia. La
cifra de reticulocitos está muy disminuida, la
sideremia elevada, al igual que la fosfatasa
alcalina leucocitaria. ¿Qué afirmación es
1.Punción esternal.
2.Cariotipo.
3.Serología a retrovirus.
4.Test de hemólisis ácida.
5.Test de autohemólisis y corrección
con glucosa.
110.5.- En el tratamiento del enfermo con
anemia ferropénica, una vez corregida la
causa, el hierro debe administrarse hasta
que:
1.
2.
Tenga lugar la respuesta reticulocitaria.
Se normalice el Volumen corpuscular
medio.
Se normalice la sideremia.
Se normalice la hemoglobina.
Se normalice la ferritina sérica.
3.
4.
5.
111.2.- Paciente de 22 años que acude a servicio
de Urgencias, acompañado de su novia, por
inflamación en un testículo. En la anamnesis el
paciente refiere que el cuadro comenzó hace una
semana y de forma progresiva ha ido a más,
refiere febrícula. El resto sin hallazgos
importantes. A la exploración el teste derecho
presenta aumento de tamaño sin enrojecimiento
y sin dolor a la palpación. Se pauta tratamiento
antiinflamatorio
y
antibiótico
con
ciprofloxacino y control por su MAP. A los
tres días el paciente acude de nuevo a urgencias
por aumento del tamaño a pesar del tratamiento.
En esa nueva visita se le saca hemograma en el
que presenta los siguientes datos analíticos. Hb
11 gr/dl VCM 80 fl plaquetas 150.000 /mm3
Leucocitos 3.400/mm3 con discreta linfocitosis,
LDH 3000 resto sin interés. Es avisado el
urólogo de guardia quien acude a valorar al
paciente y ante el aumento considerable del
teste y los datos analíticos decide ingreso para
acelerar estudio. Se realiza biopsia en la que se
observan grandes células con una relación
núcleo/citoplasma a favor del núcleo, con
importante nucléolo. Se llega al diagnostico de
Leucemia Aguda Linfoblástica de alto riesgo.
Ante los hallazgos se instaura tratamiento de
inducción seguido de 2 bloques de
consolidación, tras el cual el tratamiento
adecuado sería:
1.
Tratamiento de mantenimiento con
metotrexato+ 6mercaptopurina.
2.
Trasplante alogénico de progenitores
hematopoyéticos.
3.
Tercer ciclo de consolidación
seguido de mantenimiento.
4.
No haría nada hasta que no volviese
a recidivar.
5.
Nueva reinducción.
112.5.- Paciente de 52 años que con AP de
trasplante hepático en tratamiento con
inmunosupresores. El paciente presenta cuadro
diarreico y en ecografía de control presenta
hígado de tamaño y ecogenicidad normales,
presenta múltiples nódulos en peritoneo. Se
realiza biopsia de dichos nódulos en el que se
observan células de aspecto linfocítico con
marcadores de estirpe B (CD 19, CD20) con los
genes bcl-2 y blc-6 positivos. Ante los hallazgos
se realiza estudio de extensión con PET que
muestra múltiples focos hipermetabólicos en
mediastino, esplénicos, iliacos, así como en
peritoneo y retropeitoneales con dos importantes
masas en colon descendente y base pulmonar
derecha y biopsia de MO que resulta negativa.
Se biopsia masa de colon que presenta la misma
celularidad que nódulos peritoneales. Ante los
hallazgos el diagnostico sería compatible con:
1.
Enfermedad de Hodgkin
esclerosis nodular. Estadio III.
tipo
2.
Linfoma del manto. Estadio III.
3.
Linfoma Folicular. Estadio IV.
4.
Linfoma B difuso
grandes. Estadio III.
de
células
5.
Linfoma B difuso
grandes. Estadio IV.
de
células
113.4.- En este tipo de linfoma el tratamiento de
elección es:
1.
Poliquimioterapia según esquema
ABVD.
2.
Tratamiento paliativo por los AP del
paciente y lo extenso de la
enfermedad.
3.
Poliquimioterapia según esquema
CHOP.
4.
Poliquimioterapia según esquema
CHOP con Rituximab.
5.
Poliquimioterapia con FludarabinaCiclofosfamida- Rituximab.
114.4.- Hombre de 65 años que consulta por
deterioro del estado general y pérdida de
peso de 10 Kg de peso. En la analítica
destaca: hemoglobina 8 gr./dL, volumen
corpuscular medio: 88 fl, reticulocitos: 15000,
leucocitos 7500/mm3, plaquetas
406.000/mm3, en la extensión de sangre
periférica se observan hematíes hipocromos
de diferentes tamaños. Ferritina 23 mcg/L.
¿Qué pruebas complementarias realizarías?
1. Tratamiento con hierro oral y
hemogramas de control
2. Anticuerpos tipo IgA e IgG anti
endomisio, gliadina y reticulina
3. Estudio de anemias, sangre oculta en
heces
4. Estudio de anemias, sangre oculta en
heces y colonoscopia
5. Estudio del hierro en médula ósea
115.2.- Paciente de 65 años de edad con AP de
obesidad, fumador de 1 paquete diario,
hipercolesterolemia con difícil control
farmacológico, que acude a urgencias por un
cuadro de disnea de instauración brusca. El
paciente presenta regular estado general
saturando al 85%, en hemograma hb18 gr/dl y
bioquímica básica se observa un aumento de la
creatinina significativo. En la coagulación a
destacar aumento del Dímero D. Se realiza TAC
helicoidal con confirmación de la sospecha
clínica de TEP. Ante el empeoramiento de la
función respiratoria el paciente es ingresado en
la UCI donde se inicia tratamiento con perfusión
de Heparina sódica. Se comienza con dosis
habituales pero se ha de duplicar esta y aun así
el paciente no entra en rango deseable (APTT
1.5-2 veces por encima de valor normal). Señale
la correcta:
1.
2.
3.
4.
5.
El paciente posiblemente necesite más
dosis debido a que su índice de masa
corporal esta muy aumentado.
En este caso habría que dosificar la
antitrombina III ante la sospecha
clínica de un déficit de esta.
Cambiaríamos a HBPM ya que es más
fácil de controlar y no necesita control
analítico.
Lo más probable es que se trate de una
mutación Leiden homocigota.
La causa más probable del trastorno es
un déficit de Factor XII.
116.4.- Una de las siguientes descripciones se
corresponde con la lesión que suele aparecer
en una infección por Haemophilus ducreyi
(chancro blando o chancroide):
1.
2.
3.
4.
5.
En el pene se forma una vesícula, que
se rompe dejando una pequeña úlcera y
cura en una semana; posteriormente
aparecen en le paciente ganglios
inguinales aumentados de tamaño,
apelotonados
y dolorosos,
que
posteriormente empiezan a expulsar
pus a través de dos aberturas.
En el borde anal de un varón
homosexual se forma una única úlcera
indurada, indolora, de fondo limpio,
con bordes duros y elevados. No hay
adenopatías.
Aparecen cinco úlceras superficiales
muy dolorosas en el cuerpo del pene,
de 3 mm. de diámetro y separadas 2
mm.entre sí, que curan y vuelven a
recidivar tres veces en siete meses.
Aparecen dos úlceras dolorosas,
exudativas no induradas en el borde del
glande, con linfadenopatías regionales,
también dolorosas; el examen del
exudado ulceroso sobre campo oscuro
da resultado negativo; en el aspirado de
un ganglio inguinal supurado se cultiva
una especie de bacilo Gram negativo,
no enterobacteria.
Aparece una úlcera única, circular,
indolora, con un borde muy marcado,
en el cuerpo del pene; el examen del
material ulceroso sobre fondo oscuro
da resultado negativo, pero se puede
encontrar cocobacilos pleomórficos en
el interior de los monocitos.
117.5.- Una mujer de 64 años sin
antecedentes consultó en agosto de 2007 por
fiebre y cefalea. Cinco días antes había
comenzado con fiebre de hasta 39ºC,
escalofríos, dolor musculoesquelético y
cefalea intensa. Su médico de cabecera le
recetó amoxicilina-clavulánico. Dos días más
tarde le salieron manchas rojizas no
pruriginosas en extremidades que se
extendieron con rapidez al tronco. Unos días
antes del comienzo de la enfermedad estuvo
pasando el fin de semana en una granja con
su hijo, donde criaban gallinas, cerdos y
patos. Había también perros guardianes. La
exploración mostró una paciente febril que se
quejaba de dolor de cabeza. No tenía rigidez
de nuca ni alteraciones neurológicas. Existía
un exantema maculopapuloso en tronco y
extremidades, palmas y plantas, con algunos
elementos hemorrágicos. En la región
cervical posterior tenía una escara necrótica
y se palpaban adenopatías regionales. Tenía
9500
leucocitos/mm3,
leucocituria,
albuminuria, y discreta elevación de
transaminasas y CPK. La radiografía de
tórax era normal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable de esta paciente?
1.
2.
3.
4.
5.
Ehrlichiosis.
Sífilis secundaria.
Tularemia.
Leptospirosis.
Fiebre botonosa mediterránea.
118.2.- Dentro de las infecciones del SNC en
los pacientes con SIDA, la encefalitis aguda
por
citomegalovirus
aparece
casi
constantemente
en
pacientes
con
antecedentes de:
1.Relaciones homosexuales pasivas.
4.Sífilis.
5.Condiloma acuminado.
120.3.- Un joven de 23 años consulta por un
cuadro febril con mal estado general
encontrándose
analíticamente
una
mononucleosis y una trombopenia. En el estudio
que sigue se practica determinación de
anticuerpos anti VIH que es positiva. Hace cosa
de un mes estuvo en una fiesta y dice que
después de unos tripis le convencieron para que
se pinchara con unos amigos, cosa que hizo por
primera vez en su vida. ¿Qué tratamiento de los
siguientes es el más recomendado iniciar en esta
situación?
1.
2.
3.
4.
5.
Zidovudina en monoterapia.
Lamivudina y ritonavir.
Paracetamol.
Zidovudina,
lamivudina
saquinavir.
Estavudina y delavirdina.
y
121.1.- El tratamiento con Dietilcarbamacina
es particularmente útil en las enfermedades
producidas por:
2.Retinitis por citomegalovirus.
3.Tratamiento con foscarnet.
4.Drogadicción intravenosa.
5.Traumatismos craneales.
119.2.- Joven de raza negra que presenta
cuadro febril y una úlcera genital indolora,
con abundante tejido de granulación, sin
adenopatías, y con nódulos cutáneos. En el
estudio de la lesión se comprueban
formaciones bacilares en las células
mononucleadas. Diagnóstico más probable:
1.Chancro blando.
2.Granuloma inguinal.
3.Linfogranuloma venéreo.
1.
2.
3.
4.
5.
Filarias.
Nematodos intestinales.
Cestodos.
Trematodos.
Protozoos.
122.3.- A las 24 horas de vida, un recién
nacido comienza a desarrollar un cuadro de
dificultad respiratoria, letargia, hipotensión y
fiebre. Ha presentado un episodio convulsivo.
En el hemocultivo y en el tracto genital de la
madre se aísla un coco gram positivo que
produce el factor CAMP. Diagnóstico
etiológico:
1.
2.
3.
4.
5.
Estreptococo ppyogenes.
Estafilococo aureus.
Estreptococo agalactiae.
Estreptococo milleri.
Estafilococo epidermidis.
123.1.- En un hotel de la costa granadina y
durante la estancia en él de un viaje del
INSERSO, surge un brote neumónico. Los
pacientes comienzan con un cuadro de
cefalea, mialgia y debilidad, seguidos por
fiebre, escalofríos y tos no productiva, disnea
y dolor torácico. Varios de ellos han
presentado diversos grados de alteración de
la conciencia, y casi la mitad aquejan diarrea.
En el Hospital de Motril deben ir preparando
una abundante reserva de dosis de:
4.La respuesta al tratamiento se evalúa en
función de la desaparición de los títulos en el
FTA-abs.
5.Actualmente la prueba treponémica más
utilizada es la inmovilización de treponemas
(TPI).
126.4.- Las siguientes operaciones son útiles
en el tratamiento del síndrome del robo de la
subclavia, excepto:
1.Azitromicina.
2.Cefotaxima.
3.Norfloxacino.
1.
2.
3.
4.
5.
Derivación carotídea-subclavia.
Transposición carotídea-subclavia.
Endarterectomía de la arteria subclavia.
Endarterectomía de la arteria vertebral.
Derivación axilo-axilar.
4.Penicilina.
5.Clindamicina.
124.2. ¿Cuál es la causa más probable de
Conjuntivitis en Recién nacido que a las 36
horas del parto, presenta secreción
mucopurulenta abundante y espesa con
varias úlceras corneales :
1.
2.
3.
4.
5.
Haemophylus aegytus.
Neisseria gonorrhoea
S. aureus.
Bramhanella catharralis.
Clamydia trachomatis.
125.2.- Sobre el diagnóstico serológico de la
sífilis, es cierto que:
1.La presencia de lesión ulcerosa genital,
adenopatía satélite y VDRL positivo es
diagnóstico de certeza de sífilis.
2.Para el diagnóstico de sífilis congénita es útil
determinar los valores de IgM específica.
3.El diagnóstico de neurosífilis debe basarse en
la realización del FTA-abs en el líquido cefaloraquídeo.
127.3.- El oncogén BCL está asociado a uno
de los siguientes tipos de cáncer:
1.
2.
3.
4.
5.
Neuroblastoma.
Sarcoma de Ewing.
Linfomas.
Carcinoma medular de tiroides.
Rabdomiosarcoma alveolar.
128.4.- En uno de los siguientes cánceres, la
producción de numerosas sustancias puede
dar
lugar
a
variados
síndromes
paraneoplásicos, así como también suele
hacerlo la propia respuesta inmune frente al
tumor, provocando por ejemplo una
hepatopatía. Hablamos del cáncer:
1.
2.
3.
4.
5.
De Hígado.
De estómago.
De la Ampolla de Váter (ampuloma).
De riñón.
Carcinoide de apéndice.
129.2.- Un paciente de 54 años, con
cardiopatía isquémica y un IAM hace 18
meses, va a ser operado de la vesícula biliar
mediante una colecistectomía laparoscópica.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
CORRECTA respecto a la
preoperatoria que se debe tomar?
1.
2.
3.
4.
5.
actitud
Debería
indicarse
una
revascularización
pre
quirúrgica,
aunque no estuviera indicada por
criterios clínicos.
Si está tomando beta bloqueantes, no
deben interrumpirse y, si no los toma,
deberían prescribirse antes de la
intervención.
Dejar de fumar es igual de beneficioso
en cualquier momento antes de la
cirugía.
En principio debería contraindicarse la
intervención hasta que no pasen al
menos dos años.
A partir del primer mes, el IAM no
representa riesgo alguno para la cirugía
laparoscópica.
130.1.- El ondansetrón es un fármaco
antiémetico indicado sobre todo en los vómitos
por quimioterapia y radioterapia antitumoral.
¿Cuál es su mecanismo de acción?:
1.
2.
3.
4.
5.
Bloquean los receptores 5HT3.
Estimula los receptores D2.
Bloquean los receptores D2.
Es un fármaco antiH1 central.
Es un inhibidor de la bomba de
protones H/K ATPasa.
131.4.- En una intoxicación por opiáceos con
gran deterioro del nivel de conciencia y
depresión del centro respiratorio , además de las
medidas de soporte , administraría:
pero no el dolor. Seguidamente,
administramos dexketoprofeno intravenoso,
que tampoco acaba de paliar el dolor a la
hora siguiente. ¿Cuál sería nuestro siguiente
paso?
1.
2.
3.
4.
5.
133.4. Varón de 84 años, totalmente
dependiente para las actividades básicas de la
vida diaria, y con patente malnutrición,
presenta en durante su ingreso en medicina
interna úlcera en región sacra, con bordes
eritematoso y secreción seropurulenta, y
presenta 37’4ºC, taquipnea y taquicardia.
¿Qué podemos asegurar sobre este paciente?
1.
2.
1.
2.
3.
4.
5.
Naltrexona
Buprenorfina
Flumazenilo
Naloxona
Clonidina
132.3. Varón de 28 años que acude a
urgencias por cuadro de cólico nefrítico de
dos horas de evolución. Refiere dolor en
flanco izquierdo e irradiado a genitales,
dificultad para la micción y vómitos con
sudoración fría. En urgencias administramos
paracetamol y metoclopramida intravenosos,
mejorando en una hora el cuadro emético
Administrar suero fisiológico y esperar
a que se cumplan 8 horas desde primer
paracetamol para volver a poner otra
dosis, ya que es un fármaco con techo
terapéutico.
Administrar metamizol intravenoso en
bolo, y si en unos 30 minutos no ha
surtido efecto probar con tramadol
intravenoso.
Administrar metamizol intravenoso
lentamente, y si en unos 30 minutos no
ha surtido efecto probar con tramadol
intravenoso junto con yatrox.
Administrar media ampolla subcutánea
de morfina a demanda.
Administrar nolotil intravenoso y
media ampolla de morfina subcutánea.
3.
4.
Su índice de Katz es elevado, y
debemos administrarle antibióticos
sistémicos tras toma de hemocultivos
en el momento del pico febril.
Por las características del paciente
debía tener un Norton elevado, así que
se deberían haber tomado medidas
preventivas con él para evitar la
aparición de úlceras por presión.
Debemos desbridar la úlcera con
agentes químicos y administrar
antibiótico de amplio espectro que
también cubra pseudomona por vía
intravenosa.
Se debe tomar hemocultivos y muestra
de exudado, así como realizar
desbridamiento quirúrgico y
administrar antibioterapia sistémica
precoz. Probablemente tenga un
Norton bajo.
5.
Se debe tomar hemocultivos y muestra
de exudado, así como realizar
desbridamiento quirúrgico y
administrar antibioterapia sistémica al
obtener los resultados del
antibiograma.
134.3. Acude a revisión ginecológica una
mujer de 25 años, con antecedentes
familiares de madre con cáncer de colon
diagnosticado a los 56 años, tía materna
intervenida de adenocarcinoma endometrial,
y su abuela materna murió por hemorragia
digestiva no filiada, siendo además
diagnosticada de masa en ovario derecho
tampoco filiada. ¿Qué hallazgo genético
deberíamos sospechar en esta rama familiar?
1.
2.
3.
4.
5.
Mutación en el codón 12 del oncogén
K-ras
Positividad para marcador Her2neu
Alteración genética que desencadene
inestabilidad de microsatélites
Mutación del gen APC
Ninguno, ya que son tumores no
relacionados entre sí
gotas de fluoresceína, aparece un punteado
fino en la córnea con un patrón dendrítico.
El estroma corneal no parece estar afectado.
En este momento deberíamos tratar con :
1.
2.
3.
4.
5.
Colirio miótico y
Gentamicina.
Colirio midriático y
Aciclovir.
Pomada de corticoides
suero fisiológico.
Pomada epitelizante
temporal.
Pomada de aciclovir
tópicos.
pomada
de
pomada
de
y lavados con
y
oclusión
y corticoides
137-5.- ¿Cuál de los siguientes síntomas o
signos le hace pensar que un paciente ha sufrido
una fractura de la lámina papirácea del
etmoides?
1. Hematoma en el párpado inferior.
2. Hematoma en ambos párpados.
3. Exoftalmos pulsátil.
4. Dolor peribulbar.
135.2.- ¿Qué tratamiento de los que se
proponen a continuación emplearías en un
paciente en quien se ha comprobado una
erupción papulosa de predominio en región
anterior de las muñecas, con fenómeno de
Koebner y lesiones que se describen como
pápulas poligonales surcadas por estrías
longitudinales?
5. Crepitación palpebral.
138-3.- Paciente de 5 a. Presenta cuadro de
fiebre, conjuntivitis, faringitis y una adenopatia
preauricular. Cual es el germen mas
frecuentemente implicado:
1) Virus respiratorio sincitial.
1.
2.
3.
4.
5.
Etretinato oral.
Corticoides tópicos y antihistamínicos
orales.
Tratamiento tópico con salicílico y
fotoquimioterapia.
Dapsona.
Corticoides tópicos y ciclosporina.
136.2.- Una mujer de 29 años portadora de
lentillas acude a la consulta de Oftalmología
por dolor en el ojo derecho, fotofobia y
lagrimeo de 24 horas de evolución. En el
examen con lámpara de hendidura se aprecia
una conjuntiva normal y, tras instilar unas
2) Ebstein-Barr.
3) Adenovirus.
4) Estreptococo piogenes.
5) Chlamydia trachomatis.
139.3.- Si un paciente de 40 años presenta una
artritis de grandes articulaciones asimétrica,
acompañada de fiebre, exantema maculopapular
en tronco y extremidades superiores y
conjuntivitis, observándose una aceleración
importante de la VSG y leucocitosis con
neutrofilia, el diagnóstico más probable es:
1) Enfermedad por depósito de cristales de
oxalato cálcico.
2) Artritis psoriásica.
3) Síndrome de Sweet.
4) Polimialgia reumática.
hipersensibilidad. Indicaría corticoides
sistémicos aunque no han demostrado su
utilidad en todos los casos.
5. La presencia de un infiltrado neutrófilico en
la piel es característico del síndrome de Sweet
que se caracteriza por una rápida mejoría con
corticoides sistémicos por lo que serían mi
primera opción de tratamiento. La presencia de
dolor abdominal obliga a descartar una colitis
ulcerosa.
5) Artritis reactiva.
140.4.- Paciente de 35 años que refiere
lesiones cutáneas (ver imagen) asintomáticas
localizadas en las extremidades inferiores de
dos días de evolución, con febrícula, dolor
abdominal y mal estado general. Hace una
semana
inició
tratamiento
con
un
betalactámico por cuadro faríngeo. La
analítica revela una leucocitosis moderada
con elevación de la PCR y trombocitopenia
leve y la biopsia de la lesiones cutáneas
muestra
una
infiltrado
neutrófílico
perivascular en dermis superficial y media
con depósito de fibrina en la pared de los
vasos e inmunofluorescencia negativa. En
relación a la enfermedad que presenta la
paciente es cierto:
1. Probablemente se trate de una mononucleosis
infecciosa en la que es característico el
desarrollo de un exantema tras iniciar
tratamiento antibiótico betalactámico.
Solicitaría la prueba de Paul Bunnel y serología
para CMV y pautaría tratamiento de soporte.
2. La presencia de trombocitopenia está
relacionada con el tratamiento antibiótico y
explica las lesiones cutáneas de tipo purpúrico y
los hallazgos histológicos. Habría que retirar el
antibiótico y realizar un control estrecho de la
cifra de plaquetas.
3. Si además del dolor abdominal, desarrolla
artralgias y afectación renal habría que pensar
en una púrpura de Schonlein-Henoch y dado la
edad de la paciente podría ser paraneoplásica.
4. El cuadro clínico que presenta la pacientes es
el de una vasculitis leucocitoclástica o por
141.3.- Cuál de los siguientes pacientes a los
que les pautó doxiciclina 100 mg/12h es poco
probable que mejoren:
1. Mujer de 15 años con comedones abiertos y
cerrados y pápulas y pústulas de localización
facial y en espalda.
2. Paciente que tras picadura de garrapata
presenta una lesión cutánea eritematosa de
crecimiento centrífugo.
3. Varón de 15 años que vive en la costa
Granadina y consulta por lesión facial con
costra necrótica de 18 días de evolución que ha
tratado sin respuesta con mupirocina tópica.
4. Paciente con fiebre y exantema generalizado
con afectación palmo-plantar y mancha de color
marrón oscuro-negro en el tobillo izquierdo.
5. Mujer de 38 años que consulta por episodios
de eritema facial cuando se encuentra en
ambientes cerrados o consumo de alcohol que
además presenta una erupción cutánea papulosa
en la cara.
142.4.- Una mujer de 25 años sin
antecedentes personales de interés acude a
consulta por presentar placas eritematodescamativas localizadas en rodillas, codos y
región lumbo-sacra levemente pruriginosas
junto con importante descamación en el
cuero cabelludo, en relación a la enfermedad
que sospecha es falso:
1. Se considera una enfermedad inflamatoria
crónica de base autoinmune en la que se han
implicado recientemente las IL-12 y IL-23.
2. El tratamiento con metotrexato a dosis de 7,5
mg/semanales es una opción terapéutica
adecuada para esta paciente.
2.Maxilar.
3. Es frecuente que en el transcurso de la
enfermedad los pacientes desarrollen obesidad,
diabetes e hipertensión en el contexto del
síndrome metabólico y correlacionado con los
valores del PASI.
4.Etmoidales posteriores.
4. El tratamiento con acitretino no estaría
indicado por ser un paciente en edad fértil y
requerir anticoncepción al menos dos meses tras
terminar el tratamiento.
5. En caso de fracaso con los tratamientos
sistémicos clásicos se podría indicar un antiTNF-α o ustekinumab.
3.Etmoidales anteriores.
5.Esfenoidal.
145-3.- ¿Cuál es el diagnóstico más probable en
una paciente que presenta debilidad motora
hemifacial acompañada de parestesias, abolición
del reflejo corneal en ese lado, y disminución
de la audición homolateral con fatiga
patológica, ataxia y vértigo?:
1.Esclerosis múltiple.
2.Síndrome de Guillaín-Barré.
3.Tumor del ángulo pontocerebeloso.
143.4.- Paciente de 31 años que acude a
consulta por disminución de la audición en el
oído derecho y otorrea purulenta y fétida. A la
exploración se comprueba Rinne (-) en el oído
derecho y Weber lateralizado hacia el mismo.
En la otoscopia se aprecia perforación timpánica
marginal, a través de la cual se observan unas
masas blanquecinas de forma perlada. El signo
de la fístula es positivo. El mejor tratamiento
para este paciente es:
4.Enfermedad de Meniére.
5.Enfermedad de la motoneurona del adulto.
2.Bleomicina y prednisona.
146.5.- Una joven de 18 años preocupada por
tener los tobillos más grandes de la Unión
Europea, hecho que le lleva a ponerse botas
camperas incluso en verano y a no acudir a la
playa ni a piscinas públicas por temor a que la
gente se dé cuenta de su defecto, probablemente
padece:
3.Cirugía radical y quimioterapia.
1) Una hipocondría.
4.Limpieza quirúrgica y timpanoplastia.
2) Un trastorno por ideas delirantes de tipo
somático.
1.Radioterapia.
5.Instilación de nistatina tópica.
3) Un síndrome de somatización.
4) Un trastorno de conversión.
144-2.- Paciente que consulta por malestar
general, fiebre, dolor en la mejilla agravado por
los movimientos bruscos de la cabeza, al
agacharse o al toser, e hiposmia. Se comprueba
dolor a la presión de la mejilla en la región
suborbitaria, junto a secreción mucopurulenta,
amarillenta y unilateral, que aparece por el
meato medio. Seguramente una radiografía nos
mostraría un velamiento del seno:
1.Frontal.
5) Un trastorno dismórfico.
147.1.- Casta nos cuenta en una conversación
privada (no le digáis que lo he preguntado en
clase) que está preocupado por el futuro de su
relación sentimental. Su novio, Mika, en
invierno es muy dócil, apocado e, incluso, triste
"pero me da seguridad porque sé que está bien
atado"; por el contrario, en verano, se
descontrola mucho y le gusta ir a Ibiza,
comprarse un abanico y pasarse la noche entera
bailando en la disco tonteando con todo lo que
tenga mitocondrias. Este año, además, se ha
comprado un tanga de leopardo, una visera con
ventilador y una riñonera de Mónica Naranjo.
¿Qué trastorno puede achacársele a Mika?
1) Trastorno afectivo estacional.
2) Psicosis bipolar.
150.3.- Cuando dentro de unos meses empieces
a hacer guardias, no será raro que te encuentres
en tu consulta de Urgencias al típico paciente
violento agresivo de forma recurrente y
sobradamente conocido por el personal del
servicio. Normalmente suelen solicitar el
tratamiento que saben que les tranquiliza para
abandonar el estado destructivo en el que se
encuentran. ¿Cuál de las siguientes actitudes no
consideras apropiada en este caso?
1) Situarte a una distancia prudente con los
brazos cruzados en una postura no amenazadora
que, en cualquier caso, te permita evitar o
desviar los golpes.
3) Ciclotimia.
4) Hipomanía de causa farmacológica.
5) Horterocronosis.
2) No darle nunca la espalda ni dejarle entre la
puerta y tú.
148.4.- ¿Cuál de los siguientes no puede
emplearse como tratamiento de desintoxicación
en pacientes adictos a opiáceos?
3) Debes mostrarte firme, hostil (que se entere
de quién manda aquí) y mostrarle lo ridículo de
su postura.
1) Metadona.
4) Nunca debes enfrentarte a solas con él. Si es
necesario avisa al personal de seguridad para
que esté presnte durante el interrogatorio.
2) Propoxifeno.
3) Clonidina.
5) SI es necesario el tratamiento farmacológico,
deberás recurrir a benzodiacepinas inyectables
de alta potencia (como el loracepam), y
neurolépticos si sospechas que se trata de un
paciente psicótico.
4) Naltrexona.
5) Neurolépticos sedantes.
149.5.- EN el trastorno por
generalizada sólo es correcto que:
ansiedad
1) Se precipita por la inyección de lactato
intravenoso.
2) EN su tratamiento no son de utilidad los
inhibidores selectivos de recaptación de
serotonina.
3) Es un cuadro agudo con intensa sensación de
miedo y descarga vegetativa.
4) No se acompaña de síntomas somáticos.
5) Uno de sus síntomas básicos es la
expectación aprensiva (si el cartero llama a la
puerta, aunque sólo sea una vez, significa que
algo muy grave debe de haber pasado).
151.5.- De todos estos trastornos que requieren
diagnóstico diferencial con la esquizofrenia, una
afirmación es incorrecta:
1) El trastorno psicótico breve suele estar
caracterizado por síntomas positivos y duración
entre un día y un mes.
2) El trastorno esquizofreniforme es un
síndrome esquizofrénico total de duración entre
uno y seis meses.
3) EL trastorno esquizoafectivo combina un
síndrome esquizofrénico total con cambios del
estado de ánimo presentes durante un periodo
sustancial de la enfermedad.
4) El trastorno delirante sólo presenta delirios
organizados (sistemáticos) y debe durar al
menos un mes.
5) El trastorno del estado de ánimo con rasgos
psicóticos es un síndrome esquizofrénico total
con cambios del estado de ánimo continuamente
presentes.
152.3.- Uno de los siguientes no se incluye
como criterio de trastorno ciclotímico en la
clasificación de la DSM-IV:
1) Por lo menos durante dos años (uno en los
niños) la presencia de numerosos periodos con
síntomas hipomaniacos y numerosos periodos
con síntomas depresivos, que no reúnen el
criterio de episodio depresivo mayor.
1) Tiene un mayor grado de especificidad que
los neurolépticos.
2) Tiene un fácil control mediante los niveles en
plasma.
3) Tiene un inicio de acción más rápido que los
neurolépticos.
4) Los niveles inferiores a 0,4 mEq/L
habitualmente no se han asociado a respuesta
terapéutica.
5) Los niveles superiores a 1,5 mEq/L
habitualmente se han asociado a efectos
secundarios.
2) Durante el periodo de dos años, la persona no
ha estado sin síntomas durante más de dos
meses seguidos.
3) Los síntomas no provocan aflicción o
alteración clínicamente significativa en el
funcionamiento social, ocupacional u otras áreas
importantes del mismo.
4) No se ha presentado episodio depresivo o
maniaco durante los dos primeros años de la
alteración.
5) Los síntomas no se deben a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia o un
trastorno médico general.
153.1.- De los que se mencionan a continuación,
la psicocirugía puede tener indicación en:
1) Trastorno obsesivo compulsivo.
155.4.- Señala la falsa sobre efectos secundarios
de los neurolépticos:
1) Uno de los problemas de los neurolépticos de
depósito (de acción prolongada, como el
decanoato de haloperidol) es que, de presentarse
el síndrome neuroléptico maligno, el
tratamiento no puede ser suspendido de manera
rápida.
2) La distonía aguda es el único efecto
secundario extrapiramidal de incidencia
superior en los jóvenes que en los viejos. EL
cuadro se controla con anticolinérgicos.
3)
Tanto
las
acatisias
como
el
seudoparkinsonismo suelen aparecer después de
dos semanas del tratamiento neuroléptico. La
dosis del neuroléptico debe disminuirse casi
siempre, además de añadir un anticolinérgico.
2) Depresión con alto riesgo suicidal.
3) Trastorno por ideas delirantes.
4) Esquizofrenia catatónica.
5) Trastorno de conversión.
154.3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
sobre el litio y su utilización en el tratamiento
de la fase maniaca de la enfermedad maniaco
depresiva, no es cierta?
4) La discinesia tardía suele aparecer a los
pocos días del inicio del tratamiento
neuroléptico y es más frecuente, para una
misma edad, en varones que en mujeres.
5) La introducción de la clozapina y la
risperidona ha proporcionado tratamientos
nuevos y eficaces para la esquizofrenia
refractaria y para la reducción de la frecuencia
de la discinesia tardía.
156.3.- Ante una paciente de 32 años con
dismenorrea leve y un índice de masa
corporal de 34 kg/m2 que acude a su consulta
por no haberse quedado embarazada tras 8
meses de relaciones sexuales sin protección,
¿Cuál
sería
la
secuencia
de
su
recomendación?
1. perder peso - citrato de clomifeno –
metformina
2. citrato de clomifeno - metformina –
histerosalpingografía
3. perder peso – seminogramahisterosalpingografía
4. seminograma – metformina –
gonadotrofinas
5. perder peso – histerosalpingografía –
seminograma
157.1.- En una mujer mayor de 30 años con
ASCUS como resultado de citología y
determinación de VPH negativo, se
procederá a:
1.
2.
3.
4.
5.
Repetir citología y VPH a los 12
meses.
Repetir citología y determinación de
VPH a los 2 meses.
Realizar colposcopia.
Repetir citología a los 3 años y VPH al
año.
Vacunar
frente
a
VPH
y
despreocuparnos de la citología.
158.3.- Paciente de 39 años gestante de 11+3
semanas gestacionales con antecedentes
personales de dos abortos que precisaron
legrado obstétrico, que acude a consulta de
primer trimestre en su tercera gestación. En
el cribado de cromosomopatías se obtiene un
riesgo de trisomía 21 de 1/500, ¿Cuál sería la
actitud más correcta?
1.
2.
3.
4.
5.
Biopsia corial
Amniocentesis
Expectación
Repetir la ecografía en la semana 12
Repetir bioquímica en semana 12
159.3.- Multípara de 31 años, gestante de
33+5 semanas que acude a urgencias por
molestias lumbares irradiadas a genitales. En
test no estresante se objetiva feto con
variabilidad conservada y contracciones cada
10 minutos percibidas por la paciente. Se
realiza una cervicometría que es de 15 mm, a
la exploración se palpa cuello con 1 cm de
dilatación y consistencia media. En la
ecografía abdominal se ve feto en sacroiliaca,
con biometría acorde a edad gestacional y
líquido amniótico normal. Señale a respuesta
falsa:
1. Sería conveniente realizar análisis
urinario
2. Prescribiría dos dosis de betametasona
12 mg intramuscular cada 24 horas.
3. Administraría bolo de oxitocina
4. Administraría bolo de atosiban
5. Canalizaría una vía periférica para
administrar hidratación intravenosa
160.4.- Nulípara de 16 años que acude a
urgencias por dolor abdominal y metrorragia
menor que regla de 2 días de evolución, con
última regla hace 21 días. A la palpación el
abdomen es blando y depresible, con
Blumberg negativo. En tacto bimanual se
palpa útero aumentado de tamaño que llega
hasta sínfisis del pubis, anejo derecho
doloroso a la palpación y anejo izquierdo
normal. Le realizas un test de embarazo en
orina que es positivo. En cuanto a la actitud a
seguir, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
más correcta?
1. Le hago un legrado por aspiración
2. Le hago un legrado con legras
pequeñas
3. Solicito
una
determinación
de
gonadotrofina coriónica en sangre
4. Realizo una ecografía vía vaginal
5. Realizo una ecografía abdominal
161.5.- Una gestante de 29 semanas sin
antecedentes personales de interés que acude
por cefalea, epigastralgia y edemas en
miembros inferiores. A su llegada presenta
buen estado general, palidez mucocutánea y
cifras tensionales de 149/95 mm de Hg. El
registro cardiotocográfico es normal y se le
solicita un hemograma con el siguiente
resultado: hemoglobina 9,1 g/dL, leucocitos
12.000/ml, neutrófilos 65%, linfocitos 25%,
basófilos 2%, monocitos 4%, epsinófilos 4%,
plaquetas 75.000/ml. ¿Cuál sería el
diagnóstico principal en que debería pensar?
1. Hipertensión inducida por el embarazo
2. Hipertensión crónica
3. Preeclampsia grave
4. Eclampsia
5. Síndrome HELLP
162.5.- Gestante de 37 semanas que acude a
urgencias por fiebre de hasta 38,9ºC que cede
parcialmente con paracetamol. La paciente
refiere cefalea y rinorrea desde hace unas
horas, así como mialgias y anorexia. Señale la
afirmación incorrecta en cuanto la actitud a
seguir:
1. Realizar una toma de exudado
rinofaríngea para determinación de
H1N1
2. Venoclisis y paracetamol intravenoso
3. Medidas físicas para intentar bajar la
fiebre
4. Oseltamivir 75 mg cada 12 horas
5. Vacunar con preparado antigripal
163.1.- Mujer de 56 años, con menopausia
quirúrgica por útero miomatoso a los 47
años, que rechazó tratamiento hormonal
sustitutivo a pesar de síntomas vasomotores
que han ido cediendo con el tiempo, que
acude ahora a su consulta por dolor lumbar
que
precisa
analgesia
diaria
con
antinflamatorios no esteroideos. Señale qué
prueba solicitaría inicialmente para evaluar
la patología más probable y el tipo de
tratamiento:
1.
2.
3.
4.
5.
Densitometría
Radiografía de columna lumbar
Radiografía de cadera
Radiografía de mano no dominante
Resonancia nuclear magnética de
columna lumbar
164.4.- Paciente de 59 años que acude a
urgencias por sensación de distensión
abdominal
y
estreñimiento.
Presenta
abdomen distendido con oleada ascítica
positiva. En la ecografía trasvaginal se
observa con dificultad útero atrófico y masas
ováricas bilaterales con abundante ascitis. Se
le solicita TAC pélvico que identifica las
masas ováricas bilaterales uniloculadas
catalogadas como altamente sospechosas de
malignidad. Además se identifican implantes
neoplásicos en epiplón y peritoneo, los
mayores de 2,5 cm. Señale la correcta:
1. Se trata seguramente de un cáncer
mucinoso estadio IIIb que precisará
quimioterapia neoadyuvante
2. Se trata seguramente de un cáncer
seroso papilar estadio IIIb que
precisará laparotomía exploradora y
posterior quimioterapia.
3. Se trata seguramente de un cáncer
mucinoso estadio IIIc que precisará
laparotomía exploradora y posterior
quimioterapia.
4. Se trata seguramente de una cáncer
seroso papilar estadio IIIc que
precisará laparotomía exploradora y
posterior quimioterapia
5. Se trata seguramente de un cáncer
mucinoso estadio IIIb que precisará
laparotomía exploradora y posterior
quimioterapia.
165.5.- Paciente de 30 años, vacunada con
preparado bivalente anti Virus de Papiloma
Humano 16 y 18. Señale la opción correcta en
cuanto al cribado de cáncer de cuello de
útero:
1. Si tiene una citología negativa, repetir
citología en 5 años
2. SI tiene una citología con lesión
intraepitelial de bajo grado, hacer tipaje
viral.
3. Si tiene un tipaje viral positivo para
serotipo 11 y una citología normal,
solicito colposcopia
4. Si tiene tipaje viral positivo para
serotipo 11 y una citología con lesión
intraepitelial de bajo grado, solicito
colposcopia.
5. Si tiene tipaje viral positivo para
serotipo 11 y una citología normal,
hago citología y tipaje al año.
166.3.- En un carcinoma invasivo de cérvix,
la radioterapia como único tratamiento
podrá utilizarse en uno de los siguientes
supuestos:
1.
2.
3.
4.
5.
Cáncer microinvasor de más de 3 mm.
Cáncer con margen de resección
positivo.
Cáncer que llega al tercio externo de la
vagina.
Cáncer confinado al cérvix con dos
ganglios positivos.
Cáncer que llega al tercio proxial de la
vagina.
167.1.- Un niño que llevaba dos meses con
cansancio y adelgazamiento ha comenzado en
la última semana a sangrar profusamente al
cepillarse los dientes. Se comprueba una
tumoración a este nivel, que se biopsia, y en
sangre periférica se demuestra una
leucocitosis con células atípicas con CD 13,
14, 15 y 33, que toman la tinción de la
mieloperoxidasa y de la esterasa inespecífica.
El diagnóstico es:
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
5.
Leucemia aguda mielomonocítica (M4).
Leucemia aguda promielocítica (M3).
Eritroleucemia (M6).
Fase blástica de Leucemia mieloide
crónica.
Leucemia linfoblástica nula.
168.3.- Un varón de 1 año de edad presenta
placas eritematosas erosivas alrededor de
ojos y boca y ampollas en dedos de manos y
pies. Se aprecia alopecia evidente y desde
hace seis meses sufre diarrea. ¿Cuál sería el
tratamiento adecuado?
1.
2.
3.
4.
5.
Aplicar corticoides tópicos.
Griseofulvina oral.
Añadir a la dieta sulfato de cinc.
Preparados de hierro por
intramuscular.
Vitamina C oral.
vía
5.
Las células neurosecretoras que lo
forman tienen el oncogén n-myc.
Su localización más frecuente es
abdominal.
El tratamiento es quirúrgico.
Las catecolaminas son normales en
sangre y orina.
Puede tener síntomas por
hipersecreción, pero menos
frecuentemente que en el
feocromocitoma.
172.4.- En el test de Apgar para obtener una
puntuación de 10 deben estar presentes todos los
siguientes resultados de la observación, excepto:
1.
2.
3.
4.
5.
Llanto vigoroso.
Color sonrosado.
Respuesta a estímulos intensa.
Frecuencia cardiaca inferior a 100.
Movimientos activos y buen tono
muscular.
173.1.- ¿En cuál de las siguientes cardiopatías
congénitas cianóticas puede observarse
plétora de los vasos pulmonares (aumento del
flujo pulmonar) con más frecuencia?
169.4.- La principal causa de muerte durante
el primer año de vida es:
1.
1.
2.
3.
4.
5.
Sepsis.
Accidentes.
Tumores.
Malformaciones congénitas.
Muerte súbita del lactante.
170-3.- ¿Qué factor de los siguientes NO
favorece la síntesis de surfactante pulmonar?
1.
2.
3.
4.
5.
Rotura precoz de membranas.
HTA inducida por el embarazo.
RN de madre diabética.
Madre heroinómana.
Hematoma retroplacentario.
171.4.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
sobre el neuroblastoma es falsa?
2.
3.
4.
5.
Transposición completa de las grandes
arterias.
Anomalía de Ebstein.
Atresia de la válvula tricúspide.
Tetralogía de Fallot.
Trilogía de Fallot.
174.5.- En un niño de 18 meses con llanto
inconsolable se observa una hipersensibilidad
a la palpación en fosa iliaca derecha con
exacerbación de ruidos intestinales y
sangrado por el ano. El diagnóstico más
probable es:
1.
2.
3.
4.
5.
Diverticulosis de Meckel.
Apendicitis aguda.
Adenitis mesentérica.
Leiomiosarcoma intestinal.
Invaginación intestinal.
175.5.- Varón de 15 años con tumoración no
dolorosa en la parte central del cuello, móvil,
que asciende y desciende con la deglución. Ante
esta clínica ¿cuál sería la opción verdadera?:
1) Se trata de una tumoración secundaria
a la persistencia del sinus cervicalis.
2) Dada
la
alta
frecuencia
de
degeneración maligna es necesario la
extirpación quirúrgica incluyendo el
hueso hioides en su totalidad.
3) Se trata de un laringocele y habrá un
aumento de tamaño con la maniobra de
Valsalva.
4) Probablemente se trata de un
quemodectoma apoyando este dato el
hecho de tratarse de una tumoración
cervical móvil en sentido cervical.
5) Antes de extirparlo, hay que hacer
estudio tiroideo dado que todo el tejido
podría estar en la tumoración.
176.5.- ¿Cuál de estas definiciones se
corresponde con la potencia o poder en un test
de contraste de hipótesis?
1. Es la probabilidad de no rechazar la
hipótesis nula cuando ésta es falsa.
2. Es la probabilidad de no rechazar la
hipótesis nula cuando ésta es
verdadera.
3. Es la probabilidad de rechazar la
hipótesis alternativa cuando ésta es
falsa.
4. Es la probabilidad de rechazar la
hipótesis alternativa cuando ésta es
verdadera.
5. Es la probabilidad de rechazar la
hipótesis nula cuando ésta es falsa.
177.3.- Queremos saber si existen diferencias
entre tres tratamientos para el tratamiento del
dolor en pacientes con síndrome del intestino
irritable. Para ello hemos seleccionado tres
grupos de pacientes con la enfermedad, cada
uno de los cuales recibirá, en distintos periodos,
tratamiento con tegaserod, mebavirina o
escitalopram. La respuesta la hemos medido en
número de pacientes que han visto su dolor
controlado “suficientemente” según una
encuesta rellenado por los mismos al final de
cada uno de los periodos terapéuticos. ¿Cuál de
las siguientes pruebas estadísticas realizaremos
para comparar las respuestas?
1. Análisis de la varianza de medidas
repetidas.
2. Chi cuadrado.
3. Q de Cochran.
4. Test de Fiedman.
5. Prueba de la t de Student.
178.5.- Se quiere estudiar la diferencia de
respuestas clínicas que se obtienen entre
distintos tratamientos para los brotes agudos de
Enfermedad Inflamatoria Intestinal que no
responden a corticoides. Se comparan las
respuestas a azatioprina, ciclosporina e
infliximab, administrándolos a pacientes que se
encuentran en esa situación. Dichos resultados
se evalúan por una escala de puntuación que
valora diferentes parámetros clínicos y
analíticos, comprobándose que las variables no
siguen una distribución normal. ¿Qué prueba
estadística debería utilizarse en este caso?
1. Análisis de la varianza de medidas
repetidas.
2. Test de correlación de Spearman.
3. Prueba de la U de Mann Whitney.
4. Chi cuadrado.
5. Test de Kruskal Wallis.
179.1.- En un estudio en el que participaron
7.258 jóvenes se concluyó que los niveles de
tensión arterial diastólica después de realizar
ejercicio físico matutino tenían un valor medio
de 78 mm.Hg y una desviación estándar de 8
mm.Hg. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
CORRECTA?
1. El 95% de los sujetos del estudio
habían presentado valores de tensión
arterial diastólica entre 62 y 94
mm.Hg.
2. En el estudio hay más sujetos con
tensiones superiores a 78, que sujetos
con tensiones inferiores a 78.
3. Se tiene un 95% de confianza de que el
intervalo 62 – 94 incluya al verdadero
valor medio de tensión arterial
diastólica en ese grupo de edad y para
ese tipo de actividad.
4. La amplitud del intervalo de confianza
no varía con el tamaño de la muestra.
5. El error estándar de la media vale,
aproximadamente, 4.
180.4.- En un estudio de no-inferioridad,
¿cuándo consideramos que el resultado es
significativo y que, por tanto, el fármaco
experimental es no-inferior con respecto al de
referencia?
3. De casos y controles con diseño
cruzado o cross-over.
4. De casos y controles retrospectivo.
5. De casos controles anidado en una
cohorte.
182.1.- De los siguientes tipos de estudios, ¿cuál
es el que proporciona una evidencia más firme
de la eficacia o efectividad de un fármaco?
1. Revisión sistemática de con agrupación
estadística de ensayos clínicos.
1. Cuando el intervalo de confianza
excluye al valor 0.
2. Cuando el grado de significación p es
menor del 15%.
3. Cuando el intervalo de confianza al
95% excluye el valor del límite de no
inferioridad definido.
4. Cuando el intervalo de confianza al
95% excluye el valor del límite de no
inferioridad definido y valores
superiores a éste.
5. Cuando el intervalo de confianza al
95% excluye el valor del límite de no
inferioridad definido e incluye el valor
0.
181.4.- Leemos los resultados de un estudio en
donde se pretendía investigar la relación
existente entre consumo de fibra vegetal en la
dieta y Enfermedad Inflamatoria Intestinal, para
lo cual se eligió una muestra de 276 personas
diagnosticadas de EII y se seleccionó un grupo
control de 315 personas libres de enfermedad.
Se realizó un cuestionario para valorar la
cantidad de fibra vegetal media ingerida por
cada uno de los individuos y posteriormente se
efectuaron las comparaciones oportunas. El
diseño del estudio fue:
2. Estudios de prescripción de fármacos.
3. Estudio aleatorizado, prospectivo,
experimental y con ciegos.
4. Ensayo clínico con controles históricos.
5. Ensayos clínicos n de 1.
183.1.- Se ha realizado un estudio para evaluar
la relación entre la ingesta de antiagregantes
plaquetarios y la aparición de hemorragia
digestiva alta. Para ello se han tomado los datos
de prescripción de medicamentos
antiagregantes de los últimos diez años, los
registros hospitalarios de ingresos por urgencias
con hemorragia digestiva en ese mismo periodo
y se han comparado los resultados. El estudio
es:
1. De tendencias temporales.
2. De casos y controles.
3. De cohortes.
4. Ecológico o naturalístico de base
geográfica.
5. Transversal.
1. De corte o transversal.
2. De casos y controles prospectivo.
184.3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA sobre los estudios de casos y
controles?
2. De corte o transversal.
1. Sirven para investigar factores
etiológicos de enfermedades
relativamente raras.
3. Ecológico.
2. Pueden ser de tipo prospectivo.
5. De casos y controles anidado en una
cohorte.
4. De cohortes.
3. No sirven para estudiar la
multicausalidad.
4. Tienen más sesgos que los estudios de
cohortes.
5. Son estudios sin aleatorización.
185.5.- Se ha realizado un estudio para evaluar
la relación entre el uso de infliximab y la
aparición de hemólisis autoinmune. Para ello, se
eligió una cohorte de sujetos con enfermedades
autoinmunes que por criterio clínico recibían
infliximab y se comparó con otro grupo de
pacientes que, teniendo patologías similares, no
recibían ese tratamiento. Se compararon por
último la incidencia de episodios de anemia
hemolítica en ambos grupos de enfermos. El
estudio realizado es:
1. Prospectivo aleatorizado y ciego.
187.1.- Diseñamos un estudio para evaluar la
relación existente entre consumo de tabaco y
cirrosis hepática. Para ello hemos seleccionado
una muestra de 1.233 sujetos fumadores.
Pretendemos evitar la aparición de un sesgo por
factor de confusión esperable si la distribución
de consumo de alcohol es diferente entre los
fumadores que entre los que no lo son. ¿Qué
estrategia sería más adecuada a este respecto?
1. Ocuparnos de que en el grupo de no
expuestos haya el mismo porcentaje de
sujetos que consuman alcohol en
cantidades similares.
2. Incluir en el estudio solamente a
sujetos que no prueben el alcohol.
3. Incluir en el estudio solamente a
sujetos que consuman alcohol,
independientemente de la cantidad.
2. Experimental y prospectivo.
3. Retrospectivo y sin aleatorización.
4. Prospectivo y descriptivo.
5. Observacional y analítico.
186.2.- Un médico de atención primaria decide
poner en marcha un estudio consistente en
medir, por el test del aliento con urea, la
frecuencia de la infección por Helicobacter
pylori en las personas de más de 60 años que
acudan a su consulta del Centro de Salud. Para
ello determina un periodo de trabajo de seis
meses. ¿De qué tipo de estudio se trata?
1. De intervención comunitaria.
4. Hacer un grupo control de un tamaño
mayor para evitar errores aleatorios.
5. No hay que tomar ninguna medida, lo
más probable es que la aleatorización
asegure que los grupos sean
comparables.
188.2.- Se quiere validar una nueva pauta para
el tratamiento de la infección tuberculosa latente
en niños, con la ventaja de que se supone que va
a ser una pauta más corta, con mejor
cumplimiento y mejor tolerada. Para ello
diseñamos dos grupos de tratamiento: uno, que
recibirá isoniacida durante nueve meses y otro
que cumplirá con el tratamiento experimental
durante sólo 3 meses. La variable de evaluación
consistirá en el porcentaje de reactivaciones de
la tuberculosis que se haya producido a los
cinco años de terminado el protocolo. Casi 6
años después, al final del estudio, los resultados
arrojan un porcentaje de reactivaciones de un
2% en el grupo experimental frente a un 1,5%
con el grupo control. EL intervalo de confianza
al 95% para la diferencia absoluta entre pautas
fue de (-0,8 , +2,1%). ¿Cuál de las siguientes
respuestas es CORRECTA?
1. Como las diferencias no son muy
importantes, concluiremos que el
tratamiento experimental es no-inferior
a la pauta convencional.
2. SI habíamos fijado el límite delta o de
no-inferioridad en el 2%, no podremos
aceptar que el tratamiento experimental
sea no-inferior respecto al
convencional.
3. A la vista de los resultados del estudio
tenemos que fijar el límite delta o de
no-inferioridad que más convenga. En
este caso, por ejemplo, un 3%.
4. Como la diferencia entre ambos
fármacos no es significativa, podemos
concluir que la pauta experimental es
no-inferior con respecto al tratamiento
de referencia.
5. AL ser un estudio de no-inferioridad, el
tamaño de la muestra no influye en la
interpretación de los resultados del
estudio.
189.1.- Con respecto a las definiciones sobre las
características del ensayo clínico, sólo es
INCORRECTA una de las que siguen:
1. Se denomina Ensayo clínico abierto
aquél en el que en cualquier momento
se pueden seguir añadiendo
participantes. Es sinónimo de ensayo
secuencial.
2. En general proporciona más evidencia
un ensayo clínico aleatorizado y
controlado que un ensayo con controles
históricos.
3. El diseño ideal para evaluar la eficacia
real de un fármaco, sería compararlo
con placebo, pero este diseño no es
ético si ya existen tratamientos eficaces
de referencia.
4. La asignación aleatoria tiende a
distribuir de forma equitativa las
distintas variables pronósticas, aunque
en absoluto lo garantiza.
5. EL ensayo triple ciego aporta mayor
evidencia científica que el doble ciego.
190.4.- Uno de los siguientes ensayos clínicos
se puede considerar como Ensayo en fase IIIb:
1. Un ensayo que se diseña después de la
aprobación de un fármaco para una
indicación concreta y que busca
continuar delimitando el perfil de
seguridad y tolerancia del mismo, en
un grupo de 750 pacientes y sin grupo
control.
2. Un ensayo previo al registro del
medicamento, con un grupo de 400
pacientes seleccionados con criterios
explicativos, que busca establecer las
mejores dosis para el tratamiento y con
un grupo control.
3. Un ensayo previo al registro del
fármaco, con 1500 pacientes
seleccionados con criterios de inclusión
pragmáticos, aleatorizado, controlado y
que busca evaluar la efectividad del
fármaco comparándolo con los
tratamientos de referencia.
4. Un ensayo posterior al registro del
fármaco y previo a su aprobación para
una indicación concreta, que busca
completar la definición del perfil de
seguridad y tolerancia del mismo, sin
utilizar brazo de no tratamiento.
5. Un ensayo con un grupo reducido de
pacientes, previo al registro del
fármaco, sin grupo control y que
intenta dar una primera idea del perfil
de eficacia del mismo.
191.2.- ¿En cuál de los siguientes ensayos
clínicos necesitaríamos un tamaño muestral
MAYOR?
1. Un ensayo en donde el error beta
aceptado sea del 30%, en lugar del
20% habitual.
2. Un ensayo sobre eficacia de
tratamientos antihipertensivos en
donde deseemos detectar diferencias de
1 mm.Hg entre uno y otro fármaco.
3. Un ensayo en donde el error alfa sea
del 10% en lugar del 5% habitual.
4. Un ensayo para evaluar diferentes
pautas de mantenimiento para
pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica, en donde la
variable respuesta sean los niveles de
pH que tienen una variabilidad muy
pequeña de unos pacientes a otros, y en
donde sólo se quieran detectar
diferencias mínimas de 0,30 mm.Hg.
5. Un ensayo en donde se supone que el
número de pérdidas va a ser escaso.
192.5.- Si la tasa de incidencia de angina de
pecho en personas fumadoras desde hace más de
20 años es de 7,1 casos nuevos por cada 1000
personas-año, podemos afirmar que:
3. Fumar desde hace 20 años eleva 2,1
veces las probabilidades de sufrir un
nuevo ataque de angina de pecho.
4. En una cohorte de 500 personas
fumadoras de más de 20 años,
aparecerían 4,2 casos de angina de
pecho media en dos años de
seguimiento.
5. Aparecen una media de 2,1 anginas de
pecho por cada 1000 unidades personaaño considerando fumadores de más de
20 años y sumando todos los tiempos
de observación.
193.4.- Un niño presentaba un trastorno de
déficit de atención con inactividad (TDAH). Su
médico decidió realizar un ensayo clínico
consistente en administrar, usando un
enmascaramiento doble ciego, alternativa y
aleatoriamente al niño metilfenidato,
dexamfetamina o placebo. Finalmente, y
basándose en una serie de parámetros
objetivables, comparó la respuesta con las tres
pautas, concluyendo a favor del metilfenidato.
¿Qué afirmación es CORRECTA para este
ejemplo?
1. Si la diferencia es significativa, se
puede concluir que metilfenidato es la
mejor opción para tratar el TDAH.
2. Se trata de un diseño de estudio en
paralelo.
3. No existe aleatorización en ningún
momento del estudio.
4. Se trata de un Ensayo “n de 1”.
5. Este ensayo no proporciona ningún tipo
de evidencia científica.
1. 2,1 es la media de años que tiene que
pasar para registrar un caso de angina
de pecho en una comunidad de 1000
personas.
2. El riesgo individual de desarrollar
angina de pecho entre los fumadores de
más de 20 años es de 0,7% al año.
194.3.- En un estudio, si nos hablan de la
probabilidad de rechazar la hipótesis nula en el
supuesto de que, efectivamente, sea falsa, se
están refiriendo a:
1.
2.
3.
4.
5.
Error tipo I
Nivel de confianza.
Poder estadístico.
Error tipo II.
Especificidad.
2.
3.
4.
5.
195.5.- ¿De cuál de los siguientes parámetros
NO depende el tamaño de la muestra en un
ensayo clínico?
1.
2.
3.
4.
5.
De la variabilidad del parámetro que
define el desenlace.
Del error alfa.
De si la comparación es uni o bilateral.
De la diferencia mínima que se desea
detectar.
Del grado de enmascaramiento.
199.3.- ¿Cuál de los siguientes grupos de
pacientes no ha sido considerado de riesgo
especial y, por tanto, no se le indica
actualmente la vacunación frente al virus de
la gripe A (H1N1)?
1.
196.2.- Si un estudio está siendo analizado en
función de sus costes y de la distribución del
beneficio sanitario preferentemente a las
poblaciones que más lo necesitan se trata de
un análisis:
1.
2.
3.
4.
5.
De minimización de costes.
De coste – equidad.
De coste – utilidad.
De coste – legitimidad.
Demagógico.
197.3.- La vacuna para los tipos 6, 11, 16 y 18
del Virus del Papiloma Humano (VPH)
parece ser eficaz para los siguientes cuadros
provocados por dichos agentes, EXCEPTO:
2.
3.
4.
5.
1.
3.
Displasia cervical de alto grado.
Condilomas acuminados.
Carcinoma in situ de ovario.
Carcinoma de cérvix.
Displasias vulvares de alto grado.
Pacientes mayores de 6 años con
Fibrosis Quística.
Receptores de trasplantes en situación
de inmunodepresión.
Hipertensos.
Pacientes con asplenia y más de 6 años.
Personas con Diabetes mellitus en
tratamiento farmacológico.
200.3.Actualmente
el
Consejo
Interterritorial del ministerio de Sanidad y
Consumo recomienda la vacunación contra la
varicela a niños entre 10 y 14 años que
cumplan con la siguiente condición:
2.
1.
2.
3.
4.
5.
Cuando la prueba no se aplique a
sujetos con resultado negativo del test.
Cuando el espectro de pacientes sea
muy heterogéneo.
Cuando los resultados de la prueba
diagnóstica tengan un alto valor
predictivo.
Cuando la enfermedad estudiada sea
rara.
4.
5.
Hayan tenido un episodio previo de
varicela.
Hayan sido vacunados con una sola
dosis a los dos años de edad.
No refieran haber pasado la
enfermedad ni haber sido vacunados
con anterioridad.
Hayan tenido un episodio de Herpes
Zóster.
Sólo a los inmunodeprimidos.
FARMACOLOGÍA
198.1.- ¿En qué caso de estudio sobre
pruebas diagnósticas utilizarías un diseño de
cohortes?
1.
201.3.- Como antiparkinsonianos podemos
usar los siguientes fármacos, EXCEPTO:
Cuando no haya patrón oro.
1.
Pramipexol.
2.
3.
4.
5.
Pergolida.
Clozapina.
Deprenilo.
Tioxanteno.
202.4.- La eliminación de todos los siguientes
fármacos EXCEPTO uno, se favorece
acidificando la orina con ácido ascórbico o
cloruro amónico:
1.
2.
3.
4.
5.
206.3.- En relación con el género acinetobacter,
responde la incorrecta:
1.
1.
2.
3.
4.
5.
Anfetaminas.
Metadona.
Efedrina.
Sulfamidas.
Antidepresivos tricíclicos.
203.4.- Uno de los siguientes mecanismos de
acción de los antibióticos es incorrecto.
Señálalo:
1.
2.
3.
4.
5.
La rifampicina actúa inhibiendo la RNA
polimerasa DNA dependiente (interfiere en
la síntesis del RNA).
La mupirocina inhibe a la isoleucina ARNt
sintetasa, alterando la síntesis proteica.
La vancomicina interfiere con la adicción
de nuevas subunidades de la pared celular
(muramil pentapéptidos).
Las quinolonas se unen a la subunidad 50 s
del ribosoma, e inhiben la síntesis proteica.
El metronidazol genera intracelularmente
productos metabólicos intermedios por el
sistema de transporte electrónico. Interfiere
en la síntesis del DNA.
204.5.- La adrenalitis en la infección por VIH
suele estar en relación con la infección por:
1.
2.
3.
4.
5.
Neumocistis.
Rochalimaea.
Listeria.
Virus de Epstein Barr.
Citomegalovirus.
205.4.- El estudio de anticuerpos mediante la
reacción de fijación del complemento es útil
en todas las siguientes infecciones, excepto:
Chlamydia trachomatis.
Fiebre Q.
Neumonía por Mycoplasma.
Sífilis.
Psitacosis.
2.
3.
4.
5.
Es un cocobacilo gram negativo con
escasos requerimientos nutricionales.
Se distingue de las enterobacterias
por su incapacidad para reducir
nitratos.
La gran mayoría de las cepas son
sensibles a la ampicilina.
Coloniza la piel en el 25% de adultos
sanos.
Acinetobacter se comporta como
patógeno oportunista.
207.3. Señale la respuesta falsa en cuanto a la
anatomía cervical:
1.
2.
3.
4.
5.
En el triángulo submandibular
encontramos los músculos del suelo de
la boca
El triángulo muscular contiene la
mayor parte de las vísceras del cuello
En el triángulo de los escalenos
encontramos la vena subclavia y ramas
del plexo braquial
La glándula tiroides es vascularizada
cranealmente por ramas de la arteria
carótida externa
La arteria carótida común asciende
medial a la vena yugular, por el
triángulo carotídeo
208.4. Identifique la respuesta correcta:
1.
2.
3.
4.
La mayoría de los cambios celulares
que indican irreversibilidad de las
lesiones incumben a los ribosomas
El tipo de necrosis más frecuente es la
necrosis grasa, seguida de la necrosis
caseosa
El fenómeno apoptótico se caracteriza
a nivel microscópico por gran
destrucción celular
Los genes que regulan la apoptosis,
como los bcl, pueden verse alterados
5.
en determinados tipos de neoplasias
hematológicas
Me gusta más inventarme preguntas de
anatomía patológica que de cardiología
209.5. Se realiza una biopsia renal
encontrándose signos de proliferación
endocapilar y depósitos mesangiales y
subendoteliales que dan apariencia de
separación de la mambrana basal
glomerular. ¿En qué glomerulopatía
pensaríamos?
1.
2.
3.
4.
5.
Miocarditis.
Vasculitis.
Meningitis.
Retinitis.
Hemorragia talámica.
213.3.- Respecto a la anatomía de la pared
anterior del abdomen indique cuál de las
siguientes afirmaciones es incorrecta:
1.
El principal músculo de la cara anterior
del abdomen es el recto del abdomen
Los músculos oblicuo externo, oblicuo
interno y transverso conforman la
pared lateral del abdomen
La vaina de los rectos envuelve por
completo a los músculos rectos del
abdomen
En el 80% de la población,
encontramos el músculo piramidal,
cuya misión es tensar la línea alba
La principal función de los músculos
rectos es servir como protección para
las principales vísceras abdominales
2.
1.
2.
3.
4.
5.
Las glomerulopatías no existen
Glomerulonefritis aguda
postestreptocócica
Glomerulonefritis membranosa
Nefropatía diabética
Glomerulonefritis
membranoproliferativa
3.
4.
5.
210.2.- De las siguientes arterias que
vascularizan el aparato genital femenino,
¿cuál es rama directa de la aorta?
1.
2.
3.
4.
5.
La arteria uterina.
La arteria ovárica.
La arteria vaginal.
La arteria hemorroidal media.
La arteria pudenda interna.
214.4.- Con respecto a la clínica de los
déficits inmunitarios señale cual de las
siguientes premisas es INCORRECTA:
1.
211.2.- ¿Cuál de los siguientes es el ganglio
relacionado con el nervio facial?
2.
1.
2.
3.
4.
5.
El ciliar.
El geniculado.
El de Gasser.
El de Scarpa.
El de Andersch y el de Ehrennitter.
212.2.- Ante el diagnóstico de hemiparesia en
un paciente con Síndrome de Sjógren, ¿qué
alteración específica es la que esperaré
encontrar
que
justifique
MÁS
PROBABLEMENTE dicha sintomatología?
3.
4.
La sospecha diagnóstica de un
déficit inmunitario se suele
establecer por la presencia de
infecciones de repetición; además,
sobre todo en las inmunodeficiencias
primarias suele acontecer una mayor
incidencia de neoplasias,
enfermedades autoinmunes y atopia.
En el déficit de anticuerpos o
inmunodeficiencias humorales son
frecuentes las infecciones
respiratorias de repetición, y los
patógenos respnsables más
frecuentes son los neumococos,
haemófilo y estafilococos.
En las inmunodeficencias celulares
son frecuentes las infecciones víricas
graves, las candidiasis son
prácticamente constantes y es
habitual que en estos casos se
comporten como patógenos
microorganismos que habitualmente
no lo son (hongos, levaduras).
Los pacientes con déficits del
complemento son especialmente
5.
susceptibles a las infecciones por
bacterias no encapsuladas, y en raras
ocasiones desarrollan enfermedades
por depósito de inmunocomplejos,
que dan un cuadro clínico semejante
al lupus eritematoso.
En los défcits de la función
fagocítica, los granulocitos no
producen radicales libre de oxígeno;
por ello, las bacterias catalasa
positivas, producen peróxido de
hidrógeno que ellas mismas
degradan; sin embargo, las catalasa
negativas lo producen y no lo
degradan, por lo que aportan a la
célula enferma el sustrato necesario
para activar el mecanismo de
destrucción microbiana. Por ello no
suele haber problemas para eliminar
a las bacterias catalasa negativas, por
lo que son excepcionales infecciones
en estos enfermos por gérmenes tan
frecuentes como el neumococo o el
estreptococo beta hemolítoco.
2.
3.
4.
5.
217.1 ¿Cuál de las siguientes respuestas es
FALSA en relación a los receptores para el
antígeno?:
1.
2.
215.4.- ¿En cuál de las siguientes
inmunodeficiencias crees más probable la
asociación con atopia?:
3.
4.
1.Disgenesia reticular.
Presencia
en
suero
de
inmonoglobulinas con efecto antiinmunoglobulina G.
Presencia en compartimento sinovial
de autoanticuerpos co reactividad
contra la inmunoglubulina G.
Aumento en el comportamiento
sinovial de linfocitos T con
marcadores de activación en la
superficie.
Presencia en la superficie de sus
linfocitos B de HLA-DR6.
5.
2.Deficit de HLA-II.
Los receptores de los linfocitos T
reconocen fragmentos de antígenos
presentados
por
moléculas
de
inmunoglobulinas.
Los receptores de los linfocitos B
reconocen antígenos en su forma
nativa.
Los receptores de linfocitos T tienen
dos cadenas variables.
Los receptores de los linfocitos B
tienen
cadenas
variables
que
constituyen inmunoglobulinas.
Los receptores de los linfocitos tanto B
como los de los T tienen dos regiones,
una constante y una variable.
3.Déficit de ADA.
4.Déficit de IgA.
5.Déficit de G6PD.
216.5 En el caso de una paciente de 45 años
de edad con historia de 6 meses de evolución,
consistente en artritis simétrica que incluye
muñecas, rigidez matutina de 2 horas y una
radiología simple con erosiones en carpo.
¿Cuál
de
los
siguientes
hallazgos
inmunológicos NO se correlaciona con el
cuadro clínico descrito?:
1.
Aumento en el compartimento
sinovial de citoquinas de origen
macrofágico.
218.3 Los parásitos, protozoos y helmintos,
provocan una notable variedad de respuestas
inmunes. Señale la respuesta FALSA:
1.
2.
3.
4.
5.
Las infecciones helmínticas generan
títulos de IgE superiores a los
inducidos
por
otros
agentes
infecciosos.
De forma específica los helmintos
estimulan los linfocitos T CD4+
facilitadores, que producen IL-4 e IL5.
Los protozoos intracelulares activan
con frecuencia células B.
Ciertos parásitos como Schistosoma
Mansonii producen huevos capaces de
inducir la formación de granulomas en
el hígado y otros órganos.
El tapizado de los helmintos por
anticuerpos IgE específicos, seguido
por la adherencia de los eosinófilos por
las
regiones
Fc,
conduce
a
citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos por eosinófilos.
219.5.- Entre las particularidades que se
mencionan, ¿cuál es característica de las
enfermedades genéticas que se heredan a través
del DNA mitocondrial o citoplasmático?
1.
2.
3.
4.
5.
Estas enfermedades las transmiten los
varones y las sufren las mujeres.
Las manifestaciones clínicas
habitualmente son ya patentes en el
recién nacido.
Presentan un árbol genealógico similar
al de una herencia monogénica
gonosómica dominante.
Son enfermedades que únicamente las
sufren los varones.
Se transmiten por vía materna.
220.3.- Una niña portadora del gen de la
hemofilia va a tener un hermano varón. Se
pretende saber la probabilidad que tendrá de
padecer dicha enfermedad conociendo que
ninguno de los progenitores tiene la
enfermedad:
1.
2.
3.
4.
5.
0%.
25%.
50%.
66%.
75%
221.5.- Usted sospecha de un paciente que tiene
una alteración de la filtración glomerular. De las
pruebas que se mencionan a continuación, ¿cuál
elegiría para comprobarlo?
1) Aclaramiento de glucosa.
1) La absorción del hierro tiene lugar
preferentemente en el duodeno y la porción
proximal del yeyuno, y está muy favorecida por
la acidez gástrica.
2) La absorción de hierro inorgánico está muy
influenciada por los productos de la dieta que
pueden quelar dicho elemento. Así, el citrato y
el ascorbato forman con él complejos solubles
que facilitan su absorción; sin embargo, los
taninos del té y los fosfatos dificultan la misma
al formar complejos muy ligados con el mismo.
3) El hierro recién absorbido se acopla (con
perdón) a la transferrina sérica, la cual puede
fijar dos átomos de hierro.
4) El exceso de hierro puede acumularse en el
organismo en forma de ferritina (con hierro
férrico), de la cual entra y sale de manera
metabólicamente controlada.
5) Cuando es necesario utilizar el hierro de los
depósitos, éste pasa a sangre formando una
segunda proteína transportadora llamada
hemosiderina.
223.5.- Señale cuál de los siguientes
parámetros no se observa en la enfermedad
pulmonar obstructiva:
1.
2.
3.
4.
5.
El volumen residual está elevado.
La capacidad vital suele estar
disminuida.
El volumen espiratorio forzado en un
segundo suele estar disminuido.
El nivel del flujo máximo espiratorio
medio está disminuido.
La capacidad pulmonar total está
disminuida.
2) Aclaramiento de paraaminohipúrico.
3) Aclaramiento osmolar.
4) Aclaramiento de agua libre.
5) Aclaramiento de inulina.
222.5.- Con respecto a la absorción, transporte y
metabolismo del hierro, hay una falsa. Señálala:
224.2.- Para diferenciar la diabetes insípida
de causa hipotálamo hipofisaria de una
nefrogénica, sólo uno de los siguientes
resultados de las pruebas complementarias
va EXCLUSIVAMENTE a favor de la
segunda:
1.
2.
3.
4.
5.
El enfermo no consigue una adecuada
concentración urinaria tras la prueba de
la restricción acuosa.
Tras una sobrecarga con suero salino
hay elevación de los niveles séricos de
ADH.
Tras administrar ADH en spray se
consigue un aumento de la osmolaridad
urinaria de más del 50%.
Tras administración de nicotina no hay
elevación de la osmolaridad urinaria.
La osmolaridad plasmática se eleva
tras la prueba de la restricción acuosa.
225.4.- Una de las medidas más importantes
en el tratamiento del shock hipovolémico, en
general, es la reposición del volumen
intravascular perdido. Con respecto a ello,
señala la respuesta falsa:
1.
2.
3.
4.
5.
Si el hematocrito ha descendido por
debajo del 20-25% será necesario el
aporte de sangre total.
Una elevación de la presión venosa
central en un paciente en estado de
shock debe hacernos pensar en un
fracaso de la función cardiaca.
Las sustancias expansoras del plasma
ejercen un efecto coloidosmótico
positivo con adsorción de líquido
intersticial, efecto que es máximo en el
caso del dextrano, en comparación con
la albúmina o los polipéptidos.
Es objetivo prioritario en el tratamiento
del shock conseguir una rápida
elevación del hematocrito hasta situarlo
en cifras próximas al 50%, que
aseguran la correcta perfusión y
circulación en el lecho capilar.
Para reemplazar el volumen de líquido
del compartimento extracelular se
emplean soluciones electrolíticas como
el Ringer lactato.
226.5.- Un paciente fumador de 70 años,
diagnosticado de EPOC desde hace doce,
consulta por dolores osteomusculares difusos.
Se trata de un cuadro de debillidad de cinturas
con dolorimiento a ese nivel. No ha notado
ningún cambio reciente en la clínica pulmonar.
Sí admite que le cuesta más trabajo tragar la
carne que anteriormente.
Exploratoriamente
destaca un exantema violáceo a ambos lados de
la nariz y lesiones cutáneas sobreelevadas en el
dorso de los dedos. En la analítica existe una
aceleración de la VSG y un aumento notable de
GOT, aldolasa y creatin fosfokinasa. Se realiza
electromiograma en donde se observa
fibrilación y potenciales de escasa amplitud. El
diagnóstico más probable es:
1.
2.
3.
4.
5.
Miastenia grave.
Arteritis de células gigantes de
Horton.
Síndrome miasteniforme de Eaton
Lambert.
Polirradiculoneuritis paraneoplásica.
Polidermatomiositis.
227.5. Paciente con adenocarcinoma
pulmonar en tratamiento con erlotinib
desarrolla cuadro diarreico invalidante y
eritema facial que obligan a dejar el
tratamiento. ¿Qué agente quimioterápico
podríamos usar en su lugar?
1.
2.
3.
4.
5.
Bevacizumab
Alemtuzumab
Rituximab
Sunitinib
Gefitinib
228.2. Paciente de 80 años con estado
demencial avanzado, cardiopatía isquémica
con enfermedad de tres vasos no
revascularizable, EPOC grave con OCD e
insuficiencia renal crónica, con cáncer de
colon de reciente diagnóstico sobre el que se
decidió no actuar en consenso con familiares
por comorbilidad del paciente, es ingresado
en planta de medicina interna por sepsis de
probable origen urinario. Durante su
estancia en planta el paciente desarrolla
episodios de agitación con sensación disneica
y uso de la musculatura accesoria. La
saturación de O2 es del 93-94% y el paciente
está normocoloreado y normoperfundido.
Estos episodios son cada vez más frecuentes
en el tiempo, causando gran intranquilidad
tanto al paciente como a sus familiares. ¿Qué
deberíamos hacer en consecuencia?
1.
Mientras el paciente esté estable
hemodinámicamente y sature por
encima del 92%, sabemos que está
2.
3.
4.
5.
fuera de peligro por lo que
mantendríamos oxígeno en gafillas a 2
litros por minuto y solicitaría
gasometría arterial.
Administraría opiáceos fuertes como la
morfina.
Solicitaría gasometría venosa y si el
paciente siguiera intranquilo,
administraría tranxilium 10 mg
intravenosos.
Prescribiría administración de una
ampolla de haloperidol intravenosa en
caso de agitación.
Aspiraría secreciones porque seguro
que son la causa del cuadro descrito.
229.3.- Ante un carcinoma de endometrio, la
indicación de cirugía no podría establecerse
si:
1.
2.
3.
4.
5.
Es mayor de 4 cm.
Si hay dos ganglios positivos en el
estudio de extensión.
Si afecta a la mucosa rectal.
Si afecta la región proximal de los
parametrios.
Si la paciente tiene más de 65 años.
puede administrarse mediante gafas nasales (con
presión positiva nasal continua).
2) Provoca un aumento en general de la
postcarga del corazón derecho, lo que puede ser
particularmente perjudicial en pacientes con
cardiopatía previa.
3) No está indicada si con oxigenoterapia
convencional (en mascarilla) puede elevarse la
presión arterial de oxígeno arterial por encima
de 60 mm.Hg.
4) La PEEP consigue mantener más tiempo el
oxígeno en el alveolo, aumenta el volumen
pulmonar y abre los alveolos previamente
colapsados.
5) La presencia súbita de hipotensión en
paciente que está recibiendo PEEP debe hacer
pensar en un barotrauma con neumotórax u otra
complicación derivada del mismo.
232.5.- Una de las siguientes afirmaciones
acerca del tratamiento de las hiperlipemias es
INCORRECTA:
1.
230.1.- ¿Cuál de los siguientes fármacos se
considera
actualmente
de
MENOR
UTILIDAD como primera o segunda línea
para el tratamiento de la osteoporosis, dados
los resultados contradictorios en los ensayos
clínicos en que se ha utilizado?
1.
2.
3.
4.
5.
Fluoruro sódico.
Estrógenos selectivos de tejido, como
el raloxifeno
Hormona paratiroidea.
Risedronato.
Complementos de calcio y vitamina D.
231.3.- Una de las siguientes afirmaciones es
falsa en relación a la oxigenoterapia con presión
positiva al final de la espiración (PEEP):
1) En principio, si el paciente está consciente y
no hay fatiga de los músculos respiratorios,
2.
3.
4.
5.
Los fibratos, agonistas del receptor
nuclear PPAR alfa, estimulan la
actividad de la LPL y son los fármacos
más eficaces para reducir los niveles de
triglicéridos.
La niacina es el principal agente
farmacológico disponible para reducir
los niveles de lipoproteína (a).
Los inhibidores de la absorción de
colesterol, como el ezetimibe, son muy
útiles en combinación con una estatina
en pacientes que no pueden controlar
sus cifras de LDL colesterol mediante
monoterapia.
la elevación leve a moderada (hasta x3
veces) de transaminasas en pacientes
tratados con inhibidores de la HMG
CoA reductasa no obliga a suspender el
tratamiento.
Las resinas, o fármacos secuestradores
de sales biliares, son un eficaz
tratamiento alternativo de las
hipertrigliceridemias en pacientes que
no toleran o tienen mala respuesta a los
fibratos.
233.5.- Un paciente de 46 años con cardiopatía
isquémica conocida y disfunción ventricular
izquierda sistólica moderada (FE del 35 %) se
presenta en el Servicio de Urgencias con disnea
reposo que ha sido progresivamente más
acusada en los últimos dos días. A su llegada se
encuentra taquipneico, sudoroso y pálido.
Refiere sufrir mucho disoncort por disnea
acuciante, con intolerancia total al decúbito. A
la exploración apreciamos crepitantes hasta
campos medios bi-pulmonares, simétricos, y
soplo sistólico eyectivo piante en foco mitral
IV/VI, satO2 del 86 % respirando aire ambiente
y FC de 120 lpm; TA 110/58 mm Hg. En el
ECG aprecio eje izquierdo y onda Q en I, III y
avF, sin datos de isquemia aguda. ¿Qué haría
usted ahora?
1) Diuréticos intravenosos, morfina
subcutánea y O2 a alto flujo.
Posteriormente, una vez
estabilizado ecocardiograma
urgente pues puede que tenga una
insuficiencia mitral crónica
desestabilizada
2) Podría tratarse de una rotura de
cuerdas por lo que indicaría, antes
de cualquier medida terapeútica,
un ecocardiograma urgente.
3) El diagnóstico es un edema de
pulmón de probable origen
cardiogénico por su disfunción
sistólica conocida de Ventrículo
izquierdo a la que puede haberse
añadido una insuficiencia mitral
aguda (isquémica vs rotura de
cuerdas): implantaría un balón de
contrapulsación aórtico.
4) Se trata de un caso de insuficiencia
cardíaca aguda y trataría con
diuréticos a alta dosis, digoxina
como inotrópico positivo y
carvedilol para reducir postcarga
5) El diagnóstico es un edema agudo
de pulmón cardiogénico, por lo
que trataría con morfina,
diuréticos, nitroglicerina, oxígeno
y, como no está en shock,
levosimendán intravenoso es una
opción muy útil. Posteriormente,
lo antes posible, haría un
ecocardiograma urgente
234.4.- En un paciente con una estenosis
aórtica severa, en el que se plantea el
tratamiento quirúrgico, ¿qué significado
tiene una reducción del gradiente en más de
20 mm.Hg. después de la última revisión con
respecto a las cifras de hace tres meses?
1.
2.
3.
4.
5.
Desarrollo de fibrilación auricular.
Mejoría espontánea de la estenosis.
Endocarditis infecciosa que ha
provocado una insuficiencia valvular
asociada.
Fracaso de la función sistólica del
ventrículo izquierdo.
Coronariopatía asociada.
235.1.- Indica el tratamiento antiparasitario
falso de entre los propuestos:
1.
2.
3.
4.
5.
Tripanosomiasis americana: Suramina
o melarsoprol.
Profilaxis del paludismo en áreas
resistentes a la cloroquina: Mefloquina.
Giardiasis: Quinacrina o Metronidazol.
Esquistosomiasis: Pracicuantel.
Leishmaniasis: Antimoniato de
meglumida.
IMAGEN 1
IMAGEN 2
IMAGEN 3
IMAGEN 4
IMAGEN 5
IMAGEN 6
IMAGEN 7
IMAGEN 8
IMAGEN 9
IMAGEN 10
IMAGEN 11
IMAGEN 12
IMAGEN 13
IMAGEN 14
IMAGEN 15
Descargar