TEMA 21: PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS 1. Inmunidad: concepto y tipos 1.1 Inmunidad natural 1.2 Inmunidad artificial: sueros y vacunas 2. Alteraciones del sistema inmunitario 2.1 Autoinmunidad 2.2 Hipersensibilidad 2.3 Inmunodeficiencia - Inmunodeficiencia adquirida: el SIDA 3. Alteraciones del sistema inmunitario 1. INMUNIDAD: CONCEPTO Y TIPOS. Se dice que un organismo es inmune a determinado antígeno cuando es capaz de anularlo sin presentar reacción patológica. Hay varios tipos de inmunidad: 1.1 INMUNIDAD NATURAL. Se da este nombre a la inmunidad que se desarrolla por procesos naturales. A su vez puede ser: - ACTIVA. Si el propio organismo sintetiza los anticuerpos tras la introducción del antígeno. La inmunidad natural activa se produce después de superar una enfermedad infecciosa, ya que el organismo queda cargado con los anticuerpos sintetizados y, sobre todo, con linfocitos de memoria, por lo que durante un tiempo (en ocasiones toda la vida) se evita la reinfección. - PASIVA. Si la inmunidad se adquiere al recibir anticuerpos específicos fabricados por otro organismo. Se da por la transferencia de anticuerpos de la madre al feto, a través de la placenta, y al niño lactante a través de la leche materna ("calostro"). De esta forma, el niño recibe anticuerpos hasta que sus mecanismos inmunológicos se desarrollen completamente. 1.2 INMUNIDAD ARTIFICIAL. Es la inmunidad que se adquiere artificialmente mediante el uso de técnicas médicas. Puede ser: - INMUNIDAD ARTIFICIAL PASIVA: SUEROS. Consiste en la introducción en el organismo de anticuerpos sintetizados previamente por otro individuo. El principal método que se utiliza es la sueroterapia, consiste en inocular el antígeno correspondiente a un animal (con frecuencia se ha utilizado el caballo), que sintetiza los anticuerpos contra una enfermedad determinada. Tras la extracción de la sangre del animal se aíslan y purifican los anticuerpos que van a ser inyectados a la persona infectada. La utilización de sueros tiene unas ventajas evidentes: Proporciona una protección inmediata (a las pocas horas de su inyección), a diferencia de las vacunas que requieren varios días para producir resistencia. Al no ser necesaria la síntesis propia de anticuerpos, esta inmunidad resulta útil en individuos con deficiencias en su sistema inmunitario. Pero la sueroterapia también presenta una serie de inconvenientes: ____________________________________________________________ Biología. Inmunología II 1 Se obtiene una inmunidad de duración limitada (unos pocos meses) hasta que los anticuerpos administrados desaparezcan. Si los anticuerpos proceden del suero de un animal pueden producirse reacciones de rechazo contra alguna proteína de éste. Para evitar esto, hoy en día se utilizan anticuerpos monoclonales* obtenidos por Biotecnología. * Se producen en cultivos de células llamados hibridomas. El antígeno en cuestión es inyectado a ratones. Se aíslan las células plasmáticas de éstos y se inyectan sus núcleos a células de mieloma humano, que tienen la propiedad de crecer en cultivos. Las células resultantes, con dos núcleos, forman los anticuerpos específicos frente al antígeno en cuestión, que son posteriormente recogidos y purificados. El problema es que estos cultivos se deterioran con el tiempo y se pierden, por lo que es necesario renovarlos continuamente. La sueroterapia se usa con fines curativos. Existen sueros contra enfermedades infecciosas que se desarrollan con rapidez, como el tétano, la rabia y la difteria. - INMUNIDAD ARTIFICIAL ACTIVA: VACUNAS. Este tipo de inmunidad se consigue con la vacunación, que consiste en introducir gérmenes muertos o atenuados, incapaces de desarrollar la enfermedad, pero que son portadores de los antígenos específicos. De ahí que el organismo responda fabricando anticuerpos (respuesta primaria) y quedando así inmunizado contra la enfermedad, pues el posible contagio con la forma virulenta del antígeno, desencadena la respuesta secundaria, por lo que la infección no se desarrolla. La duración de esta inmunidad puede ser para toda la vida o bien temporal. La finalidad de la vacunación es la de prevenir una enfermedad pero no la de curarla, ya que las vacunas producen sus efectos tras unos días en los que el organismo fabrica anticuerpos. Una lucha histórica: «cómo evitar el contagio» La búsqueda de un sistema para evitar el contagio de enfermedades infecciosas ha sido siempre una aspiración del ser humano. Desde tiempos muy remotos se había observado que las personas que sobrevivían a enfermedades infecciosas no volvían a contraerlas. Por esta razón se les dedicaba al cuidado de los enfermos durante las epidemias. Los primeros intentos médicos de provocar una inmunización sin padecer previamente la infección se llevaron a cabo en China en épocas muy lejanas. Se elaboraba un preparado desecado a partir de costras de enfermos de viruela, que se hacía inhalar a una persona sana o se aplicaba sobre una erosión producida en la piel, consiguiendo de esta manera en muchos casos que el individuo se inmunizara. Sin embargo, era relativamente frecuente también que se produjera el contagio de la enfermedad por la propia inoculación del preparado e incluso la muerte del paciente. Este método, conocido como variolización, fue introducido en Europa a finales del siglo XVIII. En la misma época, el médico rural inglés Edward Jenner observó que los ganaderos padecían una enfermedad benigna, denominada viruela vacuna, que los hacía inmunes a la viruela negra humana. Aplicando un extracto de las pústulas de una persona afectada por la enfermedad de las vacas, al que denominó vaccinia o vacuna, consiguió una protección eficaz sin los riesgos de la variolización, método al que sustituyó rápidamente. Esto resultó posible porque los microorganismos que producen la viruela vacuna y la viruela humana tienen antígenos comunes y se produce una inmunidad cruzada. En 1880, Louis Pasteur descubrió que algunos factores modificaban la capacidad infectiva de los microbios causantes de las enfermedades infecciosas. Observó que un cultivo de laboratorio de la bacteria que produce el cólera de las gallinas perdía su virulencia después de unos meses, pero al inocularlo en animales sanos estos desarrollaban inmunidad frente al agente patógeno. Comprobó el mismo fenómeno en el ántrax del ganado al calentar un cultivo de la bacteria causante de esta enfermedad. En 1885 consiguió inmunizar a un niño que había sido mordido por un perro y que aún no había desarrollado la rabia con un extracto seco de la médula espinal extraída de animales rabiosos. En honor a la vacuna de Jenner, Pasteur bautizó este método que permitía la inmunización inoculando microorganismos no virulentos con el nombre de vacunación. Por la misma época, Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato descubrieron la inmunización pasiva al suministrar suero de animales inmunes para el tétanos. A las sustancias antitóxicas presentes en el suero se les llamó anticuerpos. Posteriormente se elaboraron sueros contra la toxina diftérica. ____________________________________________________________ Biología. Inmunología II 2 Gracias a las vacunas se han obtenido resultados espectaculares en la lucha contra las enfermedades infecciosas, algunas de las cuales, como la viruela, han sido erradicadas (el último caso de viruela se detectó en Somalia en 1977). Sin embargo, no siempre es posible obtener las vacunas adecuadas; en la actualidad se están realizando numerosas investigaciones para desarrollar vacunas efectivas contra el VIH o contra el virus de la hepatitis C (el problema es que los genomas de ambos virus tienen una alta tasa de mutación). Tipos de vacunas. Según el origen y la naturaleza de los antígenos se distinguen varios tipos de vacunas: atenuadas, inactivadas y acelulares, Atenuadas. Contienen microorganismos vivos, aunque debilitados, que se reproducen en el individuo inoculado y originan una infección muy limitada. En respuesta, el organismo del hospedador fabrica gran número de anticuerpos y linfocitos B de memoria que proporcionan una inmunidad intensa y de larga duración. Los microorganismos atenuados son cepas mutantes no virulentas o se obtienen a partir de cepas normales que se cultivan en condiciones subóptimas (por ejemplo, con temperaturas cercanas a su máximo tolerable) hasta que pierden los elementos implicados en la patogenicidad (por ejemplo, los plásmidos que portan información para la síntesis de toxinas). En este proceso los antígenos no se alteran. Las vacunas contra la poliomielitis, el sarampión y la rubéola son atenuadas. lnactivadas. En este caso, los microorganismos están muertos, por lo que no pueden reproducirse en el organismo y es preciso suministrar una dosis mayor para que la vacuna contenga los antígenos suficientes. Con frecuencia son necesarias dosis de recuerdo para estimular a los linfocitos B de memoria. La inactivación de un microorganismo se consigue por medio de productos químicos, como el formol, o por la aplicación de calor intenso. Este último procedimiento modifica la superficie celular y puede alterar los antígenos, por lo que no se emplea habitualmente en la preparación de las vacunas inactivadas. Las vacunas contra la rabia, la fiebre tifoidea, la tos ferina y la difteria son de este tipo. Acelulares. No están compuestas por células completas; contienen únicamente productos de los microorganismos o partes de los mismos: toxoides y antígenos aislados. o Toxoides. Son toxinas bacterianas alteradas (inactivadas o no tóxicas) por efecto del calor o de agentes químicos, pero que conservan la capacidad de estimular la producción de anticuerpos. Vacunas de este tipo son la antitetánica y la antidiftérica. o Antígenos aislados. En ocasiones, simplemente una proteína de la cubierta vírica (que actúa como determinante antigénico) es capaz de provocar una respuesta inmune. En la actualidad, gracias a las técnicas de ingeniería genética, se pueden aislar los genes que codifican determinantes en los microorganismos. Posteriormente estos genes son introducidos en bacterias, levaduras o cultivos de células de mamíferos donde son clonados y donde producen grandes cantidades de determinante antigénico específico que, una vez aislado y purificado se utiliza para elaborar la vacuna correspondiente. Así se ha obtenido la vacuna para la hepatitis B y para la meningitis meningocócica. 2. ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO. En ocasiones se producen alteraciones y errores que se traducen en una serie de anomalías en el funcionamiento del sistema inmunitario, lo que puede provocar graves enfermedades en el organismo. Se diferencian dos tipos de alteraciones, unas debidas a una respuesta excesiva o innecesaria y otras a una acción inmunitaria insuficiente. ____________________________________________________________ Biología. Inmunología II 3 2.1 AUTOINMUNIDAD. El sistema inmunitario normalmente es capaz de reconocer las moléculas extrañas y distinguirlas de las que son propias del organismo, produciendo anticuerpos sólo contra las extrañas. Sin embargo, a veces, el sistema inmunitario ataca a las propias células. Se trata del fenómeno de autoinmunidad. Proceso autodestructivo que origina enfermedades autoinmunes, cuyo desarrollo es lento pero progresivo. Durante el proceso de maduración de los linfocitos se forman linfocitos que no saben distinguir a los antígenos foráneos (heteroantígenos) de las moléculas propias (autoantígenos). En condiciones normales, estas células anómalas o linfocitos autorreactivos son eliminados, pero excepcionalmente pueden alcanzar la circulación sanguínea y llegar a algunos órganos del cuerpo donde se desarrollan fenómenos de autoinmunidad. No se conoce la causa de este importante fallo inmunitario, aunque se cree que la activación de linfocitos autorreactivos se debe a algunos de los siguientes motivos: Cambios en los autoantígenos que impiden que el sistema inmunitario los reconozca como propios. Aparición de antígenos extraños cuya semejanza con los autoantígenos puede desencadenar también reacciones contra éstos (es lo que se denomina mimetismo molecular). Aparición de células que no suelen contactar con los linfocitos, por o que previamente no han sido reconocidas como propias. Se desconoce así mismo, qué factores hacen posible los procesos de autoinmunidad, aunque se sospecha que están implicados: un componente genético, factores endocrinos (un exceso de hormonas afecta a la médula ósea y al timo) y factores externos (sustancias químicas, radiaciones, ciertos microorganismos, etc.). Algunos antígenos foráneos (miméticos) son muy parecidos a moléculas propias ____________________________________________________________ Biología. Inmunología II 4 En el cuadro siguiente figuran algunas de las enfermedades autoinmunitarias más conocidas. ENFERMEDAD AUTOINMUNITARIA ESTRUCTURAS AFECTADAS CONSECUENCIAS Esclerosis múltiple Cerebro y médula espinal Múltiples y graves trastornos nerviosos Lupus eritematoso Prácticamente todos los tejidos Alteraciones generalizadas (eritema o erupciones en la piel) Miastenia grave Músculos estriados Debilidad muscular grave Diabetes juvenil (diabetes mellitus) Páncreas Diabetes inmunodependiente 2.2 HIPERSENSIBILIDAD. Las reacciones inmunológicas tienen como objetivo eliminar los antígenos extraños sin producir daño a la persona. Sin embargo, en ocasiones, el sistema inmunitario puede llegar a actuar de manera excesiva ante moléculas inocuas o poco peligrosas, produciendo efectos graves e incluso la muerte. Se distinguen dos tipos de hipersensibilidad: - HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA O ANAFILÁCTICA: ALERGIA. El desarrollo de esta hipersensibilidad es muy rápido, pues se produce entre los 10 y 20 minutos tras la exposición al antígeno, que en este caso se denomina alérgeno. Entre los alérgenos más comunes se encuentran: veneno de abejas, proteínas del polen, esporas de mohos, pelos de animales, heces de ácaros del polvo, algunos medicamentos (como la penicilina), ciertos alimentos (mariscos, cacahuetes), etc. La reacción alérgica se desarrolla de este modo: el primer contacto con el alérgeno no produce ningún síntoma externo pero sí que induce a la fabricación de inmunoglobulinas IgE por parte de los linfocitos B. Estas inmunoglobulinas se unen por su zona constante a los leucocitos basófilos de la sangre y a los mastocitos de los tejidos. Se dice entonces que se ha producido la sensibilización. El segundo contacto con el alérgeno, hace que éste se una a las IgE que recubren a los mastocitos y a los basófilos, lo cual provoca su desgranulación, que consiste en la secreción de sustancias que se encuentran en el citoplasma celular. Estas sustancias expulsadas son mediadores de la inflamación (histaminas, prostaglandinas, serotonina, etc). Estos mediadores pueden desencadenar reacciones locales (inflamación cutánea con enrojecimiento, hinchazón y picor, aumento de la secreción nasal y lacrimal) o reacciones generalizadas (constricción de los músculos de los bronquios y bronquiolos, vasodilatación general), que puede producir la muerte por asfixia o por un descenso importante de la presión sanguínea (shock anafiláctico). ____________________________________________________________ Biología. Inmunología II 5 - HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA. Se denomina así porque su desarrollo se produce más tarde que en el otro tipo (incluso varias semanas después de la exposición al antígeno). En este caso no intervienen anticuerpos sino un tipo especial de linfocitos T, que tras una segunda exposición al mismo antígeno, liberan sustancias que provocan la estimulación de los macrófagos y desencadenan un proceso inflamatorio. Este tipo de hipersensibilidad es el causante de las dermatitis de contacto originadas por algunos cosméticos, prendas de vestir, bisutería o plantas en contacto con la piel, cuyas proteínas se unen con haptenos presentes en dichos productos y originan los antígenos desencadenantes de la reacción. Dado que los síntomas (picor, erupción, ...) son similares a los de la hipersensibilidad anafiláctica, a estas reacciones se les denomina, incorrectamente, alergias de contacto. 2.3 INMUNODEFICIENCIA. Una inmunodeficiencia es la incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante la presencia de antígenos extraños, es decir, éstos no son eliminados correctamente. Existen dos clases de inmunodeficiencias: las congénitas y las adquiridas. - INMUNODEFICIENCIAS CONGÉNITAS. Es una anomalía inmunitaria que se nace con ella, es hereditaria. Las más frecuentes se deben a defectos de los linfocitos B, que no son capaces de producir anticuerpos normales o en la cantidad necesaria. También pueden deberse a fallos en la síntesis de las proteínas que forman el complemento o a los linfocitos T que no desarrollan correctamente sus funciones. Si el fallo del aparato inmunológico se debe a la incapacidad en la producción de anticuerpos, las anomalías aparecen a partir de los seis meses de edad, momento en que ya se han perdido la mayoría de las IgG recibidas de la madre durante el embarazo a través de la placenta. En cambio, si el fallo ha ocurrido en la inmunidad inespecífica o está relacionado con los linfocitos T, los fenómenos de inmunodeficiencia pueden aparecer desde el mismo momento del nacimiento. A los niños que presentan el síndrome de inmunodeficiencia congénita se les llama "niños burbuja", ya que deben vivir en una habitación estéril y evitar el contacto con personas, animales u objetos portadores de gérmenes. Una solución es el trasplante de médula ósea, capaz de formar células inmunocompetentes. -INMUNODEFICIENCIAS ADQUIRIDAS. En este tipo de enfermedades, más frecuente que las inmunodeficiencias congénitas, la deficiencia inmunitaria no se transmite, sino que aparece en cualquier momento de la vida como consecuencia de diversos factores entre los que figuran la leucemia, la exposición a radiaciones o el tratamiento durante largo tiempo con inmunosupresores. Así mismo, algunas enfermedades graves que debilitan el sistema inmunitario pueden provocar su aparición. Entre las inmunodeficiencias más graves, ya que no se dispone de un tratamiento efectivo para combatirla, se encuentra el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), producido por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), que ataca y destruye los linfocitos auxiliares (TH). La inmunodeficiencia provocada impide una defensa eficaz contra los antígenos microbianos y contra las células tumorales, por lo que la persona afectada sufre infecciones importantes y desarrolla algunos tipos de cánceres. El VIH es un retrovirus, por lo que tiene ARN como material genético. En concreto, posee dos cadenas iguales de ARN monocatenario. Su cápsida es icosaédrica y tiene una envoltura lipoproteica. ____________________________________________________________ Biología. Inmunología II 6 Desarrollo del SIDA. El proceso infeccioso de la enfermedad se desarrolla de la siguiente manera: 1. El VIH penetra en el cuerpo de una persona sana procedente de otra infectada. El virus se localiza en la sangre y en otros fluidos orgánicos como el semen y las secreciones vaginales. Los principales mecanismos de transmisión son: a. Directamente a través de la sangre, por transfusiones o por medio de jeringuillas contaminadas. b. Mediante relaciones sexuales en las que el semen o las secreciones vaginales entren en contacto con microheridas o erosiones por las que el virus pueda introducirse. c. De madre a hijo, generalmente durante la gestación o el parto. 2. Una vez que el virus llega al sistema circulatorio del nuevo hospedador se une a los linfocitos T4 (TH). La unión se efectúa entre una proteína determinada de la cubierta del virus (Gp 120) y la proteína receptora CD4 de los linfocitos T4, gracias a un reconocimiento específico entre ambas moléculas. También puede producirse la unión con los macrófagos. 3. Se produce la fusión de la envoltura del virus con la membrana celular del linfocito, y el ARN y la enzima transcriptasa inversa del virus penetran en el citoplasma del linfocito. 4. Gracias a la transcriptasa inversa (una ADN polimerasa) se forma ADN bicatenario a partir de ARN, que se incorpora al genoma del linfocito y se constituye un provirus, de modo que el ADN de éste, integrado en el ADN celular, se transmite a las células hijas cada vez que el linfocito se divide. Se produce además una multiplicación lenta del virus, que se libera por gemación. Los linfocitos no sufren daños inmediatos, pero sí a largo plazo. 5. En cierto momento, los linfocitos T4 infectados mueren. El descenso en su número es lo que provoca la inmunodeficiencia. Cuando existen menos de 150 linfocitos T4 por mm3 de sangre (en una persona sana hay 500/mm 3) la deficiencia inmunitaria es grave y la muerte sobreviene por infecciones oportunistas, como tuberculosis pulmonar y neumonía, entre otras. También es frecuente la aparición de tumores raros, como el sarcoma de Kaposi, que afecta a los capilares sanguíneos de la piel. El tiempo que transcurre desde la infección por el VIH hasta la aparición del SIDA suele oscilar entre 5 y 10 años. Al principio hay una fase asintomática (dura desde meses hasta años), pero en el plasma sanguíneo de estas personas hay anticuerpos contra el VIH, son personas seropositivas, que pueden contagiar la enfermedad. Tratamiento del SIDA. Aunque no se dispone de un tratamiento eficaz contra el SIDA. La combinación de fármacos que se emplea en la actualidad retarda la progresión del síndrome, pero no consigue eliminar el virus ni, por tanto, la curación. Los medicamentos utilizados interfieren con la transcriptasa inversa, con la unión del virus a los receptores de los linfocitos T4 o con la enzima proteasa, que permite la correcta formación de la cápsida del virus. Actualmente, la única manera de controlar la propagación del SIDA consiste en campañas informativas para evitar aquellas situaciones y conductas de alto riego que favorecen la transmisión del virus. ____________________________________________________________ Biología. Inmunología II 7 ACTIVIDADES 1.- ¿A que se llama inmunización? ¿De qué formas se puede adquirir? 2.- ¿Qué es y cuando se emplea la inmunización pasiva? 3.- ¿Por qué no son vacunados los bebés inmediatamente después de nacer? 4.- Señala qué anomalía inmunitaria es la causa de: a. Las dermatitis originadas por el contacto de la piel con ciertas plantas. b. La diabetes juvenil. 5.- ¿Qué es un choque o shock anafiláctico? ¿Cuál es su causa? 6.- ¿Qué es una enfermedad autoinmunitaria? Cita varios ejemplos. 7.- ¿Cómo se desarrolla el sida a partir de la infección de un organismo por el VlH? 8.- Enumera las vías de transmisión del VllH. ____________________________________________________________ Biología. Tipos de organización celular 8