TESIS TITULADA: - Universidad Nacional de Trujillo

Anuncio
MICKSONG ESTUARDO ABANTO COTRINA
BACHILLER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
PARA LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
TESIS TITULADA:
“INCIDENCIA DEL SISTEMA DE DETRACCIONES DEL IGV EN LA
RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTORES DE MAÍZ AMARILLO:
CHEPEN - 2011”
ASESOR
DR. CPC. ANTONIO CHOLAN CALDERON
TRUJILLO - PERÚ
2012
DEDICATORIA
A Dios todopoderoso por brindarme la
vida, la salud y guiarme por el buen
camino para cumplir con mis metas
propuestas que es ser un persona de
bien con ansias de superación.
A mis queridos Padres Estuardo y Maria
por el apoyo incondicional, la paciencia y la
comprensión hacia mi en los momentos
difíciles.
Por el amor recibido, que es lo que me
motiva a seguir adelante.
A mis queridos docentes de de la Escuela de
Contabilidad y Finanzas de la U.N.T., por
extender hacia mi sus amplios conocimientos
y
ofrecerme
desinteresadamente
sus
enseñanzas para llegar a hacer un profesional
competente ante la sociedad.
A mis queridos amigos Luis Cadenillas y
Junior Chávez, quienes me motivaron en los
momentos difíciles y me impulsaron palabras
de aliento para seguir en esta lucha constante
el que era obtener mi Título Profesional y su
apoyo en la elaboración del mismo .
i
AGRADECIMIENTO
A mi Asesor de Tesis Dr. C.P.C. Antonio Cholan Calderón ya que sin su
ayuda académica y experiencia profesional no hubiese sido posible elaborar
este trabajo de investigación con tanto interés, ya que sus críticas y sabios
consejos me sirven para seguir el camino de la lucha para lograr mis
objetivos.
A las personas que de algún modo me apoyaron con la información
pertinente para la elaboración del presente trabajo de investigación.
EL AUTOR.
ii
PRESENTACIÓN
Dejo a vuestra disposición el presente trabajo de investigación denominado
“INCIDENCIA DEL SISTEMA DE DETRACCIONES DEL IGV EN LA
RENTABILIDAD
DE
LOS
PRODUCTORES
DE
MAÍZ
AMARILLO:
CHEPEN- 2011”; para ser sometido a su evaluación y recibir las críticas
constructivas por parte del Jurado Calificador e interesados.
El presente trabajo ha sido elaborado en función a la práctica y con el apoyo
de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del mismo; por lo que
esperamos se sepa considerar el esfuerzo y dedicación de las cuales soy
responsables por dicha limitaciones que se puedan presentar, esperando
sea de valiosa ayuda para el entorno académico y profesional.
EL AUTOR
iii
RESUMEN
El sistema de detracciones se ha creado con el fin de combatir la evasión
tributaria y la informalidad existente en la sociedad, razón por la cual se
encuentra en constante revisión y confrontación con la realidad jurídica.
Es así que la regulación del sistema de detracciones, presenta algunas
limitaciones, tal como no haber contemplado explícitamente en la
Constitución Política del Perú el deber de colaborar que tenemos los
ciudadanos con el Estado y el de luchar contra la evasión tributaria para el
bienestar de la sociedad en general. Sin embargo el Estado además debe
dictar reglas claras que sean viables para el cumplimiento de las
obligaciones tributarias y no se conviertan en normas abusivas que sólo
haga que las empresas formales cumplan con estas obligaciones y se siga
agrandando la brecha de informalidad en nuestro país.
Este problema ha sido abordado en el presente trabajo de investigación
denominado
“El Sistema De Detracciones Como Mecanismos De
Colaboración Tributaria”, el cual ha sido estudiado y analizado desde las
distintas ubicaciones de la sociedad. Asimismo, cabe precisar que por su
vinculación con el Derecho Tributario, lo he centrado en el deber de
colaboración que tenemos los ciudadanos con el gasto público.
Por tanto, el estudio de este problema lo consideramos de sumo valor y
actualidad, y sus resultados deben conducir a un necesario replanteamiento
legal que permita una regulación acorde con lo que estableced la Legislación
Comparada.
PALABRAS CLAVE: Derecho Tributario, Constitución, Detracciones.
iv
ABSTRACT
The system was created with drawdowns In order to combat tax evasion and
informality exists in society, reason by which is constantly review and reality
check legal.
Thus regulating system drawdowns, has some limitations, such as failure to
explicitly referred in the Constitution of Peru duty we collaborate with citizens
the State and the fight against tax evasion tax for the welfare of society in
general. However, the State must also issue clear rules that are viable for
compliance with tax obligations and do not become abusive rules only formal
firms do comply these obligations and further enlarging informality gap in our
country.
This problem has been addressed in this research paper entitled "The
Deductions System as mechanisms Collaboration Tax "which has been
studied and analyzed from different society locations. It should also be point
out that due to their relationship with the Tax Law, I have focused on the duty
of cooperation that we have the citizens with public spending.
Therefore, the study of this problem considered of great value and relevance,
and results should lead to a necessary legal rethinking that allows regulation
Establish consistent with what the Comparative Law.
v
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, materia de desarrollo e interpretación en esta
oportunidad, ha sido elaborado después de una minuciosa labor de
investigación, la cual tiene por finalidad determinar las causas y las posibles
soluciones a la figura legal antes mencionada.
Además, la presente Investigación buscó que las personas tomen conciencia
que una de las formas más viables para combatir la evasión tributaria en
nuestro país es que existan adecuados mecanismos de control tributario
para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, debido a que en nuestra
sociedad no se ha desarrollado el sentido de cooperación de los individuos
con el estado. Asimismo se buscó solucionar uno de los vacíos legales con
que cuenta nuestro Constitución Peruana, específicamente en lo referente al
Instituto de Deber de Contribuir, a fin de que nuestra Legislación Tributaria
se actualice y recoja aquellas tendencias que nos ofrece la Legislación
Comparada.
Agradezco anticipadamente por compartir conmigo este trabajo de
investigación tan importante e interesante para el Derecho Tributario.
vi
ÍNDICE
Pág.
CARATULA
DEDICATORIAS
i
AGRADECIMIENTOS
ii
RESUMEN
iii
ABSTRACT
iv
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
01
1.1. Planteamiento del Problema:
01
1.2. Formulación del Problema:
02
1.3. Objetivos de la Investigación:
02
1.3.1. Objetivo General:
02
1.3.2. Objetivos Específicos:
02
1.4. Justificación del Estudio:
03
1.5. Limitaciones de la Investigación:
03
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
04
2.1. Antecedentes del estudio:
04
2.2. Base Teórica:
04
2.3. Base Conceptual:
65
2.4. Hipótesis:
67
2.5. Variables:
67
CAPITULO III: METODOLOGÍA
68
3.1. Diseño de ejecución:
68
3.2.
3.1.1.
Tipo de Investigación:
68
3.1.2.
Diseño de Investigación
68
Población y Muestra:
69
3.3. Técnicas e Instrumentos de recopilación de datos:
69
3.4. Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos:
70
CAPITULO IV: RESULTADOS
72
CAPITULO V: DISCUSION
92
5.1. Discusión de Resultados:
92
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del Problema:
La agricultura en el Distrito de Chepén representa para su población un alto
nivel de fuente de trabajo, puesto que es considerada una zona netamente
agrícola donde al aprovechar las aguas de la Represa Gallito Ciego y la
tierra fértil que posee se ejecutan las actividades de agricultura netamente
en el maíz y arroz, distribuyéndolas por campañas, donde se refleja un alto
índice de producción.
Los que se dedican a la agricultura son personas que ven en esta actividad
una fuente de ingreso para poder subsistir, brindar una educación y
alimentación a su familia, considerándolos pequeños agricultores, lo que en
la mayoría para poder financiar sus campañas agrícolas recurren ante
entidades financieras a fin de solicitar préstamos y pagarlos al finalizar sus
cosechas, corriendo el riesgo siempre de que la campaña agrícola no brinde
los resultados esperados ocasionándose un malestar para ellos.
La siembra de maíz amarillo en el Distrito de Chepén está incrementándose
considerablemente ya que para su proceso de siembra no se necesita
mucho fertilizantes, mano de obra y más aún agua como es en el caso del
arroz en la que si se tiene mucho cuidado, los productores del maíz amarillo
efectúan su campaña agrícola entre los meses de Junio a Diciembre de cada
año, observando en el mercado nacional una amplia demanda por este
producto.
Ante esta situación los pequeños productores de maíz amarillo recurren por
falta de conocimiento o por generar mayor cantidad de ingresos posibles, a
la informalidad, pues es conocido que todo ingreso generado por actividades
es afecto al pago de impuestos, y más aun sabiéndose que el maíz amarillo
está dentro del régimen de Detracciones del IGV por un porcentaje del 7%,
la cual consiste en un pago adelantado de este impuesto, pero se ocasiona
el problema al saber que el encargado de detraer el impuesto es el
comprador de este producto, la cual deberá depositar en una cuenta
corriente a favor del vendedor, al no gozar con RUC el pequeño productor, y
1
más aún al comprobarse que en la mayoría de los agricultores no cuentan
con una educación sólida, se ven en la necesidad de vender sus productos a
acopiadores o intermediarios aprovechándose éstos de la situación en la que
se encuentran los productores pagándoles muy por debajo de su valor real
por la producción.
En este contexto el presente estudio pretende diagnosticar si el
SPOT
“Sistema de Detracciones” incide, directamente en la rentabilidad de los
productores de maíz amarillo del Distrito de Chepén.
1.2. Formulación del Problema:
¿Cómo incide el Sistema de Detracciones del IGV en la rentabilidad de los
productores de maíz amarillo del Distrito de Chepén? – Periodo 2011
1.3. Objetivos de la Investigación:
1.3.1. Objetivo General:
Analizar como el Sistema de Detracciones del IGV incide en la
rentabilidad de los productores de maíz amarillo del Distrito de
Chepén – Periodo 2011
1.3.2. Objetivos Específicos:
1. Conocer de que manera la aplicación del Sistema de Detracciones
del IGV incide en la rentabilidad de los productores de maíz
amarillo del Distrito de Chepén.
2. Identificar los resultados que ocasiona el sistema de detracciones
del IGV en la rentabilidad de los productores de maíz amarillo del
distrito de Chepén.
2
3. Demostrar que la formalización de los productores de maíz
amarillo ayudaría a ofertar su producto a consumidores directos y
gozar del régimen de sistema de detracciones del IGV.
1.4. Justificación del Estudio:
El presente trabajo busca determinar la incidencia del Sistema de
Detracciones del IGV en la rentabilidad de los productores de maíz amarillo
del Distrito de Chepén,
definiendo los sistemas más adecuados a
implantarse con miras a mejorar la productividad y competitividad de las mismas
así como incentivar la formalización tributaria por parte de los productores de maíz
amarillo. Por lo expuesto es importante la realización de la presente
investigación, para a s í p o d e r c o n c i e n t i z a r a l o s a g r i c u l t o r e s
sobre
lo
importante
tributariamente
con
y
necesario
nuestro
país,
que
es
analizar
los
cumplir
puntos
críticos que afecta el pago adelantado del IGV por parte de
estos
productores
y
como
mejorar
la
rentabilidad
y
competitividad para proyectarse hacia un crecimiento sostenido.
1.5. Limitaciones de la Investigación:
Con
fines
investigatorios
y
de
manejo
del
estudio,
se
ha
considerado como población de estudio, el Distrito de Chepén, que por su
actividad agrícola la cual representa para ellos una fuente de ingresos
considerable. Se determina que el estudio está orientado al ámbito
de los pequeños productores de maíz amarillo.
Limitación de cobertura geográfica: La validez de la investigación
realizada se reduce solo al ámbito del Distrito de Chepén.
Limitación de acción estadística: por su carácter socio-económico, la
investigación mantiene márgenes de error, en vista de haberse propuesto
el trabajo con muestras cuyas opiniones con respecto al tema
desarrollado han sido a una porción de agricultores elegidos al azar.
3
Limitación de Recursos Económicos: por falta de los recursos
económicos necesarios al momento de elaborar el presente proyecto.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio:
Para obtener la información necesaria para la elaboración del presente
trabajo de investigación sobre la incidencia del Sistema de Detracciones del
IGV en la rentabilidad de los productores de maíz amarillo del Distrito de
Chepén, he consultado en la Escuela de Post Grado de Ciencias Económicas
y Contables de nuestra universidad, así como de otras facultades, y en ninguna de
ellas ha sido posible encontrar una tesis sobre el tema que se viene
investigando. No existen otras investigaciones que lo hayan tratado; así
también se consultó otras escuelas de otras Universidades de T r u j i l l o ,
d o n d e s e v i o q u e e l t e m a a n t e s r e f e r i d o n o h a s i d o ejecutado
por otro investigador a este nivel, por lo cual considero, que el estudio q u e
estoy realiza ndo, reúne las condiciones metodológicas y
t e m á t i c a s suficientes para ser considerado como una investigación inédita.
2.2. Base Teórica:
SISTEMA DE DETRACCIONES DEL IGV
Consiste básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el
comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un
porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo
en el Banco de la Nación, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o
quien presta el servicio. Éste, por su parte, utilizará los fondos depositados
en su cuenta para efectuar el pago de sus obligaciones tributarias.
El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central,
tiene como finalidad generar fondos para el pago de:
4
a) Las deudas tributarias por concepto de tributos o multas, así como los
anticipos y pagos a cuenta por dichos tributos, incluidos sus respectivos
intereses, que constituyan ingreso del Tesoro Público, administradas y/o
recaudadas por la SUNAT, y las originadas por las aportaciones a ESSALUD
y a la ONP.
b) Las costas y los gastos en que la SUNAT hubiera incurrido en casos de
deuda exigible en cobranza coactiva.
La generación de los mencionados fondos se realizará a través de depósitos
que deberán efectuar los sujetos obligados, respecto de las operaciones
sujetas al Sistema, en las cuentas bancarias que para tal efecto se abrirán
en el Banco de la Nación o en las entidades a que la SUNAT podrá celebrar
convenios con empresas del sistema financiero, a efecto que se abran las
cuentas y se realicen los depósitos a que se refiere el Sistema, siéndoles de
aplicación el Banco de la Nación.
Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el plazo
señalado por la norma, luego que hubieran sido destinados al pago de
tributos, serán considerados de libre disponibilidad para el titular.
COBERTURA DEL SPOT
OBJETIVO
GENERACIÓN DE FONDOS
DEPÓSITOS DE SUJETOS OBLIGADOS
PARA ASEGURAR EL PAGO DE:




DEUDAS TRIBUTARIAS
Tributos o Multas
Anticipos y pagos a cuenta
Intereses
Aportaciones: Essalud y ONP
Ingresos
del
Tesoro
Público,
administrados y recaudados por la
SUNAT.
COSTAS Y GASTOS
C.T. Art. 115ª, inc. E)
 Procedimientos de cobranza coactiva
 Aplicación de sanciones no pecuniarias
 Medidas cautelares previas.
5
El sistema de detracciones se ha creado con el fin de combatir la evasión
tributaria y la informalidad existente en la sociedad, razón por la cual se
encuentra en constante revisión y confrontación con la realidad jurídica.
Es así que la regulación del sistema de detracciones, presenta algunas
limitaciones, tal como no haber contemplado explícitamente en la Constitución
Política del Perú el deber de colaborar que tenemos los ciudadanos con el
Estado y el de luchar contra la evasión tributaria para el bienestar de la
sociedad en general. Sin embargo el Estado además debe
dictar reglas
claras que sean viables para el cumplimiento de las obligaciones tributarias y
no se conviertan en normas abusivas que sólo haga que las empresas
formales cumplan con estas obligaciones y se siga agrandando la brecha de
informalidad en nuestro país.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DETRACCIONES
I. Apertura de Cuentas
III. Pago de Impuestos
En ventanillas Banco Nación
Solo se requiere copias del RUC y
DNI
- Con cheques Banco Nación
- Pago Web SUNAT
II. Depósitos:
1.
2.
Banco Nación;
Individuales
Masivos
Sunat Virtual:
Individual y masivos
con cargo en cuenta
los siguientes
Bancos;
Scotiabank, BCP,
Interbank,
Continental, también
con cargo a tarjetas
VISA.
CUENTA
BANCO DE LA
NACION
IV. Liberación de
fondos
v. Ingreso como
recaudación
OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE
DETRACCIONES
6
Operaciones sujetas al Sistema por importes menores o iguales a S/.
700.00.
Se emite un Comprobante de Pago que no permita sustentar crédito
fiscal, costo o gasto para efecto tributario. Esta excepción no opera para
las compras del Sector Público.
El usuario del servicio o quien encargue de la construcción tenga la
condición de no domiciliado.
Cuando se emitan liquidaciones de compra.
OPORTUNIDAD DEL DEPÓSITO
Cuando el usuario es el sujeto obligado: Lo que ocurra primero entre:
a) Fecha de pago (total o parcial)
b) Registro del Comprobante de Pago en el Registro de Compras (*)
Cuando el prestador es el sujeto obligado: Dentro del 5° día hábil
siguiente de recibido el íntegro del importe de la operación.
(*) Dentro del 5° día hábil del mes siguiente a aquel en que efectúe la
anotación del comprobante de pago en el Registro de Compras.
INFRACCIONES
Y
SANCIONES
APLICABLES
AL
SISTEMA
DE
DETRACCIONES
INFRACCIÓN
SANCIÓN
1. El sujeto obligado que no efectúo el depósito
50%
del
importe
no
depositado
2. El proveedor que permita el traslado de los 50% del monto que debió
bienes fuera del Centro de Producción sin depositarse.
haberse acreditado el integro del depósito,
siempre
que
éste
deba
efectuarse
con
anterioridad al traslado.
3. El sujeto que por cuenta del proveedor 50%
del
monto
del
permita el traslado de los bienes sin que se le depósito.
haya acreditado el depósito, siempre que éste
deba efectuarse con anterioridad al traslado.
7
4. El titular de la cuenta que otorgue a los 100% del importe
montos depositados un destino distinto al Indebidamente utilizado.
previsto en el Sistema.
5. Las Administradoras de Peaje que no cumplan 50%
del
importe
no
con depositar los cobros realizados a los depositado
transportistas que prestan el servicio de
transporte de pasajeros realizado por vía
terrestre, en el momento establecido.
BIENES Y SERVICIOS COMPRENDIDOS EN EL SISTEMA:
Para un mejor funcionamiento del sistema se ha clasificado a los bienes y
servicios sujetos al mismo en tres anexos: los anexos 1 y 2 reúnen los bienes y
el anexo 3, los servicios cada uno de ellos con sus correspondientes
porcentajes de detracción.
ANEXO 1
BIENES SUJETOS AL SISTEMA
DEFINICIÓN
1
2
Azúcar
Alcohol
etílico
3
Algodón
DESCRIPCIÓN
Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 1701.11.90.00, 1701.91.00.00 y
1701.99.00.90.
Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 2207.10.00.00, 2207.20.00.00 y
2208.90.10.00.
PORCENTAJE
10%
Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 5201.00.10.00/5201.0090.00 y
5203.00.00.00, excepto el algodón en rama sin desmontar
12%
10%
(Numeral 3 incorporado por el artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 2602009/SUNAT, publicada el 10.12.2009 y vigente a partir del 11.12.2009).
ANEXO 2
BIENES SUJETOS AL SISTEMA
DEFINICIÓN
1
Recursos
hidrobiológicos
DESCRIPCIÓN
Pescados destinados al procesamiento de harina y aceite de pescado
comprendidos en las subpartidas nacionales 0302.11.00.00/0305.69.00.00 y
huevas, lechas y desperdicios de pescado y demás contemplados en las
subpartidas nacionales 0511.91.10.00/0511.91.90.00.
Se incluyen en esta definición los peces vivos, pescados no destinados al
procesamiento de harina y aceite de pescado, crustáceos, moluscos y demás
invertebrados acuáticos comprendidos en las subpartidas nacionales
0301.10.00.00/0307.99.90.90,cuando el proveedor hubiera renunciado a la
exoneración contenida en el inciso A) del Apéndice I de la Ley del IGV.
PORCENTAJE
9% (1)
8
2
Maíz amarillo duro
3
Algodón en rama
sin desmontar
4
5
6
7
Caña de
azúcar
Arena y piedra
Residuos,
subproductos,
desechos,
recortes y
desperdicios
Bienes del
inciso A) del
Apéndice I de
la Ley del IGV
La presente definición incluye lo siguiente:
a) Bienes comprendidos en la subpartida nacional 1005.90.11.00.
b) Sólo la harina de maíz amarillo duro comprendida en la subpartida nacional
1102.20.00.00.
c) Sólo los grañones y sémola de maíz amarillo duro comprendidos en la
subpartida nacional 1103.13.00.00.
d) Sólo "pellets" de maíz amarillo duro comprendidos en la subpartida nacional
1103.20.00.00.
e) Sólo los granos aplastados de maíz amarillo duro comprendidos en la
subpartida nacional 1104.19.00.00.
f) Sólo los demás granos trabajados de maíz amarillo duro comprendidos en la
subpartida nacional 1104.23.00.00.
g) Sólo el germen de maíz amarillo duro entero, aplastado o molido
comprendido en la subpartida nacional 1104.30.00.00.
h) Sólo los salvados, moyuelos y demás residuos del cernido, de la molienda o
de otros tratamientos del maíz amarillo duro, incluso en "pellets", comprendidos
en la subpartida nacional 2302.10.00.00.
Algodón en rama sin desmontar contenidos en las subpartidas nacionales
5201.00.10.00/5201.00.90.00, cuando el proveedor hubiera renunciado a la
exoneración contenida en el Inciso A) del Apéndice I de la Ley del IGV.
(Numeral 3 sustituido por el artículo 2° de la Resolución de Superintendencia
N° 260-2009/SUNAT, publicada el 10.12.2009 y vigente a partir del
11.12.2009).
Bienes comprendidos en la subpartida nacional 1212.99.10.00.
7%
15%
10%
Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 2505.10.00.00,
2505.90.00.00, 2515.11.00.00/2517.49.00.00 y 2521.00.00.00.
Solo los residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios
comprendidos en las subpartidas nacionales 2303.10.00.00/2303.30.00.00,
2305.00.00.00/2308.00.90.00, 2401.30.00.00, 3915.10.00.00/3915.90.00.00,
4004.00.00.00,4017.00.00.00, 4115.20.00.00, 4706.10.00.00/4707.90.00.00,
5202.10.00.00/5202.99.00.00, 5301.30.00.00, 5505.10.00.00, 5505.20.00.00,
6310.10.00.00, 6310.90.00.00, 6808.00.00.00, 7001.00.10.00,
7112.30.00.00/7112.99.00.00, 7204.10.00.00/7204.50.00.00, 7404.00.00.00,
7503.00.00.00, 7602.00.00.00, 7802.00.00.00, 7902.00.00.00, 8002.00.00.00,
8101.97.00.00, 8102.97.00.00, 8103.30.00.00, 8104.20.00.00, 8105.30.00.00,
8106.00.12.00, 8107.30.00.00, 8108.30.00.00, 8109.30.00.00, 8110.20.00.00,
8111.00.12.00, 8112.13.00.00, 8112.22.00.00, 8112.30.20.00, 8112.40.20.00,
8112.52.00.00, 8112.92.20.00, 8113.00.00.00, 8548.10.00.00 y 8548.90.00.00.
Se incluye en está definición lo siguiente:
a) Sólo los desperdicios comprendidos en las subpartidas nacionales
5302.90.00.00, 5303.90.30.00, 5303.90.90.00, 5304.90.00.00 y
5305.11.00.00/5305.90.00.00, cuando el proveedor hubiera renunciado a la
exoneración contenida en el inciso A) del Apéndice I de la Ley del IGV.
b) Los residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios de
aleaciones de hierro, acero, cobre, níquel, aluminio, plomo, cinc, estaño y/o
demás metales comunes a los que se refiere la Sección XV del Arancel de
Aduanas, aprobado por el Decreto Supremo N° 239-2001-EF y norma
modificatoria.
10%
Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales del inciso A) del Apéndice
I de la Ley del IGV, siempre que el proveedor hubiera renunciado a la
exoneración del IGV.
Se excluye de ésta definición a los bienes comprendidos en las subpartidas
nacionales incluidas expresamente en otras definiciones del presente anexo.
10%
10%
(Numerales 8, 9 y 10 excluidos por el Artículo 5° de la Resolución de Superintendencia N° 258-2005/SUNAT publicada el
29.12.2005 y vigente a partir del 30.12.2005)
11
Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales
9%
Aceite de
1504.10.21.00/1504.20.90.00.
12
pescado
Harina, polvo y
"pellets" de
pescado,
crustáceos,
moluscos y
demás
invertebrados
Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales
2301.20.10.10/2301.20.90.00.
9%
9
acuáticos
13
Embarcaciones
pesqueras
Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 8902.00.10.00 y
8902.00.20.00.
Se incluye en esta definición la venta o cesión definitiva del permiso de pesca
a que se refiere el artículo 34° del Reglamento de la Ley General de Pesca,
aprobado por el Decreto Supremo N° 012-2001-PE y normas modificatorias,
correspondiente a los bienes incluidos en las mencionadas partidas.
9%
14
Leche (2)
4%
15
Madera (3)
Sólo La leche cruda entera comprendida en la subpartida nacional
0401.20.00.00, siempre que el proveedor hubiera renunciado a la exoneración
del IGV.
Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales
4403.10.00.00/4404.20.00.00, 4407.10.10.00/4409.20.90.00 y
4412.13.00.00/4413.00.00.00.
9%
Notas
(1) El porcentaje de 9% se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de la embarcación
pesquera que efectúa la extracción o descarga de los bienes y figure como tal en el "Listado de proveedores sujetos al SPOT
con el porcentaje de 9%" que publique la SUNAT. En caso contrario, se aplicará el porcentaje de 15%.
Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca vigente que publica el
Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 14° del Reglamento de la Ley General de Pesca,
aprobado por el Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http://www.sunat.gob.pe, hasta el
último día hábil de cada mes y tendrá vigencia a partir del primer día calendario del mes siguiente. Para determinar el
porcentaje a aplicar, el sujeto obligado deberá verificar el listado publicado por la SUNAT, vigente a la fecha en que se deba
realizar el depósito.
(2) Mediante R.S. N° 064-2005/SUNAT publicada el 13.03.2005, se establece la aplicación del SPOT a partir del 01.04.2005 para
este producto.
(3) Incorporado mediante R.S. N° 178-2005/SUNAT publicada el 22.09.2005
ANEXO 3
SERVICIOS SUJETOS AL SISTEMA
1
DEFINICIÓN
Intermediación laboral
y tercerización [1] [3]
DESCRIPCIÓN
A lo siguiente, independientemente del nombre que le asignen las partes:
a) Los servicios temporales, complementarios o de alta especialización prestados
de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 27626 y su reglamento, aprobado por el
Decreto Supremo N° 003-2002-TR, aun cuando el sujeto que presta el servicio:
PORCENTAJE
12%
a.1) Sea distinto a los señalados en los artículos 11° y 12° de la citada ley;
a.2) No hubiera cumplido con los requisitos exigidos por ésta para realizar
actividades de intermediación laboral; o,
a.3) Destaque al usuario trabajadores que a su vez le hayan sido destacados.
b) Los contratos de gerencia, conforme al artículo 193° de la Ley General de
Sociedades.
2
Arrendamiento
de bienes [1]
c) Los contratos en los cuales el prestador del servicio dota de trabajadores al
usuario del mismo, sin embargo éstos no realizan labores en el centro de trabajo
o de operaciones de este último sino en el de un tercero.
Al arrendamiento, subarrendamiento o cesión en uso de bienes muebles e
inmuebles. Para tal efecto se consideran bienes muebles a los definidos en el
inciso b) del artículo 3° de la Ley del IGV.
12%
Se incluye en la presente definición al arrendamiento, subarrendamiento o cesión
en uso de bienes muebles con operario en tanto que no califique como contrato
10
de construcción.
3
Mantenimiento
y reparación
de bienes
muebles
4
Movimiento de carga
[3]
No se incluyen en esta definición los contratos de arrendamiento financiero.
Al mantenimiento o reparación de: a) Cualquier componente o de la totalidad de
los bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 8902.00.10.00 y
8902.00.20.00.
b) Boyas, flotadores y redes comprendidas en las subpartidas nacionales
3926.90.10.00 y 5608.11.00.00/5608.90.00.00.
c) Las maquinarias y/o equipos que forman parte de las plantas de
procesamiento de recursos hidrobiológicos.
A la estiba o carga, desestiba o descarga, movilización y/o tarja de bienes. Para
tal efecto se entenderá por:
a) Estiba o carga: A la colocación conveniente y en forma ordenada de los bienes
a bordo de cualquier medio de transporte, según las instrucciones del usuario del
servicio.
b) Desestiba o descarga: Al retiro conveniente y en forma ordenada de los bienes
que se encuentran a bordo de cualquier medio de transporte, según las
instrucciones del usuario del servicio.
c) Movilización: A cualquier movimiento de los bienes, realizada dentro del centro
de producción.
d) Tarja: Al conteo y registro de los bienes que se cargan o descargan, o que se
encuentren dentro del centro de producción, comprendiendo la anotación de la
información que en cada caso se requiera, tal como el tipo de mercancía,
cantidad, marcas, estado y condición exterior del embalaje y si se separó para
inventario. No se incluye en esta definición el servicio de transporte de bienes, ni
los servicios a los que se refiere el numeral 3 del Apéndice II de la Ley del IGV.
9%
12%
No están incluidos los servicios prestados por operadores de comercio exterior a
los sujetos que soliciten cualquiera de los regímenes, operaciones o destinos
aduaneros especiales o de excepción, siempre que tales servicios estén
vinculados a operaciones de comercio exterior (*). Se considera operadores de
comercio exterior:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
5
Otros
servicios
empresariales
[3]
Agentes marítimos y agentes generales de líneas navieras
Compañías aéreas
Agentes de carga internacional
Almacenes aduaneros
Empresas de servicio de mensajería internacional
Agentes de aduana.
(*) Exclusión aplicable a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación
tributaria se produzca a partir del 29 de setiembre.
A cualquiera de las siguientes actividades comprendidas en la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas - Tercera
revisión, siempre que no estén comprendidas en la definición de intermediación
laboral y tercerización contenida en el presente anexo:
a) Actividades jurídicas (7411).
b) Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría; asesoramiento en
materia de impuestos (7412).
c) Investigaciones de mercados y realización de encuestas de opinión pública
(7413).
d) Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión (7414).
e) Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de
asesoramiento técnico (7421).
f) Publicidad (7430). A partir del 29 de setiembre del 2004, para efecto del
Sistema, no está comprendida la venta de tiempo y espacio en radio, televisión o
medios escritos tales como periódicos, revistas y guías telefónicas impresas de
abonados y/o anunciantes, interesados en la obtención de anuncios, incluso
cuando dicha venta sea realizada por concesionarios, pero siempre que el
servicio prestado consista exclusivamente en la venta del tiempo o espacio.
g) Actividades de investigación y seguridad (7492).
h) Actividades de limpieza de edificios (7493).
i) Actividades de envase y empaque (7495).
12%
No están incluidos los servicios prestados por operadores de comercio exterior a
los sujetos que soliciten cualquiera de los regímenes, operaciones o destinos
aduaneros especiales o de excepción, siempre que tales servicios estén
vinculados a operaciones de comercio exterior(*). Se considera operadores de
comercio exterior:
1.
2.
3.
4.
5.
Agentes marítimos y agentes generales de líneas navieras
Compañías aéreas
Agentes de carga internacional
Almacenes aduaneros
Empresas de servicio de mensajería internacional
11
6.
6
Comisión mercantil [2]
Agentes de aduana.
(*) Exclusión aplicable a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación
tributaria se produzca a partir del 29 de setiembre.
Al Mandato que tiene por objeto un acto u operación de comercio en la que el
comitente o el comisionista son comerciantes o agentes mediadores de comercio,
de conformidad con el artículo 237° del Código de Comercio.
12%
Se excluye de la presente definición al mandato en el que el comisionista es:
a.
b.
c.
7
Fabricación de bienes
por encargo [2] [3]
Un corredor o agente de intermediación de operaciones en la Bolsa de
Productos o Bolsa de Valores.
Una empresa del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros.
Un Agente de Aduana y el comitente aquel que solicite cualquiera de
los regímenes, operaciones o destinos aduaneros especiales o de
excepción.
A aquel servicio mediante el cual el prestador del mismo se hace cargo de todo o
una parte del proceso de elaboración, producción, fabricación o transformación
de un bien. Para tal efecto, el usuario del servicio entregará todo o parte de las
materias primas, insumos, bienes intermedios o cualquier otro bien necesario
para la obtención de aquéllos que se hubieran encargado elaborar, producir,
fabricar o transformar.
12%
Se incluye en la presente definición a la venta de bienes, cuando las materias
primas, insumos, bienes intermedios o cualquier otro bien con los que el
vendedor ha elaborado, producido, fabricado o transformado los bienes vendidos,
han sido transferidos bajo cualquier título por el comprador de los mismos.
No se incluye en esta definición:
a.
Las operaciones por las cuales el usuario entrega únicamente avíos
textiles, en tanto el prestador se hace cargo de todo el proceso de
fabricación de prendas textiles. Para efecto de la presente disposición,
son avíos textiles, los siguientes bienes:
etiquetas, hangtags, stickers, entretelas, elásticos, aplicaciones,
botones, broches, ojalillos, hebillas, cierres, clips, colgadores,
cordones, cintas twill, sujetadores, alfileres, almas, bolsas, plataformas
y cajas de embalaje.
b.
8
Servicio de transporte
de personas [2]
Las operaciones por las cuales el usuario entrega únicamente diseños,
planos o cualquier bien intangible, mientras que el prestador se hace
cargo de todo el proceso de elaboración, producción, fabricación, o
transformación de un bien.
A aquel servicio prestado por vía terrestre, por el cual se emita comprobante de
pago que permita ejercer el derecho al crédito fiscal del IGV, de conformidad con
el Reglamento de Comprobantes de Pago.
12%
Nota:
[1]
Numerales sustituidos por el Artículo 6° de la R.S. N° 258-2005/SUNAT publicada el 29.12.2005 según textos del anexo 1 de
la referida norma publicado el 30.12.2005 y vigentes a partir del 01.02.2006
[2]
Numerales incluidos por el Artículo 6° de la R.S. N° 258-2005/SUNAT publicada el 29.12.2005 según textos del anexo 1 de la
referida norma publicado el 30.12.2005 y vigentes a partir del 01.02.2006
[3]
Numerales modificados por la R.S. N° 056-2006/SUNAT publicada el 02.04.2006, vigentes a partir del día siguiente de su
publicación.
FINALIDAD
El Sistema de Detracciones, tiene como finalidad generar fondos para el
pago de: Las deudas tributarias por concepto de tributos, multas, así como
los anticipos y pagos a cuenta por dichos tributos, incluidos sus respectivos
intereses, que constituyan ingreso del Tesoro Público. (Texto Único
Ordenado del D.L. Nro. 940, Art. 2).
12
COBERTURA DEL SISTEMA DE DETRACCIONES
Este Sistema permite que los fondos que se generen como consecuencia de
la detracción se apliquen no solamente para el pago del Impuesto General a
las Ventas (incluyendo el IPM) si no para cualquier deuda tributaria por
concepto de Tributos o multas, así como anticipos y pagos a
cuenta,
incluyendo
público,
intereses,
que
constituyan
ingresos
del
tesoro
administrados y/o recaudados por la SUNAT, y las originadas por las
aportaciones a ESSALUD y a la ONP.
Así como también le permitirá la cancelación de los pagos a cuenta y de
regularización del Impuesto a la Renta e Impuesto Selectivo al Consumo.
Además estos fondos también le servirán para el pago de costas y gastos en
los que la SUNAT, hubiese incurrido en el Procedimiento de Cobranza
Coactiva.
CONCEPTOS A CANCELARSE CON LOS FONDOS DEPOSITADOS EN
LAS CUENTAS DE DETRACCIONES
Con los fondos depositados, el titular de la cuenta de detracciones puede
cancelar sus deudas tributarias por concepto de tributos, multas e intereses
moratorios, que constituyan ingresos del Tesoro Público, administradas o
recaudadas por SUNAT, y las originadas por las aportaciones a Essalud y a
la ONP.
Asimismo, pueden pagarse las costas y los gastos en que la SUNAT hubiera
incurrido en los procesos de comiso.
A modo de ejemplo, se puede pagar los siguientes conceptos: IGV por
cuenta propia, retenciones del IGV (liquidaciones de compra), Impuesto a la
Renta de cuenta propia, retenciones de rentas de 5° categoría, ISC,
Retenciones del Régimen de retenciones del IGV, percepciones, IES,
Derechos aduaneros, IGV e ISC en las importaciones. También para los
casos de pagos de derechos y tributos de importación pueden ser utilizados
los fondos depositados en las cuentas de Detracciones. Además, debe
tenerse en cuenta que de acuerdo con lo normado en el Procedimiento
General "INRA-PG.01 Control de Ingresos" y en el Procedimiento Específico
13
"INRA-PE.08 Pagos - Extinción de Adeudos" los pagos se pueden realizar
en las Cajas de las Intendencias de Aduanas.
SOBRE LA SOLICITUD DE LIBRE DISPOSICIÓN DE FONDOS
Para solicitar la libre disposición de los montos depositados en las cuentas del
Banco de la Nación se observará el siguiente procedimiento:
a. Los montos depositados en las cuentas que no se agoten durante cuatro
(4) meses consecutivos como mínimo, luego que hubieran sido destinados
al pago de los conceptos señalados en el artículo 2° de la Ley, serán
considerados de libre disposición.
Tratándose de sujetos que tengan la calidad de Buenos Contribuyentes y
Agentes de Retención del IGV, el plazo señalado en el párrafo anterior será
de dos (2) meses consecutivos como mínimo, siempre que el titular de la
cuenta tenga tal condición a la fecha en que solicite a la SUNAT la libre
disposición de los montos depositados en las cuentas del Banco de la
Nación.
b. Para tal efecto, el titular de la cuenta deberá presentar ante la SUNAT una
"Solicitud de libre disposición de los montos depositados en las cuentas
del Banco de la Nación", entidad que evaluará que el solicitante no haya
incurrido en alguno de los siguientes supuestos:
-
Tener deuda pendiente de pago. La Administración Tributaria no
considerará en su evaluación las cuotas de un aplazamiento y/o
fraccionamiento de carácter particular o general que no hubieran
vencido.
-
Tener la condición de domicilio No habido de acuerdo a las normas
vigentes.
-
Haber incurrido en la infracción contemplada en el numeral 1 del
artículo 176° del Código Tributario (No presentar la declaración que
14
contenga la determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos
establecidos).
-
La evaluación de no haber incurrido en alguno de los supuestos
señalados será realizada por la SUNAT de acuerdo con lo dispuesto
en el numeral 26.1 del artículo 26°, considerando como fecha de
verificación a la fecha de presentación de la "Solicitud de libre
disposición de los montos depositados en las cuentas del Banco de la
Nación".
-
Una vez que la SUNAT haya verificado que el titular de la cuenta ha
cumplido con los requisitos antes señalados, emitirá una resolución
aprobando la "Solicitud de libre disposición de los montos depositados
en las cuentas del Banco de la Nación" presentada.
Dicha situación será comunicada al Banco de la Nación con la finalidad de
que haga efectiva la libre disposición de fondos solicitada.
INFRACCIONES Y SANCIONES
El adquiriente o proveedor que no efectuó el depósito: 100% del importe no
depositado.
El proveedor que permita el traslado de los bienes fuera del centro de
producción sin haberse acreditado el depósito del integro de la detracción:
100% del importe no depositado.
El sujeto que por cuenta del proveedor permita el traslado de los bienes sin
haberse acreditado el depósito del integro de la detracción: 100% del
importe no depositado.
El titular de la cuenta que destine los montos depositados en la cuenta a
operaciones no previstas por el sistema.
PRODUCCION DE MAÍZ AMARILLO EN EL PERÚ
El maíz (Zea mays), originario de América, representa uno de los aportes más
valiosos a la seguridad alimentaria mundial. Junto con el arroz y el trigo son
considerados como las tres gramíneas más cultivadas en el mundo. Asimismo,
en el transcurso del tiempo, diversas instituciones mundiales, estatales y
15
privadas vienen realizando estudios serios con el objetivo principal de
incrementar los niveles de rendimiento y de producción de nuevos y mejorados
híbridos para desarrollar variedades con un alto nivel productivo, resistentes
al clima y a las enfermedades.
En el Perú, los rendimientos se han incrementado de manera notable durante
los últimos cinco años de la década del noventa. En la Costa Norte y Sur se
sobrepasan normalmente las cuatro toneladas por hectárea, pero en regiones
como la Selva y ceja de Selva, aún se mantienen escasos niveles de
productividad, que tienen como nivel máximo de producción dos toneladas por
hectárea. Esta situación nos hace reflexionar sobre el papel que podrían tomar
los entes estatales del sector agrario para priorizar su accionar por regiones y
tratar de aplicar políticas que mejoren el rendimiento en aquellas zonas de
mayor producción.
El Maíz Amarillo Duro (MAD) constituye el principal enlace de la Cadena
Agroalimentaria del país, se inicia con el cultivo del maíz y culmina en el
consumidor de carne de aves. Dentro de su problemática, uno de los cuellos de
botella presentados en el trabajo, es el de la comercialización nacional, donde
se muestra un sistema tradicional y una inadecuada interrelación entre
productores y empresas demandantes; en el que el agricultor, termina siendo el
más
perjudicado
de
toda
la
cadena,
recibiendo
la
tercera
parte
del precio pagado en granja a los comercializadores, limitando así la incursión
de otros productores en este campo, cuya demanda aún no es cubierta por la
producción nacional. Ante este déficit, las avícolas nacionales tienen que
importar este insumo. Es a partir de 1994 que son destinados más de cien
millones de dólares anuales en este rubro, generando un gasto importante de
divisas en su adquisición
A Nivel Nacional
La producción nacional de maíz amarillo duro para el año 2001 fue de 1.065
miles de toneladas, volumen que ha significado ser él mas alto de los últimos
cincuenta años, los departamentos productores a nivel nacional sobresalen,
Lima (21%) siendo uno
de los principales, seguido de
La Libertad
16
(17%), Lambayeque (10%), San
Martín (11%),
Ancash
(9%),
Loreto
(6%),Cajamarca (5%), Piura (5%) y otros departamentos (16%). La producción
nacional de maíz amarillo duro se concentra en ocho departamentos (84%) y
se presume que deberá mantenerse esta tendencia en los próximos años.
En los últimos doce años la producción nacional se ha venido incrementando a
una tasa promedio anual de 7.5%, a nivel de principales zonas productoras en
la costa norte (Piura, Lambayeque, La Libertad, y Ancash) tuvieron un
crecimiento de 9.7%, costa centro (Lima e Ica) creció a 7.4%, mientras que los
principales departamentos de la selva( Huanuco, Cajamarca, San Martín,
Loreto y Ucayali) crecieron a una tasa de 6.2%.
La producción nacional creció sostenidamente en los últimos 5 años paso de
1,058,552 toneladas métricas en 1999 a 1,471,000 toneladas métricas en el
año 2003. Esto debido a un incremento en la superficie cultivada que paso de
23,086 a 26,991 hectáreas en el mismo periodo, mejorando el rendimiento por
hectárea cultivada.
Producción Regional
"Según información de la DGIA, hasta abril de año 2011, las siembras en todo
el país abarcaron 1,716,000 ha, representando una menor área instalada (6.9%) que la de la campaña anterior. Esta disminución es muy notoria en el
norte y en el centro, afectados por la sequía: Lambayeque (-58%),
Huancavelica (-20%), Áncash (-18%), Cajamarca (-11%), Ayacucho (-10%),
Piura (-10%), Lima (-7%), Huánuco (-4.6%), Ica (-3.1%) y Junín (-1.7%).
En el sur, Cusco y Puno incrementaron sus áreas cultivadas en 13.5% y 1.9%,
respectivamente, mientras otros departamentos las disminuyeron, como
Ayacucho (-10%) y Apurímac (-5.4%).
En el oriente, departamentos como Madre de Dios y San Martín aumentaron en
30.5% y 26%, respectivamente. Los cultivos cuya área instalada se ha reducido
son: arroz (-17.2%), maíz amiláceo, (-10%), trigo (-11%), maíz amarillo duro (8%), menestras (-5%), cebada (-4.4%) y papa (-2.6%). Losprecios recibidos por
17
los productores en los últimos cuatro años, muestran una mejoría para los
cultivos * de arroz (60%), papa (14%) y maíz amarillo (5%)".
MERCADO
Consumo
El consumo de maíz crece de manera sostenida teniendo un crecimiento
acentuado en el ultimo año principalmente por el incremento de la producción
en este periodo que creció de 1,293,364 en 2 002 a 1,471,000 en el 2 003
Abastecimiento de Maíz a Lima Metropolitana
Al mes de junio, el precio promedio del choclo es de S/.1.36 x kg, 6% más que
en mayo pasado, debido a la disminución en el flujo de abastecimiento de las
zonas productoras (25% menos que el mes anterior), principalmente serranas.
Entre los productos con mayores precios, destacan: pollo (+28%), cebolla,
arveja, haba, papa amarilla, tomate, garbanzo, zapallo, mandarina, ajo, piña,
yuca, zanahoria, papaya, limón, naranja, plátano, manzana y camote. También
se * muestran los precios en las ciudades de Cajamarca y Tarapoto
PRECIOS
Precios al Productor
"El precio internacional en el año 2003 promedio fue US$ 107 x tm fob (en
puerto de embarque), mientras que el precio en chacra al productor nacional se
situó a un promedio de US$142 x tm"**
"Los precios internacionales en el mes de junio (2004) no han sufrido variación
con respecto a mayo (2004), aun cuando se mantienen bastante altos. El
precio CIF de referencia que reporta el MEF para la primera quincena de
junio(2004) es de US$ 150 x t. Según la tabla de la franja de precios, a
esevalor corresponde aplicar una rebaja de US$ 14 x t en el arancel ad valorem
(12% del precio CIF)"®.
18
Precio al por Mayor
Los Precios reales al por mayor de el maíz amarillo duro al por mayor tiene
fluctuaciones en los 4 últimos años (1999 – 2002) que van de 0.8 a 1 soles por
Kg., con una clara tendencia a la baja en el ultimo periodo
Precios al Consumidor
Los precios del maíz choclo en los periodos 2,002 al 2,003 son fluctuante pero
con claro crecimiento en los últimos meses
19
Importación
En cuanto a la evolución de la importaciones tal como se muestra en el
cuadro y el grafico adjunto ha venido mostrando un incremento significativo a
partir del año 72 en donde se empezó a importar grandes volúmenes, debido
al aumento de la producción de la industria avícola es de resaltar que esta
tendencia se ha revertido en los últimos años con el beneficioso auspicio de
nuestros socios estratégicos: La industria avícola y porcícola hecho que
reconocemos como valioso y se viene ampliando con el concurso de los
productores organizados de este cereal.
Finalmente, de lo analizado podemos concluir que los incrementos de la
producción que se han venido dando en estos últimos años se han debido a
mayores áreas cosechadas y no a incrementos de la productividad por
hectárea, lo cual refleja claramente que las políticas de subsidios a las
importaciones, terminaban compitiendo con la producción nacional.
En este lapso de años debido a la baja de los precios con respecto a otras
carnes, el consumo per - cápita de carne de pollo se elevó desde 4.4
kg/hab/año. En el año 1970, a 24.2 kg/hab/año en el 2001, habiendo
desplazado en su consumo a las carnes rojas mientras que el consumo per cápita de carne de porcino en este mismo periodo a sido de 3.5 kg/hab/año a
3.6 kg/hab/año y el consumo de huevos ha sido de 2.1 kg/hab/año a 6.2
kg/hab/año respectivamente.
En
el
mismo
cuadro
referente
a
la
serie
histórica
de
los
principales indicadores de carne de ave, se observa el año 1990 en que se
dio la liberalización de nuestra economía, fecha en que se eliminaron
20
toda clase de subsidios a la producción, la industria avícola sufrió profundos
reacomodos, el consumo per - cápita de carne de ave desde ese año a la
fecha, se elevó de 11.5 kg a 24.2 kg. y el consumo total se elevó desde 245
mil toneladas a 622 mil toneladas.
En ese mismo lapso, los valores de las importaciones de maíz se
incrementaron de 73.6 millones a 93.0 millones de dólares US$ CIF; y si
observamos sus rendimientos por ha. estos solamente se incrementaron en
superficie más no en productividad, los incrementos en productividad fueron
solamente de 934 kg. cifra que nos debe mover a evaluar seriamente y
consolidar la alternativa estratégica de consolidar la producción y la
productividad nacional menos costosa en divisas para el País y que tienda a
eliminar la principal amenaza a nuestro criterio, a la seguridad y sostenibilidad
de la Cadena Agroalimentaria de maíz amarillo duro, aves, porcicultura,
huevos y otros.
Desde el año 1972 hasta el año 2001 el Perú ha incrementado sus gastos por
importaciones de maíz amarillo duro de 25 a 93 millones de dólares, lo que ha
significado un incremento de casi 4 veces, estas importaciones. En volumen,
han pasado de 104 mil t a 856 mil t. En la década del 90 los volúmenes
importados han superado enormemente a la producción nacional, mientras
que el valor de las importaciones de MAD, en los últimos 12 años han
superado los mil millones de dólares; sin embargo el incremento de la
demanda de los países asiáticos en los años venideros debe generar una
motivación adicional para pensar seriamente en el incremento de la
producción, la productividad y la competitividad del maíz nacional debido a
que las mayores importaciones se orientaran a los países asiáticos.
Simultáneamente en el mercado mundial los precios del maíz amarillo duro se
han mantenido constantes con tendencia a la baja desde el año 1975 a la
fecha, lo que ha favorecido enormemente el incremento de las importaciones
de este producto.
21
En el año 2001 se importaron 856 miles de toneladas el mismo que ha
significado un pago de 93 millones de US$ CIF y con respecto al total de
laimportación de principales productos ha significado el 10%; estas mayores
importaciones que se han venido dando en estos últimos años se expresa en
la evolución comparada de los precios del maíz nacional en chacra y los
precios internacionales CIF, estos últimos desde el año 1975 hasta la fecha
son menores que los precios en chacra, razón contundente entre otras para
que se haya incrementado la demanda de maíz importado, a pesar de que el
maíz nacional supera en calidad al importado.
Rendimientos
En cuanto a los rendimientos promedios en cada una de las zonas en que se
siembra maíz amarillo duro, se observa que los cambios tecnológicos más
importantes ( expresados en kg/ ha.) empiezan el año 1970. Aunque bajos,
frente a los rendimientos de terceros países, se tornan sostenidos a partir del
año 1985, fecha en que según fuentes, la Cooperación Internacional
contribuye y aporta con nuevo material de siembra; finalmente en el cuadro de
rendimientos por ha. en las diferentes zonas productoras, se observa que los
cambios tecnológicos más importantes, se dan en la costa, esto se debe a la
introducción de híbridos de períodos vegetativos más cortos que el primer
material aportado por los programas de mejoramiento y que se deben
buscar soluciones creativas
referentes
al empleo de
nuevos
paquetes
tecnológicos en la Selva, estos deben tener mayores posibilidades con
relación a los mercados de consumo de maíz amarillo duro.
22
Es de remarcar que ello se debe tanto a la acción estatal con el aporte de la
"Marginal" como por la introducción de híbridos obtenidos por empresas
productoras extranjeras (Argentinas, Colombianas, Chilenas y Brasileras).
Observamos del mismo modo, que las zonas de mayor superficie sembrada
con maíz amarillo duro son San Martín, Loreto y Ucayali y las zonas de Lima y
La Libertad en la Costa.
En cuanto a la zona de Selva se presentan los rendimientos más bajos en los
departamentos de: Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios. En las zonas
de Costa se ubican los rendimientos promedios más altos: La Libertad, Ica y
Lima.
Los Departamentos de La Libertad, Lima e Ica son los que presentan mayor
desarrollo del mercado, tanto de insumos como de sub productos, así como
por encontrarse generalizado el empleo de fertilizantes, de semillas
mejoradas, y tener mecanizadas el mayor porcentaje de labores agrícolas;
estos departamentos también concentran la mayor población de pollos carnes
y gallina de postura en las zonas de Costa la expansión del cultivo se da por
incrementos en rendimientos por tener que competir con cultivos más
rentables o se da como complemento de la siembra de algodón u hortalizas
para los mercados de las grandes ciudades.
En la zona de Selva la expansión se da en terrenos de secano, donde se
expande estimulado por la liberación de la variedad Marginal T28 y la mayor
población de la industria avícola (pollos carnes y gallinas ponedoras en
producción).
23
En la Costa Norte, es un cultivo que rota con la producción hortícola y
actualmente compite con la siembra de arroz.
En general la falta de soporte financiero y el "Fenómeno del Niño" dejaron
secuelas de bajos rendimientos en el maíz amarillo duro de esa zona por no
haber sembrado con la semilla adecuada para un clima tropical dado la
coyuntura por la ocurrencia de este fenómeno. En el Departamento de San
Martín se siembra en condiciones de secano, y anualmente en promedio de
40 mil has.
En el departamento de Ucayali se siembra en dos épocas y en condiciones
diferentes en las zonas altas y en las restingas, las siembras de las zonas
altas entre septiembre y diciembre para cosechar en los meses de enero a
abril. En las zonas de restingas entre los meses de abril y junio, para
cosechar en agosto. En ambos casos el tamaño de las superficies sembradas
impide el empleo de escalas en todas las fases de la cadena productiva
empezando por lagestión empresarial, la producción misma, pasando por
dificultar seriamente varios aspectos relacionados con la logística del manejo
del producto cosechado, entre ellos el acopio, el transporte que comprometen
la calidad de la producción nacional en especial del maíz amarillo que
proviene de las zonas más alejadas de la Selva.
En cuanto a los indicadores de productividad se aprecia que los rendimientos
por ha. hasta el año 1985 se mantenían casi constantes, en promedio de
2,512 kg/ha, sin embargo a partir del año 1991 ya se pueden apreciar en las
series históricas incrementos sostenidos en los promedios nacionales, esto se
debe al aporte de la inversión privada en semillas que posibilita la introducción
de híbridos obtenidos por empresas productoras extranjeras así como a la
acción estatal, que aporta la "Marginal T 28".no se debe dejar de señalar que
hemos
heredado
un
pasivo
negativo
con
la
desactivación
de la
investigación hecho que ha negado al país la mínima posibilidad de contar
con su propia tecnología sin embargo debemos señalar que esperamos que
las empresas productoras de semillas realicen inversiones en el sector; tienen
toda la garantía para asegurar el éxito de su gestión, esperamos alianzas
estratégicas en este rubro.
24
Finalmente, al analizar la evolución de la producción nacional de maíz
amarillo duro, entre los años 1960 - 2001, se puede apreciar que en los
últimos cuarenta y dos años la superficie cosechada creció por encima de 200
%, mientras que los rendimientos solamente lo hicieron en 77%.
A nivel de la Comunidad Andina (CAN), el Perú supera en productividad a los
demás países miembros.
CONCLUSION: Se aprecia grandes diferencias entre las siembras de la Costa
y la Selva, que no solamente tiene su origen en los diferentes niveles
tecnológicos sino en dos sistemas distintos de producción: En la Selva: Al
secano, en laderas ya que las áreas irrigadas se reservan para las siembras
de arroz, en la costa, en tierras irrigadas, es de notar que los costos se elevan
notablemente en zonas donde los riegos se realizan a través de pozos.
En la zona de Selva, la densidad de siembra influye grandemente en los
rendimientos finales dependiendo de las condiciones climáticas y de la
densidad de las lluvias; generalmente sin el empleo de semillas mejoradas,
fertilizantes y pesticidas, sin mecanización del cultivo por impedimento de
latopografía, y con abundante mano de obra.
En la Costa: Bajo riego, altas densidades de siembra, mayor empleo de
fertilizantes y semillas mejoradas; finalmente entre ambas zonas existe una
diferencia
en
rendimientos
cercanos
al
150%,
por
tanto
las acciones y estrategias de desarrollo del cultivo deberán ser especiales
para cada una de las zonas.
25
La Competividad
Las principales variables que intervienen en la determinación de las ventajas
comparativas por zonas de producción en el maíz, son aparte de las
variaciones de los precios internacionales, a lo largo de un año, los siguientes:
Las variaciones en los rendimientos por efecto del clima y la variedad de
semillas certificadas, los costos de los recursos internos, por efecto de los
sistemas de producción: al secano o con riego, y los niveles de la tecnología
empleada, dentro del cual figuran primordialmente los gastos que el agricultor
realiza en semillas mejoradas y fertilizantes, así como a la racionalidad
y eficiencia en el empleo racional de los insumos, por ejemplo el empleo
racional de los pesticidas, todos estos factores influyen directamente en los
rendimientos finales y se encuentran directamente relacionados a los gastos
que efectúa el país con mayor o menor eficiencia en el empleo de los
recursos.
Los costos de producción en el rubro de mano de obra y transporte son
mayores en el caso de las zonas productoras de Selva, el empleo de semillas
mejoradas es muy reducido, al igual que los fertilizantes.
Cualesquiera de los factores aquí mencionados puede hacer variar las
ventajas comparativas de la zona y volver ineficientes las zonas de siembra,
se aprecia que las zonas productoras que realizan mayores gastos en
semillas mejoradas y fertilizantes son las que obtienen mejores rendimientos;
así mismo, las zonas que se encuentran más cercanas a los mercados en
este caso a las plantas de alimentos balanceados, son las zonas que tienen
mayores ventajas comparativas, sin embargo, estimamos que para la Selva
deberá establecerse los mínimos estándares de rendimiento para cada zona
que permitan decidir la viabilidad del cultivo en función de elevarlos
significativamente, sin variar la estructura de costos; sin embargo estimamos
que existen muchos interrogantes con referencia a las estrategias a emplear
en el paquete tecnológico, resultan interesantes por ello las experiencias de
Tournavista, o las experiencias que el Sr Ikeda (Grupo San Fernando) lleva a
cabo en estas zonas dignas de resaltar y alabar; en el caso particular del
grupo san Fernando en el departamento de San Martín a obtenido una
26
tonelada de maíz a 65 dólares como costo de producción y en la zona de
Huaura se viene obteniendo maíz a un costo de producción de 100 dólares la
tonelada.
En zonas de Costa se deberá manejar el cultivo en función de comparar
su rentabilidad con aquellos cultivos con los cuales compite y en esa medida,
buscar la eficiencia de los paquetes tecnológicos debidamente probados en
campo, a fin de promover medidas que permitan el empleo permanente de
semillas mejoradas, fertilizantes y el uso intensivo de mano de obra, en
combinación con el manejo adecuado del recurso suelo.
Esta meta sería un objetivo permanente, el objetivo de mediano plazo es
empezar a efectuar los cambios teniendo en cuenta el potencial agro
exportador frente a otros cultivos con los que compite en la Costa peruana
más no solamente como complemento para la rotación, en especial de los
algodones o las hortalizas.
No debe dejar de mencionarse que el maíz se torna ineficiente cuando se
emplea agua de pozo, valores muy significativos, que en la mayoría de casos,
cuando se estudia el costo de los recursos internos no se ha tomado en
cuenta.
Oferta Interna de Maíz Amarillo Duro
La demanda aparente de MAD, por parte de la agroindustria de alimentos
balanceados al año 2001 asciende a un volumen de un millón novecientos
veinte mil toneladas. De los cuales la producción nacional aporta solamente
1,065 miles de toneladas por un valor aproximado de 156 millones de dólares
U.S. La demanda cubierta en parte con las importaciones de maíz importado
es en la actualidad de 856 mil toneladas, por un valor aproximado de 93
millones de dólares US.
Por consiguiente, en un entorno internacional tan cambiante, existe una fuerte
correlación estratégica entre el crecimiento de la cadena generada
principalmente por la industria avícola, la porcicultura y la ganadería de
engorde entre otros y el eslabón productivo de maíz amarillo duro.
27
Si
echamos
una
mirada
desde
el
entorno,
se
observa
que
ambos procesos productivos vienen experimentando en la actualidad un
expectante desarrollo, en especial a partir del año 1995 fecha en que
estimamos empieza su reconversión productiva; por consiguiente, los
productores deben estar atentos a todos estos cambios y contribuir con todas
sus energías al desarrollo de estudios superiores de competitividad sostenible
y al éxito de esta cadena, éxito que estamos seguros compartiremos todos
día a día.
Actualmente se producen aproximadamente 622 mil t de carne de ave, 96 mil
t de carne de cerdo y 163 mil t de huevos, su crecimiento a sido expectante,
en los últimos años, como producto de los reacomodos iniciados desde el año
1990 y se ha convertido en una de las más eficientes industrias de
su genero en el mundo habiendo superado las expectativas y metas
esperadas para el año 2010 un consumo per capita de carne de pollo de 24
kilos, esta cifra en la actualidad ya se viene alcanzando; el crecimiento en los
últimos 42 años de la carne de ave es de aproximadamente 9% anual, huevos
es 5.7%, carne de porcino 2.2% y el de maíz amarillo duro del orden del 4.3%;
Sin embargo, es necesario recalcar con orgullo que actualmente su eficiente
competitividad por ejemplo frente a uno de sus cercanos y posibles
competidores como Chile, si se tiene en cuenta que este país produce carne
de ave a precios internacionales semejantes a Perú de 0.60 dólares por kilo
de pollo vivo aproximadamente, con menores costos del maíz como insumo
obtenido a precios aproximados de 100 dólares por t. Actualmente los
volúmenes
de ventas entre
carne
de
ave
y
huevos
ascienden
aproximadamente a la importante suma de 1000 millones de dólares.
Teniendo en cuenta que en el proceso de desgravación arancelaria dentro de
la Comunidad Andina, a la carne de ave se le aplica una rebaja del 15% sobre
el arancel fijo de 25% Ad valorem CIF para su ingreso al país, la misma que
debe desgravarse paulatinamente, de manera tal que a partir del 31 de
diciembre del 2005 debe eliminarse los aranceles aplicados. Actualmente la
industria avícola ha superado todas las expectativas mas optimistas en
relación a su crecimiento y teniendo en cuenta que existe una fuerte
correlación positiva entre la producción de carne de ave y la demanda de
28
maíz amarillo duro, es necesario señalar que el futuro de esta industria tiene
entre sus relaciones sensibles al abastecimiento de maíz amarillo duro
importado ya que este, con importantes bajas de precios en el mercado
internacional no garantiza por si solo el futuro de la industria ya que de por
medio se encuentran en primer lugar, fenómenos coyunturales que producen
elevaciones de precios en dicho mercado, que no garantizan estabilidad en el
manejo de la producción avícola y en segundo lugar el importante peso que
tiene el maíz nacional en su componente, el maíz amarillo duro nacional
definitivamente superior en calidad y sanidad al importado y el insumo más
competitivo en el proceso de elaboración de alimentos para las aves, hace
que el compromiso por mejorar la competitividad de este último sea tarea de
todos los años que se avecinan: y resulta un objetivo estratégico para la
avicultura exportadora eliminar de manera competitiva el componente
importado en la elaboración de concentrados para las aves, por otro lado el
crecimiento natural de la industria avícola, hace que se empiece a mirar los
mercados externos, recalcando que en el marco de la globalización de los
mercados, la competencia internacional se da entre cadenas productivas, por
ello es necesario establecer estrategias de corto, mediano y largo plazo que
posibiliten en los diferentes eslabones superar sus debilidades, en especial,
del eslabón agrícola a través de apoyo tecnológico que incluya una serie de
medidas que se encuentren ampliamente promovidas por el estado y los
demás agentes productivos que intervienen en esta cadena, una sólida
inserción en futuros mercados de una industria que en la actualidad
representa el 53 % del PBI pecuario del País y cerca del 23 % del PBI
agropecuario.
Los rendimientos promedio nacionales se estiman en 3,702 kg / ha, sin
embargo existen valles donde la productividad promedio por ha viene
acercándose a las 7 t por ha. se estima que la productividad promedio
potencial del País debería llegar a 10 t. por ha., la condición deficitaria,
dispersa y fragmentada de la producción nacional (55% de la oferta total).
significa la imposibilidad o dificultad para implementar economías de escala y
hace que la comercialización en chacra dificulte el abastecimiento continuo en
mayores volúmenes para una industria en crecimiento, estos problemas son
29
los retos a los que las alianzas estratégicas deberán dar solución en los
próximos años.
Se estima actualmente que los requerimientos mensuales de la industria
avícola son de aproximadamente 121 mil t. La mayor cantidad de maíz
amarillo duro, se destina a la producción de carne de aves, se sabe que en la
estructura de costos de producción de carne de pollo, el 65 % de los costos lo
constituye el maíz amarillo duro, el de insumos, por consiguiente si se
establecen proyecciones del consumo de carne de pollo, estableceremos
aproximaciones muy certeras sobre la demanda total de maíz amarillo duro
para los próximos años.
Como se sabe los reacomodos que paso la industria avícola a fines de los 80
e inicios del 90 determinaron grandes cambios tecnológicos, a esos cambios
obedece la estructura de producción de carne de pollo. Tomando como
criterios los precios y los ingresos, como variables que explican el
comportamiento de la demanda de carne de pollo y ave, que a su vez
generan una demanda derivada de maíz amarillo.
A Nivel Mundial
Producción
La producción mundial de maíz amarillo duro para el año 2001 fue de 604
millones de toneladas (La FAO considera en estas cifras la producción de
maíz amarillo para consumo humano y animal y maíz blanco por lo que los
30
resultados derivados de este análisis a nivel mundial está referido al maíz en
general) siendo Estados Unidos ( 40 %) uno de los primeros países
productores, seguido de China (18 % ) , Brasil ( 7 % ), Francia ( 3%
), México ( 3 % ), Argentina (2 % ) y otros países (27%).
En el año 2000 las importaciones mundiales de maíz fueron de 81 millones de
toneladas que representaron un monto de 10,544 millones de dólares;
orientándose estos volúmenes en niveles significativos a los países asiáticos
(39%) y la diferencia al resto de países de todo el mundo, sobresaliendo
España, México, Egipto, Inglaterra, y Holanda entre los países más
importantes.
En cuanto a la evolución de las importaciones, tal como se muestra en
los gráficos adjuntos, estas se han elevado notablemente en los países
asiáticos posiblemente estimulados por la rápida urbanización y el crecimiento
de los ingresos per-cápita en aquellos países, en los próximos 10 años, se
estima un crecimiento anual de las importaciones asiáticas, en especial de
China a quien se le calcula una demanda para el año 2010 de 40 millones de
t. La oferta mundial de MAD se concentra en seis países (73%) y se prevé
que mantendrá esta tendencia hasta el año 2010 aún cuando su producción
tenga crecimiento cero.
Importación
En el año 2000 las importaciones mundiales de maíz fueron de 81 millones de
toneladas que representaron un monto de 10,544 millones de dólares;
orientándose estos volúmenes en niveles significativos a los países asiáticos
(39%) y la diferencia al resto de países de todo el mundo, sobresaliendo
31
España, México, Egipto, Inglaterra, y Holanda entre los países más
importantes.
En cuanto a la evolución de las importaciones, tal como se muestra en los
gráficos adjuntos, estas se han elevado notablemente en los países asiáticos
posiblemente estimulados por la rápida urbanización y el crecimiento de los
ingresos per-cápita en aquellos países, en los próximos 10 años, se estima un
crecimiento anual de las importaciones asiáticas, en especial de China a
quien se le calcula una demanda para el año 2010 de 40 millones de t. La
oferta mundial de MAD se concentra en seis países (73%) y se prevé que
mantendrá esta tendencia hasta el año 2010 aún cuando su producción tenga
crecimiento cero.
Las importaciones de maíz en los últimos años ha venido mostrando una
tendencia positiva cuyo crecimiento promedio anual en este periodo ha sido
de 3.5%, debido al aumento de la demanda de parte de los países deficitarios
de este cereal, aunado al crecimiento de la población mundial.
Rendimiento Promedio
Los rendimientos promedios de maíz por hectárea en el mundo de los seis
primeros países productores de este grano para el año 2001, ha sido de 8,664
kg/ha para Francia seguido por EEUU con 8,554 kg/ha, Argentina 5,592
kg/ha, China 4,703 kg/ha, Brasil 3,352 kg/ha y México con 2,557 kg/ha
respectivamente. El rendimiento promedio mundial de maíz para el año 2001
ha sido de 4,383 kg/ha.
32
Los mejores rendimientos logrados por los países que se citan, con debido al
uso intensivo de semillas mejoradas en grandes extensiones de área agrícola,
aunada a la fertilización oportuna; en las cantidades requeridas por las
plantaciones que les permite reducir costos de producción con respecto a los
otros países productores.
Los precios con el cual se ha estado importando el maíz en el mundo en el
año 2001 a los principales países importadores a sido a 130 US$/t promedio
mundial, pero algunos países han importado por debajo a este precio entre
ellos se encuentra el Perú.
Precios de Importación
Los precios con el cual se ha estado importando el maíz en el mundo en el
año 2011 a los principales países importadores a sido a 130 US$/t promedio
mundial, pero algunos países han importado por debajo a este precio entre
ellos se encuentra el Perú.
Exportaciones
Mientras que las exportaciones mundiales para el año 2001 fueron de 82
millones de toneladas y los países que lideran este mercado son
principalmente EEUU con el 58% seguido de Argentina y China con el 13%
cada uno y Francia con el 10% respectivamente entre los países exportadores
más importantes; estas exportaciones en los últimos 32 años han ido
creciendo a una tasa promedio anual de 3.4%; y según el grafico adjunto a
partir de 19996 las exportaciones mundiales han sido ascendentes.
33
La competitividad del maíz importado se encuentra dado fundamentalmente
por las condiciones climáticas y de suelo así como por la estructura agraria
caracterizada por siembras en grandes extensiones, los niveles tecnológicos
alcanzados en especial, empleo de semillas mejoradas, empleo intensivo de
fertilizantes y manejos adicionales de otras variables que les permiten
economías de escala que le suman altas productividades; a todo lo anterior se
deberá agregar además, los niveles de subsidios que los países desarrollados
aplican a sus productos alimenticios en el caso del maíz los niveles de
subsidios al año 1966 fueron de 6,500 millones, al año 1,999 estos se han
elevado y se encuentra cercanos a los 12 mil millones de dólares U.S.
finalmente el CANP ( coeficiente de asistencia nominal al productor:
porcentaje recibido por el productor de aquellos países, por encima de los
precios internacionales) para ése mismo año fue de 20 %. Fuente: Agricultural
Policies in OEIC, 1997.
Precios De Exportación
Los precios promedios con los cuales se ha exportado este grano en el año
2000, a nivel mundial ha sido de 107 US$/t en donde EEUU, y Argentina han
estado vendiendo por debajo del promedio mundial y estos dos países son los
que vienen haciendo negocio con las empresas importadoras de maíz
amarillo duro a nuestro país.
LA FORMALIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES Y LA IMPORTANCIA DE
TRIBUTAR
La informalidad es la situación generada por realizar actividades económicas
sin considerar las leyes vigentes. Es decir, actuar en el mercado sin cumplir
con las obligaciones y condiciones que impone la legislación en general
(tributaria, laboral, sanitaria, municipal, de propiedad intelectual).
La informalidad origina desigualdad y competencia desleal entre los actores
del mercado, pues mientras unos cumplen con todas las obligaciones que la
34
ley manda (con el costo que ello significa), otros no cumplen con ninguna
abaratando ilegalmente los costos de su negocio.
Las principales causas de la informalidad son:
•
Los altos costos de la formalización: los procedimientos y costos
establecidos para formalizar un negocio son muy caros. Por ejemplo, el
pago al notario, a los registros públicos, entre otros. Además, muchas
veces no existe la infraestructura para hacer ágil el proceso de
formalización. Por ejemplo: oficinas públicas, bancos, etc.
•
Impuestos muy elevados: los tributos cobrados son muy altos para las
empresas formales, lo que al final determina que los consumidores
prefieran comprar en empresas informales un producto más barato.
•
Inmoralidad en la gestión pública: lo que origina que muchas veces se de
un trato discriminatorio a favor de algunos. Por ejemplo, que se rebajen los
pagos que algunas empresas deben hacer, o que se ignoren otros,
provocando que las demás empresas se vuelvan informales para poder
competir con costos más bajos.
•
Falta de conciencia tributaria: la población no tiene conciencia de su rol
como contribuyente, exigiendo comprobantes de pago o fiscalizando el
buen uso de los tributos.
La informalidad afecta a toda la sociedad. A las empresas, en la medida que
genera una competencia desleal; a los trabajadores, en tanto los coloca en
situación laboral precaria (sin seguro médico, ni jubilación o vacaciones); a los
consumidores, pues los expone a consumir productos de baja calidad por la
falta de control.
Finalmente, la informalidad afecta también al Estado y la sociedad en general,
pues les hace perder gran cantidad de tributos dejando de hacer así obras y
servicios públicos.
35
Pero así como la mayoría se perjudica con la informalidad, también hay
algunos que sacan provecho de ella.
Por ejemplo, los intermediarios y mayoristas, quienes al actuar informalmente
ocasionan los siguientes problemas:
Compiten deslealmente con empresas formales, disminuyendo los precios
en el mercado, lo cual perjudica también a los agricultores.
Al bajar los precios, desalientan el desarrollo de productos de calidad.
Al no hacer contratos escritos que garanticen los acuerdos, debilitan las
relaciones de confianza en los negocios, pues las
operaciones
comerciales se realizan de manera muy riesgosa.
Al no pagar impuestos, se apropian de dinero que pertenece a toda la
sociedad, privándola de los bienes y servicios que el Estado podría brindar
con dicho dinero.
Exoneraciones Tributarias
El pagar tributos implica un costo, es decir un sacrificio que se hace. Teniendo
en cuenta esta consideración, el Estado exonera del pago de algunos tributos
a ciertos sectores económicos o zonas estratégicas menos favorecidas. Esto
lo hace con la intención de incentivar el desarrollo de dichos sectores
económicos (como por ejemplo la agricultura), o de zonas estratégicas de
interés para el país como las zonas de frontera o Amazonía.
Entonces una exoneración tributaria es un “beneficio” que otorga el Estado,
pues al hacerlo le quita una carga o un costo que tendría que asumirse si no
existiera la exoneración.
Tributación y Negocio Agrícola
¿Qué tributos debo pagar como pequeño productor?
Desde 1995, y al margen de cuál sea el producto agrícola que se venda, las
ventas de los productores agrarios que anualmente no excedan las 50
Unidades impositivas tributarias.
36
Conviene destacar que en cuanto al Impuesto a la Renta, esta medida es
favorable para el pequeño productor, pues cumple con el objetivo de gravar
de acuerdo a la escala de ingresos, haciendo que paguen más los que más
tienen.
Sin embargo, en cuanto al IGV debes recordar que esta exoneración en
realidad no te beneficia como pequeño productor, pues la exoneración no te
permite tener derecho al crédito fiscal para recuperar lo que se ha pagado al
comprar tus insumos que sí están gravados con el IGV.
¿Conviene formalizar un negocio agrícola?
Dado el nivel de informalidad que existe en nuestro país y las leyes vigentes
que no favorecen a los pequeños agricultores, responder esta pregunta es
algo difícil.
Por una parte, se ha visto que formalizarse tiene un costo relativamente alto,
es decir, que puede resultar caro para la economía y nivel de producción del
agricultor.
Por otra parte, hemos visto también que es necesario hacerlo si quieres que el
negocio crezca vinculándose con mejores mercados.
Hay que considerar que la formalización no sólo supone gastos por el
pago de tributos. Formalizarse exige además una gestión contable y
tributaria especializada y permanente. Es decir, al formalizarte se deberá
realizar diversas gestiones.
Es muy difícil que ese costo de la administración contable y tributaria
pueda ser asumido por un pequeño agricultor de forma individual.
Si bien es cierto que hoy existen algunas exoneraciones para los pequeños
agricultores, es probable que esos gastos mencionados anteriormente sean
mayores que los beneficios que pueda brindar la formalización.
Otro asunto a considerar es el relacionado con la demanda que tiene el
producto en el mercado.
37
En conclusión, la formalización puede ser una buena alternativa para crecer y
mejorar la posición en el mercado, siempre y cuando se trabaje de forma
organizada y con productos con gran demanda en el mercado.
¿Qué política fiscal conviene a los agricultores?
Hay algunas pautas para reflexionar mejor sobre el rol como productor y
sobre las demandas al Estado. Veamos algunas de ellas:
Mejorar el gasto público.Durante muchos años se ha creído en el campo que los mejores gobiernos
eran aquellos que entregaban cosas de manera gratuita. Es decir, se ha
valorado a los gobiernos más asistencialistas como si fueran los mejores. No
ha habido suficiente conciencia de que esos programas han ido debilitando la
capacidad de los agricultores para organizarse y convertirse en buenos
productores.
Hoy, luego de tantos años de asistencialismo y de ver cómo ha crecido la
pobreza rural, se entiende mejor que un gobierno que quiera en verdad
fortalecer el agro debe orientar el gasto público hacia:
•
Brindar asistencia técnica de calidad.
•
Brindar información de mercado confiable, consistente y útil para tomar
buenas decisiones de negocios.
•
Capacitar a los productores agrarios en gestión empresarial.
•
Investigar alternativas tecnológicas para la mejora e introducción de
cultivos teniendo en cuenta la información de mercado.
•
Invertir en una educación de calidad para la población Implementar
sistemas de crédito accesibles a los pequeños y medianos agricultores
organizados, no como un regalo sino asegurándose que los cultivos en los
que se invierta el crédito sean rentables.
38
Trato tributario equitativo a los productores agrarios.-
Los productores agrarios, pagan sus impuestos en el momento en que
compran los insumos que utilizarán en sus cultivos. Sin embargo, a diferencia
de lo que pasa con las empresas formales que recuperan lo pagado, los
productores no pueden recuperar el IGV pagado.
Esto sucede, tanto porque el negocio no está formalizado, como porque el
producto final que se vende está exonerado del pago del IGV. Es decir, en el
caso de los productos exonerados, el consumidor final no paga este impuesto.
Cabe aclarar que este tipo de medidas se toman con la intención de favorecer
a la mayoría, abaratando el precio de algunos artículos de primera necesidad.
Sin embargo, si bien es comprensible que el gobierno abarate el precio de la
papa o el tomate, no es aceptable que el costo de este tipo de medidas los
tenga que pagar el agricultor.
Es decir, el gobierno debe adoptar medidas extraordinarias que permitan a los
productores agrarios organizados recuperar el IGV que pagan en la
compra de sus insumos, o de lo contrario, exonerar también a los agricultores
del pago del IGV que hacen al comprar todos sus insumos.
Fiscalizar que todos paguen sus impuestos.-
Para que el Estado pueda contar con mayores recursos para invertir en el
agro, tiene que fortalecer su capacidad para recaudar, es decir, asumir
realmente su rol fiscalizador para que todos paguen sus impuestos. En la
actualidad, en las cadenas de valor de los productos agrícolas hay demasiada
informalidad, existiendo participantes de la cadena que no pagan sus
impuestos.
Ello resulta visiblemente injusto, pues a pesar de estar en una posición
desventajosa en la cadena y de tener menos recursos, el productor sí paga
sus impuestos, mientras que los intermediarios y comerciantes, con mayores
recursos y ventajas, no lo hacen.
39
Gestión transparente de la política tributaria.Junto a las ideas de mejorar el uso del gasto público y del trato equitativo a
los agricultores, está la necesidad de moralizar la gestión de los tributos en el
país, pues muchas veces encontramos negociaciones y leyes que benefician
intereses particulares exonerando del pago de tributos a determinados grupos
de empresas o sectores, en perjuicio de la mayoría del país.
Nos espera, pues, una ardua tarea: recuperar la recaudación y superar los
niveles alcanzados en 1997. En ese sentido, ya se han dado algunas medidas
que están dentro del ámbito de facultades de la SUNAT, como el Régimen de
Retenciones del IGV, que tiene por finalidad combatir la evasión, ampliar la
base tributaria y propiciar una mayor formalización de la cadena de
comercialización, así como elevar el rendimiento de dicho impuesto.
LEY DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Comprenden:
1. Las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas,
con excepción de la industria forestal.
2. Las personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial,
siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios, producidos
directamente o adquiridos de las personas que desarrollen cultivo y/o
crianzas, en áreas donde se producen dichos productos, fuera de la
provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. No están
incluidas en la presente Ley las actividades agroindustriales relacionadas
con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.
Vigencia
40
Los beneficios de esta Ley se aplicarán hasta el 31 de diciembre de 2010.
DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO
Impuesto a la Renta
Se aplicara la tasa del 15% (quince por ciento) sobre la renta, para efecto del
Impuesto a la Renta, correspondiente a rentas de tercera categoría, a las
personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances de la presente Ley,
de acuerdo a las normas reguladas mediante Decreto Legislativo Nº 774 y demás
normas modificatorias.
Para efecto del Impuesto a la Renta, las personas naturales o jurídicas que estén
comprendidas en los alcances del presente dispositivo podrán depreciar, a razón
de 20% (veinte por ciento) anual, el monto de las inversiones en obras de
infraestructura hidráulica y obras de riego que realicen durante la vigencia de la
presente Ley.
Impuesto General a las Ventas
Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances del presente
dispositivo, que se encuentren en la etapa preproductiva de sus inversiones,
podrán recuperar anticipadamente el Impuesto General a las Ventas, pagados por
las adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de
construcción, de acuerdo a los montos, plazos, cobertura, condiciones y
procedimientos que se establezcan en el Reglamento. La etapa preproductiva de
las inversiones en ningún caso podrá exceder de 5 (cinco) años de acuerdo a lo
que establezca el Reglamento.
Obligaciones de los beneficiarios
A fin de que las personas naturales o jurídicas gocen de los beneficios tributarios
establecidos en el presente dispositivo, deberán estar al día en el pago de sus
41
obligaciones tributarias de acuerdo con las condiciones que establezca el
Reglamento.
DEL RÉGIMEN LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Contratación Laboral
Los empleadores de la actividad agraria podrán contratar a su personal por
período indeterminado o determinado. En este último caso, la duración de los
contratos dependerá de la actividad agraria por desarrollar, pudiendo establecerse
jornadas de trabajo acumulativas en razón de la naturaleza especial de las
labores, siempre que el número de horas trabajadas durante el plazo del contrato
no exceda en promedio los límites máximos previstos por la Ley. Los pagos por
sobretiempo procederán sólo cuando se supere el referido promedio.
Los trabajadores a que se refiere el presente artículo se sujetarán a un régimen
que tendrá las siguientes características especiales:
A. Tendrán derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no menor a S/.
16.00 (dieciséis y 00/100 Nuevos Soles), siempre y cuando laboren más
de 4 (cuatro) horas diarias en promedio. Dicha remuneración incluye a la
Compensación por Tiempo de Servicios y las gratificaciones de Fiestas
Patrias y Navidad y se actualizará en el mismo porcentaje que los
incrementos de la Remuneración Mínima Vital.
B. El descanso vacacional será de 15 (quince) días calendario remunerados
por año de servicio o la fracción que corresponda, salvo acuerdo entre
trabajador y empleador para un período mayor.
C. En caso de despido arbitrario, la indemnización es equivalente a 15
(quince) RD. por cada año completo de servicios con un máximo de 180
(ciento ochenta) RD.
Seguro de Salud y Régimen Previsional
42
El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad
agraria, a cargo del empleador, será del 4% (cuatro por ciento) de la
remuneración en el mes por cada trabajador.
Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las prestaciones del
seguro social de salud siempre que aquellos cuenten con 3 (tres) meses de
aportación consecutivos o con 4 (cuatro) no consecutivos dentro de los 12 (doce)
meses calendario anteriores al mes en el que se inició la causal. En caso de
accidente, basta que exista afiliación.
ESSALUD podrá celebrar convenios con el Ministerio de Salud o con otras
entidades, públicas o privadas, a fin de proveer los servicios de salud
correspondientes.
Los trabajadores podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes previsionales,
siendo opción del trabajador su incorporación o permanencia en los mismos.
TRIBUTACION DE LOS AGRICULTORES EN EL VALLE JEQUETEPEQUE
En el Valle Jequetepeque los agricultores se dedican al cultivo y comercialización
del Arroz y del Maíz amarillo Duro.
El cultivo y comercialización del arroz y del maíz amarillo duro, está comprendido
dentro de la actividad agrícola, y esta se encuentra dentro de las actividades
económicas generadoras de renta 3° Categoría.
El cultivo y comercialización de estos productos (Arroz y Maíz) está afecto a los
siguientes impuestos dependiendo de los ingresos brutos, adquisiciones anuales
y actividades económicas que realiza cada agricultor:
 Impuesto a la Renta
43
 Impuesto a la Venta del Arroz Pilado (Arroz)
I. IMPUESTO A LA RENTA:
1. Los Pequeños Agricultores:
Los agricultores que sus ingresos brutos y sus adquisiciones anuales no
excedan los S/. 60,000.00, y que además vendan sus productos en su estado
natural, son considerados como Pequeños Agricultores, y pueden acogerse
a la Categoría Especial del Nuevo RUS.
 Categoría Especial del Nuevo RUS:
Está dirigida a aquellos contribuyentes cuyos ingresos brutos y sus
adquisiciones anuales no exceda, cada uno, de S/. 60,000.00 (sesenta mil
y 00/100 Nuevos Soles), y siempre que se trate de:
a. Sujetos que se dediquen únicamente a la venta de frutas, hortalizas,
legumbres, tubérculos, raíces, semillas y demás bienes especificados
en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en mercados de
abastos.
b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y
que vendan sus productos en su estado natural.
La cuota mensual aplicable a los contribuyentes ubicados en la
"CATEGORÍA ESPECIAL" asciende a s/. 0.00 nuevos soles.
Los contribuyentes de la Categoría Especial no efectúan ningún pago a la
SUNAT por concepto de impuestos, ni están obligados a presentar
declaraciones mensuales.
44
Para incorporarse a la Categoría Especial del NUEVO RUS se deberá
presentar el Formulario 2010 (Comunicación de ubicación en la Categoría
Especial del Nuevo Régimen Único Simplificado). Cabe precisar que el
referido formulario será recepcionado a través de la Red de Bancos que
reciben declaraciones de la SUNAT.
Base Legal: Decreto Legislativo 937 y Normas Modificatorias
45
2. Agricultores que sus ingresos brutos y adquisiciones anuales superan
los S/. 60,000.00:
La Agricultura está comprendida dentro de las actividades empresariales
generadoras de Renta de 3° Categoría; es por ello que el Agricultor que sus
ingresos brutos y sus adquisiciones anuales superan los S/. 60,000.00,
puede elegir según su grado de ingresos a que Régimen del Impuesto a la
Renta quiere acogerse.
 El Régimen Único Simplificado (RUS)
CATEGORIAS DEL RUS
PARÁMETROS
Total Ingresos Brutos
Total Adquisiciones
Mensuales
Mensuales
(Hasta S/.)
(Hasta S/.)
1
5,000
5,000
2
8,000
8,000
3
13,000
13,000
4
20,000
20,000
5
30,000
30,000
CATEGORÍAS
Una vez establecida la categoría en la cual se encuentra, el agricultor
identificara el monto de la cuota a pagar según lo siguiente:
CATEGORÍAS
CUOTA MENSUAL
(S/.)
1
20
46
2
50
3
200
4
400
5
600
Ventajas del RUS
 El agricultor puede ubicarse en una categoría de acuerdo a su
realidad económica.
 No hay obligación de llevar libros contables.
 No hay obligación de declarar o pagar el Impuesto a la Renta, ni el
Impuesto General a la Ventas e Impuesto de Promoción Municipal;
sólo debe cumplir con pagar su cuota mensual del NUEVO RUS.
Caso Práctico:
Datos:
 Ventas Anuales por Agricultor: S/. 70,000.00
S/. 70,000.00 / 12 meses =
S/. 5,833.00 Ingreso Mensual
Los ingresos mensuales del agricultor son S/. 5,833.00, por lo tanto se
ubicara en la 2° Categoría del RUS.
El importe a pagar es S/. 50.00
 El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER)
Los agricultores que se acojan al RER, deben cumplir con declarar y
pagar mensualmente el Impuesto a la Renta de acuerdo a la siguiente
tasa:
TRIBUTO
TASA
47
Impuesto a la Renta
Tercera Categoría
1.5%
de sus ingresos netos
mensuales
(RÉGIMEN ESPECIAL)
Registros contables que deben llevar los agricultores acogidos al
RER
Los agricultores que se acojan al Régimen Especial del Impuesto a la
Renta deberán registrar sus operaciones en los siguientes libros y
registros contables:
 Registro de Compras
 Registro de Ventas e Ingresos
 Libro de Planillas o La Planilla Electrónica, según corresponda, en
caso de tener trabajadores dependientes.
Caso Práctico:
Datos:
 Ventas del mes de Mayo: S/. 8,000.00
 Tasa del Impuesto: 1.5% sobre los ingresos netos
S/. 8,000.00 x 1.5 % =
S/. 120.00
El agricultor deberá pagar por impuesto a la renta S/. 120
48
3. Agricultores que además del cultivo del arroz realicen otras actividades
económicas:
Cuando el agricultor además del cultivo del arroz realiza otras actividades
económicas, como por ejemplo la prestación de servicios de maquinaria
agrícola o el servicio de transporte de carga, automáticamente tiene que
acogerse al RÉGIMEN GENERAL.
El agricultor
puede acogerse a la LEY DE PROMOCIÓN DEL SECTOR
AGRARIO presentando el Formulario 4888, y solo pagar el 15 %
del
Impuesto a la Renta.
49
Registros contables que debe llevar el Agricultor que se encuentra
dentro del Régimen General
Los agricultores (sea persona natural o jurídica) cuyos ingresos brutos
anuales no superen las 150 UIT (S/. 540,000 para el ejercicio 2010) deberán
llevar como mínimo:
 Registro de Ventas
 Registro de Compras
 Libro de Diario de Formato Simplificado, de acuerdo con las normas
sobre la materia.
Los demás agricultores perceptores de rentas de tercera categoría cuyos
ingresos brutos anuales superen las 150 UIT (S/. 540,000 para el ejercicio
2010) están obligados a llevar CONTABILIDAD COMPLETA.
Caso Práctico:
Datos:
 Utilidad anual del Agricultor: S/. 25,000.00
 Tasa del Impuesto: 15 % sobre la utilidad
50
S/. 25,000.00 x 15 % =
S/. 3,750.00
El agricultor deberá pagar por impuesto a la renta anual S/. 3,750.00
NOTA:
La venta de Arroz en cascara y del Maíz amarillo duro, esta EXONERADA del
Impuesto General a la Ventas (IGV) según lo dispuesto en el APENDICE I del
D. S. 024-2004-EF
¿Es o no constitucional
el SISTEMA DE DETRACCIONES,
más
conocido como “SPOT ” ?
El Decreto Legislativo 940 se generó en el Decreto Legislativo Nº 917 de
Mayo del 2001 SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
CON
EL
GOBIERNO
CENTRAL,
denominado
SISTEMA
DE
DETRACCIONES, compendiado en el D.S. Nº 155-2004-EF DEL 14/11/2004 :
TEXTO UNICO ORDENADO DEL DECRETO LEGISLATIVO 940 ,
constituyéndose la obligación de su cumplimiento en uno de los tantos
requisitos exigidos para tener derecho a utilizarlo como crédito, en aplicación
de la Primera Disposición Final del Texto Único Ordenado(1).
Esta norma , sustenta la razón de ser de su creación en su artículo 2º :
GENERAR FONDOS a través de depósitos que efectuarán los sujetos
obligados , respecto de las obligaciones sujetas al sistema , en las cuentas
bancarias que para tal efecto se abrirán en el Banco de La Nación, para el
pago de :
Deudas tributarias por concepto de tributos o multas, incluidos sus intereses,
que constituyan ingreso del Tesoro Público, administradas y/o recaudadas por
la SUNAT y las originadas por las aportaciones a ESSALUD y a la ONP.
51
La Ley señala el ámbito de aplicación, el monto del depósito, los sujetos
obligados a efectuar el depósito, el titular de la cuenta, momento para efectuar
el depósito, de las cuentas, destino de los montos depositados, sustento del
traslado y posesión de bienes, el control del cumplimiento de las obligaciones
y de las sanciones .
1)
El
BRAVO CUCCI, Jorge: FUNDAMENTOS DE DERECHO TRIBUTARIO PALESTRA
– LIMA 2003.
artículo
13º EDITORES
Normas complementarias
: faculta a SUNAT a que
mediante
Resolución de Superintendencia, designe los sectores económicos, los
bienes, servicios y contratos de construcción a los que resultará de aplicación
el Sistema, así como el porcentaje o valor fijo aplicable a cada uno de ellos.
Regule lo relativo a los registros, forma de acreditación, exclusiones y
procedimientos para realizar la detracción y/o el depósito, el mecanismo de
aplicación o destino de los montos ingresados como recaudación, entre otros
aspectos.
APARENTE
JUSTIFICACION DE LA CREACION DE LA NORMA DEL
SISTEMA DE DETRACCIONES Y SU MECANISMO.
La administración tributaria, justifica la aplicación de la norma, con el sustento
de haber sido creada para " evitar la evasión que se produce en la
comercialización de una serie de productos cuya cadena de distribución
presenta mayores índices de informalidad y en la prestación de servicios
específicos gravados con el IGV." de miles de comerciantes y proveedores
informales, que hacen sus negocios sin pagar un solo sol por tributos y que no
están Inscritos en el RUC.
Con esa misma finalidad se aplica
tributaria, mecanismos que permiten
también la Retención y la percepción
facilitar la recaudación de tributos,
situándose en lo que se conoce como el ámbito de los deberes de
colaboración entre el fisco y los ciudadanos no contribuyentes, y que se
sustenta en los principios de seguridad y economía en la recaudación.
Sabemos que con la finalidad de asegurar el pago de la obligación principal,
el Derecho tributario establece y regula otras obligaciones que tienen por
objeto la misma prestación, la cantidad debida como tributo y a las que
52
también debemos denominar obligaciones tributarias; aunque subsidiarias de
la obligación tributaria principal, a cargo de personas distintas de quien realiza
el hecho imponible y que suplen o refuerzan a la obligación tributaria principal.
Mediante el sistema de detracciones, se busca obligar a los Proveedores
(usualmente informales) a identificarse, inscribirse en el Registro Único del
Contribuyente (RUC) y tener una cuenta en la que se le depositará parte de lo
que les debió pagar el adquirente del bien o servicio sujeto al sistema. Dicha
cuenta corriente se convierte en una especie de fondo de garantía para que
se paguen los Tributos a cargo de SUNAT a los que está obligado el
Proveedor (Vendedor).
Se dice que la tasa de detracción del IGV está establecida por tipo de bien o
servicio, considerando su estructura de costos y los componentes de IGV que
poseen en cada caso. Vale decir que un contribuyente que paga puntual y
correctamente el IGV no debería tener depósitos superiores al que le
corresponde pagar como impuesto, aunque en la práctica no ocurre así, pues
por el contrario los más de los contribuyentes cada cuatro meses proceden a
tramitar la liberación de los fondos acumulados , los mismos que tardan en
estar disponibles.
En el Régimen de Retenciones y Percepciones, se determina puntualmente
quiénes son los sujetos designados como agentes de retención y percepción.
En el Sistema de Detracciones (SPOT); la SUNAT no designa Agentes de
Detracción y se encuentran comprendidos de manera general todos los
sujetos que adquieren bienes o servicios comprendidos en el sistema,
independientemente del tipo de persona que se trate, pudiendo darse casos
en los cuales sean personas naturales o jurídicas, del sector estatal o privado,
etc.
El usuario debe además asumir las consecuencias de no efectuar la
detracción y el depósito, tal como resulta ser la onerosa multa del 100% del
monto no depositado, y la prohibición del uso del Crédito Fiscal del IGV, sin
53
mencionar los conflictos que la aplicación del SPOT viene provocando con
sus proveedores, quienes se resisten a sufrir las detracciones cuando
consideran no estar comprendidos en la lista de servicios afectos al sistema.
La confrontación con el proveedor del servicio ha generado ya la pérdida de
negocios a causa de este absurdo enfrentamiento, y, en muchos casos, ha
obligado al usuario a contratar nuevo personal para atender esta nueva carga
de trabajo de alta responsabilidad que el Sistema impone a los
contribuyentes(2).
A
OBLIGACION
TRIBUTARIA
Y
SU
OBJETO:
LA
PRESTACION
TRIBUTARIA EN EL SISTEMA DE DETRACCIONES.
Artículo 1 del Código Tributario.- Concepto de obligación tributaria.
La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre
acreedor y deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.
Artículo 2.- Nacimiento de la obligación tributaria.
La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la Ley,
como generador de dicha obligación.
Este singular sistema de detracciones, determina una obligación tributaria
formal que consiste en una prestación de “ soportar ” , materializada en una
orden conminatoria, que obliga al acreedor de un dinero a un ahorro forzoso
de un porcentaje del total de ciertas operaciones, en una cuenta del banco de
la nación.
Nótese que es una obligación formal que involucra, una prestación de “hacer”
cuantificada, no recepcionada en su nacimiento en calidad de tributo por el
acreedor tributario, quedando en poder del contribuyente, a manera de
embargo en calidad de “secuestro”, o mejor dicho confiscado.
Villegas Arnaú comenta: La confiscatoriedad existe porque el Estado se
apropia en calidad de “secuestro” , de una parte de los bienes del
54
contribuyente “Capital de trabajo”. Digo se apropia porque si bien es cierto,
no ingresa como recaudación al fisco, ingresa a las arcas del Banco de la
Nación (entidad pública del estado), vulnerando el derecho de propiedad y
limitando el capital de trabajo, en detrimento del normal desenvolvimiento de
la “empresa en marcha”.
Si ningún tributo puede tener carácter confiscatorio, con mayor razón ninguna
disposición puede tener efecto confiscatorio.
El objeto de la obligación tributaria
Toda obligación tiene un objeto, el cual es una conducta humana.
En el caso puntual su objeto consiste en una prestación de hacer o de
soportar, pues los empréstitos forzosos al Banco de La Nación no tienen la
misma naturaleza jurídica que las obligaciones tributarias, pues son sumas de
dinero que si bien se exigen en determinados casos como un imperativo legal,
luego deben ser restituidas.
Este deber formal contiene una prestación sin contenido patrimonial que
consista en una suma de dinero a dar al fisco. En el sentido estricto de la
palabra los deberes formales no son obligaciones tributarias.
Por tanto, las sanciones de las detracciones no se originan como
consecuencia de un hecho imponible, sino en el incumplimiento de un deber
formal, de una infracción tributaria.
No resultaría razonable, sostener la existencia
de una obligación que no
tenga como correlato un derecho de crédito por parte del acreedor tributario.
EL DERECHO - NATURALEZA JURIDICA DE LAS DETRACCIONES
El Sistema de Detracciones nace del ejercicio del poder tributario del Estado,
con un único propósito “ Generar fondos ” para el fisco y mermar fondos,
para la empresa, sin tener en cuenta que la legislación no puede afectar los
derechos que protegen a las personas en materia de tributación ( empresas )
y que son menester respetar en el ejercicio de ese poder .
55
Las cuentas abiertas en el Banco de la Nación son intangibles e
inembargables, es decir, el contribuyente cuenta con dinero en el banco que
no puede utilizar libremente, y que más bien podrían ser embargados cuando
existan procedimientos de cobranza coactiva y sólo sirven además, para el
pago de deudas tributarias, en calidad de contribuyentes o de responsables
solidarios y pago de costas y gastos.
Dichos fondos, serán ingresados al Banco de la Nación como recaudación de
acuerdo con el procedimiento que establezca la SUNAT, cuando:
- Las declaraciones presentadas contengan información no consistente con
las operaciones por las cuales se hubiera efectuado el depósito.
- Cuando se tenga la condición de domicilio fiscal “No habido”
- Cuando no se comparezca ante la Administración Tributaria o de hacerlo lo
hace fuera del plazo, referidas a obligaciones tributarias.
- Para efecto se considerará que el titular de la cuenta ha incurrido en las
infracciones o situaciones señaladas en las líneas anteriores, con la sola
detección o verificación por parte de la Administración Tributaria, aún
cuando no se hubiera emitido la Resolución correspondiente, de ser el
caso(3).
CUESTIONAMIENTOS AL SISTEMA DE DETRACCIONES
Desde la óptica del Derecho, merecen revisarse los siguientes aspectos:
Artículo 59º de la Constitución : Rol económico del estado- El estado estimula
la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de
empresa, comercio e industria. El Estado brinda oportunidades de superación
a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido promueve las
pequeñas empresas en todas sus modalidades.
Con respecto a la prelación de deudas tributarias, nuestra legislación orienta
su actuación para asegurar el cumplimiento de la obligación tributaria y tiende
a asegurarse mediante medidas que le atribuyen al Estado un derecho de
preferencia , como es el caso del uso de los fondos depositados en las
cuentas del Banco de La Nación.(3)
Artículo 6.- Prelación de deudas tributarias
56
Las deudas por tributos gozan de privilegio general sobre todos los bienes del
deudor tributario y tendrán prelación sobre las demás obligaciones en cuanto
concurran con acreedores cuyos créditos no sean por el pago de
remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores; las
aportaciones impagas al Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones y al Sistema Nacional de Pensiones, y los intereses y gastos que
1) GONZALES MORALES, José Luis. EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y EL ROL
por tales
pudieran
devengarse,
los conceptos
quePág.
se
SOCIALconceptos
DEL ESTADO,
EDITORIAL
UDEGRAF SA, incluso
Primera Edición,
Junio 2007,aPerú,
53 al 57.
refiere el artículo 30º del Decreto Ley Nº 25897; alimentos; e hipoteca o
cualquier otro derecho real inscrito en el correspondiente Registro.
El Sistema de Detracciones contraviene el artículo 6º del Código Tributario,
colocando al Estado en el primer lugar dentro del orden de prelación de los
acreedores.
LIMITES
DEL
PODER
TRIBUTARIO
A
PROPOSITO
DE
LAS
DETRACCIONES
La propia Constitución expresamente ha dispuesto en su artículo 74º que: “El
Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
reserva de ley, igualdad, no confiscatoriedad y respeto de los derechos
fundamentales de la persona.”No cabe duda que los principios tributarios
recogidos en la Constitución hacen derivar derechos para los contribuyentes.
Ellos están obligados a pagar tributos y la fuente de donde proviene la
obligación debe ser una fuente legítima. Si se respetan elementales técnicas
de imposición y el tributo se crea atendiendo a una adecuada distribución de
la carga impositiva, entonces la obligación pecuniaria impuesta a los
contribuyentes no puede ser cuestionada. Finalmente, el contribuyente no
sólo tiene derecho a que el tributo exigido sea constitucional sino también a
que no se le cobre más de lo que queda legalmente obligado a pagar.
EL
SISTEMA
DE
DETRACCIONES
Y
EL
PRINCIPIO
DE
NO
CONFISCATORIEDAD
Este principio es un precepto que no tiene una definición unívoca ni un
contenido aplicable a todos los contribuyentes por igual.
Este principio
garantiza que el Estado respetará la propiedad privada de los particulares y
57
por tanto, no debiera utilizar mecanismos cono el Sistema de Detracciones
en detrimento del capital de trabajo de las empresas o para poner condiciones
tales que frenen el libre flujo del efectivo, necesario para satisfacer las
necesidades ordinarias de las empresas(4).
VIOLACION DEL DERECHO DE LIBERTAD:
Uno de los más preciados derechos del hombre que no puede ser vulnerado
ni desconocido es su derecho de autodeterminación, que consiste en la
facultad de decidir por sí mismo, pero sin vulnerar los derechos de otros
individuos. En la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano se
establece “La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique
a otro” “La Ley no tiene derecho a prohibir más que las acciones nocivas a la
sociedad”.
La libertad económica es la facultad que tiene todo individuo de desarrollar
actividades lucrativas, con miras a asegurarse un patrimonio, dentro de las
limitaciones impuestas por la Constitución y las Leyes por razones de utilidad
pública y de interés social.
En términos generales, la libertad económica se halla limitada por toda forma
de intervención del Estado en la economía y particularmente regulando el
crédito y las actividades comerciales e industriales.
Si bien las libertades económicas no son derechos fundamentales, pueden
ser limitados ampliamente por el legislador, no es posible restringir los
derechos arbitrariamente ”
EL DERECHO DE PROPIEDAD
ROUSSEAU decía claramente “Mi pensamiento es el de encerrar la
propiedad particular en los más estrechos límites, darle una medida, un freno
58
que la contenga, la dirija, la subyugue y la tenga siempre subordinada al bien
público.”
- El Derecho de propiedad que la constitución garantiza, es el derecho
adquirido de manera lícita, ajustada a las exigencias de la ley, sin daño ni
ofensa a los particulares ni al Estado y dentro de los límites que impone la
moral social.
- La constitución reconoce y ampara la propiedad obtenida con el esfuerzo y
mérito del trabajo.
- La industria, el comercio, la producción agrícola y ganadera, la
4)
SAMBRIA DIAZ, Ruben: DERECHO
TRIBUTARIO E ILICITOS TRIBUTARIOS –
intermediación
GRAFICA HORIZONTE,
financiera,
PERU 2009.la gestión empresarial en sus diversas
modalidades razonable y lícitamente ejercidos, son factores que la
constitución protege, son fuente legítima de progreso y bienestar para
quien se ocupa de ellos.
- Con el Sistema de detracciones, se lesiona el derecho de propiedad, pues
el Estado con la excusa de “ generar fondos “, impide el libre uso de los
fondos al servicio de la empresa y más bien las confisca en una cuenta del
banco de la Nación , congelando así un capital de trabajo.
- En el ámbito de los principios tributarios, me adhiero a aquella corriente de
opinión que entiende que los principios constitucionales, entre ellos los
tributarios, son principios operativos, pues se trata de mandatos que
regulan directa e inmediatamente las condiciones de los sujetos de la
obligación tributaria, no siendo como algunos sostienen, meras directrices o
recomendaciones al legislador.
La detracción no es un tributo, ni una figura impositiva, es una obligación de
“soportar” impuesta de modo coactivo. Tal es así que el dinero depositado
en una cuenta a nombre del contribuyente (intangible e inembargable) se
constituye en un capital de trabajo inmovilizado por mandato de la Ley.
59
El Sistema de detracciones es un acto administrativo de imposición no
relacionado con un derecho de crédito de parte del fisco y no se trata de una
obligación tributaria, pues ésta nace de modo indubitable con la realización
del supuesto de hecho tributario. Por tanto estamos frente a una obligación de
carácter formal.
Es verdad que existe una norma regulada por una ley que respeta el principio
de legalidad, pero ésta norma debe cumplir con todos los mandatos
superiores establecidos en la constitución. Art.74º Ninguna ley podrá
contravenir los derechos constitucionales.. Por consiguiente, no sólo se trata
de respetar los derechos establecidos.
A partir del 1 de julio del 2002, entró en vigencia Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central (SPOT) o Sistema de
Detracciones, que no implica un nuevo impuesto, ni la elevación de la tasa
impositiva. El sistema establece que el comprador de un bien o servicio
sustraiga una parte del precio total de la compra para luego depositarlo en el
Banco de la Nación, en una cuenta corriente a nombre del proveedor. Este,
por su parte, utilizara los fondos depositados en su cuenta para efectuar el
pago de sus obligaciones tributarias.
El gobierno sostiene que el sistema ha cumplido un rol estratégico en el éxito
de la ampliación de la base tributaria así como en el incremento de la
recaudación y formalización, obligando a los proveedores (usualmente
informales) a identificarse e inscribirse en el Registro Único de Contribuyente
(RUC). En contraste, los agricultores sostienen que este sistema los perjudica
esencialmente por:
Es imposible determinar el precio de venta antes de la selección y pesaje en
las instalaciones del comprador
En muchos casos no se puede efectuar el depósito antes del traslado de los
bienes, sea por falta de agencias del Banco de la Nación y de
infraestructura de comunicación.
60
La cosecha, acopio y traslado se realizan en fechas y horarios que no
necesariamente coinciden con los días y horarios de trabajo del Banco de
la Nación.
Restringe las ventas en consignación.
Si bien es cierto que el sistema de detracciones ha probado ser un
mecanismo
efectivo
para
incrementar
la
recaudación,
también
ha
distorsionado el funcionamiento del mercado porque la forma pago en este
sistema no se ajusta a las condiciones en las que opera este mercado. Este
desajuste se produce porque la agricultura es un sector diferente a los otros
sectores e incluye cultivos y crianzas marcadamente diferenciados. La
mayoría de agricultores tienen baja rentabilidad y altos niveles de pobreza,
por lo que el sistema tributario debe considerar sus impactos en el nivel de
vida y no sólo en la recaudación del fisco.
El sistema de detracciones ha generado presiones y conflictos no solo entre
los agricultores y el gobierno; sino entre el Legislativo que aprobó la
eliminación de las detracciones en algunos productos, y el Ejecutivo que la
observó aduciendo una menor recaudación en 180 millones de soles. La
Comisión Agraria del congreso no insistirá hasta tener mayores elementos de
juicio. Lo real y cierto es que las presiones de los agricultores han provocado
modificaciones y suspensiones en la aplicación del sistema de detracciones,
como en el caso de los productos pecuarios, maíz, algodón, y carnes, lo que
demuestra la necesidad de perfeccionar o eliminar este sistema, y la
inconsistencia de quienes emiten las normas.
La promulgación de este tipo de normas tributarias de excepción, que
complican la tributación, se deben a la falta de decisión política para afrontar
la temática tan compleja e informal del sistema tributario agrario. El tema de
las detracciones debe ser analizado como parte de la reforma del sistema
tributario agrario que debe contemplar entre otros los principios de igualdad y
capacidad económica y que requiere antes de su promulgación una
evaluación de su impacto y de como aplicarlo en un sector agrario
heterogéneo, y en gran parte deprimido.
61
Para garantizar el pago del IGV en un sector con 99% de informalidad como
el sector agropecuario, se decidió aplicar el sistema de detracciones del IGV
sobre algunos de sus productos. Este sistema consiste en que el comprador
de productos agropecuarios deposita una parte del total de la compra en una
cuenta corriente a nombre del vendedor. Dicha cuenta en el Banco de la
Nación debe ser utilizada por el vendedor para pagar sus obligaciones
tributarias. Sin embargo, la aplicación sobre los productos de la actividad
agropecuaria y sus derivados es la que ha enfrentado gran oposición,
ocasionando las protestas y huelgas promovidas por los productores agrícolas
y ganaderos.
El sistema de detracciones se aplica de forma gradual desde el año 2002 y en
la actualidad recae sobre productos de la actividad agrícola primarios (caña
de azúcar, algodón) y procesados (alcohol etílico), madera, recursos
hidrobiológicos y sus derivados (aceite de pescado), actividad agropecuaria y
sus derivados (animales vivos, carne, cuero) así como también recae sobre
operaciones de prestación de servicios de intermediación laboral y diversos
servicios empresariales. La suspensión de la aplicación del sistema ha
motivado que el Congreso de la República envíe al Poder Ejecutivo un
dictamen que dispone la eliminación de las detracciones a todos los productos
agropecuarios primarios y derivados. Sin embargo, el Ejecutivo ha rechazado
el referido dictamen y se encuentra preparando una contrapropuesta. La
pregunta ante tal escenario es: ¿Deben eliminarse las detracciones siendo
que el sistema ya se encuentra vigente? La respuesta no es tan sencilla.
El objetivo del sistema es garantizar el pago del IGV en sectores con alto
grado de informalidad. En ese sentido, su vigencia sólo se justifica si sus
beneficios (no sólo una mayor recaudación del IGV sino que aumente la
formalidad del sector) superan a sus costos, lo cual hasta la fecha no queda
claro. Lo que sí queda claro son los posibles efectos de la eliminación de las
detracciones en la coyuntura actual:
Menor
financiamiento
para
las
crecientes
necesidades
de
gasto
comprometido, como el aumento de 14 soles por quintal de algodón blanco
62
en rama, entre otras promesas de subsidios y nivelaciones de sueldo. En
ese sentido, las detracciones agropecuarias representan un monto
importante; en 2004 fueron el 12,9% de la recaudación del IGV.
Su eliminación daría una indicación equivocada de apoyo a la informalidad.
Los productores de azúcar aseguran que, desde la implantación de las
detracciones en el 2002, el sector se ha formalizado y esto les permitirá
invertir US$ 400 millones en los próximos 5 años para aumentar la
competitividad de la industria. El sistema es respaldado por contribuyentes
formales que se ven amenazados por la competencia desleal de la elevada
informalidad.
La eliminación del sistema para un solo sector, producto de presiones,
puede generar una señal de debilidad de las autoridades tributarias así
como minimizar el sustento técnico aplicado en el diseño del sistema.
La pregunta que no debe olvidarse es: ¿Es el sistema de detracciones la
mejor forma de reducir la informalidad de los sectores señalados? Para
responderlo se debe identificar por qué el incumplimiento tributario es tan
elevado en el sector. Por ejemplo, si la causa es la complejidad del sistema
tributario para los contribuyentes, entonces la solución puede ser; desde
proporcionar una mayor orientación, mejorar la fiscalización y control de las
obligaciones tributarias,
hasta
replantear el sistema tributario
y su
administración; o alguna combinación de todas éstas. Una vez identificada la
causa del problema deben definirse medidas orientadas a resolverla.
En suma, las detracciones del IGV al sector agropecuario buscan reducir el
nivel de incumplimiento tributario del sector. En ese sentido se debe mantener
el sistema de detracciones hasta definir medidas que verdaderamente
ataquen la raíz del problema de incumplimiento tributario, que todavía está
por determinar, y que compensen la pérdida de ingresos tributarios con
medidas alternativas de fiscalización y control.
Para el 95% de los agricultores peruanos el régimen del IGV no es una opción
viable y el Estado no ha diseñado un sistema alternativo que haga posible
su formalización.
63
Además, las detracciones son efectivas cuando ambos, compradores y
vendedores en una cadena, están formalizados y existe evidencia de un alto
nivel de evasión, especialmente en los vendedores. En este caso, hacer que
el comprador haga un depósito a nombre del vendedor para el pago de
impuestos funciona como un instrumento fuertemente disuasivo para reducir
la evasión por parte de los vendedores. La mayor parte de los agricultores son
pequeños e informales y las detracciones sólo extraen recursos de sus
precarias economías que deben lidiar ya con precios reducidos y
bastante inestables(5).
Obviamente, las detracciones también afectan a los intermediarios, que antes
tenían carta libre para ocultar información a la SUNAT y evadir el pago de
impuestos por sus propias actividades de intermediación. Ellos ahora deben
enfrentar las detracciones para la siguiente etapa de la cadena, aumentando
la presión sobre sus posibilidades de evasión. El problema es que los
intermediarios tienen suficiente poder de mercado para trasladar la mayor
parte de esta presión hacia sus pequeños e informales proveedores, los que a
5)
NARANJO
MEZA, Vladimiro:
TEORIA
CONSTITUCIONAL
E INSTITUCIONES
la postre
protestan
en contra
el Estado
y esta conflictiva
política
POLITICAS, Editorial TEMIS – 8va. Edición.
tributaria.
Así, pensamos que hay una dosis de desconocimiento o indiferencia del
Estado frente a la compleja realidad económica y social del agro peruano al
que se quiere aplicar un IGV muy alto e instrumentos de cobro tributario
inapropiados como las detracciones, generando un creciente y peligroso
rechazo al Estado con movilizaciones cada vez más costosas para el país.
Una salida rápida a esta política equivocada en el corto plazo es exonerar del
sistema de detracciones a todos los productos en estado primario y usarlo
solamente para las demás etapas de comercialización y transformación. La
salida de largo plazo es crear un régimen tributario especial para los
productos primarios agrarios, que haga viable la formalización de los cientos
de miles de pequeños agricultores y ganaderos. Mientras tanto, no es
aconsejable seguir insistiendo en aplicar este controvertido e injusto sistema
de detracciones a los productos primarios del agro.
64
La mayor parte de los maiceros vende su cosecha a los acopiadores que
acuden a la chacra, y serán éstos quienes deberán efectuar el depósito antes
de movilizar el producto; como es obvio, el acopiador, para no afectar su
liquidez, descontar tal depósito del precio que le paga al productor. Pero
mientras el primero puede trasladar el impuesto al agricultor, éste no tiene a
quién hacerlo.
Si es el propio agricultor quien moviliza el maíz, tendrá que formalizarse; Ortiz
señala que aquel deberá inscribirse necesariamente en el Registro Único de
Contribuyentes (RUC) para hacer uso del crédito fiscal y recuperar los
impuestos que pagó al comprar sus insumos e, incluso, el IGV pagado en
exceso. Según la norma, el depósito del 7% se hace con base en un precio no
inferior al del mercado, pudiendo darse el caso de que se deposite más de lo
que corresponde si el precio de venta baja después de efectuado el depósito.
De cualquier manera, la formalización mencionada supone engorrosos
trámites: llevar contabilidad, hacer declaraciones mensuales, etc., todo lo cual
implica costos y es de difícil cumplimiento para los pequeños productores. Si
además se considera que éstos no cuentan con capital y a duras penas
5)
FERREIRO
Joseproductiva,
Juan: DERECHO
TRIBUTARIO:
PARTE
GENERAL,
financian LAPATZA,
su actividad
lo más
probable es
que se
mantengan
EDICIONES JURIDICAS Y SOCIALES S.A. VOLUMEN II- MADRID 2004.
en la
informalidad.
Es casi seguro que la Sunat aumente su recaudación, pues le será fácil
verificar en los molinos de arroz y de maíz, en las desmotadoras de algodón y
en los ingenios azucareros, el cumplimiento del depósito. Para los
agricultores, en cambio, este sistema resulta confiscatorio y afecta su
rentabilidad; más aún, si se parte de suponer que pueden asumir un IGV de
18% y no se les ofrecen mecanismos claros y simples para que trasladen el
tributo a otros agentes de la cadena productiva, hasta llegar al consumidor
final.
2.3. Base Conceptual:
SISTEMA:
65
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de
cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de
objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los
límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
TRIBUTO:
Prestación, comúnmente en dinero, que el estado exige en razón de una
determinada manifestación de capacidad económica, mediante el ejercicio de
su poder de imperio, con el objeto de obtener recursos para financiar el gasto
público o para el cumplimiento de otros fines de interés general.
SISTEMA TRIBUTARIO
El Sistema Tributario es un
conjunto ordenado, racional y coherente de
principios, normas legales e instituciones que establecen los tributos de un
país que están destinados a proveer los recursos necesarios para que el
Estado cumpla con sus funciones.
LA POTESTAD TRIBUTARIA Y SUS LÍMITES.
Es la facultad que tiene el
Estado de crear, modificar o suprimir
unilateralmente los tributos. La creación obliga al pago por las personas
sometidas a su competencia. Implica, por tanto, la facultad de generar normas
mediante las cuales el Estado puede compeler a las personas para que le
entreguen una porción de sus rentas o patrimonios para atender las
necesidades públicas.
EVASIÓN TRIBUTARIA
Evasión tributaria es la sustracción fraudulenta e intencional al pago de un
tributo, destinada a reducir total o parcialmente la carga tributaria; como por
ejemplo, en los casos de doble facturación. La evasión debe distinguirse del
mero incumplimiento o del retraso en el pago de las obligaciones tributarias,
supuestos en los que no existe voluntad de engaño o fraude al Estado.
66
DEBER DE CONTRIBUIR
El deber de contribuir incluye no sólo el deber de pagar tributos sino también
el deber de colaboración que haga posible que los ciudadanos colaboren con
la fiscalización tributaria, brindando información tributaria sobre terceros lo
que tendrá como consecuencia una mayor recaudación tributaria.
EMPRESA
Se entiende por empresa a la asociación o agrupación de personas,
dedicadas a realizar obras materiales, negocios o proyectos de importancia,
concurriendo de manera común a los gastos que origina y participando de las
ventajas que reporte.
RENTABILIDAD
La rentabilidad económica mide la tasa de devolución producida por un
beneficio económico (anterior a los intereses y los impuestos) respecto al
capital total, incluyendo todas las cantidades prestadas y el patrimonio neto
(que sumados forman el activo total). Es además totalmente independiente de
la estructura financiera de la empresa.
2.4. Hipótesis:
El Sistema de Detracciones del IGV incide directamente en la rentabilidad de
los productores de maíz amarillo del Distrito de Chepén: 2011
2.5. Variables:
2.5.1.
Variable Independiente:
Sistema de Detracciones del IGV
2.5.2.
Variable Dependiente:
67
Rentabilidad de los Productores de Maíz Amarillo del Distrito de
Chepén
CAPITULO III: METODOLOGÍA
3.1. Diseño de ejecución:
3.1.1. Tipo de Investigación:
De acuerdo al fin que se persigue:
Descriptiva Explicativa:
Descriptiva porque la investigación se basará en recopilar datos en
base a encuestas formuladas a los productores de maíz amarillo del
distrito de Chepén para poder determinar cómo incide el Sistema de
Detracciones en la rentabilidad de los productores de maíz amarillo
del Distrito de Chepén; y explicativa porque se buscará el porqué de
68
los hechos a través de una hipótesis y contrastarlos con los
resultados encontrados.
De acuerdo al diseño de contrastación: No experimental
Se considerara el No Experimental porque no se tiene control sobre
las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos. Se
limitará a la observación de situaciones ya existentes dada la
incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos.
3.1.2.
Diseño de Investigación
El trabajo de investigación es tipo descriptivo, considerando que el
grupo fue estudiado a través de la técnica de recolección de datos.
Donde:
P
P : Representa la población
O : Representa lo observado en las empresas
3.2. Población y Muestra:
Población: Está conformada por todos los productores de maíz amarillo
duro del Distrito de Chepén que tienen sus terrenos registrados en SUNARP.
Muestra: La muestra estará constituida por n = 30 agricultores del Distrito de
Chepén elegidos al azar.
3.3. Técnicas e Instrumentos de recopilación de datos:
69
Fichaje:
Se utilizara para registrar y ordenar los datos que se obtendrán en el
desarrollo de la investigación, para lo cual se utilizarán fichas de campo
(experiencia).
Análisis del contenido:
Permitirá desvelar el significado de la información obtenida, permitiendo
diagnosticar objetivamente las situaciones encontradas.
Entrevistas
Se realizó a los profesionales y técnicos relacionados con la investigación.
Encuesta
Se utilizará el tipo de cuestionario abierto en el que se formularán preguntas
sin límite, y que permitan que el encuestado conteste con la mayor amplitud
y precisión.
Técnicas de Procesamiento
Estadística: Para analizar los datos obtenidos y compararlos con otros
obtenidos en otros proyectos afines.
Entrevistas: Se realizará a los profesionales y técnicos relacionados con el
área de investigación.
Encuestas: Se diseñó cuestionarios con preguntas elaboradas para los
agricultores del Distrito de Chepén y a los que tenga relación directa con
éstos.
Análisis Documental: Se consultó textos e informes especiales sobre el
tema.
70
3.4. Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos:
Cuadros
Estos nos servirán para ordenar nuestros datos obtenidos, clasificar la
información, de los cuales podremos obtener datos estadísticos.
Prueba de hipótesis
Esta la debemos realizar con nuestros datos a fin de comprobar si nuestra
hipótesis es verdadera o falsa.
Procedimientos
Preparar, esquematizar las encuestas, guías de entrevistas, fichas de
investigación y otros instrumentos. Coordinar con los agricultores a fin de
programar los días de visitas a sus predios.
Realizar la recolección de los datos correspondientes.
Realizar los resúmenes que se crean necesarios para nuestro análisis.
Analizar nuestros resultados obtenidos, coordinar con nuestro asesor
sobre los mismos.
Realizar las correcciones que sean necesarias
Discutir los datos obtenidos
Realizar la redacción de nuestro informe
71
72
CAPITULO IV: RESULTADOS
CUADRO N° 01
CANTIDAD DE HECTAREAS SEMBRADAS DE MAÍZ
Cantidad
Cantidad
Respuesta
a) De 1 a 2
3
b) De 3 a 4
10
c) De 5 a 6
6
d) De 6 a más
11
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
%
10
33.33
20
36.67
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 01
CANTIDAD DE HECTÁREAS SEMBRADAS DE MAÍZ
porcentaje
De 1 a 2
10%
De 6 a más
37%
De 3 a 4
33%
De 5 a 6
20%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
Sobre el cuadro N° 01 da a conocer que el 36.67% de los agricultores del Distrito
de Chepén siembran de 6 a más hectáreas de maíz amarillo, el 33.33% siembran
de 3 a 4Hectáreas, el 20% siembran de 5 a 6 hectáreas y 10% solo siembran de 1
a 2 hectáreas, entendiéndose que la producción de maíz amarillo representa un
alto índice de actividad agrícola en el Distrito de Chepén.
73
CUADRO N° 02
NIVEL DE RENTABILIDAD AL OFERTAR PRODUCCION A ACOPIADORES
Cantidad
Cantidad
%
5
16
5
4
16.67
53.33
16.67
13.33
Respuesta
a)
b)
c)
d)
5 – 10%
10 – 15%
15 – 20%
20% a más
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 02
NIVEL DE RENTABILIDAD AL OFERTAR PRODUCCION A ACOPIADORES
porcentaje
5 - 10%
10 - 15%
13%
15 - 20%
20% a más
17%
17%
53%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
Sobre el cuadro N° 02 nos refleja que el 53.33% de los encuestados manifiestan
que obtienen rentabilidad de 10 a 15% vendiendo su producción a acopiadores, el
16.67% obtienen de 5 – 10%, otro 16-67% consideran que obtienen de 15 a 20%,
el 13.33% obtienen de 20% a más.
74
CUADRO N° 03
PRINCIPALES DESTINOS DE MERCADOS DE PRODUCCION DE MAIZ
AMARILLO
Cantidad
Cantidad
%
0
6
24
0
0
20
80
0
Respuesta
a)
b)
c)
d)
Mercado Regional
Mayoristas
Acopiadores
Exportadores
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 03
PRINCIPALES DESTINOS DE MERCADOS DE PRODUCCION DE MAIZ
AMARILLO
Porcentaje
Mercado Regional
Mayoristas
Acopiadores
Exportadores
0% 0%
20%
80%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
Sobre el Cuadro N° 03 el 80% de los encuestados manifiestan que sus principales
destinos de mercado de producción de maíz amarillo son los acopiadores, y el
20% consideran que ven como principales destinos a los mercados mayoristas
para poder ofertar su producción.
75
CUADRO N° 04
INCIDENCIADEL PAGO DE IMPUESTOS EN LA RENTABILIDAD DE LA
PRODUCCION DE MAÌZ AMARILLO
Cantidad
Cantidad
Respuesta
a) Entre 5% y 10%
6
b) Entre 10% y 15%
16
c) Entre15% a más
6
d) No opina
2
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
%
20
53.33
20
6.67
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 04
INCIDENCIADEL PAGO DE IMPUESTOS EN LA RENTABILIDAD DE LA
PRODUCCION DE MAÌZ AMARILLO
Porcentaje
Entre 5% y 10%
Entre 10% y 15%
7%
20%
Entre 15% a más
No opina
20%
53%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
Sobre el Cuadro N° 04 el 53.33% de los encuestados manifiestan que el pago de
impuestos incidiera entre 10 y 15% a la rentabilidad de su producción, el 20%
consideran que incide entre 5 y 10%, de mismo modo el otro 20% consideran que
incide entre 15% a más, el 6.67% prefirió no opinar.
76
CUADRO N° 05
INFORMACION DEL GOBIERNO SOBRE PAGO DE IMPUESTOS
Cantidad
Cantidad
%
0
1
18
11
0
3.33
60
36.67
Respuesta
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Raras veces
d) Nunca
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 05
INFORMACION DEL GOBIERNO SOBRE PAGO DE IMPUESTOS
Siempre
Porcentaje
Raras veces
Casi siempre
0%
Nunca
3%
37%
60%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
Sobre el cuadro N° 05, el 60% consideran que raras veces reciben información
por parte del Gobierno sobre el pago de impuestos por su producción agrícola, el
36.67% considera que nunca recibe información sobre el tema de pago de
impuestos, y un 3.33% manifiesta que Casi siempre recibe información tributaria
por parte del Estado.
77
CUADRO N° 06
ACEPTACION POR LOS IMPUESTOS POR LA PRODUCCION DE MAÍZ
AMARILLO
Cantidad
Cantidad
%
4
19
7
13.33
63.33
23.34
Respuesta
a) Si
b) No
c) No opina
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 06
ACEPTACION POR LOS IMPUESTOS POR LA PRODUCCION DE MAÍZ
AMARILLO
Porcentaje
Si
24%
No
No opina
13%
63%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
Sobre el Cuadro N° 06, según la encuesta realizada el 63.33% manifestó que no
esta de acuerdo con los impuestos que se imponen por la producción de maíz
amarillo, el 23.34% decidió no opinar sobre la pregunta planteada, y el 13.33%
dijo que si esta de acuerdo con la imposición del pago de impuestos.
78
CUADRO N° 07
CONOCIMIENTO SOBRE SISTEMA DE DETRACCIONES
Cantidad
Cantidad
%
0
9
11
10
0
30
36.67
33.33
Respuesta
a)
b)
c)
d)
Mucho
Poco
Lo necesario
Nada
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 07
CONOCIMIENTO SOBRE SISTEMA DE DETRACCIONES
Porcentaje
Mucho
Poco
Lo necesario
Nada
0%
30%
33%
37%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
Sobre el Cuadro N° 07, da a conocer que el 36.67% de los encuestados considera
que conoce solo lo necesario sobre el tema de Sistema de Detracciones del IGV,
el 33.33% manifestó que no tiene conocimiento sobre el tema y el 30% manifestó
que tiene poco entendimiento sobre las detracciones del IGV.
79
CUADRO N° 08
PORCENTAJE QUE PAGANDO EL SISTEMA DE DETRACCIONES LA
RENTABILIDAD INCREMENTARIA
Cantidad
Cantidad
%
18
11
1
0
60
36.67
3.33
0
Respuesta
a)
b)
c)
d)
5 – 10%
10 – 20%
20 - 30%
30% a más
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 08
PORCENTAJE QUE PAGANDO EL SISTEMA DE DETRACCIONES LA
RENTABILIDAD INCREMENTARIA
Porcentaje
5 - 10%
10 - 20%
20 - 30%
30% a más
3% 0%
37%
60%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
Del Cuadro N° 08, el 60% de los encuestados considera que su rentabilidad solo
incrementaría entre 5 a 10%, el 36.67% consideran que incrementaría entre 10 a
20% y un 3.33% manifiestan que incrementaría entre 20 y 30%.
80
CUADRO N° 09
PRIMERA IMPRESIÓN SOBRE PAGO DE DETRACCIONES DEL IGV POR
PRODUCCION DE MAÍZ AMARILLO
Cantidad
Cantidad
Respuesta
a) Muy buena
0
b) Buena
5
c) Ni mala ni buena
12
d) Mala
10
e) Muy mala
3
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
%
0
16.67
40
33.33
10
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 09
PRIMERA IMPRESIÓN SOBRE PAGO DE DETRACCIONES DEL IGV POR
PRODUCCION DE MAÍZ AMARILLO
Porcentaje
Muy buena
Buena
Ni malani buena
Mala
Muy mala
0%
10%
17%
33%
40%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
Del Cuadro N° 09, según la encuesta planteada a los agricultores del Distrito de
Chepén, el 40% de los encuestados manifestó que no tienen ni mal ni buena
impresión cuando ven que la producción de maíz amarillo esta afecta al pago de
detracciones de IGV, el 33.33% manifestó que tienen una mala impresión, el
81
16.67% consideran que tienen una buena impresión, y el 10% consideran que
tienen una muy mala impresión sobre el pago de detracciones del IGV.
CUADRO N° 10
PAGO DE IMPUESTOS Y LA CONTRIBUCION A LAS NECESIDADES DE LA
POBLACION DEL DISTRITO DE CHEPEN
Cantidad
Cantidad
%
3
21
6
10
70
20
Respuesta
a) Si contribuye
b) No contribuye
c) No opina
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 10
PAGO DE IMPUESTOS Y LA CONTRIBUCION A LAS NECESIDADES DE LA
POBLACION DEL DISTRITO DE CHEPEN
Ventas
Si contribuye
20%
No contribuye
No opina
10%
70%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
Sobre el Cuadro N° 10, el 70% de los encuestados manifestó que el pago de
impuestos no contribuye a las necesidades de la población del Distrito de Chepén,
82
el 20% no opino sobre el tema, y el 10% manifestó que el pago de impuestos si
contribuye al desarrollo de la población de Chepén.
CUADRO N° 11
PORCENTAJE DE POBLACION QUE CONSIDERA QUE EL CUMPLIMIENTO
DE LA DETRACCION ES RENTABLE
Cantidad
Cantidad
Respuesta
a) 5 – 10%
13
b) 10 – 15%
17
c) 15 – 20%
0
d) 20% a más
0
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
%
43.33
56.67
0
0
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 11
PORCENTAJE DE POBLACION QUE CONSIDERA QUE EL CUMPLIMIENTO
DE LA DETRACCION ES RENTABLE
Ventas
5 - 10%
10 - 15%
15 - 20%
20% a más
0% 0%
13%
87%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
83
Del Cuadro N° 11 el 56.67% de los encuestados considera que cumpliendo la
detracción es rentable entre 10 y 15%, el 43.33% considera que seria rentable
entre 5 a 10%
CUADRO N° 12
NIVEL DE PORCENTAJE QUE VENDIENDO PRODUCCION A ACOPIADORES
SE OBTIENE MAS RENTABILIDAD
Cantidad
Cantidad
Respuesta
a) 5- 10%
b) 10 – 15%
c) 15 – 20%
d) 20% a más
1
14
9
6
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
%
3.33
46.67
30
20
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 12
NIVEL DE PORCENTAJE QUE VENDIENDO PRODUCCION A ACOPIADORES
SE OBTIENE MAS RENTABILIDAD
Ventas
5 - 10%
10 - 15%
15 - 20%
20% a más
3%
20%
47%
30%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
84
Sobre el Cuadro Nº 12, el 46.67% de los agricultores encuestados respondieron
que vendiendo su producción a acopiadores es rentable entre 10 a 15%, el 30%
respondió que seria rentable entre 15 y 20%, el 20% dijo que seria rentable de
20% a más y un 3.33% dijo que solo seria rentable entre 5 y 10%
CUADRO N° 13
FORMALIZACION DE LOS AGRICULTORES PARA OFERTAR PRODUCCION
DE MAÍZ AMARILLO A CONSUMIDORES FINALES
Cantidad
Cantidad
Respuesta
a) Excelente
6
b) Bueno
16
c) Regular
8
d) Malo
1
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
%
20
53.33
26.67
3.33
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 13
FORMALIZACION DE LOS AGRICULTORES PARA OFERTAR PRODUCCION
DE MAÍZ AMARILLO A CONSUMIDORES FINALES
Porcentaje
Excelente
Bueno
Regular
Malo
4%
9%
29%
58%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
85
Sobre el Cuadro Nº 13, el 53.33% de los encuestados manifestó que consideran
como buena la formalización para poder ofertar su producción a consumidores
finales, el 26.67% ven a la formalización como regular, un 20% considero como
excelente la formalización, y un 3.33% dijo ser mala el camino de la formalización.
CUADRO N° 14
LA EVOLUCION DE LOS PRECIOS EN LA RENTABILIDAD POR LA VENTA
DE MAÍZ AMARILLO
Cantidad
Cantidad
Respuesta
a) 5 – 10%
8
b) 10 – 15%
18
c) 15 – 20%
3
d) 20% a más
1
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
%
26.67
60
10
3.33
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 14
LA EVOLUCION DE LOS PRECIOS EN LA RENTABILIDAD POR LA VENTA
DE MAÍZ AMARILLO
Porcentaje
5 - 10%
10 - 15%
15 - 20%
20% a más
4%
12%
10%
74%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
DESCRIPCIÓN:
86
Sobre el cuadro Nº 14, según la encuesta formulada el 60% de los encuestados
respondió que la evolución de los precios en rentabilidad por la venta de maíz
amarillo representa entre 10 a 15%, el 26.67% respondió que incide entre 5 y
10%, 10% dijo que incide entre 15 y 20%, y solo 3.33 manifestó que es entre 20%
a más.
CUADRO N° 15
NIVEL DE CONFIANZA QUE EL ESTADO DEMUESTRA AL AGRICULTOR
PARA PAGAR SUS IMPUESTOS
Cantidad
Cantidad
Respuesta
a) Demasiado
b) Mucho
c) Poco
d) Nada
0
3
9
18
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
%
0
10
30
60
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 15
NIVEL DE CONFIANZA QUE EL ESTADO DEMUESTRA AL AGRICULTOR
PARA PAGAR SUS IMPUESTOS
Porcentaje
Demasiado
Mucho
Poco
Nada
0%
10%
30%
60%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
87
DESCRIPCIÓN:
Según el Cuadro Nº 15,el 60%de los encuestados manifestó que el Estado no
demuestra confianza para con ellos para pagar sus impuestos, el 30% dijo que el
Estado demuestra poca confianza, un 10% respondió que da mucha confianza.
CUADRO N° 16
ACEPTACION POR EL AGRICULTOR SOBRE SI EL ESTADO INCENTIVARA
CHARLAS SOBRE FORMALIZACION COMO PEQUEÑAS EMPRESAS
Cantidad
Cantidad
Respuesta
a) De acuerdo
10
b) No muestra interés
15
c) No pagaría
3
d) Quizá pagaría
2
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
%
33.33
50
10
6.67
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 16
ACEPTACION POR EL AGRICULTOR SOBRE SI EL ESTADO INCENTIVARA
CHARLAS SOBRE FORMALIZACION COMO PEQUEÑAS EMPRESAS
porcentaje
De acuerdo
No muestra interés
No pagaría
Quizá pagaría
10%
7%
33%
50%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
88
DESCRIPCIÓN:
Sobre el Cuadro Nº 16, el 50% de encuestados manifestó que no muestran
interés por si el Estado incentivara charlas sobre formalización como pequeñas
empresas, el 33.33% respondió que si estaría de acuerdo con la iniciativa por
parte del Estado, un 10% respondió que no pagaría por asistir a dichas charlas,
un 6.67% manifestó que quizá pagaría.
CUADRO N° 17
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y LA ACEPTACION DEL AGRICULTOR
POR EL PAGO DE SUS IMPUESTOS
Cantidad
Cantidad
Respuesta
a) Si le parece justo
1
b) No le parece justo
28
c) No opina
1
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
%
3.33
93.34
3.33
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 17
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y LA ACEPTACION DEL AGRICULTOR
POR EL PAGO DE SUS IMPUESTOS
Porcentaje
Si le parece justo
No le parece justo
No opina
3%3%
94%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
89
DESCRIPCIÓN:
Sobre el cuadro Nº 17, de la encuesta formulada a los agricultores del Distrito de
Chepén, el 93.34% manifestó que no le parece justo el pagar sus impuestos
sabiendo que el Tratado de Libre Comercio reduce considerablemente su
rentabilidad, un 3.33% manifestó que si le parece justo, del mismo modo el 3.33%
no opino sobre la pregunta planteada.
CUADRO N° 18
LA IMPORTACION DEL MAÍZ AMARILLO Y LA REPERCUSION EN LA
RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTORES NACIONALES
Cantidad
Cantidad
Respuesta
a) Bastante
b) Mucho
c) Poco
d) No perjudica
16
14
0
0
TOTAL
30
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
%
53.33
46.67
0
0
100
Elaboración: El autor
GRÁFICO N° 18
LA IMPORTACION DEL MAÍZ AMARILLO Y LA REPERCUSION EN LA
RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTORES NACIONALES
Porcentaje
basante
0%
mucho
poco
no perjudica
0%
47%
53%
Fuente: Encuesta realizada a los agricultores del Distrito de Chepén
Elaboración: El autor
90
DESCRIPCIÓN:
Sobre el Cuadro Nº 18, tras plantear la encuesta a los Agricultores del Distrito de
Chepén, el 53.33% respondió que la importación de maíz amarillo repercute
bastante en la rentabilidad delos productores nacionales, el 46.67 dijo que
repercute mucho.
RESUMEN DE LA ENTREVISTA REALIZADA A CONTADORES PUBLICOS
INDEPENDIENTES QUE LABORAN EN EL DISTRITO DE CHEPÉN
 Sobre la pregunta Nº 01, relacionada al Sistema de Detracciones aplicado en
la producción de maíz amarillo duro, contestaron que fue creado para que el
Estado pueda tener un mejor control en cuanto a la evasión de impuestos y
más aún conociéndose que Chepén es una zona en donde se siembra el maíz
amarillo duro por la mayoría de pequeños agricultores.
 Sobre la pregunta Nº 02, relacionado al pago de impuestos por parte del
agricultor chepenano, los entrevistados respondieron que generalmente el
agricultor evade impuestos por falta de conocimiento tributario y les es más
económico el vender su producción a los intermediarios.
 Sobre la pregunta Nº 03, relacionada al rol que representa para el agricultor el
acopiador dentro de la producción de maíz amarillo, respondieron que con la
intención de vender su producción al mejor pagador, evitar los pagos de fletes,
el engorroso trámite tributario para la formalización y la facilidad que le otorga
el acopiador para la compra de su producción.
 Sobre la pregunta Nº 04, relacionada al pago adelanado de los impuestos por
la producción de maíz amarillo y cuanto incide en la rentabilidad de los
agricultores, respondieron: Que si el agricultor tomara conciencia tributaria y
ver en la formalización como una ventana para su progreso económico podría
ofertarse la producción a clientes mas potenciales.
91
 Sobre la pregunta Nº 05, relacionada a que si el Estado demuestra confianza
para poder pagar la Detracción del IGV, los entrevistados respondieron que: El
Estado cumple un rol importante para los contribuyentes puesto que si el
usuario viera más el desarrollo económico de su pueblo, más seria su
intención de cumplir con el pago de sus impuestos.
 Sobre la pregunta Nº 06, relacionado sobre que si el Estado incentivara
charlas sobre formalización como pequeñas empresas, los agricultores
tendrían mas conciencia tributaria, respondieron que: seria una buena
estrategia por parte del Gobierno puesto que tendría más impacto en cuanto a
la concientización tributaria por parte de los pequeños agricultores.
 Sobre la pregunta Nº 07, relacionado sobre si el Agricultor se formalizara
tendría más rentabilidad, respondieron que Si, porque tendría un acercamiento
más directo con mercados, clientes potenciales y hasta podría exportar puesto
que el maíz nacional es de buena calidad.
 Sobre la pregunta Nº 08, relacionado sobre el porque el agricultor prefiere
ofertar su producción a acopiadores y no a consumidores finales, respondieron
que claramente se nota que es por evitar el pago de impuestos.
 Sobre la pregunta Nº 09, relacionado que si la Evasión del Sistema de
Detracción se tendría mejores resultados, respondieron que No, que el
agricultor tiene un pensamiento errado sobre la tributación no sabiendo que
esto puede generar mejor rentabilidad.
 Sobre la pregunta Nº 10, relacionado sobre el Tratado de Libre Comercio y el
cumplimiento del pago de impuestos, los entrevistados respondieron, que si
bien es cierto el Tratado de Libre Comercio juega un papel en contra los
agricultores nacionales, puesto que el maíz extranjero es muy barato
comparado con el nacional.
 Sobre la pregunta Nº 11, relacionado sobre La solución para la concientización
tributaria para el agricultor, respondieron que: Seria se haga una reforma
tributaria en el tema de detracción del IGV para el pequeño agricultor.
92
 Sobre la pregunta Nº 12 relacionado a la reducción de la tasa de impuesto por
detracción del IGV, los entrevistados respondieron que se tiene que tener en
cuenta la estabilidad económica del país puesto que la siembra de maíz
amarillo en el Perú representa un alto índice en la economía del país.
93
CAPITULO V: DISCUSION
5.1. Discusión de Resultados:
Según la información mostrada en los resultados obtenidos, se tiene que el
Cuadro Nº 03 indica que los pequeños agricultores del Distrito de Chepén
tienen como principal punto de mercado a los acopiadores sosteniendo que
son ellos quienes se acercan hasta sus campos para comprar la producción
obtenida por la siembra del maíz amarillo duro, el 80% de los encuestados
manifiesta que al querer obtener rentabilidad por la producción es que
deciden vender toda su producción a estos intermediarios ya que según ellos
se ahorran el tiempo de tener que trasladar su producción hasta los
consumidores finales evitando así también el cumplimiento tributario que les
corresponde, asimismo el cuadro Nº 05 muestra que los agricultores no
reciben información adecuada y constante por parte del Gobierno sobre el
pago de impuestos que les corresponde tal así como nos muestra que un
60% adujo que son raras las veces en que se dan este tipo de informaciones
tributarias a través de charlas en las Juntas de Regantes así como en la
Cámara de Comercio por parte de la SUNAT pero no estando conformes con
los impuestos que exige el Gobierno por producir el maíz amarillo duro ya
que consideran que siendo pequeños agricultores y que solo se dedican al
cultivo de sus campos para obtener ingresos para el sustento de la familia no
les parece justo el tener que pagar por producir maíz amarillo duro tal como
lo demuestra el cuadro Nº 06, ya que 63.33% de los encuestados considera
no estar de acuerdo con el pago de impuestos.
Los pequeños agricultores aceptan obtener rentabilidad por la siembra de
maíz amarillo pero no lo suficiente por lo que consideran que las tierras
fértiles de Chepén arrojan un grano de calidad a comparación de otras,
manifiestan que si trabajando informalmente obtienen rentabilidad no tan
buena, su hipótesis es que si cumpliendo con el pago adelantado del IGV
puede verse reflejado en su rentabilidad y más aun si no se obtiene los
resultados esperados como así lo muestra el Cuadro Nº 08 donde el 60%
que solo aumentaría entre 5% a 10%.
94
Se pudo obtener también la falta de confianza por parte del pequeño
agricultor hacia el Estado para poder realizar el pago de sus impuestos ya
que consideran que el dinero que ellos pagan va a manos de los políticos y
personas corruptas que nos gobiernan, creando en ellos una desconfianza
para poder tributar conscientemente, según el Cuadro Nº 17 indica que si el
Estado incentivara más charlas sobre conciencia tributaria, la formalización
como pequeñas empresas se obtendría más compromiso por parte de ellos
ya que así pueden llegar a conocer más sobre el amplio mercado donde
puedan ofertar su producción a grandes mercados como exportar, ya que
consideran que tienen una gran roca en contra por el tema del Tratado de
Libre Comercio donde se importa el maíz amarillo de otros países a precios
más bajo acaparando el mercado peruano y trayendo abajo las ganas de
emprendimiento de los pequeños agricultores del Distrito de Chepén.
De los resultados y análisis anteriores, consideramos que según las cifras
reflejan la obtención de lo indicado en nuestros objetivos.
Según BRAVO CUCCI, Jorge, en su obra
“Fundamentos De Derecho
Tributario” indica que La administración tributaria, justifica la aplicación de la
norma, con el sustento de haber sido creada para " evitar la evasión que se
produce en la comercialización de una serie de productos cuya cadena de
distribución presenta mayores índices de informalidad y en la prestación de
servicios específicos gravados con el IGV." de miles de comerciantes y
proveedores informales, que hacen sus negocios sin pagar un solo sol por
tributos y que no están Inscritos en el RUC.
Con esa misma finalidad se aplica también la Retención y la percepción
tributaria, mecanismos que permiten
facilitar la recaudación de tributos,
situándose en lo que se conoce como el ámbito de los deberes de
colaboración entre el fisco y los ciudadanos no contribuyentes, y que se
sustenta en los principios de seguridad y economía en la recaudación.
La confiscatoriedad existe porque el Estado se apropia en calidad de
“secuestro”, de una parte de los bienes del contribuyente “Capital de
trabajo”. Digo se apropia porque si bien es cierto.
no ingresa como recaudación al fisco, ingresa a las arcas del Banco de la
Nación (entidad pública del estado), vulnerando el derecho de propiedad y
95
limitando el capital de trabajo, en detrimento del normal desenvolvimiento de
la “empresa en marcha”.
Además, las detracciones son efectivas cuando ambos, compradores y
vendedores en una cadena, están formalizados y existe evidencia de un alto
nivel de evasión, especialmente en los vendedores. En este caso, hacer que
el comprador haga un depósito a nombre del vendedor para el pago de
impuestos funciona como un instrumento fuertemente disuasivo para reducir
la evasión por parte de los vendedores. La mayor parte de los agricultores
son pequeños e informales y las detracciones sólo extraen recursos de sus
precarias economías que deben lidiar ya con precios reducidos y
bastante inestables.
Según los datos obtenidos refleja que concuerda con nuestros resultados y
según referencia de lo ya indicado coincide con la parte teórica ya que
comparando los datos recogidos en las encuestas y las entrevistas coinciden
con los datos obtenidos en la parte teórica.
96
CONCLUSIONES
1. El Sistema de Detracciones del IGV fue creado para asegurar el destino del
importe que corresponde al pago de una operación en este caso la producción
del maíz amarillo duro, destinándola exclusivamente a la cancelación de
tributos, incidiendo directamente en la rentabilidad de los productores, puesto
que el agricultor considera que es una obligación de “soportar” impuesta de
modo coactivo . Tal es así que el dinero depositado en una cuenta a nombre
del agricultor ( intangible e inembargable ) se constituye en un capital de
trabajo inmovilizado para ellos por mandato de la Ley.
2. La mayoría de agricultores tienen baja rentabilidad y altos niveles de pobreza,
por lo que el sistema tributario debe considerar su incidencia en el nivel de
vida y no sólo en la recaudación del fisco. La Detracción obliga a los
agricultores (usualmente informales) a identificarse, inscribirse en el Registro
Único del Contribuyente (RUC) y tener una cuenta en la que se le depositara
parte de lo que les debió pagar el Comprador. Dicha cuenta corriente se
convierte en una especie de fondo de garantía para que se paguen los
Tributos a cargo de SUNAT a los que está obligado el Proveedor (Vendedor)
3. El sistema de detracciones ha probado ser un mecanismo efectivo para
incrementar la recaudación, también ha distorsionado el funcionamiento del
mercado porque la forma pago en este sistema no se ajusta a las condiciones
en las que opera este mercado. Este desajuste se produce porque la
agricultura es un sector diferente a los otros sectores e incluye cultivos y
crianzas marcadamente diferenciados. La mayoría de agricultores tienen baja
rentabilidad y altos niveles de pobreza, por lo que el sistema tributario debe
considerar sus impactos en el nivel de vida y no sólo en la recaudación
del fisco.
4. La formalización es la situación generada por realizar actividades económicas
considerando las leyes vigentes. Es decir, actuar en el mercado cumpliendo
97
con las obligaciones y condiciones que impone la legislación en general
(tributaria, laboral, sanitaria, municipal, de propiedad intelectual).
La formalización origina equilibrio y competencia leal entre los actores del
mercado, evitando la informalidad ya que mientras unos cumplen con todas las
obligaciones que la ley manda (con el costo que ello significa), otros no
cumplen con ninguna abaratando ilegalmente los costos de su negocio.
La informalidad afecta a toda la sociedad. A las empresas, en la medida que
genera una competencia desleal; a los trabajadores, en tanto los coloca en
situación laboral precaria (sin seguro médico, ni jubilación o vacaciones); a los
consumidores, pues los expone a consumir productos de baja calidad por la
falta de control.
98
RECOMENDACIONES
1. Incentivar charlas tributarias a los agricultores del Distrito de Chepén, para
que éstos tomen conciencia de que es la única manera para crecer
económicamente y llegar a obtener mayor rentabilidad es teniendo contacto
con el consumidor final y no con los acopiadores.
2. Efectuar el análisis y elaboración de un planeamiento tributario que permita
presupuestar la ejecución del Sistema de Detracciones.
3. Cumplir con el sistema tributario con el objeto de evitarse sobrecosto por
desembolsos de carácter impositivo.
4. Incentivar la formalización permanente de los pequeños agricultores dedicados
al cultivo y comercialización del maíz amarillo duro, con el objeto de obtener
mejores recursos para el Estado y la sociedad.
99
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1)
BRAVO
CUCCI,
Jorge:
FUNDAMENTOS
DE
DERECHO
TRIBUTARIO - Palestra Editores – Lima 2003.
2)
CABALLERO
ROMERO,
INVESTIGACIÓN
Alejandro.
CIENTÍFICA:
METODOLOGÍA
DISEÑOS
EXPLICATIVAS, Editorial Udegraf SA,
CON
DE
LA
HIPÓTESIS
Primera Edición, Lima, Octubre
2000, Págs. 166.
3)
CABALLERO ROMERO, Alejandro. GUÍAS METODOLOGÍCAS PARA
LOS PLANES Y TESIS DE MAESTRIA Y DOCTORADO, Editorial
UGRAPH SAC, Primera Edición, Lima, Abril 2005, Págs. 672.
4)
CHIAVENATO,
Idalberto,
ADMINISTRACIÓN
DE
RECURSOS
HUMANOS, 5ta edición, Colombia, 2000, Pág.89
5)
FERREIRO LAPATZA, Jose Juan: DERECHO TRIBUTARIO:
PARTE GENERAL, EDICIONES JURIDICAS Y SOCIALES S.A.
VOLUMEN II- MADRID 2004.
6)
GONZALES
MORALES,
José
Luis.
EL
IMPUESTO
AL
VALOR
AGREGADO Y EL ROL SOCIAL DEL ESTADO, EDITORIAL UDEGRAF
SA, Primera Edición, Junio 2007, Perú, Pág. 53 al 57.
7)
IGLESIAS FERRER, Cesar: DERECHO TRIBUTARIO – GACETA
JURIDICA – MARZO 2000.
8)
JUS DOCTRINA & PRACTICA 2007, Primera Edición, Febrero
2007, Pág. 347 al 351
9)
LEÓN RUBIO, Atilio. ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. PROPUESTAS Y
EXPERIENCIAS. Editorial Universidad Antenor Orrego de Trujillo, Trujillo,
Primera Edición, 1993, Pág. 55.
10)
LOZANO
SERRANO,
Carmelo:
DERECHO
TRIBUTARIO
–
THOMSON ARANZADI – 8ava. Edición.
11)
MANUAL TRIBUTARIO 2007, 1ra edición, Perú, Pág. 401 al 438
100
12)
MAZABEL, César, DICCIONARIO DE RECURSOS HUMANOS, 1ra
edición. LIMA, 2000, Pág. 140
13)
NARANJO MEZA, Vladimiro: TEORIA CONSTITUCIONAL E
INSTITUCIONES POLITICAS, Editorial TEMIS – 8va. Edición.
14)
OLIVER LINAREZ, Estuardo: La Tesis, Escuela de Contabilidad y
Finanzas – Universidad Nacional de Trujillo – 2011
15)
OSSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales.23va Edición. Editorial Heliasta Buenos Aires 1996. Págs. 1038.
16)
REAL
ACADEMIA ESPAÑOLA.
DICCIONARIO
DE
LA
LENGUA
ESPAÑOLA, 22VA EDICIÓN
17)
SAMBRIA DIAZ, Ruben: DERECHO
TRIBUTARIO E ILICITOS
TRIBUTARIOS – GRAFICA HORIZONTE.
WEBGRAFIA:
Gallardo, T. (2010) La Contabilidad Agricola en el Perú. Perú.
Disponible en:
http://www.deperu.com/abc/articulo_print.php?con=334
101
ANEXOS
102
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PRODUCTORES DE MAÍZ AMARILLO DEL
DISTRITO DE CHEPÉN
1. ¿Cuántas hectáreas de maíz produce?
a) de 1 a2
b)de 3 a 4
c) de 5 a 6
d) de 6 a mas
2. ¿En que nivel obtiene usted rentabilidad al ofertar su producción a los acopiadores?
a) 5 – 10%
b) 10 – 15%
c) 15 – 20%
d) 20% a más
3. ¿A quienes ve usted como principales destinos de mercados de producción del maíz
amarillo duro?
a) Mercado regional
b) mayoristas c) acopiadores
d) exportadores
4. ¿En qué medida considera Ud. que el pago de impuestos incide en la rentabilidad de la
producción de maíz amarillo?
a) Entre 5% y 10%
b) entre 10 y 15%
c)de 15% a mas d) No opina
5. ¿Recibe usted información por parte del Gobierno acerca del pago de impuestos por realizar
actividades económicas?
a) Siempre
b) Casi Siempre
c) Raras veces
d) Nunca
6. ¿Está de acuerdo Ud. con los impuestos que se imponen por la producción de maíz amarillo?
a) Si
b) No
c) No opina
7. ¿Tiene usted conocimiento acerca del Sistema de Detracciones del IGV?
a) Mucho
b) Poco
c) lo necesario
d) Nada
8. ¿En que porcentaje cree usted que pagando el Sistema de Detracciones su rentabilidad
incrementaría?
a) 5 – 10%
b) 10 – 20%
c) 20 – 30%
d) 30% a más
9. ¿Cuál es la primera impresión que se le viene a la mente cuando escucha que la producción de
maíz amarillo esta afecta al pago de detracciones del IGV?
a) Muy buena
b) buena
c) Ni mala ni buena
d) Mala
e) Muy mala
103
10. ¿Considera Ud. que el pago de impuestos de los agricultores contribuye a las necesidades de
la población del Distrito de Chepén?
a) Si contribuye
b) No contribuye
c) No opina
11. ¿En que porcentaje considera usted que su producción sea rentable cumpliendo con la
detracción del IGV?
a) 5 – 10%
b) 10 – 15%
c) 15 – 20%
d) 20% a más
12. ¿En que porcentaje cree usted que vendiendo su producción a los acopiadores obtiene más
rentabilidad?
a) 5 – 10%
b) 10 – 15%
c) 15 – 20%
d) 20% a más
13. ¿Qué le parece la formalización de los agricultores para ofertar su producción a consumidores
finales?
a) Excelente
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
14. ¿En que medida cree usted que favorece a la rentabilidad la evolución de los precios
en la venta de maíz amarillo duro?
a) 5 – 10%
b) 10 – 15%
c) 15 – 20%
d) 20% a más
15. ¿En que medida cree que el Pago adelantado de sus impuestos por la producción perjudica la
rentabilidad de su producción agrícola?
a) 5 – 10%
b) 10 – 15%
c) 15 – 20%
d) 20% a más
16. ¿El Estado le demuestra confianza para poder pagar su impuesto sabiendo que dicho pago va
destinado para el buen recaudo del país?
a) Demasiado
b) Mucho
c) Poco
d) Nada
17. ¿Si el Estado incentivara charlas sobre formalización como pequeñas empresas estaría usted
de acuerdo en recibirlas y aceptar el pago de sus impuestos puntualmente?
a) De acuerdo
b) No muestra interés
c) No pagaría
d) Quizá pagaría
18. ¿Le parece justo que el pequeño agricultor pague sus impuestos teniendo conocimiento que
con el Tratado de Libre comercio se importa maíz amarillo a menor precio?
a) Si le parece justo
b) no le parece justo
d) No opina
19. ¿Cree que la importación de maíz amarillo de otros países perjudica la rentabilidad de los
productores nacionales?
a) bastante
b)Mucho
c) poco
d) no perjudica
104
ENTREVISTA A CONTADOR PUBLICO DISTRITO DE CHEPEN
1. ¿Con que intención cree Ud. que se creó el Sistema de Detracciones del IGV para aplicarlo en
la producción de maíz amarillo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Considera Ud. que el pequeño agricultor chepenano conociendo que la zona es netamente
agrícola paga impuestos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Que rol importante para el agricultor cree usted que cumple el acopiador en la producción de
maíz amarillo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿cree usted que el pago adelantado de los impuestos por la producción de maíz amarillo
perjudica la rentabilidad de los agricultores?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿El Estado demuestra confianza para poder pagar la Detracción del IGV sabiendo que dicho
pago va destinado para el buen recaudo del país?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Cree ud. que si el Estado incentivara charlas sobre formalización como pequeñas empresas,
los pequeños agricultores tendrían una buena concientización en cuanto al pago de sus
impuestos ¿
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
7. Si el agricultor se formalizara tendría mas rentabilidad que al estar vendiendo toda su
producción a acopiadores?
105
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Porque cree Ud. que el agricultor opta por ofrecer sus productos a acopiadores y no a
consumidores finales?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Considera usted que evadiendo impuestos el agricultor obtendría mejores resultados
económicos en la producción de maíz amarillo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿Le parece justo que el pequeño agricultor pague sus impuestos sabiendo que con el Tratado
de Libre comercio se importa maíz amarillo a menor precio?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿Cual cree usted que seria una buena solución para concientizar al productor de maíz amarillo
para cumplir con el pago de sus obligaciones con el Fisco?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
12. Considera Ud. que bajando la tasa del Impuesto por detracción del IGV el pequeño agricultor
cumpla con sus pagos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
13. ¿Que repercusión traería al país si el pequeño productor de maíz amarillo decidiera ya no
optar por la siembra de maíz amarillo para evitar el pago de impuestos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
14. Considera ud. que el Estado es muy agresivo con los agricultores al optar por el cobro
adelantado del IGV sabiendo que la mayoría de los productores son pequeños agricultores e
informales
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
106
15. ¿Como cree usted que se beneficia el Acopiador al comprar toda la producción de maíz
amarillo a los agricultores y ser ellos quienes oferten a los consumidores finales?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Gracias por su colaboración
107
Descargar