COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. La humanidad siempre ha tenido

Anuncio
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN.
La humanidad siempre ha tenido la necesidad de comunicarse, ya que es así
como se transmite la información que ayudará a las generaciones futuras a
entender de mejor manera el por qué de las cosas. No solamente el humano es el
único ser que se comunica, sino también los animales han desarrollado maneras
de comunicarse para poder sobrevivir en la vida salvaje.
La comunicación en el caso de los humanos tienen una relación directa con
el lenguaje en general (corporal, de sonidos e imágenes), este lenguaje se logra
por medio de códigos creados previamente por los individuos, posteriormente los
sentidos procesan estos códigos y envían la información al cerebro la cual
decodifica y le da una interpretación. El lenguaje se convierte en un elemento
importante en las culturas, ya que son necesarios los códigos para interpretar la
información que se desean transmitir para los beneficios de estas.
Algunos autores como Armando López Valero y Eduardo Encabo
Fernández hablan del lenguaje como una característica exclusivamente humana:
“…el instrumento que ha servido al ser humano para emanciparse de la
madre naturaleza ha sido el lenguaje, éste le ha otorgado un medio de
expresión para los procesos mentales fruto del raciocinio que le distingue
de los animales.”(2001, pág. 15)
Si es cierto que el lenguaje ha diferenciado de alguna manera a los
humanos de los animales, como dicen los autores antes citados en su libro
Heurística de la comunicación; puedo discrepar en el tema del lenguaje propio de
los humanos, ya que considero que los animales también tienen maneras de
comunicación que se han demostrado científicamente. Pero coincido con el tema
que tocan más adelante en el mismo libro, el cual dice que el humano es el ser
vivo que ha superado las barreras que la naturaleza ha impuesto.
Como ya se ha dicho en este ensayo anteriormente el lenguaje es la mejor
manera para transmitir información en las culturas y es aquí donde entra el tema
1
de la educación, es importante saber transmitir conocimientos adquiridos por
medio de la experiencia. Hablando en el sentido artístico podría decir que cada
persona tiene una manera única de educar para transmitir sus conocimientos;
ningún ser humano transmite de la misma manera que otro, así que hace única su
manera hacerse entender para que otro individuo lo comprenda o le ponga la
atención necesaria.
Hablar de atención es algo común en el ejercicio de educar, ya que cuando
un profesor desea comunicarse con sus alumnos debe en primer lugar atraer su
atención y así es como el docente obtiene control de la clase que le permitirá
utilizar sus estrategias de clase de una mejor manera.
“No concebimos la educación sin educador y no hay país en la tierra que
avance en esa dirección.”(Prieto, 1999, pág. 73). Tanto el educador como el
educando tienen un papel muy importante en la educación, cuando el profesor y el
alumno interactúan entre si es indispensable que los códigos de lenguaje estén
encaminados en la misma dirección, si no es así, la información que recibe
cualquiera de los dos se ve afectada o alterada de una manera muy importante.
Es por esta razón que es necesario elaborar herramientas que ayuden este
proceso.
Con el paso del tiempo las maneras de educar y la necesidad de
comunicarse de una manera más simple y concreta, han provocado que el
humano, como ser pensante, desarrolle técnicas y posteriormente tecnologías
para una mejor comprensión de la información.
Daniel Prieto Castillo en su libro de La comunicación en la educación nos
dice:
“…el hecho educativo es profunda, esencialmente comunicacional. La
relación pedagógica es en su fundamento una relación entre seres que se
comunican, que interactúan, que se construyen en la interlocución.”(1999,
pág. 27)
2
El autor nos da importantes conceptos sobre la comunicación, además de
una serie de propuestas que nos ayudan a comprender de una manera más clara
el papel de la comunicación en el ámbito educativo, por poner un ejemplo:
“Comunicar es ejercer la calidad del ser humano, Comunicar es expresarse,
Comunicar es interactuar, Comunicar es relacionarse, etc.”(1999, pág. 39) Entre
otras propuestas más, que explican de manera resumida el comportamiento de los
humanos con relación a la forma de comunicarse.
Ahora bien, en la actualidad existe una gran variedad de herramientas tanto
visuales como auditivas, que logran que la educación llegue a las personas que
desean cultivarse. Internet, televisión, radio, libros, audiolibros, enciclopedias, etc.
Están al alcance de todos; pero existe una amenaza latente en todos estos
accesos a la información, ya que puede ser que la información sea de un valor no
sustentable, me refiero a que toda la información que circula hoy en día no es
confiable y es por esta razón que es necesario adquirir nuevos conocimientos
sobre la mayor parte de la información existente.
La comunicación, el lenguaje y la educación han logrado que el ser humano
se fije en metas mucho más altas, aunque la necesidad de responder preguntas
sea cada vez aun más compleja, ya que gracias a la comunicación siempre
existirán diferentes puntos de vista que ayudarán a crear criterios más
constructivos. Como diría Daniel Prieto “Comunicación para construir y
construirse. Y no para destruir, para mentir, para violentar, para trivializar, para
reducir la riqueza de los seres humanos a unas pocas, miserables notas repetidas
al infinito.”(1999, pág. 137)
Bibliografía:
López Valero, Armando; Encabo Fernández, Eduardo. Heurística de la
comunicación. Ed. Octaedro, S.L. Barcelona. 2001
Prieto Castillo, Daniel. La comunicación en la educación. Ed. Ciccus La crujía. Bs.
As. Argentina, 1999.
3
Descargar