ETA - Autoridad Sanitaria Regional

Anuncio
SERVICIO DE SALUD ATACAMA
COMISIÓN VIGILANCIA E.T.A.
CIRCULAR N° 002
MAT.: Vigilancia Epidemiológica de
Enfermedades Transmitidas por Alimentos
COPIAPÓ, 13 dic 1999
DE: DIRECTOR SERVICIO DE SALUD ATACAMA
A: SEGÚN DISTRIBUCIÓN
1. Introducción.
La transmisión de enfermedades a través del consumo de alimentos es un fenómeno ya
conocido; sin embargo recientemente y en todo el mundo se ha constatado el aumento de su
frecuencia, cambios en las etiologías predominantes y cambios también en la dinámica
epidemiológica. De este modo, se han producido fenómenos mundiales tales como la
reaparición del Cólera epidémico en las Américas, el avance en la frecuencia de las
infecciones por Salmonella enteritidis vinculada al consumo de huevos y aves, y la “aparición”
de otros agentes que, aunque ya conocidos, no se conocía antes el papel de los alimentos en
su transmisión (Escherichia coli 0157:H7, Listeria monocytogenes por ejemplo).
Numerosos factores se vinculan a la aparición de enfermedades transmitidas por
alimentos: El aumento de los viajeros, la velocidad del comercio internacional, las nuevas
técnicas de preparación de alimentos, la adaptación ecológica de los microorganismos
causantes de enfermedades, el consumo frecuente de alimentos fuera del hogar, entre otros.
Las enfermedades transmitidas por alimentos representan un daño en la salud de las
personas, tanto como peligro individual como familiar así como también representan daño
económico. A pesar que las condiciones socioeconómicas y los aspectos culturales influyen en
la aparición de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos, en sociedades con importante
desarrollo también se presentan regularmente, y en ocasiones en grandes proporciones de
frecuencia, tanto por ingestión de alimentos como de agua contaminada.
Se impone la necesidad de desplegar un sistema de vigilancia y control que asegure
una sensibilidad útil, que permita tomar medidas a tiempo para el control de brotes, y que
también permita su prevención, con cobertura geográfica total dentro de la Región de
Atacama y sin distinción de la calidad de los agentes que participen en este sistema (sean
instituciones o personas, de quehacer público o privado
2. Definiciones.

ETA: Síndrome generalmente agudo que puede caracterizarse por un cuadro digestivo,
cutáneo o neurológico originado por la ingestión de alimentos y/o agua, que contengan
agentes etiológicos en cantidad tal que afecten la salud del consumidor a nivel individual o
grupo de población. Las alergias por hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se
consideran ETA.

Caso sospechoso de ETA:
Persona enferma cuyos síntomas e historia clínica aparecen
relacionados con el consumo de alimentos y/o agua presumiblemente contaminados.

Caso confirmado de ETA: Persona que ha enfermado por el consumo de alimentos y/o agua
contaminados vista la evidencia clínica, epidemiológica y/o análisis de laboratorios.

Brote de ETA: Episodio en el cual dos o más personas presentan una enfermedad similar
luego de ingerir alimentos y/o agua de fuente común y donde la evidencia epidemiológica
o de laboratorio implica al alimento y/o agua como vehículo de la misma. Dependiendo del
ámbito de ocurrencia el brote de ETA puede ser familiar, institucional o poblacional.

Notificación: Comunicación a la autoridad sanitaria de la existencia de una
ETA.
Actividad mediante la cual el sistema de vigilancia conoce con regularidad y de manera
continua y oportuna la ocurrencia de casos de ETA, en especial de la ocurrencia de brotes.
2
Ante la ocurrencia de un brote se lleva a cabo la investigación
epidemiológica del mismo, que incluye la búsqueda activa de casos y la obtención de
información por medio de encuestas directas.

Fuente de notificación formal: Aquella que procede de la propia red asistencial de salud,
sea pública o privada.

Fuente de notificación informal: Aquella que se genera ocasional o espontáneamente sin
que exista de parte del informante compromiso u obligatoriedad y puede ingresar por
cualquier punto de la cadena de vigilancia.
3.- MÉTODO DE CONTROL.
A.- Medidas preventivas:
1. Educación sanitaria en el área de la higiene de los alimentos.
2. Educación sanitaria en el área de la disposición de residuos sólidos domésticos.
3. Educación sanitaria en el área de la disposición de las aguas servidas domésticas.
4. Inversiones en infraestructura sanitaria comunitaria.
5. Control sanitario de establecimientos que elaboran alimentos de consumo inmediato.
6. Control Sanitario de los alimentos
B.- Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:
1. Notificación de brote o sospecha o brote al Departamento de Programas sobre el
Ambiente, Oficinas Operativas de Chañaral (tel. 480067), Vallenar (tels. 613435 ó
613747) y Copiapó (tels. ) (inspector de turno). También puede notificarse al
Departamento de Epidemiología y Estudios del Servicio de Salud Atacama; fono
urgencia Epidemiológicas (52) 211491 - Copiapó.
2. Aislamiento: Depende del agente involucrado. Por lo general, no es necesario.
3. Desinfección concurrente: Depende del agente involucrado. Por lo general, no es
necesario.
4. Cuarentena: Depende del agente involucrado. Por lo general, no es necesario.
5. Inmunización de contactos: Depende del agente involucrado. Por lo general, no es
necesario.
6. Toma de muestras clínicas: Deben obtenerse antes de iniciar el tratamiento, a partir
de vómito, o heces, o sangre, según el caso.
7. Tratamiento específico: De acuerdo a las características clínicas del caso.
8. El Departamento de Programas sobre el Ambiente deberá instruir las medidas
específicas de protección ambiental y lo relativo a la manipulación de alimentos,
conforme lo dispuesto en el Código Sanitario y en el Reglamento Sanitario de los
Alimentos.
9. Toma de muestras de alimentos: Debe iniciarse lo más precozmente posible, en
especial dirigida a aquellos alimentos que resulten sospechosos.
C.- Obligación de notificar:
La obligación de notificar formalmente, recae en los Servicios Clínicos que
efectúan la atención directa al paciente, desde donde debe comunicarse la sospecha
de brote o la aparición del brote a la Oficina local del Departamento de Programas
sobre el Ambiente (inspector de turno) y al Encargado local de Vigilancia
Epidemiológica (profesional que debe estar designado por el Director en cada
establecimiento asistencial). En defecto de estas dos alternativas, deberá notificarse a la
Oficina Regional del Departamento de Programas sobre el Ambiente o al Departamento
de Epidemiología y Estudios del Servicio de Salud Atacama.
(Ver algoritmo de notificación).
3
D.- Algoritmo de Notificación.Encargado de Vigilancia
Epidemiológica o/y Profesional
de Urgencia
HOSPITAL EL SALVADOR
Encargado de Vigilancia
Epidemiológica o/y Profesional
de Urgencia
HOSPITAL D. DE ALMAGRO
Profesional de Urgencia
HOSPITAL CHAÑARAL
Oficina
D.P.A. Hospital
de Chañaral
Encargado de
Vigilancia
Epidemiológica de
Chañaral
Establecimientos privados
Establecimientos de Atención
Primaria
Encargado de Vigilancia
Epidemiológica o/y Profesional de
Urgencia
CONSULTORIO T. AMARILLA
Encargado de Vigilancia
Epidemiológica o/y Profesional de
Urgencia
CONSULTORIO CALDERA
DPA-DSSA
COPIAPÓ
Ministerio de
Salud
EPIDEMIOLOGÍA
DSSA- COPIAPÓ
Encargado de Vigilancia
Epidemiológica o/y Profesional de
Urgencia
HOSPITAL DE COPIAPÓ
Establecimientos privados
Establecimientos de Atención
Primaria
Encargado de Vigilancia
Epidemiológica o/y Profesional de
Urgencia
HOSPITAL DE HUASCO
Encargado de Vigilancia
Epidemiológica o/y Profesional de
Urgencia
CONSULTORIO A. DEL CARMEN
Encargado de Vigilancia
Epidemiológica o/y Profesional de
Urgencia
CONSULTORIO FREIRINA
Profesional de Urgencia
HOSPITAL DE VALLENAR
Establecimientos privados
Establecimientos de Atención
Primaria
Oficina
D.P.A. Hospital
DE VALLENAR
Encargado de
Vigilancia
Epidemiológica
HOSPITAL DE
VALLENAR
4
F.- Notificación.El Encargado de Vigilancia Epidemiológica y/o profesional de urgencia notificará por el
medio más rápido posible según el flujograma señalado y considerando lo señalado en la letra
C.- de la presente circular. Los datos a incluir en la notificación son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lugar de ocurrencia
Fecha y hora de ocurrencia
Número de casos Registrados
Principales síntomas y signos.
Alimentos sospechosos.
Establecimiento que atendió.
(Ver Anexo 2)
La Dirección del Servicio de Salud Atacama hará llegar la notificación al Ministerio a
través de los Departamentos de Epidemiología y Dpto. de Programas sobre el Ambiente, los que
se coordinarán entre sí, conforme lo dispone la Circular 4B / 69 del 07.12.93 del MINSAL.
G.- Investigación del brote o de los casos.1. El personal que atienda los casos llenará la encuesta de Vigilancia de Enfermedades
Transmitidas por Alimentos con el máximo de datos factibles de obtener. (Anexo 3).
2. Tanto a las oficinas del D.P.A. y a los encargados de Vigilancia Epidemiológica locales como
al Departamento de Epidemiología y al Departamento de Programas sobre el Ambiente
regional, les corresponde coordinarse activamente para la investigación y eventualmente
para el control del brote, en primer lugar compartiendo toda la información.
3. Al recibir la comunicación, el Inspector de Turno deberá:
a) Obtener y/o confirmar los datos señalados en la notificación, según esquema
(Anexo 2).
b) Realizar o completar la encuesta epidemiológica de cada persona enferma y/o
expuesta de acuerdo al formulario del Anexo 3.
c) Elaborar un informe Técnico Descriptivo, que contenga la información que señala
la Circular Nº 4B 69/ de 1993 (Anexo 4).
d) De acuerdo a las evidencias recogidas mediante la notificación y/o encuesta
epidemiológica, el inspector efectuará las acciones de control inmediato que
sean pertinentes (retención de alimento sospechoso, toma de muestras,
paralización de faenas, prohibición de funcionamiento, etc.) acorde a las
facultades que confiere el Código Sanitario.
e) Ante la urgencia del caso o lo masivo del brote comunicarse con el Jefe directo.
4.
El D.P.A. debe mantener informados oportuna y periódicamente a los Hospitales y
Servicios de Urgencia de los nombres y forma de ubicar a los inspectores de turno.
5.
El Laboratorio Bromatológico del D.P.A. debe estar disponible para recibir, en estos
casos, las muestras que se tomen y proceder a su proceso en forma prioritaria,
incluyendo las actividades de coordinación que se requieran con el I.S.P.
6.
Debe proveerse a los establecimientos que se determine, en los que no haya Oficina del
D.P.A., de los elementos básicos para toma de muestras de emergencia. En este
aspecto, el D.P.A. definirá las necesidades correspondientes y se coordinará con los
establecimientos para capacitar el personal que la Dirección local determine, en
técnicas de muestreo de alimentos.
7.
El departamento de Programas sobre el Ambiente se hará cargo de la capacitación del
personal inspectivo.
8.
El Dpto. de Epidemiología se hará cargo de organizar Reuniones Clínicas sobre el tema
con los equipos profesionales de los Servicios de Urgencia. Asimismo, deberá organizar
Reuniones Técnicas con los Encargados locales de Vigilancia Epidemiológica, para lo
cual los establecimienos deberán otorgar las facilidades del caso al personal
involucrado.
5
4. Términos finales.
Esta Circular no invalida las instrucciones y normas de vigilancia y control específicas
relativas a Vibrio, Salmonella y Dinoflagelados que, siendo etiologías de enfermedades
transmitidas por alimentos, son objeto de vigilancia específica por el Servicio de Salud Atacama.
Sin otro particular, le saluda atentamente
DIRECTOR SERVICIO DE SALUD ATACAMA
Dr. DBV / Dr. JRA /Dr. JRA/Dr. JGV/Dr. LGA/Mt.ACL/Ing.RID/Ant.OAR/sgr
Distribución:
 Hospitales de Copiapó, D. de Almagro , Chañaral, Vallenar, Huasco, el Salvador, Potrerillos.
 Clínica Médica Copiapó
 Clínica Médica Vallenar
 Hospital Mutual C.Ch.C.
 Clínica A.Ch.S. Copiapó
 Clínica A.CH.S. Vallenar
 Deptos. de Salud Municipal de D. de Almagro, Chañaral, Caldera, Copiapó, T. Amarilla, A.
del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco.
 SEREMI de Salud Atacama
 Subdirección Médica
 Subdirección Administrativa
 DPP
 D.P.A. Chañaral
 D.P.A. Copiapó
 D.P.A. Prov. del Huasco
 DESAP
 Dpto. de Epidemiología
 R.I.N° 23 Copiapó
 C.M.P. Vallenar
 Gendarmería de Chile
 U.D.A.
 Auditoría
 As. Jurídica
 Dpto. Diseño y Gestión
 Of. de Partes
6
ANEXO N° 1
TOMA DE MUESTRAS Y PRUEBAS DE LABORATORIO EN PACIENTES DE ACUERDO A SIGNOS,
SÍNTOMAS Y PERÍODO DE INCUBACION
1. Signos y síntomas del tracto gastrointestinal inferior (calambres y diarreas) iniciales o
predominantes:
Período de incubación
Signos y síntomas MUESTRAS PARA
predominantes
De pacientes
De 12 a 72 horas Calambre abdominal,
(promedio de 18 a 36 diarrea,
vómitos,
Heces
horas)
fiebre,
escalofríos,
malestar
De 1,5 a 3 días
Diarreas,
fiebre,
vómitos,
dolor
Heces
abdominal, posibles
síntomas respiratorios
De 1 a 3 días
Diarrea acuosa y
profusa (heces tipo
agua
de
arroz),
vómitos,
dolor
abdominal,
deshidratación, sed,
colapso reducción de
la turgencia cutánea,
dedos arrugados ojos
hundidos.
ANALIZAR
Prueba para
Salmonella, E. coli,
Arizona, Shigella
Escherichia
sp.
Patógenas,
Vibrio
parahemolitico,
Yersinia
enterocolitica,
Campilobacter
sp.,
Pseudomona
aeruginosa
Vibrio Cholerae
Heces
2. Signos y síntomas de infección generalizada (fiebre, escalofríos, malestar, postración, dolores
y/o hinchazón, ganglios linfáticos):
Período de incubación
Signos y síntomas
MUESTRAS PARA ANALIZAR
predominantes
De pacientes
Prueba para
De 7 a 28 días Malestar, dolor de
(promedio de 14 días) cabeza, náuseas, tos,
vómitos,
dolor
Heces, sangre
Salmonella typhi
abdominal, manchas
rosadas, estreñimiento,
escalofríos,
heces
sanguinolentas.
(*) Este anexo es una guía básica. No excluye otras muestras que en cada caso se determine, según recursos
disponibles y criterio clínico.
INSTRUCCIONES PARA TOMA DE MUESTRA DE COPROCULTIVO.
Aspectos generales:
1.- La muestra fecal debe tomarse lo más precozmente, y en lo posible antes de iniciar el
tratamiento bacteriano.
2.- Si existe mucus o trozos de epitelio deben seleccionarse para siembra.
7
Aspectos específicos:
1.- Existen dos alternativas: a) Recoger una muestra fresca de deposición recién emitida, en un
frasco limpio y seco. Siembra inmediata.
Siendo esta alternativa la más recomendada por presentar mayor
rendimiento.
b) Toma de muestra con tórula rectal. Para lo cual se procede como
sigue:
b.1. Introducir la tórula hasta una profundidad de 3 cms.
Imprimiendo un movimiento rotatorio amplio para recoger
mucosidad de la pared de la ampolla rectal.
b.2. Colocar la tórula dentro del medio de transporte
teniendo cuidado de romper el sello hasta conseguir que la tórula se
sumerja en el medio de transporte.
c) También puede recogerse una muestra con tórula directamente
del recipiente que contiene la deposición, procediendo como en el
punto b.2.
Número de muestras a tomar:
Siempre que sea posible, el número de muestras debe ser hasta 3 por cada paciente, de
evacuaciones distintas, para mejorar la pesquisa.
8
Caso N°
Semana N°
AUTORIDAD SANITARIA ATACAMA
COMISIÓN VIGILANCIA E.T.A.
ANEXO N 2.-
NOTIFICACIÓN DE BROTE DE ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
ESTABLECIMIENTO
FECHA Y HORA DE LA ATENCIÓN
FECHA DE LOS PRIMEROS
SÍNTOMAS
NÚMERO DE CASOS
PRINCIPALES SÍNTOMAS Y SIGNOS
ALIMENTOS SOSPECHOSOS
…………………………………………………………..
Nombre y Firma
Nombre
Edad
CASOS INICIALES
Domicilio
Examen tomado
Hospitaliza
(si/no)
9
ANEXO N° 3
ENCUESTA INDIVIDUAL
ESTABLECIMIENTO___________________________________ COMUNA_____________________
1.- NOMBRES Y APELLIDOS: _________________________________________________________
2.- RUT: ________________ FN ____/___/____/ EDAD: ______ SEXO: Fem. ( )
Masc. ( )_
3.- DIRECCIÓN PARTICULAR: Calle ________________________________________ Nº: ________
Población ________________________Localidad: . _______________ Comuna:_________________
NOMBRE Y LUGAR DEL INCIDENTE____________________________________________________
4.- SITUACIÓN DEL ENTREVISTADO: ENFERMO Sí ( ) No ( )
HOSPITALIZADO ( )
AMBULATORIO ( )
5.- FECHA Y HORA DE INGESTION: Fecha ___/___/___
ATENCION MEDICA Sí ( ) No ( )
FALLECIO ( )
Hora: ________
FECHA Y HORA DE LOS PRIMEROS SINTOMAS: Fecha ___/___/___
Hora: ________
6.- SINTOMAS PRINCIPALES: (MARCAR CON UNA “X”)
NAUSEAS/ VOMITOS
PARESTESIAS
FIEBRE
DIARREA
HIPOESTESIAS
DESHIDRATACION
DOLORES COLICO
ABDOMINALES
PARALISIS
HIPOTENCION
HECES SANGUINOLENTAS
ESPASMOS MUSCULARES
RUSH CUTÁNEO
OTROS
COMIDAS CONSIDERADAS SOSPECHOSAS:1.- __________________________________________
2.- __________________________________________
3.- __________________________________________
4.- __________________________________________
7. - EXAMENES TOMADOS:
EXAMEN: Tipo de muestra/Agente etiológico
(de alimentos y personas)
FECHA :___/___/___/
Nº DE MUESTRAS
RESULTADOS
FUNCIONARIO: _________________________________________________________
(nombre y apellidos)
10
ANEXO N° 4
INSTRUCTIVO PARA ELABORACION DE INORME TECNICO DESCRPTIVO DEL
BROTE ETA
El informe técnico deberá dar respuesta a los siguientes aspectos:
1.- Indicar los siguientes datos generales:
1.1.Fecha de ocurrencia del brote.
1.2.Lugar de ocurrencia del brote (Se especificará nombre y/o dirección del local
comercial o domicilio incriminado).
1.3.El número de personas enfermas y el número de personas expuestas o comensales.
1.4.Hora de la comida y/o consumo del alimento sospechoso.
1.5.Día y hora en que se manifestaron los primeros síntomas (primer caso y último caso).
1.6.Nombre del o los establecimientos asistenciales que notificaron y/o prestaron
asistencia médica.
2.- Se indicará el nombre y el origen o procedencia del alimento y/o producto alimenticio
sospechoso.
2.1. En el caso de un producto elaborado y/o envasado industrialmente:
Se especificará el nombre y dirección del fabricante y/o envasador, la fecha de
elaboración y/o envase, N° de lote o fecha de vencimiento, tipo y formato del envase, así
como N° de resolución, fecha y Servicio de Salud que autoriza.
2.2. En caso de producto elaborado en establecimiento de servicio de alimentación y/o
domicilio:
2.2.1. Se especificará cuándo y por quién fue preparado el alimento.
2.2.2. Se describirá brevemente el procedimiento utilizado para su preparación,
especificando las materias primas utilizadas en su elaboración, indicando su origen
y/o procedencia si se sospechase de calidad sanitaria deficiente en las mismas, o
posibles fuentes de contaminación del alimento sospechoso.
2.2.3. Se especificará la forma en que fueron conservados los alimentos (antes y/o
después de su preparación) y el tiempo transcurrido entre la preparación y
consumo del alimento.
3.- Informe sobre las personas que manipularon el alimento.
Se indicará el nombre, edad, estado de salud y/o enfermedades de padecimiento reciente.
Tiempo que ha estado empleado y cargo que ocupa en caso del personal perteneciente al local
comercial implicado.
4.- Exámenes de laboratorio realizados:
4.1. Se especificará si se tomaron muestras de alimentos, el laboratorio al que fueron
remitidas, los tipos de análisis solicitados (organolépticos, bacteriológicos, químicos), así
como los resultados obtenidos.
4.2. Se especificará si se efectuaron o no exámenes clínicos a los enfermos que recibieron
atención médica. En caso de haberse realizado éstos se especificará: Tipo de examen
(coprocultivo, leucocitos fecales, etc) y los resultados reportados por el centro asistencial.
5.- Sobre las condiciones sanitarias del local:
Se verificarán las condiciones de las áreas destinadas a la elaboración y conservación de
los alimentos, de abastecimiento de agua potable, sistema para la disposición de residuales
11
líquidos y sólidos, condiciones de las instalaciones sanitarias, acceso de insectos y
roedores al alimento así como las condiciones generales de higiene del establecimiento.
6.- Conclusiones.
6.1. Se indicará nombre del alimento sospechoso.
6.2. El agente causal presuntivo o confirmado (según los resultados de muestras clínicas o
de alimentos).
6.3. Se describirá cómo se presume que fue contaminado el alimento.
7.- Nombre, firma y cargo del funcionario que informa.
8.- Fecha del informe.
Descargar