La conversión de la deuda externa por Ayuda Oficial al Desarrollo

Anuncio
La conversión de la deuda externa
por Ayuda Oficial al Desarrollo
desde la perspectiva de los
acreedores en Latinoamérica
(especial mención al caso ecuatoriano)
SUSANA HERRERO OLARTE Dra. MSc
PRESENTACIÓN
Este trabajo realiza un análisis del efecto de la conversión de deuda externa por Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en América Latina,
atendiendo especialmente al caso ecuatoriano, país caracterizado por
tener una economía condicionada por sus pequeñas dimensiones, y su
riqueza en recursos naturales, lo que ha acentuado todos los procesos
vividos en la región en materia de endeudamiento externo.
Cuando en la década de los ochenta los países deudores comenzaron a presentar dificultades para pagar la deuda externa, los países
acreedores trataron de múltiples maneras de lograr cobrar. Aplicaron
la refinanciación junto a la redirección de las economías del sur aplicando políticas neoliberales y convirtieron la deuda externa en activos
financieros. Ninguna de las opciones escogidas posibilitó que los países latinoamericanos pudieran pagar sus deudas de manera efectiva
y eficiente, lo que dio paso, al final del siglo XX, a dos instrumentos
fundamentales que han protagonizado las agendas de los últimos encuentros multilaterales de acreedores: la condonación y la conversión
por AOD.
Herrero, Susana. Dra. MSc.
La conversión de la deuda externa por Ayuda Oficial al Desarrollo desde la perspectiva
de los acreedores en Latinoamérica (especial mención al caso ecuatoriano).
© UDLA
Septiembre 2014
Primera edición
Diagramación: Andrés Dávila
ISBN: XXXX-XXXX
Quito - Ecuador
Para entonces la deuda externa se utilizaba no sólo como una
muestra fundamental de la situación de la economía de la zona, sino
de su relación con el resto del mundo y, especialmente, de la capacidad de los dirigentes de la región. El rechazo generalizado de la deuda
externa y la búsqueda de responsables desde el ámbito de la sociedad
civil ha apuntalado todo tipo de movimientos y tendencias económicas
especialmente vinculadas a la izquierda política tanto en el norte como
en el sur.
En tanto a la conversión por AOD, una de las apuestas fundamentales desde el norte, el resultado ha sido muy similar en todos los países latinoamericanos. En general se observa un pequeñísimo impacto
cuantitativo y cualitativo, y múltiples falencias en la planificación, gestión y evaluación de la conversión tanto antes de realizarse el canje
como después. Estos resultados se potencian al atender a la experiencia ecuatoriana y se señalan en el capítulo de conclusiones. Aun habiendo rescatado algunos de los principales aciertos del instrumento
de conversión, es preciso valorar si valdría la pena seguir apostando
por él o desecharlo, no tanto por sus efectos, sino por el espacio que
ocupa en las agendas dedicadas a la problemática de la deuda externa.
De continuarse realizando canjes de deuda por AOD, se pretende al
señalar los aciertos y desaciertos de la conversión abrir nuevas líneas
de investigación para futuros estudios y trabajos que puedan mejorar
el instrumento e invitar a una revisión del tema atendiendo a la acción
y visión de los países deudores, que necesariamente se ha obviado en
esta investigación al concentrar el estudio en la visión desde los países
acreedores.
INDICE
1. Perspectiva general cuantitativa de la deuda externa
latinoamericana y ecuatoriana...................................................1
2. Origen, evolución y valoración de la deuda externa
latinoamerica y ecuatoriana.......................................................7
2.1. Origen y expansión de la deuda externa (1975-1980).............................................. 7
2.2. La crisis de la deuda externa y las políticas acreedoras reformistas (1981-1989).....15
2.3. Políticas de transformación, conversión y condonación de la deuda externa
(1990-2012).............................................................................................................20
3. La condonación y la conversión de la deuda en ayuda
oficial al desarrollo en América Latina y Ecuador....................33
3.1. Valoración cuantitativa de la condonación y la conversión de la deuda externa
por AOD...................................................................................................................33
3.2. Modalidades de la aplicación del canje de deuda externa por AOD.........................37
3.3. Condiciones para poder convertir la deuda..............................................................39
3.4. Funcionamiento básico de la conversión de la deuda externa por AOD...................40
3.5. Experiencias de la aplicación del canje de deuda externa por AOD en América
Latina, especial atención al caso ecuatoriano...........................................................41
4. Conclusiones.............................................................................45
Relación de Figuras, Cuadros y Tablas.........................................51
Bibliografía...................................................................................53
Anexo I Tablas de las figuras .......................................................55
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
1. Perspectiva general cuantitativa de la deuda externa
latinoamericana y ecuatoriana
Desde una perspectiva mundial, la deuda externa latinoamericana
ha llamado tradicionalmente la atención por el peso que ha llegado
a suponer sobre el total de la deuda externa del mundo, y por ser la
región que más redujo su peso en términos relativos.
Con el 47% de la deuda externa mundial1, Latinoamérica era la
región, en 1975, con el mayor porcentaje de deuda, como puede verse en la siguiente figura. Logró reducir su peso de manera progresiva
hasta llegar, en 2005, a suponer el 29% del total de la deuda externa
del mundo.
Desde 1980 la región ha pagado en concepto de servicio de la deuda 1.473 billones de dólares, un 17% más de los préstamos llegados
desde el exterior para el mismo periodo. Entre 1990 y 1999, de manera ininterrumpida, Latinoamérica realizó más transferencias netas al
exterior de lo que recibió2.
1 La deuda externa acumulada es “[g]athered through the World Bank’s Debtor Reporting System
(DRS). Long term debt data are compiled using the countries report on public and publicly guaranteed borrowing on a loan-by-loan basis and private non guaranteed borrowing on an aggregate
basis”, según el Banco Mundial (2004).
2 Las transferencias netas de deuda externa son “[n]et flows minus interest payments during the
year; negative transfers show net transfers made by the borrower to the creditor during the year. Data
are in current U.S. dollars”, según el Banco Mundial (2004).
1
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
ciones5, alcanzó el máximo en 1982, con el 49%. En ambos casos, la
participación del servicio de la deuda sobre el PIB y las exportaciones
ha ido descendiendo, como puede verse en la figura 3.
Figura 1: Deuda externa por regiones
100%
Asia meridional
80%
África al sur del Sahara
60%
Europa y Asia central
40%
Oriente Medio y Norte de África
20%
0%
Figura 3: Evolución del PIB, de las exportaciones y del servicio de
la deuda externa en América Latina y el Caribe (1972-2012)
América Latina y el Caribe
Asia oriental y el Pacífico
1975
1985
1995
2005
PIB
Deuda externa
Exportaciones
5000
4000
3000
2000
Fuente: Banco Mundial, 2014
1000
0
Figura 2: Transferencias netas del mundo en desarrollo a los
países miembros de la OCDE (1980-2003)
1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Notas: Todas las cantidades se expresan en billones de dólares a precios actuales.
El valor de las exportaciones suma las exportaciones de mercaderías y de servicios comerciales. Estos últimos están disponibles a partir de 2005.
Fuente: Banco Mundial, 2014
26
16
6
-4 1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
-14
-24
-34
-44
Fuente: Banco Mundial, 2007
En términos absolutos, el servicio de deuda externa3 se multiplicó
por 29 de 1972 a 2012. Alcanzó el mayor porcentaje del PIB4 de la
zona en el año 2000, con el 8,1% y, como porcentaje de las exporta3 El servicio de deuda externa es “[t]he sum of principal repayments and interest actually paid in
currency, goods, or services on long-term debt, interest paid on short-term debt, and repayments (repurchases and charges) to th IMF. Data are in current U.S. dollars”, según el Banco Mundial (2004).
4 El PIB “[r]epresents the sum of value added by all its producers. Value added is the value of the gross
output of producers less the value of intermediate goods and services consumed in production, before
accounting for consumption of fixed capital in production”, según el Banco Mundial (2004).
2
En el periodo comprendido entre 1970 y 2012, en términos absolutos, las economías de mayores dimensiones, como Venezuela, Perú,
México, Colombia, Brasil y Argentina, sumaban al menos el 87% del
servicio de la deuda, habiendo de destacar el peso de Brasil y México.
En términos del peso de la deuda externa sobre el PIB, se observa,
como se indica en la siguiente figura, que las economías más afectadas
eran las economías pequeñas a excepción del periodo comprendido
entre el año 1999 y 20006.
5 Las exportaciones de bienes y servicios “[a]re from customs reports of goods and services moving into or
out of an economy or from reports of financial transactions related to merchandise trade recorded in the
balance of payments. Because of differences in timing and definitions, trade flow estimates from customs
reports and balance of payments may differ”, según el Banco Mundial (2004).
6 Se consideran economías grandes aquéllas de los países latinoamericanos con un PIB superior en 2012
de los 100.000 millones de dólares a precios actuales. Son economías grandes las de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile, Perú y Puerto Rico. Las economías pequeñas, con un PIB de menos
de 100.000 millones de dólares, son Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Uruguay, Costa Rica,
Panamá, Bolivia, Paraguay, El Salvador, Trinidad y Tobago, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Bahamas,
Haití, Suriname, Barbados, Guayana, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Saint Kitts y Nevis, Granada, San
Vicente y las Granadinas y Dominica. No se cuenta con datos disponibles en el Banco Mundial en 2012
de Aruba, Belice, Cuba, Curacao, Isla de San Martín, Islas Caimánm Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes
y Saint Maarteen.
3
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Figura 4: Principales países deudores de América Latina (1970-2012)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Venezuela
Perú
México
Colombia
Brasil
Argentina
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Fuente: Banco Mundial, 2014
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Países con economías pequeñas
Países con economías grandes
80%
60%
Jamaica
Guyana
Belice
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
En Ecuador, el servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones bienes, servicios e ingresos alcanzó su máximo en 1982,
cuando llegó a alcanzar el 79%, registrándose un promedio del 44%
en el periodo comprendido entre 1977 y 2010. En tanto al servicio de
la deuda como porcentaje del PIB, éste llegó a superar el 10% en 1982,
1999, y 2004.
40%
Figura 7: Servicio de la deuda en Ecuador como porcentaje
de las exportaciones y del PIB (1976-2012)
20%
0%
Panamá
Fuente: Banco Mundial, 2014
Figura 5: Peso de la deuda externa sobre el PIB de los países
latinoamericanos de renta media o baja (1970-2012)
100%
Figura 6: Peso de la deuda externa sobre las exportaciones
de los países latinoamericanos más afectados (1970-2012)
Total del servicio de la deuda (% de exportaciones de bienes, servicios e ingreso)
Total del servicio de la deuda (% del PIB)
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Fuente: Banco Mundial, 2007
80
70
60
Como se indica en la siguiente figura, de las 21 economías de los
países de ingresos medios y bajo de América Latina endeudadas, las
cuatro en las que el porcentaje del servicio de la deuda sobre las exportaciones era mayor en promedio desde 1970 y hasta 2012 eran
economías tradicionalmente pequeñas: Panamá, Jamaica, Guayana y
Belice. Año a año, en todos los casos ocupaban los primeros puestos
Guayana, Panamá, Jamaica, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Belice,
con la excepción de Brasil, con el tercer lugar, en el año 2000.
4
50
40
30
20
10
0
1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Fuente: Banco Mundial, 2014
5
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
2. Origen, evolución y valoración de la deuda externa
latinoamerica y ecuatoriana
Se analizan en el siguiente epígrafe las etapas de la deuda externa
atendiendo a tres periodos distintos: (2.1) el origen y expansión de
la deuda externa, que se dio fundamentalmente en la década de los
setenta, (2.2) el tratamiento con políticas económicas reformistas por
parte de los acreedores al no poderse cobrar durante la década de los
ochenta y, ante el fracaso de éstas últimas, (2.3) las políticas de transformación, conversión, y la condonación de la deuda externa a partir
de la década de los noventa.
2.1. Origen y expansión de la deuda externa (1975-1980)
Los primeros préstamos solicitados desde América Latina se destinaron a sufragar la descolonización y a pagar el coste de los productos
importados. Colombia recibió su primer préstamo de Inglaterra para
alcanzar la independencia de España en el siglo XIX. Argentina recibió
su primer crédito en 1890, también de Inglaterra, para poder importar
productos manufacturados ingleses.
Comenzaron a registrarse, a principios del siglo XX, los primeros
casos de deuda externa ilegítima7. Muestra de ello es el caso de Argen7 Se entiende por deuda externa ilegítima aquélla que se contrajo en unas condiciones en las que
el país deudor se vio obligado a violar su soberanía nacional, o los Derechos Humanos (DDHH) y
que por ende no debería pagar.
6
7
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
tina, que anunciaba en 1909 un préstamo con la banca de Londres,
Baring Brothers, por un millón de libras esterlinas a una tasa del 117%.
Registró el préstamo por 20.000 libras y acabó devolviendo cinco millones. Desde su origen y hasta 1975, la deuda externa en Latinoamérica creció progresivamente sin alzas relevantes.
Entre 1975 y 1981 la deuda externa en Latinoamérica aumentó un
315%. El incremento obedeció tanto a (2.1.1) un aumento de la oferta
de crédito externo, como a (2.1.2) un incremento de la demanda de
dinero por parte de los países latinoamericanos.
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Figura 8: Evolución del precio real del petróleo en dólares (1970-2004)
120
100
80
60
40
20
0
(2.1.1) El aumento de la oferta de dinero se inició al comienzo de
la década de los setenta. En 1971 los Estados Unidos decidieron frenar
la ralentización económica del país abandonando el patrón oro8 al que
se vinculaba el dólar. No sólo se devaluó el dólar respecto al oro, sino
con todo lo que se compraba y vendía en dólares. Cayó el precio de las
materias primas y por ende, el precio del petróleo. Los países productores de petróleo, dado que no podían intervenir en el valor real de su
principal fuente de ingresos, decidieron reducir la oferta de crudo para
presionar el precio al alza.
Además de por una cuestión económica, los países productores decidieron presionar el precio del petróleo al alza como instrumento político. En 1973 los países miembros de la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo), junto a Egipto y Siria, decidieron frenar la
exportación de petróleo a los países que apoyaron a Israel durante la
guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel contra Egipto y Siria. El
precio del petróleo, como puede verse en la siguiente figura, aumentó
sustancialmente, cuadruplicándose en cuatro años.
Dado que la economía del mundo, y en especial la de los Estados
Unidos, dependía del petróleo y no era un bien sustituible, los países productores de petróleo contaron con un volumen de recursos que
destinaron a la inversión productiva en sus propios países, al gasto en
armamento y al ahorro en la banca del norte.
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Fuente: EIA, US Energy Informacion Administration, 2014
La banca del norte se encontró con unos recursos inesperados que
no podía colocar en los países desarrollados porque se encontraban en
crisis. Ya venían de una ralentización de la economía que había provocado el abandono del patrón oro y que estalló tras el incremento del
precio del petróleo. La inflación del mundo industrializado aumentó
sustancialmente, y se redujo aún más la producción, como puede verse
en las siguientes figuras:
Figura 9: Evolución de la tasa de inflación europea (1970-2004)
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
Fuente: BCE, 2014
8 El patrón oro era un sistema cambiario cuyo tipo de conversión se realizaba con el oro.
8
9
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Figura 10: Evolución del PIB mundial en cientos de
miles de millones de dólares (1970-2004)
4,5
Figura 11: Evolución de la tasa de interés mundial (1970-2008)
14
12
4
10
3,5
3
8
2,5
6
2
1,5
4
1
0,5
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
2
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
Fuente: FMI, 2014
La economía global sufrió otra sacudida en 1979 con una nueva
crisis petrolera que volvió a elevar el precio del petróleo en un 150%.
El incremento respondió al temor sobre una posible caída de la producción dado que Irak e Irán, dos de los principales productores del
mundo, estaban en guerra por un conflicto territorial, y a la propia
revolución interna de Irán. El resto de países productores llegaron a
un acuerdo para incrementar el precio aprovechando el contexto de
conflicto.
Nuevamente, los países productores de petróleo contaban con una
gran cantidad de recursos que colocaron en los bancos del norte. Los
bancos del norte se encontraban en la misma situación que en 1973:
no podían colocar los nuevos recursos en su propio territorio dado que
nuevamente, la subida del precio del petróleo llevó a una inflación sin
precedentes, a una caída del PIB mundial, a una crisis de demanda y
confianza y, pese a que se emplearon medidas de estimulación económica como reducir la tasa interés, la situación económica no mejoraba,
como se indica en la siguiente figura:
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
Fuente: Banco Mundial, 2014
Así pues, entre 1973 y 1979 los bancos del norte recibieron unos
recursos que provenían de los países productores de petróleo que no
podían colocar en los países industrializados a causa de la crisis económica en la estaban inmersos.
(2.1.2) El incremento de la demanda de deuda externa se generó
a partir de la reducción en la demanda de materias primas a Latinoamérica fruto de la crisis del norte. Además, la progresiva devaluación del dólar tras abandonar el patrón oro en 1971 para hacer más
competitiva la economía estadounidense redujo el valor nominal de
las materias primas del mundo, principal fuente de ingresos de Latinoamérica. Se necesitaban nuevos recursos que vinieran a mantener
los presupuestos estatales latinoamericanos. La región, con el 68% de
su población en condición de pobreza, no había diseñado planes de
inversión reales que permitieran mejorar las condiciones económicas a
corto, medio o largo plazo. La opción fue entonces realizar la solicitud
sistemática de dinero al norte para paliar las necesidades nacionales y
regionales a corto plazo.
El volumen de recursos que no se podía colocar en el norte a causa de la crisis en la que estaban inmersos los países desarrollados, se
destinó al crédito de los países del sur pese a que la economía lati-
10
11
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
noamericana no presentaba mejores indicadores económicos que las
economías del norte.
Los gobiernos de Latinoamérica vieron como una inmejorable
oportunidad para alcanzar sus objetivos el tener crédito constante sin
tener que explicar ni justificar el destino de los recursos recibidos ni
diseñar planes de retorno reales.
Entre 1975 y 1981, Latinoamérica recibió 358 millones de dólares en concepto de deuda externa. En el siguiente gráfico se observa
cómo, si bien los mayores acreedores en 1975 eran los organismos
internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 1980 eran los bancos los mayores acreedores de los
gobiernos latinoamericanos. En adelante, como se trata en el siguiente
epígrafe, volverían a ser los organismos internacionales los principales
acreedores de los países de Latinoamérica.
Figura 12: Estructura de la deuda externa de América Latina
(1975, 1980, 1990, 2000)
Organismos internacionales
Gobiernos
Bancos
Proveedores
100
80
60
40
20
0
1975
Fuente: Banco Mundial, 2014
1980
1990
2000
El Ecuador siguió el esquema que disparó la deuda de 1975 a
1981, tal y como puede observarse en la figura 7, sus volúmenes de
endeudamiento en relación a su PIB y las exportaciones, al igual que el
resto de las economías pequeñas de la región, fueron mucho mayores
que respecto a la media de la región, tal y como puede apreciarse en
12
la siguiente tabla:
Tabla 1: Servicio de la deuda externa sobre el PIB y las exportaciones y promedio regional
latinoamericano (1975-1981)
1976
1982
Servicio de la deuda externa respecto al PIB (Ecuador)
1,76
11,24
Servicio de la deuda externa respecto al PIB (América Latina)
7,1
10,02
Servicio de la deuda externa respecto a las exportaciones (Ecuador)
11,1
78,72
Servicio de la deuda externa respecto a las exportaciones (América Latina)
22,97
31,55
Fuente: Banco Mundial, 2014
Entre las razones que explican el mayor endeudamiento del Ecuador en términos del PIB destacan:
• El petróleo ecuatoriano: El Ecuador se vuelve dependiente del
petróleo justo después de descubrirse los yacimientos, a mediados del siglo XX. Pudo entonces beneficiarse del repunte del precio comprendido desde 1970 a 1975. No obstante, el petróleo
ecuatoriano tiene una calidad inferior y, dado que el Ecuador no
era miembro de la OPEP, se benefició poco de los aumentos del
precio del petróleo de 1973 y 1979, registrados en la figura 8.
Para los países acreedores, el petróleo significaba una garantía
del pago de la deuda, dado que en última instancia, podrían recurrir a él si el país no podía pagar.
• La inestabilidad política y los errores en la planificación y ejecución de la política económica: Desde 1970 a 1975 mejoran las
exportaciones y los ingresos públicos con lo que, en el marco de
un gobierno militar, se apostó por el endeudamiento agresivo del
país para salir definitivamente de la pobreza. Pese a que justo
después los principales indicadores macro empezaron a arrojar
resultados negativos, como el del precio del petróleo, el gobierno no modificó su política económica y continuó endeudándose
masivamente para mantener los elevados niveles de gasto a los
que se había acostumbrado un país que no estaba dispuesto a
13
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
renunciar a un estilo de vida que tampoco podía mantener. Entre las principales partidas a las que se destinó la deuda externa
pública destacaron las siguientes:
»» Armamento: Armas e infraestructuras de guerra.
»» Inversión productiva, social e infraestructura: Ecuador es un
país en el que quedaba todo por hacer. Se invirtió especialmente en carreteras para comunicar la sierra con la costa y
con parte de la selva, así como en escuelas y centros de salud
básicos.
»» Gasto del sector público en sí mismo: Entre 1975 y 1980 los
empleados del sector público se duplicaron y el porcentaje
del presupuesto destinado al pago de remuneraciones ascendió al 29,4% del gasto público.
»» Intereses privados. Aquéllos que negociaban la deuda externa del país una vez (familiares o personas de confianza del
gobierno) no podían volver a hacerlo. Dado que cobraban
como retribución entre el 5 y el 10% de la deuda, se consideraba “injusto” que volvieran a negociar al año siguiente.
En tanto al sector privado, pasó de tener el 11% de la deuda nacional al 20% al final de la década de los 70 y principios de ochenta,
dinero que destinó a adquirir bienes inmuebles no relacionados con la
producción (en el país y en extranjero) y vehículos.
Al igual que en la región, se produjo un cambio significativo en la
estructura de la deuda externa del Ecuador. Mientras en 1974 los organismos internacionales copaban el 93% de los créditos concedidos, en
1979 los bancos extranjeros alcanzaron el 71% del total de la deuda y
los proveedores, el 12,6%. Los préstamos de los gobiernos continuaron
siendo poco significativos.
Los créditos de los organismos internacionales multilaterales, otorgados por el BID y el Banco Mundial, tenían una tasa del 3% a 15 años
y contemplaban un periodo de carencia de 2 años. El dinero estaba
condicionado a ser destinado a infraestructura nacional a través de
14
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
procesos de licitación. El resto de créditos mantenía una tasa de interés
sobre el 10% a 5 años sin periodo de carencia.
Figura 13: Estructura de la estructura de la deuda externa del Ecuador
(1975-1980-1990-2000)
Organismos internacionales
Gobiernos
Bancos
Proveedores
100
80
60
40
20
0
1975
1980
Fuente: Memorias del Banco Central del Ecuador, 1974-2000.
1990
2000
2.2. La crisis de la deuda externa y las políticas
acreedoras reformistas (1981-1989)
Durante la década de los ochenta, el contexto económico, político y social llevó a Latinoamérica a verse en serias dificultades para
poder pagar la deuda externa. En 1981 el precio del petróleo y el PIB
comenzaron a bajar mientras subió el PIB mundial, tal y como se indica en las figuras 8 y 9. Remitió la crisis en el norte y la necesidad de
colocar recursos en el sur, reduciéndose la oferta de crédito externo.
En Latinoamérica, este hecho, junto a la disminución del precio de las
materias primas que eran la principal exportación del sur, la reducción
del volumen de exportación, en parte por las políticas proteccionistas
del norte, el encarecimiento del dólar y la subida de las tasas de interés, hicieron que en 1982 México declarase que era incapaz de pagar
la deuda externa contraída en la primera crisis de la deuda externa.
Ecuador, Argentina y Brasil anunciaron que en menos de dos años se
iban a encontrar en la misma situación que México. Se estimó que
serían necesarios 29.000 millones de dólares para hacer frente a la
deuda a corto plazo.
15
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Se activaron las alarmas de los actores del sistema financiero internacional que priorizaron, ante todo, la recuperación de los recursos prestados. Los países del sur, aún con democracias débiles y dictaduras, se concentraron en no perder la confianza internacional y en
conseguir nuevos créditos para pagar la deuda sin coordinación entre
ellos. Perú fue la excepción, anunciando en 1985 que el país destinaría al servicio de la deuda externa sólo el 10% de sus exportaciones.
Recibió las críticas de la comunidad internacional y de los organismos
regionales. Además, todos los acreedores de Perú recrudecieron sus
condiciones financieras con el país, así como los términos de devolución de su deuda.
Los países acreedores respondieron ante los impagos de la deuda por parte de los países del sur con (2.2.1) el Plan Baker I y con el
(2.2.2) Plan Baker II.
(2.2.1) En 1985 se firmó el Plan Baker I. Tenía como objetivo obtener nuevos préstamos para el sur y “reestructurar” de nuevo las economías latinoamericanas para que fueran capaces de pagar la deuda
contraída con los bancos y los organismos multilaterales. Los nuevos
créditos estaban condicionados a la aceptación por los países endeudados de los programas de ajuste neoliberales diseñados por el FMI. Los
programas obligaban a estimular las exportaciones, abrir las fronteras
al comercio, elevar los tipos de interés para combatir la inflación y la
restricción monetaria, garantizar la austeridad y reducir el gasto público.
Para poder acceder al Plan Baker I era imprescindible que los países deudores no actuaran en bloque sino “caso por caso”. Todos los
países latinoamericanos se acogieron al plan. Se consiguieron 10.000
millones de dólares, siendo un 83% de origen multilateral, menos de
la mitad del monto que se necesitaba alcanzar. Como puede verse en
la figura 12, los principales acreedores de los países del sur volvieron
a ser los organismos internacionales.
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
En tanto a la deuda bilateral, el Club de París (entidad informal
que acoge a los países acreedores y les permite negociar en bloque)
aplica para la “reestructuración” de la deuda que no se prevé cobrar
a corto plazo el “Tratamiento tipo Flow” o el “Tratamiento Clásico de
la Deuda”. El “Tratamiento Clásico de la Deuda” consiste en que los
pagos (ya sean capital o intereses) que vencen dentro de un período
(consolidation period) son reestructurados y pagados más tarde a un
nuevo tipo de interés. El tipo de interés que se aplica a la operación es
el tipo de interés de mercado.
Estos acuerdos acostumbran a ser precedidos por un programa del
FMI (el 80% de los acuerdos clásicos coinciden con un programa del
FMI firmado el mismo año, y el 93% si se amplía el plazo a 5 años),
el cuál determina que durante un período de tiempo (consolidation
period) el país pasará ciertos problemas en la balanza de pagos que le
hará muy difícil realizar el pago de la deuda. Para poder acceder a la
reestructuración de la deuda con el Club de París, los países deudores
tienen que negociar de manera individual, nunca en bloque. De los
362 acuerdos del Club de París la mitad siguen este tratamiento. En
Latinoamérica llega al 61,5% de los acuerdos. Hasta ahora, 57 países
han sido tratados en estos términos.
Cuadro 1: El Club de París
El Club de París es un grupo de acreedores de la deuda externa que tiene como objetivo coordinar los
pagos de los deudores y definir un marco de actuación conjunto para realizar los cobros. Desde que se
creara, en 1956, se han realizado hasta 2007 399 acuerdos con 84 países deudores.
A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:
•
•
•
•
Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.
Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.
Todos los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo.
Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se llegado a un
consenso en el Club de París.
Está integrado por los siguientes países acreedores permanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica,
Canadá, Dinamarca, EE. UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países
Bajos, Reino Unido, Suecia, y Suiza.
Fuente: Club de París, 2014
16
17
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
(2.2.2) El Plan Baker I no supuso una solución válida, sino que
aplazó una situación que trató de paliarse sin conseguirlo, en 1987,
con el Plan Baker II, a continuación explicado. Este plan también intentaba conseguir más préstamos y continuó impulsando el “rediseño” de las economías del sur, pero introdujo un factor clave: posibilitó
las conversiones de deuda en bonos y las reducciones voluntarias de
deuda. Nació así el mercado secundario de la deuda externa, que fue
rechazado por los actores del mercado financiero internacional dado
que la deuda convertida en bonos no tenía respaldo.
La dificultad para cobrar llevó a los acreedores a flexibilizar el tratamiento de la deuda de una región incapaz de recuperarse de la crisis
en la que se veía inmersa desde 1982, y que sólo podía pagar la deuda
contraída con nueva deuda. El peso de la deuda fue tal, tanto de la
original como de la posteriormente contraída, que el sur comenzó a
transferir capitales al norte en lo que se denominó “proceso de transferencias netas negativas de la deuda externa”, al que se hace referencia
en la figura 2.
Comenzaron al finalizar la década a realizarse los primeros canjes
de deuda externa y las primeras condonaciones, si bien no es hasta los
noventa cuando las conversiones y condonaciones comienzan a darse
en mayor medida.
En Ecuador la deuda externa se triplicó alcanzando los 11.533 millones de dólares de 1981 a 1989. En 1989 la deuda externa suponía el
118% del PIB y el pago del 23% del presupuesto anual.
En 1985 la deuda externa del Ecuador llegó al máximo de su historia como porcentaje de las exportaciones al superar el 523%. Entre las
razones del aumento de la deuda pública externa destacan, además de
las comunes, de nuevo:
• El petróleo: De 1981 a 1989, el precio del petróleo cayó un 25%,
manteniéndose además inestable durante toda la década.
18
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
• Desastres naturales: El fenómeno del Niño, dos terremotos y
numerosas inundaciones, entre los años 1982 y 1987, presionaron a la baja varios rubros exportadores del país, fundamentales
para las cuentas nacionales: gambas, langostinos y plátanos.
• La inestabilidad política y los errores en la planificación y ejecución de la política económica: Ya en democracia, los gobiernos
de la década mantuvieron una agresiva política de gasto público
heredada de las dictaduras anteriores. La deuda externa contraída se destinó, por este orden, a:
»» Pagar deuda anteriormente contraída: Tras anunciar en 1982
que es incapaz de pagar la deuda contraída, el Ecuador refinanció su deuda. En 1987 volvió a anunciar su incapacidad
para pagar, con lo que se acogió al Plan Baker. Consiguió
nuevos préstamos para realizar el pago anual de la deuda,
manteniendo el monto original e incrementando la tasa de
interés a pagar, que pasó del 11% al 14%, y el número de
años de devolución, de 5 a 15. Anunció una nueva suspensión de pagos en 1989 y se acogió al Plan Baker II, si bien
no pudo acogerse a la conversión de deuda dado que, al incurrir en mora varias veces y caer tres veces en suspensión
de pagos, el Ecuador quedó vetado al mercado internacional
de capitales. El Club de París no atendió a su necesidad de
renegociación. Así pues, pudo acogerse al Plan Baker II pero
para solicitar nuevos préstamos que el FMI condicionó a la
aplicación de políticas económicas neoliberales.
»» Armamento: El gasto en armamento se disparó en 1981 por
el conflicto armado del Ecuador con el Perú y el temor de
los gobiernos democráticos de un nuevo golpe de Estado por
parte de los mandos militares.
»» Gasto del sector público en sí mismo: Entre 1981 y 1989 el
número de empleados del sector público se incrementó en
un 25%. El porcentaje del presupuesto destinado al pago de
remuneraciones ascendió al 32,4% del gasto público.
»» Inversión productiva, social e infraestructura: En menor por19
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
centaje que en el periodo anterior, continuó invirtiéndose en
carreteras e infraestructura para el país.
A causa del veto al Ecuador para acceder al mercado internacional de capitales, la participación de los bancos como acreedores de la
deuda cayó al 5,2%, mientras la de los gobiernos llegó al 61%, la de
los organismos internacionales subió al 33% y la de los proveedores se
redujo al 1%, como puede verse en la figura 13. Los principales países
prestamistas fueron Italia, Francia, Japón, Alemania y España.
Durante la década se redujo la deuda privada considerablemente
producto de la sucretización, fenómeno que transformó en moneda
local, el sucre, la deuda en dólares de los particulares, de manera que
en 1983 la deuda privada bajó al 15%, en 1984 al 3% y en 1986 casi
desapareció.
2.3. Políticas de transformación, conversión y
condonación de la deuda externa (1990-2012)
En la década de los noventa el tratamiento de la deuda externa
ante los impagos se concretó en (2.3.1) el Plan Brady y en (2.3.2) los
primeros planes de condonación y de conversión de la deuda en AOD.
(2.3.1) El Plan Brady (1989) supuso el siguiente paso del Plan
Baker II. Apostó de manera directa por la conversión de deuda en el
mercado secundario, en este caso, titulizando la deuda y convirtiéndola en bonos, tanto para el principal como para los intereses vencidos,
con la garantía del tesoro de los EEUU. Surgió así el mercado secundario de la deuda externa y nuevos derivados financieros de los bonos
de deuda externa. Se abrió así la posibilidad de que los países endeudados pudieran recomprar en el mercado secundario su propia deuda.
El Plan Brady tampoco tuvo el éxito esperado. Tan sólo Chile se
benefició de manera sustancial al comprar el 18% de su deuda. La
presión sobre el precio de los bonos había sido cada vez mayor a cau20
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
sa del acceso de los inversores atraídos ante los llamados mercados
emergentes, dificultando a los países deudores poder comprar su propia deuda. El plan Brady tampoco influyó de manera sustancial en el
volumen de la deuda internacional. El mercado secundario de deuda
externa creció un 3% desde 1990 hasta el año 2000.
(2.3.2) Ante la evidencia de que los países deudores continuaban
pagando su deuda con recursos que les prestaban los propios países
acreedores, y el poco impacto alcanzado por los anteriores programas
y planes ejecutados, el Club de París decidió apostar por programas de
condonación y conversión en AOD.
Los programas de condonación y conversión aplicaban diferentes
tratamientos: (a) Tratamiento de Houston, (b) el Tratamiento Trinidad
o Londres, (c) el Tratamiento Nápoles y (d) la iniciativa HIPC (Highly
Indebted Poor Countries).
(a) El Tratamiento de Houston, propuesto en 1990, se dirigía a los
países de renta media baja. Para las deudas de AOD se reestructuraba
a un tipo de interés como mínimo tan bajo como el original, a pagar
en 20 años con 10 años de gracia, lo que significaba una disminución
en el valor actual neto de esta deuda. Para la deuda no-AOD los pagos
eran reestructurados a los tipos de interés de mercado a 15 años incluyendo un período de gracia de dos a ocho años. Este segundo caso no
representaba ningún tipo de concesionalidad. Había sido aplicado en
29 acuerdos en 16 países diferentes, representando el 8% sobre el total
de acuerdos firmados hasta la actualidad. En los países latinoamericanos, el 15% de los acuerdos se firmaron bajo este tratamiento mientras
el 76% se trató bajo los términos Clásicos o de Houston.
(b) El Tratamiento Trinidad o Londres, presentado en 1991, proponía que la deuda que se destinase a AOD se reestructurase a un tipo
de interés como mínimo tan bajo como el original, a pagar en 25 años
con 14 años de gracia, y que significase una disminución en el valor
actual neto de esta deuda. Para la deuda que no es AOD había tres
opciones:
21
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
• Reducción de la deuda: se cancela un tercio de los pagos de la
deuda, la otra parte está reestructurada al tipo de interés de
mercado en 14 años con 8 años de gracia.
• Reducción del servicio de la deuda: se reestructura la totalidad
de la deuda a un tipo de interés reducido, en 14 años con ocho
años de gracia.
• Opción de mercado: se reestructura la totalidad de la deuda tratada al tipo de interés de mercado a 25 años con 14 años de gracia. Este caso no representa ningún modo de concesionalidad.
Este tratamiento se ha aplicado a 20 países, significando el 7,7%
de la totalidad de los acuerdos firmados hasta la actualidad.
(c) El Tratamiento Nápoles, propuesto en 1994, pretendía que las
deudas convertidas en AOD se reestructurasen a un tipo de interés
como mínimo tan bajo como el original, a pagar en 40 años con 16
años de gracia. Significaba una disminución en el valor actual neto de
esta deuda. Para la deuda no AOD, había también tres opciones:
• Reducción de la deuda: El 67% de los pagos son cancelados. El
resto se reestructura a tipo de interés de mercado en 23 años
con seis años de gracia.
• Reducción del servicio de deuda: Los pagos son reestructurados
a un tipo de interés menor que el de mercado a 33 años con tres
años de gracia en el caso de que sea sobre una deuda stock o
acumulada.
• Opción de mercado: Se reestructura a tipo de interés de mercado a largo plazo.
Además, el tratamiento de Nápoles incluía la posibilidad del intercambio de deuda o debt swap entre países.
22
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
(d) La iniciativa HIPC surgió en 1996 y suponía el 90% de reducción de la deuda de 18 países, cuatro de ellos latinoamericanos:
Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua. En tanto a las operaciones de
conversión de deuda, el Club de París apostó por canjes por inversión y
gasto social de hasta el 30% del valor de la deuda bilateral comercial9
y por el total de la deuda bilateral concesional10 como herramienta de
AOD, cuestión que se detalla ampliamente en los epígrafes siguientes.
En julio de 2008, en Geneagles, el G811 definió las principales líneas y estrategias a seguir para el tratamiento de la deuda. Se alcanzó
el acuerdo de cancelación de la deuda externa de 18 países en desarrollo y el compromiso de duplicar la ayuda al desarrollo para África hasta
2010. Los principales acuerdos son:
• Marco HIPC. La cancelación de la deuda se enmarca en la ya
existente iniciativa HIPC. Los 18 países afectados por el acuerdo
ya se estaban beneficiando de una condonación de la deuda de
facto: aunque se mantenía el servicio de su deuda externa multilateral, recibían un volumen de ayuda que les permitía mantener dicho servicio. Con el acuerdo de Geneagles se eliminan
ambos flujos financieros.
• Cancelación de la deuda. La deuda que se cancela es multilateral y, concretamente, la contraída con el FMI, el Banco Mundial
y el BAfD (Banco Africano de Desarrollo). La operación cubre,
aproximadamente, 40.000 millones de dólares de deuda. La
deuda global asciende a 3.186.566 millones de dólares. A corto
plazo la deuda asciende a 742.800 millones de dólares. El acuerdo de cancelación afecta al 5% de la deuda a corto plazo.
• Nuevos fondos para el Banco Mundial y el BAfD. Los gobiernos
de los países donantes compensarán al Banco Mundial y al BAfD
9 La deuda bilateral comercial surge cuando los países deben endeudarse para cubrir operaciones
no adecuadas cubiertas por el Estado.
10 La deuda bilateral concesional es aquélla contraída por el sur para apoyar las exportaciones.
11El G8 Grupo de países más industrializados del mundo, del que forman parte Estados Unidos,
Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, Italia, Canadá y Rusia.
23
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
por la cancelación de la deuda mediante aportaciones a la AIF
(Asociación Internacional de Fomento, la “ventanilla blanda” del
Banco Mundial) y al FAfD (Fondo Africano para el Desarrollo).
Estas nuevas aportaciones se canalizarán como donaciones (y no
como nuevos préstamos) hacia los países más pobres siguiendo
los criterios generales de asignación geográfica del Banco Mundial y del BAfD. La nueva aportación ascendería a 650 millones
de dólares anuales. Estas cifras contrastan con los 50.000 millones de dólares anuales que reiteradamente se reclaman desde
distintos foros para atacar de forma contundente el problema de
la pobreza en los países en desarrollo.
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
como el Banco Mundial y el BAfD.
Durante la década de los noventa y hasta 2012, el servicio de deuda externa no dejó de aumentar, como puede verse en la siguiente
figura, si bien en el año 2000 y 2006 se experimentaron dos descensos
sustanciales del servicio de la deuda.
Figura 14: Servicio de la deuda externa en millones de dólares en
América Latina (1989-2012)
178000
158000
138000
• En tanto al FMI, la cancelación de su deuda con los 18 países
seleccionados habrá de financiarse con cargo a recursos propios,
siempre y cuando no merme considerablemente la capacidad
financiera de la institución. En caso de que sobreviniera esta
situación, los donantes se comprometen a aportar los recursos
necesarios. Según Snow, secretario del Tesoro estadounidense,
la cancelación de la deuda del FMI (6.000 millones de dólares)
no requiere de la venta de reservas de oro de la organización.
Dado que el FMI ha cumplido un papel básicamente regulador,
se trata de una deuda que no alcanza ni la deuda mundial a pagar a corto plazo.
• Descuento de la ayuda futura para los beneficiarios. El volumen
del servicio real de la deuda para el Banco Mundial y el BAfD
(sobre los 650 millones de dólares anuales) se descontará de
futuros desembolsos de ayuda al desarrollo para los 18 países
beneficiarios, que se beneficiarán de las nuevas aportaciones en
la medida en que se encuentren entre los receptores de ayuda no
reembolsable (de acuerdo con los criterios generales de reducida renta per cápita y buenos índices de gobernabilidad).
En definitiva, el tratamiento de la deuda que acordó aplicar el G8
proponía la conversión de la deuda que se estimaba cobrable por AOD
y el fortalecimiento de los actores tradicionales de la deuda externa,
24
118000
98000
78000
58000
38000
1989
1991
Fuente: Banco Mundial, 2014
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
Pese al aumento del servicio de la deuda, en general, los nuevos
préstamos concedidos presentaron mejores condiciones crediticias tanto en términos formales como de condonación. Como se indica en la
siguiente figura, los nuevos préstamos concedidos considerados deuda externa presentaban un porcentaje de donación promedio mayor12,
sintiéndose una debacle fundamental en el año 2000 y un repunte desde entonces hasta alcanzarse el 55% en 2012. El interés promedio de
los nuevos compromisos de la deuda13 que se aplicaba también se ha
12El porcentaje de donación promedio es “[t]he grant equivalent expressed as a percentage of the
amount committed. It is used as a measure of the overall cost of borrowing. To obtain the average,
the grant elements for all public and publicly guaranteed loans have been weighted by the amounts
of the loans. The grant equivalent of a loan is its commitment (present) value, less the discounted
present value of its contractual debt service; conventionally, future service payments are discounted
at 10 percent”, según el Banco Mundial (2014).
13 El interés promedio de los nuevos compromisos de la deuda representa “[t]he average interest rate
on all new public and publicly guaranteed loans contracted during the year. To obtain the average,
the interest rates for all public and publicly guaranteed loans have been weighted by the amounts of
the loans”, según el Banco Mundial (2014).
25
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
reducido progresivamente, alcanzándose un 2% de mínimo en 2012,
en consonancia con la tendencia mundial de las tasas de interés. El
periodo de gracia promedio de los nuevos compromisos de la deuda
externa14 mantuvo una tendencia ascendente pasando en 1989 de casi
cinco años de promedio a 10 en 2011.
Figura 15: Condiciones de los nuevos préstamos concedidos
cada año en América Latina (1989-2012)
60
Elemento de donación
promedio de los
nuevos compromisos
de deuda externa (%)
50
40
Interés promedio de
los nuevos
compromisos de
deuda externa (%)
30
20
10
0
1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011
Período de gracia
promedio de los
nuevos compromisos
de deuda externa
(años)
Fuente: Banco Mundial, 2014
Si bien había aumentado el servicio de la deuda, como se indica en
la siguiente figura, durante la década de los noventa la deuda externa
como porcentaje del PIB y de las exportaciones se mantuvo estable,
aumentando ligeramente, si bien a partir del año 2000 cayó de manera
progresiva, especialmente su peso sobre el PIB de la región.
Es necesario entonces cuestionarse hasta qué punto, si el servicio
de la deuda continuó al alza, y las condiciones de los nuevos préstamos
mejoraron pero tampoco de manera sustancial, si la reducción del peso
de la deuda externa sobre el PIB y las exportaciones se debió a las acciones de condonación y conversión.
14El periodo de gracia promedio de los nuevos compromisos de la deuda externa es “[dd]”, según
el Banco Mundial (2014).
26
Figura 16: Servicio de la deuda externa como porcentaje del PIB y de las
exportaciones en América Latina (1989-2012)
Total del servicio de la deuda (% del PIB)
Total del servicio de la deuda (% de exportaciones de bienes, servicios e ingreso)
50
40
30
20
10
0
1989
1991
Fuente: Banco Mundial, 2014
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
En Ecuador la deuda externa pasó de 12.222 millones de dólares
en 1990 a 16.282 millones de dólares en diciembre de 1999. A pesar de que el ritmo de endeudamiento externo del país se incrementó
mucho menos que en décadas pasadas (un 33%), el peso del pago de
la deuda sobre el presupuesto del país aumento un 20,2%. Entre las
razones que explican el incremento del peso de la deuda destacan:
• Renegociación inadecuada de la deuda: Los retrasos acumulados en el pago de la deuda con la banca internacional estaban
ocasionando la prescripción total de aproximadamente 9.000
millones de dólares aproximadamente, que estaban en manos
de más de 350 bancos. Para evitar la prescripción, cada uno de
los bancos tenía que demandar al Ecuador. Algunos lo hubieran
hecho pero otros no dado que, atendiendo a la normativa contable internacional, los bancos acreedores ya habían aprovisionado contablemente como incobrables los papeles de la deuda
ecuatoriana y, por ende, no les importaba que prescribiera la
misma. Sin embargo, el Gobierno firmó un documento (Tolling
Agreedment) en diciembre de 1993 que evitaba la prescripción
de la deuda a cambio de un posible aval del FMI. Una vez firmado el documento, el FMI anunció que el Ecuador no sería susceptible de su aval en los próximos años, al tiempo que la banca
acreedora internacional lograba rescatar una deuda que estaba
27
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
perdida. El país se afanó en pagar la deuda puntualmente, defendiendo así los intereses de la banca internacional privada y
de los inversionistas privados (muchos ecuatorianos), que obtenían un rendimiento mucho mayor del mercado.
• La dependencia del petróleo: la inestabilidad y reducción de su
precio: El petróleo representaba el 35% del total del presupuesto
público. Su precio experimentó constantes incrementos y decrementos en la década de los noventa. Así, mientras que en 1990
el precio del barril de petróleo fue de 10,3 dólares, se desplomó
a 9,2 dólares el barril en 1998.
• Desastres naturales: Las inundaciones causadas por un nuevo fenómeno del Niño (1998) produjeron efectos negativos similares
a los experimentados por el país en los años 1982 y 1983.
• La inestabilidad política y los errores en la planificación y ejecución de la política económica: La inestabilidad política del Ecuador aumentó durante los últimos años de la década. La sociedad
ecuatoriana destituyó a tres presidentes entre 1996 y 1998 como
muestra de rechazo ante el abuso de poder, la corrupción y todo
tipo de escándalos protagonizados por una clase política cada
vez más desprestigiada. El país fue incapaz de mantener una
política económica coherente, hecho que dio lugar, junto a otros
factores, a la mayor crisis económica del Ecuador. En 1999, los
tres mayores bancos del Ecuador se declararon en quiebra. Las
auditorías a los bancos no habían sido revisadas y no estaban
demostrando la realidad de la situación económica y contable
de los bancos. Dos directores de tres de los bancos quebrados
seguían en busca y captura en 2010. El gobierno del Ecuador se
hizo cargo de parte de los depósitos de los bancos que no podían
reembolsarse a los clientes. En este contexto, la deuda externa
contraída se dedicó a los siguientes rubros:
»» Armamento: En la década de los noventa ya era posible comparar y analizar el gasto en armamento según fuentes oficia28
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
les del país. Así, durante los años 1992, 1993 y 1994, el gasto
militar como porcentaje del PIB era el mayor de Latinoamérica.
»» Intereses privados: Las denuncias que pesan sobre los políticos ecuatorianos por corrupción y robo al Estado incluyen
la acusación por robo de fondos que provienen de deuda externa.
»» Inversión productiva, social e infraestructura: parte de la
deuda externa se destinó a infraestructura, fundamentalmente relacionada con el sector de la educación.
La estructura de la deuda externa cambió sustancialmente durante
la década de los noventa, fundamentalmente como consecuencia de
la apertura del mercado nacional de capitales. Así, la nueva deuda se
distribuía de la siguiente manera: la deuda de los gobiernos representó
el 20%, la de los organismos internacionales el 41%, la de proveedores
alcanzó el 5%, y la de los bancos supuso el 33%. España, Japón, Corea y Bélgica fueron los principales países prestamistas. Se convirtió a
bonos el 0,5% de la deuda, se condonó el 0,38% y se convirtió el 0,9%
En Ecuador, al final de la década de los noventa, la economía, y por
ende la deuda externa, se vio condicionada por la crisis económica en
la que el país se vio inmerso desde 1999, protagonizando uno de los
empobrecimientos más acelerados y constantes de la historia de América Latina. A la condición de pesimismo e inestabilidad económica,
política y social en la que el Ecuador llevaba sumido décadas, se sumó,
en 1999, el estallido de una crisis económica sin precedentes que llevó
a casi tres millones de personas a migrar al exterior y al descenso del
PIB por habitante en un 32%, y al aumento de la inflación por encima
del 20%, como puede verse en la siguiente figura.
29
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Figura 17: PIB per cápita (en cientos) e inflación del Ecuador (1996-2006)
Inflación, precios al consumidor (% anual)
100
PIB per cápita (US$ a precios actuales)
dencia latinoamericana, descendió su peso sobre el PIB y sobre las
exportaciones. Si las condiciones de las deudas no mejoraron sustancialmente, ¿pudo deberse el descenso a la condonación o conversión
de la deuda externa por AOD?
80
60
40
20
0
1996
1997
Fuente: Banco Mundial, 2014
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Al estallar la crisis, la comunidad financiera internacional instó al
país para que su Banco Central unificase las deudas en dólares del sector privado y respondiese ante la banca internacional. El Banco Central
era incapaz de cumplir con el pago de la deuda a la banca internacional y, en el marco del Plan Brady, la deuda se convirtió en Bonos
Globales en el año 2000. Si bien la deuda se rebajó nominalmente en
un 40%, se fijó el servicio de la deuda a tasas fijas de interés del 10%
(Bonos Globales 2030) y del 12% (Bonos Globales 2012). Desde el año
2000, más del 35% del presupuesto del Estado se ha dedicado al pago
de la deuda.
En 2008 se emitieron nuevos bonos para recomprar los Bonos Globales 2012. El anuncio del ministro de economía de la intención de
compra por parte del Gobierno ecuatoriano empujó al alza su precio por encima de su valor original de mercado. Errores similares han
incrementado el costo anual de la deuda, si bien parece comienza a
rediseñarse una estrategia en la senda de países como Chile. Esta cuestión vinculada a la acción en materia de deuda externa de los países
deudores, se entiende debe ser ampliada y analizada al detalle a través
de una siguiente investigación.
El servicio de la deuda externa aumentó sin parar a partir del año
2000, si bien tal y como se refleja en la figura 7, y siguiendo la ten30
31
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
3. La condonación y la conversión de la deuda en ayuda
oficial al desarrollo en América Latina y Ecuador
3.1. Valoración cuantitativa de la condonación y la
conversión de la deuda externa por AOD
Se analiza a continuación (1) el volumen de la deuda externa condonada, así como (2) la parte convertida en AOD.
(1) En la figura 18 se observa una evolución dispar de la cantidad
de la deuda externa condonada15 en América Latina desde 1989 hasta 2011, no pudiendo establecerse una tendencia constante, con un
repunte especialmente significativo en 2005, alcanzándose los 1.200
millones de dólares.
Tal y como puede apreciarse en la figura 19, la parte condonada de
la deuda externa, respecto al total del servicio de la deuda pagado año
a año, resulta muy limitado.
15La deuda externa condonada es el resultado de la suma de los intereses y el principal condonados, definidos a continuación según la fuente origen de los datos registrados.
32
33
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Figura 18: Deuda externa condonada en millones de dólares
en América Latina (1989, 2011)
Figura 20: Intereses y parte del principal condonada de la deuda externa en
América Latina, en porcentaje (1989, 2011)
Intereses condonados (US$ a precios actuales)
1200
Parte condonada del principal (US$ a precios actuales)
100%
1000
80%
800
60%
600
40%
400
20%
200
0%
0
1989
1991
Fuente: Banco Mundial, 2014
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
En tanto a las condonaciones realizadas por países dentro de la
región, como se indica en la figura 21, en términos absolutos los principales se dieron en Argentina, Nicaragua, Bolivia, Honduras y Perú.
Figura 19: Servicio de la deuda externa y deuda externa condonada en
cientos de millones de dólares en América Latina (1989, 2011)
Deuda externa condonada (intereses + princial)
1989
Fuente: Banco Mundial, 2014
Servicio de la deuda externa
120000
16Los intereses condonados son “[t]he amount of interest due or in arrears that was written off or
forgiven in any given year. Data are in current U.S. dollars”, según el Banco Mundial (2014).
17La parte del principal condonada “[i]s the amount of principal due or in arrears that was written
off or forgiven in any given year. It includes debt forgiven within and outside Paris Club agreements,
principal forgiven and principal arrears forgiven. Data are in current U.S. dollars”, según el Banco
Mundial (2014).
34
Fuente: Banco Mundial, 2014
Venezuela
Perú
San Vicente y las
Granadinas
En tanto a los intereses condonados16 y la parte del principal condonada17, no se observa que ninguno de los dos rubros haya tenido un
peso especial.
República Dominicana
2011
Panamá
2009
Paraguay
2007
Jamaica
2005
Nicaragua
2003
Honduras
2001
Haití
1999
Guatemala
1997
Guyana
1995
Granada
1993
Ecuador
1991
El Salvador
1989
Fuente: Banco Mundial, 2014
Brasil
0
Costa Rica
20000
Dominica
40000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Belice
60000
Bolivia
80000
Figura 21: Intereses y parte del principal condonado de la deuda externa por
país en América Latina, en porcentaje (1989, 2011)
Argentina
100000
(2) En tanto a la conversión por AOD de la deuda externa, si bien
no se cuenta con fuentes fiables y actuales sobre el monto total, se dispone de un estimado de 2007, que sugiere que la conversión, como se
indica en la siguiente tabla, no llegó a suponer más del 0,5% del total
de la deuda.
35
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla 2: Porcentaje estimado de conversión de la deuda externa por AOD (2007)
Estimación deuda sometida a canje por desarrollo
12.480 millones de dólares
Stock total deuda externa países de ingresos medios y bajos
2.742.378 millones de dólares
% de conversión
Aun llegando a suponer que el total de la deuda externa se hubiera
convertido en AOD y AD (Ayuda al Desarrollo)18, el volumen convertido, tal y como se evidencia en la siguiente figura, resulta imperceptible.
Figura 22: Servicio de la deuda externa y AOD + AD en América Latina
(en millones de dólares a precios constantes de 2011)
Servicio de la deuda externa
Educación
Educación
e inversión
pública
Inversión
Naturaleza
ODM*
HIPC
Total
AOD en
millones
$US
660,18
217,48
50
1.236,43
872,5
567
11.421,27
15.024,87
*Objetivos de Desarrollo del Milenio / Fuente: Fundación SES, 2007, en Ruiz, 2007
Dentro de los distintos rubros en cada partida, no existe ninguna
restricción a la aplicación en unos u otros, de manera que la AOD convertida puede utilizarse para costear una inversión ya prevista, o pagar
gastos financieros o corrientes.
Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) neta y ayuda oficial neta recibidas
3.2. Modalidades de la aplicación del canje de deuda
externa por AOD
El canje de deuda externa por AOD dependía del (1) número de
actores que interviniesen, y de (2) la disponibilidad y acceso de los
recursos por parte de los países deudores y receptores de la ayuda.
1989
1991
Fuente: Banco Mundial, 2014
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
Según otra fuente, se estima que del total de la deuda condonada,
la parte que finalmente aportaron para AOD los países deudores en
todo el mundo fue la siguiente, distribuida según los siguientes sectores indicados en la siguiente tabla.
18La AOD y la AD son “[d]isbursement flows (net of repayment of principal) that meet the DAC definition of ODA and are made to countries and territories on the DAC list of aid recipients. Net official
aid refers to aid flows (net of repayments) from official donors to countries and territories in part II
of the DAC list of recipients: more advanced countries of Central and Eastern Europe, the countries of
the former Soviet Union, and certain advanced developing countries and territories”, según el Banco
Mundial (2014).
36
Desarrollo
0,5%
Fuente: Global Development Finance, 2007
200000
180000
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Tabla 3: Aportación a la AOD de los países deudores del total de la deuda externa
condonada
(1) En un proceso de canje de deuda externa podían intervenir los
siguientes actores:
• Dos actores oficiales, deudor y acreedor: En lugar de pagar la
deuda externa al acreedor, el país deudor destina parte de esa
deuda a AOD. Así, el país acreedor es capaz de incrementar el
porcentaje de AOD acordado en los tratados internacionales,
mientras el país deudor se beneficia porque son recursos invertidos en su propio país y que no dependerán de la evolución de
su moneda. En este modelo es fundamental el peso que tanto el
país deudor como el acreedor tienen en la toma de decisiones
sobre el destino de los fondos convertidos a AOD.
37
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
• Dos actores oficiales, deudor y acreedor, y un intermediario:
La conversión de deuda por AOD se condiciona a la gestión de
los fondos convertidos por un intermediario. Suele darse en el
caso de que el país acreedor desconfíe del buen uso de los fondos convertidos por el país deudor. En este caso es fundamental
quién sea el intermediario, especialmente en cuanto a su imparcialidad y a su capacidad de gestión.
• Más de tres actores oficiales: El monto de la deuda de varios
países acreedores se alinea para apoyar una misma línea de inversión o gasto social del país deudor. Puede participar o no un
intermediario. Es la modalidad minoritaria por lo difícil de encontrar un consenso entre los actores participantes.
(2) Una vez seleccionada la cantidad de actores que incidían en
la conversión de la deuda, era fundamental escoger de qué manera el
país deudor dispondría de los fondos. Habitualmente se utilizaban dos
modalidades:
• Por fondo: A través de la creación de un fondo que permitiese
llegar a un objetivo definido a medio y largo plazo, lo que conllevaba la creación de un comité en el que estaban presentes
agentes de los dos gobiernos, acreedor y deudor, y la sociedad
civil de ambos países. El grado de burocracia, participación y
control era elevado. Solían participar el país deudor, dos o más
países acreedores, y un intermediario.
• Por proyectos: Esta metodología perseguía alcanzar objetivos a
corto plazo, entregándose menos dinero en menos tiempo, si
bien el grado de participación y burocracia era mucho menor.
Solían participar un país acreedor, un país deudor y un intermediario.
38
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
3.3. Condiciones para poder convertir la deuda
Para poder convertir la deuda externa por AOD es fundamental
que los países deudores (1) cuenten con algún tipo de programa con
el FMI y que (2) se canjee la deuda externa que el Club de París definió que puede ser convertible. Además, (3) existen otros criterios no
definidos con claridad que llevan a la selección de unos u otros países
para ser susceptibles de convertir su deuda por AOD.
(1) Los programas con el FMI, originarios del “Consenso de Washington”, que en 1989 proponían varias medidas, fundamentalmente
vinculadas a ajustes neoliberales para lograr que las economías latinoamericanas pudieran pagar su deuda externa.
(2) La deuda externa que puede canjearse por AOD puede ser bilateral, o multilateral. En general, y atendiendo a la composición de la
deuda, hay una parte de la deuda que no puede ser convertida.
Figura 23: Composición de la deuda externa mundial de los
países de ingresos medios y bajos
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Privada
Países de ingresos bajos
Fuente: Global Development Finance, 2007
Bilateral
Multilateral
Países de ingresos medios
La deuda bilateral o multilateral no se convierte en función de
lo que el deudor y el acreedor o acreedores deseen, sino que deben
atenderse a las normas definidas por el Club de París en 1991, que
pretende unificar los criterios bajo los cuáles puede canjearse la deuda
externa.
39
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla 4: Máximos convertibles de la deuda externa bilateral o multilateral
Deuda concesional
Límites
N/A
Deuda comercial
Límites
N/A
Deuda no concesional
Límites
Países de ingresos bajos
Países de ingresos medios
Máximo convertible
20-30%
10-30% (*)
Máximo nominal
alternativo (**)
13-18 mil $US
N/A
Máximo nominal
alternativo
13-27 mil $US
el país deudor. Si es del 30%, el país deudor debe aportar el 70% de
la cantidad a convertir en moneda local para realizar acciones de AOD
dentro de su territorio. Este 70% se conoce como tasa de conversión.
Las tasas de descuento, y por ende de conversión, varían en la
práctica especialmente en función del país acreedor, como puede verse
en la siguiente tabla:
Tabla 5: Tasas de descuento aplicadas por los países acreedores
(*) El 30% es el máximo en ambos casos como excepción
(**) Es posible escoger entre la cantidad más elevada entre el porcentaje del máximo convertible y el máximo nominal alternativo
Fuente: Club de París, 2005 en Ruiz, 2007
En general, la mayor parte de la deuda externa convertida por
AOD es la deuda bilateral. En el caso de la deuda comercial, se conoce
el caso de la conversión de parte de la deuda comercial del Perú con
Suiza. En tanto a la deuda multilateral, destacan cuatro programas
que utilizan fundamentalmente deuda concesional: el ECOFUND aplicado en Polonia, que aglutinó la conversión de varios acreedores con
objetivos medioambientales, el programa con metas relacionadas con
la erradicación y el tratamiento en varios países del SIDA, la tuberculosis y la malaria, el Debt2Health, para mejorar las condiciones de salud
en Indonesia, Kenia, Pakistán y Perú, y el Debt4Education.
(3) Algunos de los criterios no definidos por el Club de París que
algunos países acreedores han aplicado son la condición de la conversión a la compra de productos o a la contratación de ciudadanos del
país acreedor.
Tasa de descuento aplicada
Suiza
Canadá
Alemania
Italia
España
50-80%
50-75%
50-70%
0%
0%
Fuente: Ugarteche, 2006 en Ruiz, 2007
3.5. Experiencias de la aplicación del canje de deuda
externa por AOD en América Latina, especial
atención al caso ecuatoriano
Los países con el mayor volumen de deuda externa canjeada por
AOD son, por este orden: Costa Rica, México, Perú, Bolivia y Guatemala.
• Costa Rica es el país que más operaciones de conversión ha realizado desde 1988. Las reducciones representan un 9% del total
de su deuda. Los países con los que se hicieron la mayor parte
de canjes fueron EEUU, Suiza y Países Bajos, en su mayoría con
contenido medio ambiental.
3.4. Funcionamiento básico de la conversión de la deuda
externa por AOD
• México ha logrado convertir el 8% del total de su deuda por
AOD, sobre todo, por proyectos de educación. Los países con
los que se han realizado la mayoría de operaciones son EEUU,
España e Italia.
El país acreedor escoge una parte de la deuda que es la que puede
o desea convertir. La conversión se realiza en divisas. La tasa de descuento es la parte que el país acreedor condona, o que no debe aportar
• Perú ha realizado operaciones de canje con Canadá, Suiza, Alemania, Finlandia, Estados Unidos, España, Italia y Francia. Los
canjes peruanos se iniciaron en 1988, desaparecieron en 1990
40
41
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
y reaparecieron en 1994, cuando fue aprobada una segunda ley
que los reglamenta. Todos los canjes tienen un contenido de medio ambiente y, la mayoría, se vinculan con el acceso al agua. Se
estima que los canjes representan un 3% del total de su deuda.
• Bolivia ha canjeado el 4,7% de su deuda por AOD, especialmente por proyectos de educación. Los países con los que se han
realizado la mayoría de operaciones son España, Italia, EEUU,
Suiza y Países Bajos.
• Guatemala ha canjeado deuda con Alemania, España, Italia,
Francia y Canadá, conmutando el 4,6% por proyectos de educación y medio ambiente.
En el caso del Ecuador, el 100% de la deuda externa convertida
ha sido bilateral. En 2004 se intentó realizar una conversión de deuda
comercial con Noruega, que finalmente no tuvo lugar por la presión
de las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil). No sólo llamaron la
atención sobre la ilegitimidad de dicha deuda, sino sobre la verdadera
razón del gobierno noruego: convertir la deuda contraída en la compra por parte del Ecuador de barcos noruegos de una empresa a punto
de quebrar. No se ha participado en ningún proceso de conversión de
deuda multilateral.
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La tercera operación se realizó con el Gobierno suizo y duró entre
1994 y 2002. El fondo tenía una tasa de descuento del 75% y se dotó
con 10 millones de dólares. Estaban presentes los gobiernos de ambos
países y representantes de organizaciones suizas (Swiss debt coalition)
y ecuatorianas. Cuando concluyó su actividad, se habían obtenido los
siguientes resultados: el financiamiento de 104 proyectos distribuidos
en 19 provincias, incidiendo fundamentalmente sobre 30.000 familias
pobres asentadas en zonas rurales del Ecuador.
A partir de 2002, el Ecuador ha vuelto a impulsar acuerdos de
canje primero con Alemania, y más tarde con Italia y España —estos
últimos sin ningún descuento. En el caso de la deuda convertida con
España, se creó un fondo de 50 millones: 20 destinados al sector educativo y 30 a proyectos para la generación de energía hidroeléctrica.
En el caso del canje del sector de la educación, el Ministerio de Cultura
ecuatoriano no participó en las negociaciones iniciales y se les invitó
a participar después, aunque sin capacidad de voto. En el caso de las
hidroeléctricas se detuvo el proceso de canje al valorar que la implicación de las empresas españolas no dejaba el espacio suficiente para la
participación del sector público ecuatoriano. En ambos casos, durante
el proceso, las OSC tanto españolas como ecuatorianas denunciaron
la opacidad de los procesos emprendidos, y la poca participación que
se les permitió tener en los procesos de conversión y aplicación de la
deuda.
La primera operación de importancia fue la compra por la Fundación Natura, con recursos de tres organizaciones ambientalistas internacionales de 10 millones de deuda ecuatoriana al 58% de su valor
facial. Se realizaron actividades de conservación del medio ambiente
entre 1989 y 1993.
La segunda operación, desarrollada entre 1990 y 1995, implicó a
la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y a una fuerte organización social local, el FEPP, con un fondo de contravalor belga. Con los recursos
del fondo —hasta cerca de 6 millones de dólares— se compraron y legalizaron tierras en 200 comunidades campesinas para 8.000 familias,
que representaban 382.000 hectáreas.
42
43
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
4. Conclusiones
Los países de Latinoamérica comenzaron a endeudarse en cantidades que su sistema económico fue incapaz de soportar y dejaron de
pagar la deuda. Los países acreedores entendieron que el problema
era su régimen económico, no lo suficientemente liberal. La aplicación
de las políticas diseñadas por el FMI no resolvió el problema ni para
el norte, que dejó de creer en el sur como actor del sistema, ni para el
sur, que se continuaba endeudado en volúmenes que presionaban su
capacidad para desarrollarse y que le hacían dependiente del norte.
Comenzaron a aplicarse medidas (canje, conversión y condonación)
que reconocían la inutilidad de las recomendaciones liberales. Permitían a los países acreedores recibir condonaciones en sus aportes a
AOD y desahogaban provisionalmente a los países del sur.
La conversión de deuda por AOD ha liderado las últimas cumbres
en materia de deuda externa del mundo. Es necesario entonces valorar
(1) sus principales aciertos, para potenciarlos en el futuro, así como los
(2) desaciertos fundamentales para incidir en su minimización o reducción. En general, y como puede verse a continuación, son muchos
más y más profundos los errores de la conversión como instrumentos
para reducir la deuda externa, lo que obliga a plantearse si se trata de
una herramienta que merece mejorarse, o directamente desecharse.
(1) En tanto a los principales logros de la conversión de deuda
externa por AOD, destacan los siguientes:
44
45
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Algunos países deudores añaden a corto plazo (en función de lo
acordado) los recursos al presupuesto nacional y no lo sustituyen de
cara a no generar dependencia. El destino de los recursos es conocido,
respetado y apoyado por la sociedad civil en la medida en que el 40%
de los canjes se realizan con la intervención de las Organizaciones de
la Sociedad Civil (OSC), seleccionándose sectores de intervención vinculados a los Derechos Humanos (DDHH).
Se mejoran las herramientas de planificación y gestión de acciones
vinculadas al desarrollo desde el sur. Uno de los instrumentos tradicionalmente utilizados es el Enfoque del Marco Lógico (EML), una herramienta analítica diseñada en 1970 para la planificación de la gestión
de proyectos orientados por objetivos. El concepto del EML fue ideado
por la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), por sus siglas en inglés), agencia de cooperación alemana y, posteriormente, adoptado
por casi todos los actores que participan del escenario de la cooperación internacional. El EML permite alcanzar el consenso en torno a los
objetivos y resultados que se pretenden alcanzar y llevar un control sobre los indicadores logrados, las actividades realizadas, el presupuesto
ejecutado, etc.
(2) Como instrumento para tratar la problemática de la deuda externa en Latinoamérica, la conversión por AOD presenta las siguientes
fallas:
El impacto de la deuda externa por AOD es insignificante, de manera que no es posible tratar la conversión deuda externa por AOD
como un instrumento para el tratamiento de la deuda, cuando la conversión anual no llega ni al 1% del servicio. Además, dado que el 25%
de la deuda externa de los países de bajos ingresos, y el 74% en el caso
de los países de ingresos medios se encuentra en manos privadas, la
parte de la deuda que puede convertirse, es decir, la deuda bilateral o
multilateral, se limita de manera natural.
La conversión de deuda externa por AOD se propone casi en bloque desde el norte, lo que (a) limita la capacidad de negociación del
46
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
sur, (b) define los montos a canjear y (c) las condiciones macro que
deben seguir los países deudores.
(a) Los países acreedores han amenazado en numerosas ocasiones
con endurecer los pagos y las condiciones de la deuda a los países latinoamericanos que se aliasen buscando una posición común en torno
a la deuda externa. Además, se les amenaza con negarles el acceso al
mercado financiero internacional. Así pues, la deuda externa se identifica como un instrumento de control de los países acreedores sobre
los deudores. Además, la conversión de deuda obedece a la necesidad
del norte de aportar AOD en base a los acuerdos internacionales alcanzados.
(b) Para poder realizarse la conversión no se atiende a lo que el
acreedor o grupo de acreedores y el deudor quieren, sino a las normas
definidas por el Club de París sobre los límites de la deuda externa que
puede canjearse y la que no. Además, la tasa de descuento la escoge el
país acreedor, lo que puede llevar al país deudor a tener que aportar en
forma de AOD el 100% de la deuda contraída más los costes del canje,
lo que supone en definitiva un mayor aporte de los países en desarrollo
en cuestiones sobre las que no tienen la libre capacidad para decidir.
(c) De igual manera, la condición puesta de que los países deudores cuenten con acuerdos con el FMI les resta soberanía y capacidad de
decisión, potenciando cuestiones vinculadas a la corrupción tanto en
el norte como en el sur. Además, en ocasiones se escogen o desechan
algunos países para realizar la conversión sin atender a cuestiones previamente definidas sino a situaciones políticas del momento.
Los objetivos de la condonación de deuda externa por AOD no
siempre tienen como objetivo el desarrollo de los PVD. En al menos el
40% de los canjes, la conversión se realiza condicionando que parte
del destino de la AOD, sea contratar a ciudadanos y a la compra de
activos de los países acreedores, a salarios y precios que no participan
de ningún concurso, y que por ende no resultan competitivos.
47
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
El canje de deuda está permitiendo aumentar la AOD en el presente, sin valorarse instrumentos y herramientas para sostener el incremento a medio y largo plazo en la medida en que (a) no se sabe qué
pasará en el futuro, (b) no se pueden prever las decisiones de los países acreedores, y (c) se limita la inversión en sectores fundamentales
por no responder a los límites definidos por el FMI.
(a) No se prevé qué pasará después de haber convertido la deuda
externa. A priori, se justifica en la medida que la conversión de la deuda externa se mantendrá a largo plazo, lo que arroja una visión también a largo plazo del tratamiento de la deuda. Así pues, el desarrollo
del sur continúa sin plantearse ni por objetivos ni a corto plazo.
(b) La apuesta por la conversión por AOD de la deuda responde
en última instancia, pese a los tratados y acuerdos internacionales, a
la voluntad política del país acreedor. Los países deudores conocen
“sobre la marcha” la decisión de convertir la deuda que toma el país
acreedor. Por ello, no pueden planificar a medio plazo el destino de los
fondos.
(c) Si bien los sectores en los que se aplica la AOD están consensuados en torno a los DDHH, no se incide en las partidas en las que
pueden aplicarse y, en el caso de los países muy endeudados, se desconocen las líneas de acción generales en las que se ha aplicado la ayuda.
Además, el tener acuerdos con el FMI continúa implicando techos en
el gasto social, sobre todo y especialmente en el vinculado a la educación, lo que condiciona el desarrollo en el largo plazo de los PVD.
Pese a que la deuda ilegítima supone un elevado porcentaje de la
deuda externa, se le da el mismo tratamiento que al resto de la deuda.
En caso de los canjes de deuda con intermediarios, su figura no
es en la mayoría de casos la adecuada dado que (a) no siempre son
imparciales (b) ni tienen la necesaria capacidad de gestión, y (c) en
ocasiones ni se cuenta con ellos.
48
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
(a) En cualquier canje de deuda, se entiende que el país deudor
habrá de liderar la aplicación de la AOD recibida. No obstante, su participación queda varias veces condicionada al papel de intermediario
(si se opta por una modalidad de canje que lo incluye), que no siempre
puede ser imparcial. En cuanto a la falta de imparcialidad, se presentan casos en los que el intermediario se posiciona para defender intereses que no están vinculados al desarrollo del país deudor. Destaca
el caso de la Organización de las NNUU para la Infancia (UNICEF),
el mayor intermediario en operaciones de conversión de deuda por
AOD, se estima que con 21 operaciones. Es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas, entidad en la que el peso de decisiones
recae fundamentalmente en los países desarrollados. Si la deuda externa convertida en AOD se gestiona por un organismo dirigido por los
países acreedores, la AOD puede convertirse en un instrumento que
no priorice la autogestión de los países en desarrollo y sí favorezca los
intereses de los países acreedores. En el caso de la Agencia Española de
Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), como agente intermediario en 5 operaciones de canje en Latinoamérica, se da una situación similar a la de UNICEF en la medida en que no siempre coinciden
las prioridades de la Agencia Española de Cooperación Internacional
al Desarrollo, que depende directamente del Ministerio de Relaciones
Exteriores de España, con la del país en el que se aplicará la AOD.
(b) En tanto a la capacidad de gestión, algunos intermediarios presentan carencias para ejecutar en tiempo y forma acciones vinculadas
a la AOD fruto de la conversión. Es el caso de la AECID como intermediario en Bolivia, Perú y Ecuador. En el caso de Bolivia, el anuncio de
conversión por AOD del 15% de la deuda con el Estado español se dio
en el año 2000. El primer desembolso de fondos se dio en 2002. Desde
entonces y hasta ahora, pese a las reuniones y encuentros entre AECID,
actores vinculados a la cooperación española en Bolivia y el Gobierno
de Evo Morales, aún no se han priorizado las líneas para aplicar la
AOD. Situaciones similares se están dando en Perú y Ecuador.
(c) En tanto a la participación se las OSC, se estima que más del
60% de las conversiones no han contado con ellas.
49
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Relación de Figuras, Cuadros y Tablas
Figura 1: Deuda externa por regiones (1975, 1985, 1995, 2005)
Figura 2: Transferencias netas del mundo en desarrollo a los países miembros
de la OCDE (1980-2003)
Figura 3: Evolución del PIB, de las exportaciones y del servicio de la deuda
externa en América Latina y el Caribe (1972-2012)
Figura 4: Principales países deudores de América Latina (1970-2012)
Figura 5: Peso de la deuda externa sobre el PIB de los países latinoamericanos
de renta media o baja (1970-2012)
Figura 6: Peso de la deuda externa sobre las exportaciones de los países latinoamericanos más afectados (1970-2012)
Figura 7: Servicio de la deuda en Ecuador como porcentaje de las exportaciones y del PIB (1976-2012)
Figura 8: Evolución del precio real del petróleo en dólares (1970-2004)
Figura 9: Evolución de la tasa de inflación europea (1970-2004)
Figura 10: Evolución del PIB mundial en cientos de miles de millones de dólares
(1970-2004)
Figura 11: Evolución de la tasa de interés mundial (1970-2008)
Figura 12: Estructura de la deuda externa de América Latina (1975, 1980,
1990, 2000)
Figura 13: Estructura de la estructura de la deuda externa del Ecuador (19751980-1990-2000)
Figura 14: Servicio de la deuda externa en millones de dólares en América Latina
(1989-2012)
Figura 15: Condiciones de los nuevos préstamos concedidos cada año en América Latina (1989-2012)
50
51
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Figura 16: Servicio de la deuda externa como porcentaje del PIB y de las exportaciones en América Latina (1989-2012)
Figura 17: PIB per cápita (en cientos) e inflación del Ecuador (1996-2006)
Figura 18: Deuda externa condonada en millones de dólares en América Latina
(1989, 2011)
Figura 19: Servicio de la deuda externa y deuda externa condonada en cientos
de millones de dólares en América Latina (1989, 2011)
Figura 20: Intereses y parte del principal condonada de la deuda externa en
América Latina, en porcentaje (1989, 2011)
Figura 21: Intereses y parte del principal condonado de la deuda externa por
país en América Latina, en porcentaje (1989, 2011)
Figura 22: Servicio de la deuda externa y AOD + AD en América Latina (en
millones de dólares a precios constantes de 2011)
Figura 23: Composición de la deuda externa mundial de los países de ingresos
medios y bajos
Cuadro 1: El Club de París
Tabla 1: Servicio de la deuda externa sobre el PIB y las exportaciones y promedio regional latinoamericano (1975-1981)
Tabla 2: Porcentaje estimado de conversión de la deuda externa por AOD
(2007)
Tabla 3: Aportación a la AOD de los países deudores del total de la deuda
externa condonada
Tabla 4: Máximos convertibles de la deuda externa bilateral o multilateral
Tabla 5: Tasas de descuento aplicadas por los países acreedores
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, Alberto. (2000). La corresponsabilidad de los acreedores Roberto Acosta,
en Realidad Económica. Buenos Aires, Argentina: IADE.
Acosta, Alberto. (2001). Breve historia Económica del Ecuador. Quito, Ecuador:
Editorial Nacional.
Arrizabalo, Xavier. (1997). Crisis y Ajuste en la Economía Mundial. Madrid, España: Síntesis.
Banco Mundial (2007). World Finance Development 2007. Washington, EEUU:
Banco Mundial.
Cameron, Rondo. (1990). Historia económica mundial. Madrid, España:bAlianza.
CEPAL y PNUD (2002). Financiamiento para el desarrollo sostenible en América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
CEPAL y PNUD (2002). Gastos, Inversión y Financiamiento para el desarrollo sostenible en Costa Rica. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
CEPES, ALOP y FOLADE. Deuda Externa y Jubileo. Un punto de vista desde América Latina. Folade.
De La Iglesia, Javier. (1994). El orden económico mundial. Madrid, España:, Síntesis.
De Sebastián, Luis. (1988). La crisis de América Latina y la deuda externa. Madrid, España: Alianza América, Madrid.
Fitch, Samuel. (1998). The armed Forces and Democracy in Latin America. Baltimore, EEUU: The Johns Hopkins.
FMI (2003). Estadísticas de la deuda externa. Guía para compiladores y usuarios.
Washington, EEUU: FMI.
Labini, Sylos. (1984). Subdesarrollo y economía contemporánea. Barcelona, España: Crítica.
OCDE (1999). External debt statistics (1987-1998). París, Francia: OCDE.
52
53
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Olivié, Iliana. (2008). La Cumbre del G8:. la realidad de la cancelación de la deuda. Madrid, España: Real Instituto Elcano. ARI Nº 83-2005 - 5.7.2005.
Osava, Mario. (2006). Economía-Brasil. Deuda externa en extinción aparente.
Montevideo, Uruguay: Inter Press Service.
Pazmiño, PatricioS. y Jochnick, ChrisJ. (2001). Las otras caras de la deuda. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad – CDES, Caracas.
Anexo I. Tablas de las Figuras
PNUD (2008). Informe de Desarrollo Humano. Naciones Unidas, Nueva York,
EEUU: PNUD.
Ruiz, Marta. (2007). ¿Respuesta creativa o cortina de humno? Montevideo, Uruguay: Gloobalhoy nº23Bruselas: Eurodad.
Serrano, Rosario. y Valls, Merche. (2008). Guía de conocimiento sobre la deuda
externa. Madrid, España: Instituto de Estudios Políticos para América Latina
y África.
Sutcliffe, Bob. (1996). La carga de la deuda externa. Bilbao, España: HEGOA,
Bilbao, (2ª ed.).
Ugarteche, Oscar. (2006). Reconsiderando los fondos sociales. Los canjes de deuda
para educación. Lima, Perú: Organización de Estados Iberoamericanos.
UNCTAD (2000 y 2001). Informe sobre el Comercio y el Desarrollo. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas, Ginebra UNCTAD.
Van Der Wee, Herman. (1986). Prosperidad y crisis, 1945-1980. Barcelona, España: Crítica.
Zafra, Rafael. (2001). La Deuda Externa. Aspectos jurídicos del endeudamiento internacional. Sevilla, España: Secretariado de Publicaciones de la Universidad
de Sevilla.
54
55
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 1: Deuda externa por regiones
1975
1980
1990
2000
Organismos
internacionales
90
12
41
71
Gobiernos
10
15
41
29
Bancos
0
70
5
0
Proveedores
0
0
13
0
Fuente: Banco Mundial, 2014
56
57
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 2: Transferencias netas del mundo en desarrollo (1980-2003)
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
12
10
-20
-30
-25
-30
-22
-18
-30
-28
-20
-10
28
30
10
0
22
30
26
-5
0
-4
-40
-25
-10
Fuente: Banco Mundial, 2014
58
59
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 3: Evolución del PIB, de las exportaciones y del servicio de la deuda externa
en América Latina y el Caribe (1972-2012)
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
198.0
258.4
343.9
370.5
410.8
449.3
509.0
601.8
712.2
821.3
772.2
686.2
675.0
697.3
709.3
Servicio de la
deuda externa
5.8
7.8
10.2
11.6
12.9
16.6
25.1
34.1
43.0
51.5
54.8
46.8
49.1
45.1
45.1
Exportaciones
20.8
28.6
49.5
47.8
54.6
63.8
68.6
89.7
116.5
124.3
112.6
114.0
125.9
119.1
102.3
PIB
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
742.5
842.9
922.8
1080.4
1144.5
1236.0
1451.0
1657.1
1744.3
1888.1
2066.9
2070.6
1863.7
2070.2
2018.2
Servicio de la
deuda externa
43.0
51.2
46.0
39.8
40.8
48.7
56.3
57.4
73.4
98.3
117.2
119.6
150.2
163.4
139.6
Exportaciones
114.5
133.2
148.1
161.3
160.0
166.9
178.3
207.7
253.3
286.0
319.1
314.8
335.8
404.2
388.7
PIB
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
1802.2
1846.5
2111.3
2560.6
2996.4
3542.2
4137.5
3884.6
4801.8
5371.2
5344.0
Servicio de la
deuda externa
121.1
133.7
134.2
143.2
172.5
138.6
132.0
122.9
125.3
150.8
173.8
Exportaciones
394.7
432.0
532.0
735.0
871.5
985.7
1137.8
902.1
1124.5
1384.6
1411.2
PIB
NOTA: Todas las cantidades se expresan en billones de dólares a precios actuales. El valor de las exportaciones suma las exportaciones de
mercaderías y de servicios comerciales.
Fuente: Banco Mundial, 2014
60
61
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 4: Principales países deudores de América Latina (1970-2012)
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
63045000
1140306000
1389180000
1663053000
1620897000
1637158000
1871685000
3333079000
2281728000
4260986000
5411981000
4894469000
104314000
137520000
1203536000
1922823000
3424378000
4356156000
4323127000
5785006000
8462939000
11363508000
14811728000
17928662000
19272375000
29022000
11498000
336894000
367988000
428687000
329792000
390078000
396402000
497695000
721171000
972226000
1141314000
1513248000
México
132138000
114669000
1545282000
1885385000
2132215000
2624582000
3359722000
4733265000
7441144000
11612200000
10982795000
14368005000
15708633000
Panamá
17223000
17007000
55925000
87024000
136832000
72980000
102321000
164859000
575446000
409088000
487857000
517124000
643331000
Perú
37715000
16817000
580319000
836780000
847559000
860634000
878382000
1149047000
1216218000
1417464000
2165829000
2508589000
2049743000
5325000
2279000
274552000
396738000
591573000
600940000
462101000
925784000
986979000
3121231000
6046361000
5707440000
5946719000
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
6824719000
6303572000
6231173000
7349853000
6265279000
5055499000
4386868000
6184788000
5449275000
4914058000
5872295000
5783539000
8889252000
13366958000
13771881000
11531305000
11680896000
12023458000
16914251000
14186176000
8223705000
8395892000
8707648000
11296805000
15999573000
21634564000
1621216000
1644334000
1993224000
2272402000
2833873000
3326118000
3927190000
3910632000
3775196000
4025325000
3723971000
5585448000
4354605000
14848075000
16981539000
15315145000
12965706000
12109699000
15496140000
15586456000
11335908000
13567235000
20770909000
24101135000
20094912000
26127564000
490962000
566470000
469119000
515082000
461306000
28176000
13366000
345121000
335632000
966237000
281718000
381400000
316122000
Perú
1321388000
1198630000
1112497000
732769000
496075000
356604000
408649000
477001000
1205844000
1017682000
2771782000
1155953000
1252565000
Venezuela
4659898000
4751340000
4307285000
5105190000
4874055000
5553598000
3832619000
4991155000
3322251000
3331697000
3945183000
3689734000
5171900000
Argentina
Brasil
Colombia
Venezuela
Argentina
Brasil
Colombia
México
Panamá
1970
1971
63401000
Tabla continúa en la siguiente página
62
63
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Argentina
12967938000
16145703000
19289587000
25232332000
24750669000
17961403000
5326706000
Brasil
25280068000
38614184000
51426171000
68188703000
58586698000
50070240000
5405001000
4501574000
4492363000
6192143000
5007803000
40434051000
41764216000
29160005000
35361693000
893387000
1563465000
727366000
Perú
2944695000
3472859000
Venezuela
4941775000
2004
2005
2006
14336213000
12902483000
10043509000
21878090000
8716494000
7844108000
52046596000
58350699000
53764223000
62905815000
62246198000
55009033000
56541416000
6203362000
6749142000
8536593000
7528479000
10043190000
10159664000
8401527000
7720673000
58694716000
47511943000
37535404000
32349605000
39660046000
36458556000
54627207000
38036285000
35450927000
719526000
888462000
1108863000
1592929000
868764000
1312233000
1759733000
2951254000
790094000
1305654000
2182207000
2556669000
2583725000
2204138000
3442765000
2593972000
2789310000
6070947000
3569415000
9058068000
5262557000
5014432000
6580352000
5801339000
6376396000
7800816000
7495027000
8835133000
6267831000
5330712000
5564641000
5720021000
6097041000
2009
2010
2011
2012
Argentina
14701628000
14337492000
15519553000
12969015000
Brasil
44523110000
45879589000
59069233000
45482871000
8653988000
9630426000
10090210000
15502574000
31846327000
32487459000
42077740000
70684378000
874500000
1046417000
930934000
2599081000
Perú
4269433000
6685112000
3291616000
6413337000
Venezuela
3822531000
4505212000
6214545000
5730974000
Colombia
México
Panamá
Colombia
México
Panamá
2007
2008
Fuente: Banco Mundial, 2014
64
65
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 5: Peso de la deuda externa sobre el PIB de los países latinoamericanos de renta media o
baja en función de si se trata de una economía grande o pequeña
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
Países con
economías
grandes
3.0
2.3
51.5
49.2
52.1
65.0
175.4
199.8
283.7
275.6
259.9
315.4
371.1
356.6
344.0
399.1
378.3
370.6
349.8
272.7
268.6
418.9
Países con
economías
pequeñas
0.2
0.1
8.0
7.5
4.9
49.8
100.2
157.5
213.8
239.7
254.9
279.2
323.1
284.7
275.0
248.3
279.7
236.4
237.7
174.3
155.2
162.5
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Países con
economías
grandes
343.6
272.9
285.6
314.3
263.9
255.4
238.7
239.4
224.6
257.9
279.5
283.7
288.3
278.7
253.3
291.0
205.3
256.3
217.2
211.3
217.3
Países con
economías
pequeñas
162.9
216.6
152.0
167.2
206.5
225.4
240.4
295.5
266.1
229.8
199.6
197.5
149.4
136.0
124.6
101.8
76.8
87.2
78.8
63.4
69.9
NOTA: Las economías latinoamericanas grandes son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela.
Las economías pequeñas son Belice, Costa Rica, Dominica, Ecuador, EL Salvador, Granada, Guatemalan, Guayana,
Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Santa Lucía.
Fuente: Banco Mundial, 2014
66
67
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 6: Peso de la deuda externa sobre las exportaciones de los países latinoamericanos más
afectados
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
Jamaica
0.0
0.0
13.3
14.5
13.0
11.6
23.0
9.1
27.3
13.6
11.4
13.7
11.7
12.0
21.1
28.0
27.3
25.5
21.0
15.7
15.6
18.7
20.7
Panamá
1.7
1.5
4.4
5.9
8.2
3.8
5.1
7.8
22.9
14.4
14.4
13.7
14.6
10.3
11.9
9.0
10.0
8.0
0.6
0.3
6.8
6.1
15.5
Belice
0.0
0.0
0.1
0.7
0.5
0.4
0.4
0.4
0.3
0.5
1.9
2.1
3.7
4.5
4.3
8.8
7.1
5.9
5.5
4.9
4.5
3.8
3.2
Guyana
0.3
0.0
4.2
4.5
5.0
5.0
8.2
8.5
11.1
20.1
16.9
19.3
13.3
13.2
16.7
19.0
17.9
27.6
20.8
34.5
107.5
42.6
32.7
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Jamaica
11.4
11.9
11.9
10.2
8.5
5.8
7.1
8.1
8.5
9.3
9.4
8.9
9.3
7.3
10.6
8.9
13.1
9.3
11.8
12.5
Panamá
4.0
5.1
4.2
9.9
16.2
7.0
6.7
8.1
9.9
13.2
7.1
10.0
12.3
16.0
3.7
5.4
3.4
3.8
3.2
7.7
Belice
3.4
4.4
6.1
6.5
6.3
7.0
6.5
7.5
8.8
15.5
12.4
17.3
17.9
12.1
56.8
11.7
9.5
9.1
8.7
Guyana
24.7
20.2
19.2
16.0
19.3
20.7
13.3
10.6
7.2
9.7
8.4
7.1
4.3
2.3
1.7
1.4
1.0
1.4
1.8
5.3
Fuente: Banco Mundial, 2014
68
69
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 7: Servicio de la deuda en Ecuador como porcentaje de las exportaciones
y del PIB (1976-2012)
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Total del servicio
de la deuda
(% de exportaciones de bienes,
servicios e
ingreso)
11.1
12.5
19.8
45.6
34.2
46.9
78.7
29.9
38.0
33.2
43.4
34.2
40.1
35.8
33.2
32.4
26.2
24.2
21.3
26.7
23.1
30.5
Total del servicio
de la deuda
(% del PIB)
1.8
1.9
2.9
8.2
5.8
6.6
11.2
4.9
7.0
6.9
8.1
6.5
8.9
8.1
7.8
7.0
5.7
5.1
4.6
6.4
5.7
7.3
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total del servicio
de la deuda
(% de exportaciones de bienes,
servicios e
ingreso)
34.2
41.3
30.6
34.4
34.6
32.7
41.3
35.9
29.4
22.7
11.1
30.2
9.1
9.7
9.8
Total del servicio
de la deuda
(% del PIB)
7.0
12.6
11.1
8.7
7.9
7.8
10.8
10.6
9.5
7.6
3.9
7.8
2.7
3.2
3.1
2013
Fuente: Banco Mundial, 2014
70
71
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 8: Evolución precio real del petróleo en dólares (1970-2004)
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
7.6
9.2
10.4
11.6
27.1
25.2
23.4
22.9
21.9
42.6
40.9
39.2
37.4
36.9
35.6
28.2
17.9
18.6
14.9
18.3
23.9
19.9
19.4
16.9
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
15.9
17.0
20.7
19.0
12.8
17.9
28.7
24.5
25.2
28.9
38.4
54.8
65.3
73.4
95.4
61.7
79.1
110.7
111.4
108.5
Fuente: EIA, US Energy Informacion Administration, 2014
72
73
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 9: Evolución de la tasa de inflación europea (1970-2004)
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
0.1
0.1
0.1
0.1
0.2
0.2
0.3
0.3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
0.1
0.1
0.0
0.0
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.1
0.0
0.1
Fuente: BCE, 2014
74
75
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 10: Evolución del PIB mundial en cientos de miles de millones de dólares (1970-2004)
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
4
3
2
1
1
2.5
2
1.5
1
1
2.2
2.2
1.1
3
3.5
4.2
3.8
3.6
4.2
3
2.5
2
1.5
2
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2.2
2.5
2.75
4
3.5
3
3.5
4.8
3
4
5
Fuente: BCE, 2014
76
77
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 11: Evolución de la tasa de interés mundial (1970-2008)
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
8
8
7.8
7
7.2
7.3
7
7.1
9
10
12
13
14
13
12.3
10
9
10
9.3
9.8
10.2
10
7.8
7.7
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
8.2
8
7
4.7
5
5.3
5
4.8
5.3
4
3.7
Fuente: BCE, 2014
78
79
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 12: Estructura de la deuda externa de América Latina (1975, 1980, 1990, 2000)
Tabla de Figura 13: Estructura de la estructura de la deuda externa del Ecuador (1975-1980-1990-2000)
1975
1980
1990
2000
Organismos internacionales
90
12
41
71
Organismos internacionales
Gobiernos
10
15
41
29
Bancos
0
70
5
Proveedores
0
0
13
Fuente: Banco Mundial, 2014
80
1975
1980
1990
2000
92
18
30
81
Gobiernos
0
3
35
16
0
Bancos
2
75
10
3
0
Proveedores
6
4
25
0
Fuente: Memorias del Banco Central del Ecuador, 1974-2000
81
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 14: Servicio de la deuda externa en millones de dólares en América Latina (1989-2012)
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
46012.9
39834.4
40783.2
48655.8
56290.1
57425.1
73391.4
98333.4
117205.6
119647.7
150176.0
163368.9
139582.6
121148.7
133728.7
134235.6
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
143213.4
172465.4
138609.8
132018.1
122854.0
125293.2
150770.7
173813.8
Fuente: Banco Mundial, 2014
82
83
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 15: Condiciones de los nuevos préstamos concedidos cada año
en América Latina (1989-2012)
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0.1
0.1
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.2
0.2
0.2
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.4
0.5
0.5
0.6
Fuente: Banco Mundial, 2014
84
85
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 16: Servicio de la deuda externa como porcentaje del PIB y de las exportaciones
en América Latina (1989-2012)
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Total del
servicio de la
deuda (% del
PIB)
5.2
3.9
3.8
4.1
4.0
3.6
4.4
5.4
5.9
6.0
8.4
8.2
7.2
7.1
7.6
6.7
5.9
Total del
servicio de la
deuda (% de
exportaciones
de bienes,
servicios e
ingreso)
31.6
24.2
24.7
27.6
29.1
25.7
27.7
33.3
35.7
36.1
43.5
39.5
35.4
31.0
31.7
26.3
23.9
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total del
servicio de la
deuda (% del
PIB)
6.0
4.1
3.3
3.3
2.7
2.9
3.4
Total del
servicio de la
deuda (% de
exportaciones
de bienes,
servicios e
ingreso)
24.3
17.1
14.0
16.6
13.7
13.3
15.0
Fuente: Banco Mundial, 2014
86
87
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 17: PIB per cápita (en cientos) e inflación del Ecuador (1996-2006)
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Inflación, precios
al consumidor
(% anual)
24.4
30.6
36.1
52.2
96.1
37.7
12.5
7.9
2.7
2.4
3.0
PIB per cápita
(US$ a precios
actuales)
20.9
22.6
21.8
15.5
14.6
19.1
21.9
24.4
27.0
30.1
33.4
Fuente: Banco Mundial, 2014
88
89
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 18: Deuda externa condonada en millones de dólares en América Latina (1989, 2011)
Argentina
Belice
Bolivia
Dominica
Brasil
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Granada
Guyana
Guatemala
Haití
Honduras
Jamaica
15193.6
9.2
2862.0
8.9
56.2
18.6
32.8
518.3
6.4
932.7
414.2
592.1
1987.5
759.8
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República
Dominicana
San Vicente
y
las
Granadinas
Venezuela
5762.0
706.2
192.2
1426.5
221.3
49.7
7.1
Fuente: Banco Mundial, 2014
90
91
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 19: Servicio de la deuda externa y deuda externa condonada en cientos de millones
de dólares en América Latina (1989, 2011)
1989
Deuda externa condonada (interés-principal)
Servicio de la deuda
externa
Deuda externa condonada (interés-principal)
Servicio de la deuda
externa
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
90.4
43.2
190.7
23.1
72.0
27.0
126.8
298.6
48.7
26.0
22.8
95.2
92.2
60.8
61.1
82.9
1200.4
40143.6
41958.0
43511.1
44787.0
48423.7
51976.8
58285.3
60275.0
63706.8
71369.2
73747.5
71432.7
71793.4
71020.5
74807.3
75123.9
69415.8
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
80.9
126.3
26.1
10.4
319.2
69.3
4.5
69132.7
78225.4
83108.4
86626.0
100085.9
113348.5
125787.6
Fuente: Banco Mundial, 2014
92
93
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 20: Intereses y parte del principal condonada de la deuda externa en
América Latina (1989, 2011)
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Intereses condonados
(US$ a precios actuales)
9.5
25.9
24.3
3.8
0.8
18.5
73.4
169.2
1.5
2.5
3.2
2.0
38.8
20.2
19.9
22.6
1113.7
Parte condonada del
principal (US$ a precios
actuales)
80.9
17.3
166.4
19.3
71.2
8.5
53.4
129.4
47.2
23.5
19.6
93.2
53.3
40.6
41.2
60.3
86.7
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Intereses condonados
(US$ a precios actuales)
46.0
6.0
4.4
3.0
288.9
2.3
1.3
Parte condonada del
principal (US$ a precios
actuales)
35.0
120.3
21.8
7.3
30.3
67.0
3.2
Fuente: Banco Mundial, 2014
94
95
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 21: Intereses y parte del principal condonado de la deuda externa por país
en América Latina (1989, 2011)
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
90.4
43.2
190.7
23.1
72.0
27.0
126.8
298.6
48.7
26.0
22.8
95.2
92.2
60.8
61.1
82.9
1200.4
80.9
126.3
26.1
10.4
319.2
69.3
4.5
Fuente: Banco Mundial, 2014
96
97
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 22: Servicio de la deuda externa y AOD + AD en América Latina
(en millones de dólares a precios constantes de 2011)
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Servicio de la
deuda externa,
total (TSD,
US$ a precios
corrientes)
46012.9
39834.4
40783.2
48655.8
56290.1
57425.1
73391.4
98333.4
117205.6
119647.7
150176.0
163368.9
139582.6
121148.7
133728.7
134235.6
143213.4
Asistencia
oficial para
el desarrollo
(AOD) neta y
ayuda oficial
neta recibidas
(US$ constantes de 2011)
8576.0
8385.0
9092.5
7940.8
8106.9
8459.4
8386.8
10117.4
8026.9
8354.1
8694.4
7456.3
9707.0
7775.3
8409.8
8551.8
8229.7
2006
2007
2008
Servicio de la
deuda externa,
total (TSD,
US$ a precios
corrientes)
172465.4
138609.8
132018.1
Asistencia
oficial para
el desarrollo
(AOD) neta y
ayuda oficial
neta recibidas
(US$ constantes de 2011)
8746.5
7839.7
9611.2
2009
2010
2011
2012
122854.0
125293.2
150770.7
173813.8
9558.9
12004.2
11630.1
10566.8
Fuente: Banco Mundial, 2014
98
99
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
Tabla de Figura 23: Composición de la deuda externa mundial de los países de ingresos medios y bajos
Países de ingresos bajos
Países de ingresos medios
Privada
27%
85%
Bilateral
32%
6%
Multilateral
41%
9%
Fuente: Global Development Finance, 2007
100
101
La conversión de la deuda externa en Latinoamérica
102
Descargar