Intestino Grueso
MV Pedro Ive
Crisis abdominal
Dr. White
Distensión intestinal
Isquemia
Alteración en perfusión tisular
Colon Mayor
Impactación
Sablosis
Atrapamiento nefroesplenico
Desplazamiento dorsal derecho
Vólvulo
Infarto no estrangulado
Enterolitiasis
Impactación
Mala regulación del ritmo de contracciones
edad promedio 8 años
Impactación
Alteraciones de la motilidad
Reducida ingesta de agua
Alimento de baja calidad
Materiales extraños
Desplazamientos del colon
Signos de Impactación
Dolor abdominal intermitente
Parámetros normales
Tacto rectal
hematocrito y proteínas totales
Proteínas totales en liquido peritoneal
Leucopenia sistémica
Tratamiento
Suspender la alimentación
Fluidoterapia endovenosa
Hidratación oral
Control del dolor visceral
Sedación y analgesia
xylacina 0.2-0.5 mg/Kg
flunixin meglumine 0.25-0.5mg/kg
Vaselina liquida 4lt
Sulfato de magnesio 1 gr/Kg
Laparotomía línea media ventral
Pelicula de descompresion de ciego
( carolina)
Cirugía
Exteriorización cuidadosa
Enterotomía lavado y vaciado
Síntesis adecuada
Schmieden y Cushing
pronostico
Médico o quirúrgico muy bueno
Después de un año con cirugía 58% , medico 95 %
Impactación con arena ( sablosis)
Dolor leve a intenso
Diarrea y endotoxemia
Distensión cecal
Fluidoterapia
Colotomía de la flexura pelviana
Desplazamiento dorsal izquierdo
( atrapamiento nefroesplenico)
Causa obstrucción parcial o completa
Fenilefrina 8 mg en 500ml
Anestesia general y rotación
cirugía
Laparotomía por el flanco
cirugía
Laparotomía por el flanco
Síntesis
cirugía
Línea media ( colopexia)
Desplazamiento dorsal derecho
Craneo caudal
Caudo craneal
180 - 360
Laparotomía exploratoria
Vólvulo
Desde < 90 hasta > 360
Vólvulo colónico no estrangulado
Hasta 270 similar a Impactación
De 270 / 360 mas intensos
Tratamiento quirúrgico
Línea media ventral
Descompresión gaseosa del ciego y colon
Lugar y dirección del vólvulo
Estrangulación de colon mayor
Vólvulo mayor a 360 grados
Obstrucción completa y endotoxemia
Emergencia quirúrgica
Laparotomía , vaciado y corrección
Viabilidad ??
Viabilidad
Habilidad de sobrevivir sin desarrollar adherencias
No viable o con altas posibilidades debe resecarse
Perfusion e integridad de tejidos
Métodos de determinación
perfusión con fluoresceína
oximetría de superficie
presión intraluminal
examen histopatológico
doppler para ver el flujo sanguíneo
Fluoresceína
Intravenosa 6.6 a 11 mg/kg en solución al 25%
Áreas bien prefundidas en 60 seg.
Se deben reconocer variaciones
un granulado fino indica buenos resultados
En cambio cuando las áreas brillantes se transforman en manchas y
coloración oscura en profundidad de la pared hay necrosis.
Fluoresceína
Es mas efectivo en colon mayor
No es eficiente para intestino delgado distendido
Fluorometría a aumentado de un 53 a un 98% la predicción de
viabilidad en humanos
Oximetría de superficie
La PO2 en la superficie del intestino depende:
consumo local de oxígeno,
flujo sanguíneo local
la distancia de difusión entre la superficie y los vasos.
Presión de oxígeno arterial
Oximetría de superficie
Normal 55 mm Hg. +/- 20 %
Snyder et al: <20 mm Hg no es viable,
> 30 viable
Entre 20 y 30 este método no es confiable
Área de observación limitada ( 3 mm)
Doppler
Alta efectividad
Limitado al área específica de observación
Es superior a la fluoresceína para áreas viables
No es superior para no viables
Influenciado por frecuencia cardiaca, presión sanguínea y volumen de
fluidos intra-vasculares
Histopatología
Evalúa cambios morfológicos
- Hemorragia y edema en mucosa y
sub-mucosa
- porcentaje de pérdida de células
epiteliales, perdida de criptas
y su componente celular
- relación intersticio/ criptas, normal es menor a 1
Histopatología
En Colon 97 % de pérdida de superficie celular, 50 % de perdida de
células criptales y relación I/C mayor a 3 indica inviabilidad.
Parámetros subjetivos
Coloración
Espesor
Motilidad
Pulso mesenterico
Aspecto de la mucosa
Rojizo
Negro
No viable
Cambios clínicos:
cambios de color macroscópicos
pérdida de reflejo de contracción
vasos mesentéricos no pulsátiles
mucosa hemorrágica oscura
mesenterio friable
Límite de resección
Ciego y colon exteriorizarble
no viable
Torsión en base de ciego/eutanasia
Flexura diafragmática o izquierdo resección y anastomosis
Infarto no estrangulado
Trombos parasitarios
Mesentérica anterior
Isquemia intestinal
Dolor moderado a intenso
Infarto no estrangulado
Infarto no estrangulado
Potrillo de 6 meses
Dolor intenso
Abdominocentesis serohemorragica
Enterolitos o fecalitos
Son muy frecuentes en criollos y mestizos
Falta de apetito
Cólico recurrente
Dolor intermitente
Ausencia de heces o con moco
Línea media
enterotomía
Enfermedades del colon menor
Enterolitos
Fecalitos
Cuerpos extraños
Extracción quirúrgica
Laparotomía línea alba
Enterotomía longitudinal en tenia antimesentérica
Enfermedades de colon menor
Impactación
Ruptura de mesocolon
Infarto no estrangulado
Estrangulamiento
Hematoma intramural
atresia
Prolapso rectal
Tenesmo
Constipación
Diarrea
Distocia
Cólico
Tacto rectal
tipos
tipos
Azucar y reducción manual
Sutura en jareta
Resección mucosa
Tipos III y IV
Reducción del prolapso y sutura
Control del líquido peritoneal
Resección y anastomosis
Colostomía temporaria
Ruptura de recto
Retroperitoneal
Intraperitoneal
clasificación
Grado I
Grado II
Grado III
Grado IV
Tratamiento y pronóstico
Desgarros I y II : ATB y vaselina
Retroperitoneal : abscesos
Grado III y IV : cierre primario o colostomía
colostomía
Muchas Gracias
Yeyunocecal o ileocecal
Se realiza un Lembert o Cushing en la serosa
Incisión en el ciego
Patrón de sutura continuo en la mucosa
Para terminar con Cushing o Lembert
Ciego
Tiflectomía parcial: hasta en un 60%
Total requiere de una laparotomía por el flanco
En casos de impactación recurrente y quirúrgica se pueden tomar dos
opciones para evitar la recidiva. La cecocolostomía o la ileo o yeyunocolostomía
Colon mayor ( ascendente)
Colon mayor ( ascendente)