Shabat - nativ

Anuncio
1
Índice
1-
Shabat y sus orígenes
Pág. 2
2- Shabat; descanso y libertad
Pág. 2
3- Shabat y familia
Pág. 4
4- ¿Qué significa Shabat para que los judíos
lo elevemos a tan alto nivel?
5- ¿Cuál es el ritual sabático?
Pág. 5
Pág. 6
6- Siete pasos para enriquecer el Shabat Pág.
11
7- Sugerencias de audio y video
Pág. 13
8- Cuentos y textos para trabajar Shabat Pág.
14
9- Sugerencias de peulot
Pág. 20
10-Bibliografía
Pág.22
2
Shabat
1)El Shabat y sus orígenes
De todas las festividades enumeradas en la Torá, sólo el Shabat es mencionado en Los
Diez Mandamientos: “Acuérdate del día de Shabat para santificarlo. Seis días
trabajarás y harás toda tu obra, más el día séptimo es día de Shabat, consagrado al
Señor, tu Dios; no hagas obra alguna tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva,
ni tu extranjero que habita dentro de tus puertas; porque en seis días hizo el Señor los
cielos y la tierra, el mar y todo cuanto en ellos hay, y descansó en el séptimo día; por
tanto el Señor bendijo el día del Shabat y lo santificó.”
El Shabat se origina a partir de un mandato bíblico que nos ordena "recordar" y
"guardar", "bendecir" y "santificar" este día. Con estos cuatro pilares el Shabat fue
puesto a prueba a lo largo de las generaciones, y posiblemente seguirá siendo, el factor
más poderoso en la edificación nacional judía y la preservación de nuestro pueblo.
Hasta hace unos 1.700 años, el Shabat era el único día de descanso conocido, observado
tanto por los judíos como por los que estaban influenciados por el judaísmo. Sólo
después fue sustituido por el domingo y por el viernes.
Los judíos debieron afrontar las Cruzadas, persecuciones y muertes antes que renunciar
al Shabat. Ellos reconocieron que cualquier sustitución del Shabat por cualquier otro
día, marcaría el comienzo del fin de la vida judía.
2) Shabat; descanso y libertad
El término Shabat deriva de una raíz hebrea cuya connotación es la de descansar,
reposar.
El shabat es la dignificación del individuo, dedicado durante seis días a tareas que le son
impuestas por las necesidades de la vida. En ese séptimo día el hombre es dueño de sí
mismo, con entera libertad para disponer de la inversión de sus horas. Sabe entonces
que no es tan sólo un individuo sometido a la ley del trabajo, sino un Hombre que puede
disponer del empleo de su tiempo; y que sabe emplearlo bien.
El "descanso" es concebido entonces como el reencuentro del hombre consigo mismo,
con su propia esencia, con su plenitud humana. El Hombre deja de ser un animal que
3
lucha por su supervivencia, por la conquista del espacio, por el poder, para preguntarse
a sí mismo cuáles son los fines para los cuales vive.
Frente al impresionante desarrollo tecnológico y científico, el Hombre empequeñece y
de hecho, la máquina por él creada lo domina. En esas circunstancias, el hombre se
encuentra en constante carrera para superarse, demostrar su valor, alcanzar logros
materiales. Dentro de esta realidad a menudo frustrante, el Shabat, con su ciclo
constante, detiene al Hombre en su carrera y lo invita a ser distinto, a hacer una pausa
en sus ocupaciones cotidianas y dedicarse al aspecto espiritual.
Muchas de las fiestas giran en torno a la salida de la esclavitud a la
libertad. También el Shabat se vincula con este concepto. Sólo un pueblo que
conoció la servidumbre es capaz de apreciar toda la importancia del día de reposo. Una
sociedad que conoció la injusticia, tendrá más conciencia de la injusticia que se comete
con el prójimo y tratará de construir una sociedad más justa. El hecho de que el pueblo
de Israel haga remontar sus orígenes a la época de su servidumbre es sumamente
significativo. Por lo general los pueblos tienden a atribuirse una ascendencia de reyes o
emperadores; la Torá nos recuerda que somos descendientes de esclavos, y no de
señores. No nos está permitido olvidar que fuimos esclavos, para comprender mejor al
esclavizado y al perseguido. Esa comprensión nos compromete a no dejar en el
abandono a la viuda, al huérfano y asegurar el reposo no sólo para los seres más
próximos, sino también para tus siervos e incluso para las bestias de tu propiedad.
Gracias a ese Mandamiento, el Shabat se convierte en uno de los fundamentos de la
legislación social de la Torá.
El judaísmo fue la primera religión que proclamó la dignidad y la santidad de la labor,
rechazando la antigua concepción que sostenía que el trabajo era propio de la condición
de esclavo. Por lo tanto nos enseñaron “seis días trabajarás”. Pero para que este trabajo
sea verdaderamente provechoso, es necesario prevenir para que no degenere en un
trabajo esclavizador, llegando a ser aborrecido por el Hombre. El Shabat es el símbolo
de la libertad e igualdad, y fue concedido para convertirse en una bendición para la
humanidad.
4
El concepto de trabajo que subyace el concepto bíblico y talmúdico no es el de trabajo
físico sino otro, que podría definirse como toda intervención del hombre, sea
constructiva o destructiva, en el mundo físico; “Descanso” sería estado de paz entre el
hombre y la naturaleza. El hombre debe abstenerse de tocar a la naturaleza, y no
cambiarla, ni construyendo ni destruyendo nada. El sábado es el día de armonía
completa entre el hombre y la naturaleza y también entre el hombre y los demás
hombres. “Trabajo” es cualquier clase de perturbación del equilibrio entre el hombre y
la naturaleza.
La razón de que el sábado tenga un lugar tan central en la ley judía reside en el hecho de
que es la expresión de una idea central del judaísmo: la idea de libertad; la
idea
de
la
completa
armonía
entre
el
hombre
y
la
naturaleza, entre el hombre y los otros hombres; la idea de
la victoria del hombre sobre la muerte.
3) Shabat y familia
El Shabat, con sus platos y vestimentas, las velas, el Kidush, crean una hermosa
atmósfera familiar. Todo esto sumado a las otras actividades sabáticas, alientan la
constancia y la lealtad a la vida y al pueblo judío.
El Shabat está destinado a ser un día de familia: durante toda la semana estamos
ocupados con nuestros quehaceres detrás del sustento, estudios, y por lo general no
tenemos la posibilidad de reunirnos con nuestros familiares, comer juntos y dialogar
pero al acercarse el Shabat, se nos presenta una oportunidad para reunirnos con nuestra
familia sin presiones y en un ambiente tranquilo.
5
4)¿Qué significa el Shabat para que los judíos lo
elevemos a tan alto nivel?
En primer lugar es un signo del pacto entre D´s e Israel. De acuerdo a este pacto, Israel
debe poseer la Torá y la tierra de Israel y vivir observando los mandamientos contenidos
en la Torá.
Así el pueblo judío expresa su firme convicción de que ninguna nación tiene
automáticamente el derecho a las bendiciones de una tierra y de una civilización sino
que hay que ganarse el derecho a vivir en paz y prosperidad.
Otra razón por la cual el Shabat alcanzó tan alto nivel es porque simboliza la clase de
vida que la gente debiera desear. Cada nación, cada cultura tiene su propia idea de cómo
debe vivirse la vida, tiene una imagen mental del mundo ideal.
Una tercera razón es el hecho de que los judíos siempre asociaron el Shabat con la idea
de la creación de un mundo que aún no está completo. Cada día D´s renueva la obra de
la creación y el hombre es parte de ella. Por eso el judaísmo enseña que el hombre es
libre de elegir entre el bien y el mal. Si se decide por el bien se convierte, por así
decirlo, en socio de D´s en la obra de la creación.
Shabat, dice Barylko- es un día para el amor. El amor de él y de ella. Del pueblo y su
Shabat. Del pueblo y la Torá. Del hombre y del cosmos. Del hombre y Dios.
"Un día con tiempo para gente que nunca tiene tiempo.
Tiempo para vivir, convivir, pensar, agradecer, rezar,
revivir la existencia y sus misterios, reflexionar. Eso que
todos quieren y no saben cómo lograrlo: ser uno mismo.
Shabat, día para el tiempo, tiempo para estudiar, estudio
para vivir mejor.
Este estudio toma su lugar en el hogar, por la tarde.
Padres e hijos pueden comunicarse, dialogar, cambiar ideas,
opiniones. El estudio, en clásica tradición hebrea, no es
para coincidir, sino para enriquecerse cada uno con otra
opinión, otro enfoque. Pero en paz, en armonía, en Shabat".
(“El Shabat”. Federación de Comunidades Israelitas Argentinas).
6
5)¿Cuál es el ritual sabático?
A) Shabat en la sinagoga:
Se inicia el viernes a la tarde, cuando tienen lugar los servicios de Kabbalat Shabat y
Arvit.
El Kabalat shabat es la bienvenida al sábado, es la ceremonia que marca la llegada
del Shabat. Se realiza en la sinagoga y consta de salmos especialmente
seleccionados para la ocasión. El ritual incluye “lejá dodí”, una de las creaciones
poéticas más importantes, cuyo origen se remonta a la Edad Media, en la ciudad
mística de Tzfat (en el norte de Israel); el Shabat es descrito como una novia a la
que el novio- el Pueblo de Israel- sale a recibir “Boi Kalá” (bienvenida a la noviaShabat).
En algunos lugares se acostumbra realizar antes el servicio de Minjá.
Al día
siguiente (Sábado) existe la liturgia matinal, donde tienen lugar los servicios de
Shajarit, keryat ha-Torá, lectura de la torá, y Musaf. En la tarde se desarrollan los
servicios de Minjá y la ceremonia de la Havdalá.
B) El Shabat en el hogar:
"Es a través de la mujer que D´s bendice el hogar". La mujer no sólo tiene el
privilegio de recibir el Shabat en casa sino de hacer posible su celebración,
preparando con esmero todo lo necesario para su recepción. Cuando la madre no
está en casa, el encendido de las velas recae en la hija mayor. En caso de que no
haya hija, la responsabilidad recae en el varón. Es obligación de todos los miembros
de la familia el velar porque en el hogar se celebre adecuadamente el Shabat.
B1- La mesa sabática:
La mesa debe cubrirse con mantel blanco sobre el que se ponen los símbolos
sabáticos. Ellos son las velas (nerot), dos jalot (pan trenzado) y la copa para el
kidush (significado del vino). Tradicionalmente se adorna con flores y se utiliza la
vajilla que se ocupa "sólo para las grandes ocasiones".
7
B2- Los símbolos sabáticos:
a- Las velas:
Se encienden dos velas. Este número simboliza no solamente la doble
porción del maná que D´s envió el viernes a sus hijos en el desierto, para que
no tuviesen que salir a recoger su alimento en Shabat, sino también los
mandamientos bíblicos que nos ordenan recordar y santificar este día. La luz
que de ella emana recuerda el primer día de la creación.
El encendido de las velas representa el comienzo del Shabat. Las velas del Shabat se
convirtieron en símbolos del “recibimiento del Shabat” en el hogar. Se acostumbra a
encender dos velas: una por el precepto de “zajor” (recordar) y otra por “shmor”
(cuidar) el día del Shabat para santificarlo. Hay quienes acostumbran a encender una
vela por cada integrante de la familia.
Después de encender las luminarias se recita la bendición del encendido de las mismas:
Baruj atá Adonai Eloheinu, mélej ha-olám, aher kidshanu be-mitzotav, vetzivanu
lehadlik ner shel shabat.
(Bendito eres tu D´s nuestro, Rey del universo que nos santificaste con tus preceptos y
nos ordenaste encender las luminarias del sábado)
Las velas deben encenderse, aproximadamente 20 a 30 minutos antes de la puesta de
sol.
b- El vino:
El vino ocupa un lugar importante en el ritual de la sinagoga y del hogar. Es
fundamental para el kidush, la santificación del Sábado. Es importante
porque induce a la alegría.
Baruj Atá Adonai, Elohenu, Mélej ha-olám, boré pri ha-gafen. (Bendito eres
tú Señor, D´s nuestro, Rey del universo, creador del fruto de la vid)
8
c- El pan:
Sobre la mesa se encuentra un pan especial denominada jalá, es el pan
trenzado
que se consume el sábado. Sobre la mesa debe haber dos jalot,
ello en recuerdo de la doble porción de maná y,
posiblemente el ser
trenzado, le da un aspecto especial, que evoca a las tres partes del tronco de
nuestro pueblo: Kohen, Levi e Israel.
Baruj Atá Adonai Eloheinu, mélej ha-olám, hamotzí léjem min ha-aretz.
(Bendito eres tú Señor, D´s nuestro, Rey del universo, que extraes el pan de la
tierra).
¿Por qué se cubren las jalot antes de comenzar la comida?
El judío está ansioso de dar honor no sólo al Shabat, sino a cada uno de sus símbolos.
Dado que el recitar el kidush precede a la bendición de las jalot, esto podría
interpretarse como una preferencia de una bendición en detrimento de otra, por lo que se
cubren las jalot, disimulando su presencia.
Además las jalot representan simbólicamente el maná, y también el maná estaba
cubierto por arriba y por abajo con rocío, por lo que las jalot lo estarán con un mantel
blanco abajo y la servilleta que las cubre por arriba.
El pan se corta con la mano y se tira a cada uno de los presentes, previamente untado en
sal. No se usa el cuchillo porque representa un signo de violencia y se arroja porque "el
maná cayó del cielo", no fue entregado en las manos de cada judío.
El pan es untado con sal porque la sal tiene un significado simbólico importante: todos
los compromisos sagrados e inviolables se llaman pactos de sal perpetuos, para indicar
la duración eterna de los mismos.
Nosotros usamos la sal en Shabat para untar la jalá porque santificar y guardar el día
Sábado es un mandamiento perpetuo de debemos cumplir semana a semana.
9
B3- El "seder" (el orden) de la cena sabática.
a) Primero deben encenderse las velas.
b) La tradición judía cuenta que junto a la familia judía que retorna de la sinagoga
al hogar, vienen los mensajeros de D´s, los ángeles, a quienes se da la
bienvenida con un cántico melodioso: Shalom Alejem Malajei hasharet.
c) Después del cántico, el padre judío bendice a sus hijos, poniendo sus manos
sobre la cabeza de ellos pronunciando una bendición.
d) Eshet jail (alabanza a la esposa). El esposo alaba a la mujer.
e) El Kidush, la santificación del vino.
f) Netilat yadaim: este acto no refleja el uso común de lavarse, por uso higiénico,
porque no es el acto de limpieza corporal que todos acostumbramos a realizar
antes de consumir alimentos, es un acto de limpieza espiritual concebido como
un medio de humanizar la acción instintiva de comer diferenciándonos de los
animales. Netilat yadaim es, además, un modo de acceder a nuestro sustento con
el alma limpia.
Baruj Atá Adonai, Eloheinu, mélej ha-olám, asher kidshanu bemitzvotav,
vetzivanu al netilat yadaim.
(Bendito eres Tú Adonai, D´s nuestro, Rey del Universo, que nos santificaste
con tus preceptos y nos ordenaste el lavado de manos.)
g) Ha-motzí, la bendición del pan.
h) La cena
Después de haber realizado las bendiciones correspondientes, se da inicio la cena, que
debe ser la mejor de la semana, la más alegre, matizada por zemirot (cánticos sabáticos).
¿Por qué comemos pescado en Shabat?
El comer pescado se interpreta como un símbolo de bendición para que los hijos de
Israel se multipliquen “como las estrellas del cielo y los peces del mar”.
i) Birkat hamazón.
Al concluir la cena, debemos agradecer a D´s con la bendición del Birkat
hamazón, la bendición de los alimentos.
Está compuesto por cuatro partes, ellas son: la bendición por la comida, la
bendición y agradecimiento por la tierra de Israel, la oración por la restauración
10
de Jerusalem y de su santuario y la oración por el Bondadoso que concede
bondad.
C) Sobre la despedida del shabat (ceremonia de la havdalá)
La havdalá es la ceremonia mediante la cual procedemos a "separar" el Shabat de la
semana que se iniciará. Al hacerlo estamos separando lo santo de lo profano.
Del mismo modo como recibimos el Shabat y lo diferenciamos del resto de los días
que le antecedieron con luz, vino y pan, para despedirlo utilizaremos fuego (esh),
vino (iayin) y especies (besamim).
El vino: La bendición principal es la que se dice sobre el vino, siendo costumbre
dejar que el vino desborde suavemente la copa, como símbolo y súplica porque
desborden las bendiciones.
Las especias: El uso de las especies tiene probable origen en el siguiente dicho
Talmúdico: Dijo Resh Lakish: "D-s le entrega al hombre un alma adicional, Neshamá
Yeterá, cada víspera de Shabat, pero al finalizar el Shabat lo priva de ella". Esta "alma
elevada", producto de la felicidad que nos embarga en el día de Shabat, hace que nos
sintamos entristecidos en el momento de la separación. Por ello, usamos las especias,
cuya fragancia nos ofrenda simbólicamente, consuelo y valor, frente a la partida del
Shabat, brindándonos la fuerza espiritual necesaria para recibir la semana que comienza.
La luz: Una hermosa historia del Midrash nos provee la base de la costumbre de la
bendición sobre la luz junto a la Havdalá: "Cuando el sol se hubo puesto el Sábado por
la noche y ya estaba oscuro. Adam se sintió muy atemorizado. ¿Qué hizo entonces el
Santísimo, alabado sea? Inspiró a Adam con la divina sabiduría para que tomara dos
piedras y las frotara una contra la otra y produjera fuego. Por lo tanto, dijo R. Samuel, al
pronunciar la bendición sobre el fuego, el Sábado por la noche, recordamos el tiempo de
la creación del fuego".
Puesto que la bendición habla sobre la creación de las luces del fuego, la vela para la
Havdalá debe estar compuesta por varias mechas trenzadas juntas, o en su defecto dos
velas comunes, de modo que las llamas puedan fundirse en una sola formando una
llamarada.
11
6) Siete Pasos para Enriquecer el Shabat
(No están en orden jerárquico)
•
Enciende velas todos los viernes de noche.
Este acto delinea el comienzo oficial del Shabat. Aunque lo único que hagamos sea
prender las velas es un reconocimiento de que un día especial ha comenzado.
•
Comparte una comida sabática con familia / amigos.
Tradicionalmente, una diferencia entre el Shabat y el resto de la semana ha sido una
comida adicional. En el Talmud (Bavli, Shabat 11 7b) encontramos que a pesar que
otros días tienen dos comidas, el Shabat debe tener tres: viernes de noche, el kidush o
almuerzo, y Seudá Shlishit, la tercera comida. Esto es diferente a comer tres veces en un
día. Cada comida le agrega una dimensión distinta al Shabat. El viernes de noche gira
alrededor de la cena. La comida del Shabat de tarde da comienzo al período de disfrute
y descanso de la tarde. Seudá Shlishit nos recuerda "algo especial extra" del Shabat. El
compartir la comida del Shabat con la familia o con amigos aumenta el disfrute de cada
comida.
•
Incluye un ritual en tu mesa de Shabat.
(kidush, motzi, birkat hamazon, zmirot, hablar de Torá)
Como todas las festividades judías el Shabat comienza en la casa. Con todo lo
importante que es la comunidad, debemos ponernos a nosotros mismos y a nuestros
seres queridos en el lugar más importante. Por lo tanto la comida de Shabat, como una
experiencia de Shabat en nuestro hogar debería tener un lugar preponderante. Cada
ritual que llevamos a cabo en la mesa de Shabat agrega significado a la comida y nos
recuerda que la comida en sí misma es una parte importante del Shabat.
•
Asiste a la tefilá el viernes de noche y/o el sábado de mañana.
El judaísmo es una religión comunal. Aunque nuestras festividades comienzan en el
hogar los judíos le rezan a Dios juntos, y 10 judíos adultos, un minián son necesarios
para ciertas oraciones y la lectura de la Torá. La sinagoga es el centro judío para la
12
oración, el estudio y las actividades sociales, proveyendo de este modo una identidad
comunal y un espíritu que impregna nuestras oraciones. Cuando rezamos en un entorno
comunitario obtenemos fuerza y apoyo uno del otro.
•
Estudia Torá en casa el Shabat con tu familia o amigos.
Rabi Meir dice: Todo aquel que estudia Torá lishmá [por sí misma] gana muchas
recompensas. Además todo el mundo es dignificado gracias a él. [Pirke Avot 6:1] Al
contrario de lo que sucede con otros temas, el estudiar la Torá es únicamente judío, y
nos da tanto una perspectiva histórica del judaísmo como una base para las mitzvot,
actos sagrados. El estudio de la Torá y el dedicarse a su interpretación es lo que le da
más claridad a nuestra propia comprensión, haciendo de este modo más significativo al
judaísmo.
•
Cantar zmirot, canciones de Shabat en la mesa de Shabat.
Zmirot es en realidad un apócope de zmirot shel Shabat, el término ashkenazi que se
refiere a los cantos religiosos que se cantan durante e inmediatamente después de las
comidas de Shabat. La mayoría fueron escritas entre los siglos X y XVII en hebreo o
arameo. Los sefaradíes llaman a esto cantos pizmonim. La costumbre de cantar zmirot
ha sido parte de la observancia del Shabat desde la Edad Media. Sigue siendo uno de los
componentes espirituales más importantes de la experiencia sabática en el hogar. Cantar
le agrega una alegría especial a nuestras comidas, agregándole una alegría especial al
Shabat.
•
Da tzedaká justo antes del Shabat y pon la mesa para la cena del Shabat en una
manera especial.
El viernes, antes de Shabat, ingresamos a nuestro mundo separado del Shabat, un
mundo de descanso, esparcimiento y aprecio de las creaciones de Dios. Mostramos
nuestro aprecio ayudando a otros que están necesitados. Por lo tanto colocamos algo de
dinero en la caja de tzedaká antes de prender las velas. Ponemos la mesa de Shabat de
una forma especial para darle más belleza, realzando el sentimiento excepcional y
distinto que sólo el Shabat nos puede dar. Estos actos también representan nuestra
13
preparación final para el Shabat; dejar de lado nuestras pertenencias físicas y financieras
y concentrarnos en la belleza del Shabat.
7) Sugerencias de audio y video.
•
Shabat Disparador en dibujitos.
Es muy bueno, aunque bastante viejo, si bien está hablado en hebreo, puede ser muy útil
para hacer doblajes. Las imágenes hablan casi por sí solas. Ideal para niños chicos.
Muestra como la rutina se rompe al inicio del Shabat.
• "ISRAEL, ¿UN ESTADO JUDIO O UN ESTADO PARA LOS JUDIOS?"
1998
Duración: 9'30"
El tema eterno de la religión y estado. Mediante breves
comentarios de entrevistados, que alternan constantemente de
forma dinámica, se trata de hacer un muestreo de "problemas" y
discusiones cotidianas de la sociedad israelí. Las opiniones,
que aparecen, son muy polarizadas, quizás no sea 100
representativo, pero si es un buen disparador para generar una
discusión, o introducir el tema.
•
"ESTO ES ISRAEL O ESTADOS UNIDOS?"
1998
Duración: 9'30"0
Hay una genuina cultura israelí?? La música, la comida, la ropa o las costumbres,
no están en cierta manera "ligados" o influenciadas" por la cultura de Estados Unidos.
La gente en la calle, mas opiniones de otras personalidades (de distintos sectores de la
sociedad) dan su opinión al respecto. ¿Es posible mantener las tradiciones del pueblo
judío en un país influído de forma constante por los fenómenos globalizadotes de estos
tiempos.?
•
Reflexiones sobre el judaísmo contemporáneo
Este material es bastante literal y poco interesante para ser utilizado en una actividad,
aunque puede ser muy útil mirarlo antes de entrar al jeder.
Entrevistas con: 1) Prof. Itzigson, la complejidad del
reencuentro. 2) León Perés, la identidad reprimida. 3) Jack
Cohen, el judaísmo como civilización. 4) Prof. Ieshaiau
Leibovich, en qué consiste ser judío?. 5) y 6) Mordejai Barom,
Shalom Ajshav. 7) Dr. Aluf Hareben, identidad judía contemporánea.
14
8)Cuentos y textos para trabajar Shabat
LA MONEDA
Sh. I. Agnon
Un hombre muy pobre que volvía de la Sinagoga, donde había celebrado el
advenimiento del Sábado, vio de pronto una moneda en el camino.
El pobre se dijo entonces:
- Buena me la ha jugado el azar, pues que puedo hacer si hoy es Sábado y no debo
tomarla? De haberla encontrado antes de oscurecer, habría podido comprar con ella
unas cuantas pasas de uva y vino para la Santificación, o comprar pan de trigo, o
cualquier otra cosa para celebrar el Sábado.
Fue a su casa y recibió el Sábado sin vino y sin pan de trigo y sin cosa alguna
placentera, y lo santificó con un pedazo de pan negro.
Por la mañana, cuando iba a la Sinagoga, se dijo aquel hombre:
- Iré y la contemplare. Si no la vio y no la levanto alguno que no observa el Sábado, la
hallaré en su sitio.
Al llegar allí vio que no era una moneda de cobre, sino de plata. Se dijo entonces:
- Doble suerte la mía; pensaba encontrar un cobre y encontré una real moneda. El Señor,
loado sea, me somete a una gran prueba - y enderezó sus pasos hacia la Sinagoga.
Después de la oración, dijose el pobre:
- Ahora, ya no la encontraré. Muchos habrán pasado junto a ella, y muchos la habrán
visto. ¿Acaso es posible que no la advirtiesen y la tomaran? De todos modos, iré hacia
allí: si no la recogieron, veré si en verdad es de plata, y si la recogieron, me libraré de
ideas prohibidas y no pensaré más en ella.
Llegó y la vio en el mismo lugar, tal como estaba en la víspera, tal como estaba por la
mañana. Solo que la moneda de la víspera era de cobre, y la de la mañana era de plata; y
he aquí que esta era de oro.
- Si no es cosa de magia, es obra del sol, ya que el sol del mediodía se refleja en ella y la
hace parecer de oro. Y sin no es de oro, es de plata, con toda seguridad.
Y dijose el pobre para si:
- Cuantas cosas podrían comprarse con esta moneda! No tengo más que levantarla, y de
inmediato estarían en mis manos todos los placeres del mundo: pan blanco, y un poco
de vino, y arenque y otras cosas buenas con las que se puede regalar el Sábado y el
cuerpo... salvando las distancias.
Lo considero el pobre una vez y otra vez, pero estaba lleno de reverencia sabática y
volvió a su casa con las manos vacías.
A la hora de minja, la segunda oración, no fue a ver la moneda.
- Quien sabe si podré resistir la tentación. Pude vencerla el Sábado, cuando todo estaba
cerrado, pero en minja, tal vez no; dentro de una hora abrirán los negocios, y aromas de
comidas y bebidas vendrán de ellos a mis narices; temo no poder contenerme.
Pero la tentación es a veces mas fuerte que el hombre. El intenta vencerla, pero ella lo
envuelve, diciéndole:
- ¿Acaso digo que la tomes en tus manos? Se la empuja suavemente con el pie, se la
aparta hacia un lado, o se le coloca una piedra encima, no sea que venga alguno y la
recoja.
15
Cuando terminó la oración de minja, acudió de nuevo al lugar: mirar no es pecado.
Era aquella la hora del crepúsculo. El sol estaba en su ocaso y desprendía chispas de
oro. Apenas llego el pobre junto a la moneda, la encontró en su sitio, pero no era una,
eran muchas monedas.
Tal vez no fuesen muchas, sino aquella única que se proyectaba alrededor, como sucede
con una moneda que cae entre desperdicios, y estos resplandecen gracias a ella.
Sea como fuere, aquella moneda era de oro. Si se inclinara y la tomase, podría
mantenerse con ella, dos, tres semanas. ¿Acaso son tantas las necesidades del pobre?
Con una moneda de oro puedes hacerlo subsistir varias semanas.
Dìjose el pobre:
- Bueno es que en mi casa no haya con que preparar la tercera comida, y libre de ella,
pueda pararme aquí y contemplar la forma de una moneda. Es tonto el que ha dejado
aquí su dinero entre los desperdicios. ¿Acaso cree que florecerá y dará frutos? Yo en su
lugar lo hubiese conservado sobre mi corazón, y cada vez que mi esposa y mis hijos me
pidieran algo para comer, les diría: "Glotones que sois, queréis comer? Pues en seguida
tomó una moneda de oro, entro en la tienda y se la dio al tendero".
Antes que cediera el pobre al impulso de doblar su cuerpo como lo hacen los humildes
cuando ven una moneda de oro, se le ocurrió que tal vez fuese cosa del diablo; que fuera
Satán quien dejo las monedas, para ponerlo a prueba. Incorporose de inmediato y dijo:
- Que burlón es; se yergue sobre la basura y se ríe de un judío. Esta libre de oraciones y
tiene libre su mente, pero yo, yo tengo que rezar el Arvit y mi mente no esta libre para
cosas de risa.
En seguida, arrancose de aquel lugar y corrió a la Sinagoga.
Después de haber rezado el Arvit, no quiso mirar siquiera las monedas, dijo:
- Basta con que se hayan burlado de mi todo el día.
Pero apenas aparto la vista de ellas, las monedas le hicieron guiños, como las piezas de
oro cuando brillan. Al ver esto, se dijo:
- Ahora que el Santo Sábado se ha ido, pasaré y veré que es lo que brilla tanto.
Se inclinó y vio lo que no ha visto ojo alguno ni hombre alguna vez ha contado.
Extendió el brazo y metió monedas en sus bolsillos hasta que se llenaron. ¿Tal vez sus
bolsillos eran pequeños? Pues no, eran bien grandes. ¿Tal vez las monedas eran
livianas? Ven y veras lo que compro por una de ellas: vino para la havdala y pan de
trigo y arenque y otras cosas que hacen bien al cuerpo y no dañan el espíritu, y aun
quedó vuelto en sus manos.
Volvió contento a su casa. Cuando termino de entonar "Era un hombre justo", su esposa
había preparado una mesa llena. Lavo sus manos y sentaronse a comer, el y toda su
familia, dando buena cuenta del festín y despidiendo al Sábado con todos los honores.
Nada le falto desde entonces al Sábado. Ni les faltó nada a el ni a sus hijos. Puesto que
había sabido observar el Sábado en la pobreza, se hizo acreedor a la observancia de
muchos Sábados en la abundancia.
16
El sabor de la comida de Shabat.
Existió una vez un pueblo en el que vivía un judío llamado Mushke, y en una granja
cercana vivía el propio amo del lugar. Mushke y el amo eran amigos y hacían negocios
juntos.
Cierta vez, Mushke invitó al amo a una comida la víspera de shabat. La casa estaba
iluminada con velas que ardían en candelabros de plata en el medio de la mesa, sobre la
cual se extendía un fino mantel blanco. Por sobre todo, rondaba el espíritu de la “Reina
de Shabat”. Alrededor de la mesa se sentó la familia y su honorable invitado. Se sirvió
la comida de Shabat: pescado relleno, sopa de pollo con fideos, luego el plato lleno de
pollo, “kugel” y otras bondades. todos se sentían alegres mientras entonaban cánticos de
Shabat.
Después de la comida, el invitado dijo: “Les agradezco por este gran placer. ¡Jamás
había probado comida tan sabrosa! Por eso es que pido permiso para enviarles a mi
cocinero, para que le enseñéis a preparar los platos que comí aquí esta noche.”
¡Y así sucedió! Al día siguiente, vino el cocinero y aprendió lo que pudo. Pero cuando
regresó al hogar y sirvió la comida, el amo la probó y gritó: “¡No aprendiste
correctamente!”
Invadido por la ira, se dirigió a casa de Mushke con la queja de que el judío lo había
embaucado.
“La comida que mi cocinero me sirvió no tenía el sabor de la comida de Shabat.”
Y Mushke respondió con calma: “Mi estimado amo, los ingredientes y la cocción por sí
solos no pueden hacer una comida de Shabat. El sabor depende por igual del espíritu de
al Reina de Shabat, quien acompaña al pueblo de Israel en todas sus peregrinaciones.”
Como lo recordó Z.Rabin (Rusia)
A. Stahl, Historias de fe y moral
El señor ama el corazón.
Sucedió un vez en Shabat, antes de la oración vespertina, que el rabino se paró, como
era su costumbre, cerca del Arca Sagrada y pronunció un sermón ante la gente de la
sinagoga. Explicó
los versos correspondientes a esa parte de la semana, insertando palabras de la Hagadá y
alabando al hombre cuyo corazón estaba unido al Señor con toda su alma y sus fuerzas.
En la penumbra de la sinagoga, alzó la voz estrepitosamente: “¡Escuchad, hijos míos y
comprended que lo más importante es el corazón! ¡ Misericordioso pide el corazón! ¡El
misericordioso pide el corazón! ¡El señor ama el corazón!
Entre la congregación, estaba sentado un judío creyente, mandadero de oficio,
ignorante, quien escuchaba muy atentamente las palabras del sermón, sus ojos fijos en
la boca del rabino. cuando oyó al rabino repetir que el Señor ama el corazón, pensó: “Si
el Señor ama el corazón, entonces mañana domingo iré a comprar el mejor corazón. Lo
asaré y se lo traeré.”
Después de la oración vespertina, el hombre regresó a su casa y dijo a su esposa:
“¿Sabes, mujer, de qué habló hoy el rabino? Dijo que el Señor ama el corazón. He
decidido comprar un buen corazón mañana, asarlo y ofrecérselo al Señor para comer.”
“Tengo fe absoluta en que lo que haces está bien”, convino su esposa. El domingo por la
mañana, el mandadero apenas si había finalizado las oraciones cuando se dirigió al
17
puesto del carnicero y le dijo: “Dame un corazón, pero verifica que sea bueno. ¡Cueste
lo que cueste, te lo pagaré!”
El mandadero tomó el corazón, lo lavó, lo colocó entre dos platos, uno encima del otro,
y lo llevó a la sinagoga. Abrió las puertas del Arca Sagrada, besó la funda y partió
rumbo a su trabajo.
Pocos momentos después, el shamash entró a limpiar la sinagoga. ¡Oh, sorpresa!
Percibió el olor a carne asada. Se acercó al Arca Sagrada, de donde provenía el olor,
abrió las puertas y halló en su interior los platos con la carne entre medio. El shamash se
sintió sumamente feliz; llevó los platos a su hogar y llamó a su esposa: “¡Mujer, el
Señor se apiadó de nosotros! Hace mucho tiempo que ni nuestras bocas ni las de
nuestros hijos prueban la carne”.
“¡Bendito sea el Señor!”, dijo la mujer. Llamó a su familia y todos comieron, y
quedaron satisfechos. Luego la mujer lavó los platos y el shamash los regresó a su lugar
dentro del Arca Sagrada.
Hacia el atardecer, el mandadero fue a recoger los platos. Se los devolvió a su esposa y
dijo: “Ves, querida esposa, el asado agradó tanto al señor que hasta lamió los platos.”
“Creo que eso es bueno”, respondió la mujer. “Mañana llévale otro corazón.”
“Eso es lo que haré, puesto que el Señor me ha dado una gran recompensa hoy.”
A la mañana siguiente, el mandadero compró nuevamente un corazón, lo asó de la
misma forma en que lo había hecho anteriormente y lo colocó dentro del Arca Sagrada.
El shamash, que llegó tras él, llevó el asado a su hogar. El mandadero repitió esta acción
día tras día y percibió que lo que hacía le traía buena suerte en su trabajo, mientras que
la familia del shamash, por su parte, comía carne con alegría.
Cuando llegó el viernes, el rabino entró a la sinagoga muy temprano a fin de preparar la
Torah para la lectura de la parte correspondiente a Shabat. Cuando abrió las puertas del
Arca Sagrada dos platos con un corazón asado entre medio. Y yo, que durante mucho
tiempo no había saboreado la carne, decidí tomarlo y llevarlo a casa.”
“Pero ¿ quién es el hombre que hace esto?”
“No sé, mi querido Rabino”.
“Si es así, dijo el rabino, “deberá esconderte detrás de la plataforma el domingo por la
mañana temprano y esperar al hombre que trae el asado. no le digas ni una sola palabra;
solo ven a mí y dame su nombre.”
El domingo por la mañana, el shamash hizo lo que le pidió el rabino. desde su escondite
detrás de la plataforma vio al mandadero entrar a las sinagoga con los platos en la mano.
Rápidamente el mandadero colocó los platos dentro del Arca Sagrada y partió. El
shamash no dijo ni una palabra, esperó a que se fuera y de inmediato corrió hacia la casa
del rabino. “Mi querido Rabino”, gritó, “reconocí al hombre que trajo el asado. Es ese
mandadero.”
“¡Corre entonces y tráelo hasta aquí!”, ordenó el rabino.
El shamash fue a buscar al mandadero pero en ese momento sus manos estaban llenas
de trabajo. De todos lados lo requerían para hacer alguna tarea. Sin embargo, abandonó
todo y se dirigió a la casa del rabino. “¿Qué deseas de mí, querido Rabino?”
“Eres tú el maldito que todos los días pone carne asada dentro del Arca Sagrada?”, gritó
el rabino enojado. “Qué te impulsó a profanar la Torah?”
Confundido y sorprendido por las palabras del rabino, el mandadero balbuceó: “Pero,
mi querido Rabino, fuiste tú mismo quien dijo el sermón que el Señor ama el corazón;
entonces, todas las mañanas le traigo un corazón asado y a la tarde encuentro mis platos
18
vacíos. El corazón es aceptado por el Señor, quien me aumentó su recompensa esta
semana.”
“¡Maldito!”, aulló el rabino, “el Señor no desea un corazón de carne sino tu corazón,
que debe ser puro y debe estar libre de todo pecado.”
El mandadero comprendió su error y se sintió turbado por lo que había hecho. Besó la
mano del rabino, le pidió perdón y volvió a su trabajo.
Pero esa noche el rabino no pudo dormir. En cuanto cerró los ojos, soñó que lo estaban
estrangulados. Presa del miedo, se sentó, completamente despierto y estremecido. Su
esposa, quien presintió que algo sucedía, preguntó: “¿Qué te ocurre esta noche?”
“No lo sé. Fue solo poner la cabeza sobre la almohada y sentir como si alguien viniera a
estrangularme.”
“Te lo aseguro, si tratas de dormir, pasará.”
El rabino se acostó nuevamente, pero en cuanto lo venció el sueño, se sobresaltó otra
vez y comenzó a gritar. Sintió que dos manos lo tomaban por el cuello para
estrangularlo. No pudo cerrar los ojos en toda la noche y permaneció sentado en la cama
despierto hasta las primeras luces del día.
Lo mismo se repitió la segunda noche y la tercera. El rabino no pudo soportar por más
tiempo la fatiga. Abrió muchos libros, los leyó y los examinó hasta que por fin
comprobó que había pecado. Recordando su accionar contra el inocente mandadero,
supo que por lo que había hecho estaba siendo castigado a través de los sueños que tenía
por la noche.
Impacientemente, el rabino esperó hasta que amaneciera. Mandó a buscar al mandadero
y le rogó que lo perdonara. “El Señor ama tu corazón”, dijo, “Ve en paz y que la suerte
sea contigo.”
Como le fue relatado a M. Attias por R. Kabile (Grecia)
M.Attias, La pluma dorada.
Cantata de la noche de Shabat
Aunque aprendí todas las plegarias/ soy incapaz de rezarlas/
espero que el rabí no se de cuenta/ que es la melodía lo que me fascina/
y no su Dios ni su mirada fija/ que evapora el hechizo. /
Desesperadamente estrecho manos/ y abandono la sinagoga, / infiel por ansiar apenas
una melodía, / debo estar profanando/ aquella alegría de Dios/ que cada ofrenda
extiende,
pero cada noche de viernes/ me siento atraída por algo que ni Bach/
podría explicar de modo coherente.
Florence Victor
poetiza norteamericana contemporánea
19
“El judaísmo apunta a la santificación del tiempo. Los sábados son
nuestras grandes catedrales.”
(Abraham Iehoshúa Heschel, pensador judío (1907-1972)
En las mitologías de todos los pueblos el espacio es más importante que el tiempo.
Cuando esos pueblos perdían su lugar sagrado también perdían su entidad nacional.
Para el pueblo judío, en cambio, el tiempo es mucho más importante que el espacio. Un
templo puede ser trasladado, el sábado no.
La destrucción física del Tempo de Jerusalem no significó el fin del pueblo judío sino la
condensación de Jerusalem en una suerte de templo portátil, de patria portátil, el TaNaJ,
la Biblia hebrea.
Todo lugar donde un grupo de diez o más judíos -un minián- estudia Torá, es un lugar
judío. una sinagoga puede venderse, incluso a sabiendas de que va a levantarse en ese
sitio una iglesia o una mezquita. Se quitan las mezuzot y demás símbolos judíos y eso es
todo. cuando en hebreo se dice EL LUGAR, HA´MAKOM, uno no se refiere a un sitio
terrenal sino a Dios mismo: Él es el lugar. Y es también el tiempo sin principio ni fin: El
Tetragrámaton, esas cuatro letras impronunciables de Su nombre oculto e inefable,
traducidas a nuestro parámetros humanos, resumen la eternidad: EL QUE FUE, EL
QUE ES, EL QUE SERÁ.
Para el judaísmo lo sacralizado es el tiempo, estando la vida judía pautada
tradicionalmente por ciclos, comenzando precisamente por el semanal Shabat. Otro
ciclo es el anual, de las festividades en las que se cruzan ejes históricos, agrícolas y
espirituales.
Y otro ciclo es el vital, con sus ritos o ceremonias de pasaje: brit milá, bar/bat mitzvá,
jatuná, levaiá. El objetivo es siempre humanizar, espiritualizar, llenar de contenido e
incluso dar sentido histórico al tiempo de las personas.
Bamá. Arte y cultura. Pliego de trabajo para educadores. Pliego Cuatro
20
9)Sugerencias de peulot
A- La creación
Objetivos: que el janij conozca los distintos elementos de la creación del mundo y a
través de esto se vaya compenetrando con el sentido del Shabat.
Desarrollo: dividir al grupo en subgrupos de no más de 4 personas. Se trabajará en 7
rincones distintos, que representarán a cada uno de los días de la semana. Los subgrupos
deberán ir pasando por cada rincón (en la medida de lo posible en forma sucesiva) y
cumplir con las consignas con las que se van encontrando, en un tiempo de no más de
diez minutos en cada uno.
En cada rincón, el janij irá “recreando la creación” a través de distintas técnicas
plásticas, dando vuelo a la imaginación e intercalando momentos artísticos con juegos
de ingenio.
Ejemplo de consignas (para grupos de 8 años aproximadamente):
1- Se creó la luz, se juega con figuras reflejadas con linternas.
2- Se dividió la tierra de las aguas; se tiene que pasar agua de un balde a otro por
medio de pajitas.
3- Se creó la vegetación: se arman germinadores.
4- Aparecen los astros estelares: con cartulina y papel crepé hacer un “vitrau” con
la luna, las estrellas y el sol.
5- Aparecen los animales, y se les hace escuchar una grabación con diferentes
sonidos de animales, y una vez reconocidos los tienen que dibujar.
6- Creación del Hombre: con plasticina los janijim tienen que hacer una pareja
humana.
7- Una vez que cada subgrupo pasó por los seis rincones se juntan todos en el
séptimo y se crea un clima especial, prendiendo las velas de Shabat, apagando
las luces y haciendo escuchar alguna cálida música de fondo, el madrij precede a
explicar el sentido de los siete rincones y del Shabat como culminación del
proceso de creación y del descanso y como necesidad humana de realimentación
espiritual. Reflexionar sobre el mensaje del Shabat para el hombre moderno y su
valor como símbolo rector para nuestro pueblo.
B- Significado del Shabat:
Objetivo: que los janijim profundicen sus nociones y tomen postura respecto al Shabat.
Desarrollo: Comenzar la peulá con preguntas como ¿Qué pasa en tu vida cotidiana en
Shabat? ¿Hay alguna diferencia con el resto de los días?
Luego de que los janijim hayan hablado sobre su historia personal en relación con el
Shabat (se puede hacer que en lugar de hablar tengan que responder a las preguntas
mediante diferentes técnicas: cuadro plástico, video, transparencias, canciones, etc.) se
los divide en dos grupos, se les entrega algún material sobre shabat y se les encomienda
la tarea a un grupo de hacer una lista de las cosas positivas del Shabat y el por qué
21
seguir rememorándolo y al otro grupo la tarea contraria. Finalmente, se explicarán las
listas, y entre todos se tratará de llegar a un acuerdo común.
C- ¿Qué Kabalat Shabat queremos?
Objetivo: que los janijim sinteticen lo aprendido sobre el Shabat en una actividad
práctica, de la cual puedan extraer nuevos aprendizajes.
Desarrollo: Organizar y preparar un Kabalat Shabat para el ken, teniendo en cuenta todo
lo aprendido sobre el tema.
D- Fabricando vino
Actividad donde los niños fabricarán vino con una receta sencilla.
Edades 4 a 5
Objetivos: Que los janijim se vean implicados en las tradiciones judías.
Desarrollo: Explicar a los niños que fabricarán vino durante el día viernes. Luego
mostrar un poster o afiche con los diferentes elementos que serán empleados en la
fabricación de vino, señalando en orden las diferentes etapas del proceso.
Tomar una cantidad de uvas maduras recomendadas para vino (las uvas sueltas son más
baratas).
Lavar las uvas muy bien (notarán que están cubiertas de una levadura natural que
aparece en el proceso de fermentación).
Extraer un poco de jugo y dejarlo en el recipiente. Agregar una dosis de azúcar
equivalente a un tercio del peso de las pasas de uvas compradas. El azúcar ayudará a la
fermentación sin endulzar las uvas. Cubrir el recipiente con un paño para espantar a los
insectos (podés poner un elástico alrededor del paño para que quede bien sujetado al
recipiente)
Poner el recipiente en un lugar fresco para que el contenido fermente durante varias
semanas. Cuando la fermentación finalice (cuando no se produzcan más burbujas),
utiliza un tubo de plástico para verter el vino en un recipiente limpio.
Pueden realizar una segunda y tercera fermentación, pero eso es opcional. Si deseas
hacerlo, separá el resto de la piel de las pasas de uvas en el recipiente de la
fermentación. Agregar agua en la misma proporción que el vino que ha sido extraído, y
la misma cantidad de azúcar que había puesto al principio.
Seguí las mismas instrucciones que para la primera fermentación. Cuando ésta esté
terminada, el vino producido será aún mejor que el primero.
El mismo proceso realizado pro tercera vez con uvas secas será aún mejor. Agregar a la
misma cantidad de agua 2/3 de uvas secas, luego agregar azúcar y continar con el
proceso de fermentación normal.
Cuando el vino esté listo organizá una actividad familiar para shabat y hace que los
janijim decoren recipientes para el vino y lo degusten con sus padres y/o abuelos.
22
10) BIBLIOGRAFIA
•
“El shabat” Irgun Bnei Akiva. Buenos Aires.
•
El ciclo del año judío.Yaacov Vainstein. OSM. Israel, 1997
•
“Tradiciones y costumbres judías”. Erna C. Schlesinger
•
"Una historia de la experiencia judía" Leo Trepp L.B. Publishing Co. Bogotá, 2001
•
“Bar-mitzva” Trece charlas sobre judaísmo. Shalom Rosenberg- Tzvi Beckerman.
Dor Hemshej- Universidad Abierta Tel Aviv, 1984
•
“El shabat” (artículo). Federación de Comunidades Israelitas Argentinas.
•
La comunidad y su tiempo libre. Editti Maayanot Bs. As.
•
Costumbres y tradiciones judías. Prof. Ana María Tapia Adler. OSU. Universidad
de Chile.
•
www.masuah.org
•
http://www.uscj.org/7_Steps_to_Sha5224.html
•
www.madrichim.org
23
Descargar