mapa socio-pastoral de américa latina y el caribe

Anuncio
OBSERVATORIO PASTORAL DEL CELAM
MAPA SOCIO-PASTORAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DATOS GENERALES
Nombre oficial del país
República de Panamá
Capital
Ciudad de Panamá
2
Área (km )
75.517 km2
Límites:
Al Norte limita con el Mar Caribe, al Sur con el Océano
Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste Costa Rica.
Población
3. 450.349 (2009 estimado)
Población rural: 34,23%
Población urbana: 65,77%
Población indígena: 10,1%
Población afroamericana: 10%
Población de origen asiático: 1%
Densidad de población (km2)
44 hab. Km2 (2009 estimada)
Crecimiento de la población
1,61% (2005 – 2010)
Las cinco ciudades más
pobladas
Ciudad de Panamá, San Miguelito, Colón, David, La
Chorrera.
Idioma oficial
Español
Moneda
Balboa (oficial), dólar estadounidense (curso legal)
Producto Interno Bruto PIB
(nominal)
USD 24.750 millones (2008)
PIB por habitante
US$ 4.890 (2008)
PIB (PPA) Paridad de Poder
Adquisitivo
USD 42.446 millones (2008)
PIB por habitante (PPA)
USD 12.503 (2008)
Alfabetismo
90%
Forma de gobierno
República Presidencialista
Presidente actual
Ricardo Alberto Martinelli Berrocal (2009 – 2014)
Índice de Percepción de la
Corrupción (IPC)
3,4 – 4º en Centroamérica, 17º en América y 84 a nivel
mundial
Índice de Desarrollo Humano
0,840 (2007) Puesto 60 Nivel Alto
Esperanza de vida al nacer
Total: 75,5 años (2007)
1
Femenina: 78,2 años
Masculina: 73,0 años
Migración internacional
Total inmigrantes: 102.200 (2005)
Tasa de crecimiento anual: 0,9% (1960-2005)
Tasa de emigración: 5,7% (2000-2002)
Tasa de desplazamiento internacional: 8,2% (20002002)
Religiones
Católicos: 80%
Evangélicos: 15%
Judaísmo: 1%
Islamismo: 1%
Budismo: 1%
Bahai: 0,5%
ETAPAS HISTÓRICAS
Precolombina
En el territorio que hoy pertenece a Panamá existieron numerosos grupos aborígenes,
destacándose los Gauymíes o Kunas, los Chocoés Embera y Wounaan. Otros pueblos
con menor organización social y desarrollo cultural desaparecieron después de la
Conquista española. A la cultura Cueva se le asigna el nombre de “panamá” cuyo
significado es abundancia de peces y mariposas.
Descubrimiento
El Istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles
durante la expedición de Rodrigo de Bastidas en 1501. El 10 de octubre de 1502, en su
cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la Costa Atlántica del Istmo, en las actuales provincias
de Bocas del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó a una bahía en la actual provincia
de Colón, a la que bautizó como el nombre de Puerto Bello.
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles en
Tierra Firme del Continente americano, situada en el Darién, en la región de la actual
frontera entre Panamá y Colombia. Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510,
en los territorios del cacique Cémaco. En dicha ciudad, también se construyó la primera
iglesia en tierra firme y la primera sede episcopal del Continente.
2
Conquista
En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur. Pedro Arias Dávila, funda el 15
de agosto de 1519 la ciudad de Panamá, ésta la primera ciudad española en las costas
del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de Tierra Firme hasta hoy.
Simultáneamente a la fundación de Panamá, Pedrarias estableció el Camino Real, una
ruta que atravesaba el Istmo de Panamá para el transporte de mercancías y metales
preciosos entre ambos océanos.
Colonia
Panamá desempeñó un papel clave en el comercio entre España y el Nuevo Mundo. Entre
1531 y 1660, el 60% del oro que ingresó a España proveniente de América pasó por el
istmo de Panamá. Las ferias de comercio de Portobelo fueron muy importantes en este
periodo.
Los piratas ingleses como Francis Drake y Henry Morgan atacaron frecuentemente a
Panamá e intentaron tomar posesión del Darién. Su posición estratégica para la conexión
entre los dos océanos la convierte en punto de referencia de las potencias económicas y
militares.
República
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de
noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de los
Santos por Rufina Alfaro,
El 26 de septiembre de 1830, el general José Domingo Espinar, Comandante Militar del
Istmo, declara la separación de Panamá de la Gran Colombia, y el 18 de noviembre de
1840 se proclama el Estado del Istmo, se redacta la primera constitución panameña, se
organiza la economía y las instituciones políticas de la nación. Costa Rica y los Estados
Unidos reconocieron al nuevo país. El 3 de noviembre de 1903 se independiza de
Colombia, tomado el nombre de República de Panamá.
En 1914 se concluye y pone en servicio el Canal de Panamá. El 31 de diciembre de 1999
la República de Panamá asume el control total del Canal.
3
GEOGRAFÍA
Relieve
Los elementos estructurales del relieve pueden agruparse en dos categorías: montañas y
llanuras. Las montañas del país tienen características volcánicas, como la Cordillera
Central que se extiende desde los límites con Costa Rica, hasta el Istmo Central.
Las llanuras más importantes son: Chiricanas, la Llanura Central y el Valle de Tonosí, en
el sur; las formadas por los llanos Guabito y Sixaola, las colinas del Archipiélago de Bocas
del Toro y de la Península Valiente en el norte. Las colinas y llanuras del Istmo Central
sirven de lugar al Canal Interoceánico, en el Lago Gatún y la Cuenca del Río Chagres.
Hidrografía
Dos vertientes tiene Panamá: la del Pacífico y la del Atlántico, ambas con numerosos ríos,
siendo los del Pacífico cortos y caudalosos y los del Atlántico más largos, varios de ellos
navegables. Entre los que se destacan: el río Chagres, que alimenta el lago Gatún
importante en el recorrido del canal interoceánico; el Changuinola, el Chuqunaque.
Además del lago Gatún existen otros lagos y lagunas como: Bayano, Alajuela, Damani, la
Yeguada y la Pita en el Darién.
Clima
El clima predominante es de tipo ecuatorial, húmedo y cálido. En la zona montañosa es
templado. Las lluvias son frecuentes. Los vientos alisios tanto del norte como del sur
configuran la Zona de Convergencia Intertropical que tiene influencia en el clima
panameño.
Flora y Fauna
La vegetación es abundante y variada dadas las condiciones climáticas. Panamá presenta
en su paisaje bosques formados por varias especies de gran utilidad para la producción
de maderas. La fauna es muy variada en especies como el pecarí, tapir, jabalí, nutria,
puerco espín, jaguar, gato montés, zorros, monos, reptiles como crótalo, cazadora y coral.
En los ríos abundan los caimanes y variedad de peces y anfibios. Entre las aves abundan
los guacamayos, loros, garzas, buitres, águilas reales, guaraguaos y gallinetas. En las
aguas del Atlántico se pueden observar tortugas de carey y cangrejos. En las del Pacífico
abundan camarones, ostras perlíferas y cangrejos, así mismo, peces como el atún, bonito,
pez sierra, barracuda, pez vela, merlín rayado y negro, delfines y en el río Changres se
encuentra el sábalo real.
4
ECONOMÍA
Panamá presenta enormes contrastes en los aspectos sociales y económicos, una
riqueza natural cuya verdadera magnitud no se conoce a ciencia cierta, y perspectivas
de desarrollo positivas, particularmente en lo concerniente a la posible modernización
del Canal de Panamá que, de llevarse a la práctica, podría redundar en sustanciales
cambios en las condiciones de pobreza y empleo.
La economía ha tenido un crecimiento positivo, lo cual no es garantía de bienestar de
su población que se concentra cada vez más en ciudades. Más de dos terceras partes
de la población residen en zonas urbanas. La tasa global de empleo es del 63,6% que
se desglosa en 80,3% para los hombres, y las mujeres, 47,4%. Las actividades en el
sector terciario de la economía son las que muestran mayor dinamismo y comprenden:
servicios portuarios, transporte aéreo, restaurantes y hoteles, administración del Canal
de Panamá, comercio en la Zona Libre de Colón y exportación de productos agrícolas
no tradicionales.
Lo fuerte de la economía panameña está en el comercio internacional y en el sector
financiero, apoyado en la Zona Libre de Colón y el sector bancario de Ciudad de Panamá.
También el turismo genera importantes ingresos, y al lado crecen los casinos.
La producción agrícola y la cría de ganado vacuno y porcino están orientadas
fundamentalmente al consumo interno. En cambio la explotación pesquera es
considerable, donde se obtienen excedentes de exportación, como camarones y
moluscos.
Panamá no ha explotado de manera extensiva sus minerales, entre los que se encuentran
cobre, manganeso, hierro, asbesto, oro, mercurio, petróleo, cal y yeso.
La industria es ciertamente escasa, y se centra en el subsector agroalimentario. La
industria petroquímica exporta derivados del petróleo. Destaca la construcción, refinación
de petróleo, industria de cerveza, cemento, calzado, jabones.
Características de la economía panameña
 CEPAL y EL FMI señala que es una economía de más rápido crecimiento en
América Latina.
 Es la economía más abierta de América Latina.
 Ocupa el tercer lugar de competitividad regional
STUACION ECONOMICA:
Los salarios insuficientes
 Cerca de 331,315 asalariados en el año 2009 recibieron salarios por debajo de
400 balboas mensuales representando el 53.02% del total de los asalariados
 Este sector de la población gasta el 70% de sus ingresos en alimentos.
 El costo de la canasta básica alcanzo la cifra de B/268.44 en julio de 2009.
5
 El nuevo salario mínimo de B/325.00 para la gran empresa y de B310.00 para
la pequeña empresa no resuelve este problema.
POLÍTICA
La Constitución Política de 1972 fue reformada en noviembre de 2004 y actualmente rige
los destinos de la nación. En 1990 se decidió no contar con Fuerzas Armadas.
Todos los ciudadanos a partir de los 18 años están obligados a participar en las
elecciones.
Son numerosos los partidos políticos y también sufren del desprestigio producido por la
corrupción y la defensa de intereses particulares sobre el bien común. Entre ellos se
pueden mencionar: Partido Revolucionario Democrático, Partido Panameñista, Partido
Cambio Democrático y Partido Arnulfista.
Gobernabilidad democrática y promoción del desarrollo humano.
El país ha experimentado importantes adelantos en la consolidación de su democracia.
No obstante, se detectan debilidades institucionales y algunas prácticas políticas que
afectan negativamente la credibilidad de las instituciones democráticas, especialmente
en los partidos políticos, el Poder Judicial y el Poder Legislativo, por lo que se
requieren cambios institucionales que modernicen el funcionamiento del Estado y el
sistema político.








Panamá se ubica en alto a nivel nacional
Riesgo de la gobernabilidad. Al no cumplirse los acuerdos.
Nudos en la gestión pública.
Alto nivel de desconfianza ciudadana
Alta percepción de corrupción
Dicotomía entre el deber ser y el ser.
Visión clientelar
La familia vive problemáticas serios
Entre las reformas necesarias figuran el fortalecimiento de mecanismos para combatir
la corrupción y promover la transparencia, el mejoramiento de la eficiencia en la
gestión y la coordinación interinstitucional, el uso de las nuevas tecnologías y
sistemas de información y comunicación, así como el fomento de la capacidad de los
funcionarios públicos.
El deterioro que sufren los partidos políticos por su distanciamiento del electorado, el
marcado personalismo, y la percepción de que no cumplen adecuadamente con sus
funciones de control político y legislativo han provocado una crisis de representación.
La coexistencia de la democracia con altos niveles de pobreza y desigualdad en la
distribución del ingreso es otro factor que debilita la gobernabilidad democrática.
6
Obstáculos que impiden una mejor gestión, Según el PNUD.
EXPECTATIVAS DEL PUEBLO ANTE EL NUEVO GOBIERNO
 El 75.4% de los encuestados piensan que “con el nuevo gobierno electo la situación
económica del país en los próximos cinco años será mejor”.
 El 42.4% piensa que “el pueblo” será el más beneficiado por el próximo gobierno.
Le siguen “los empresarios” con un 38.7%
Principales conflictos internos:
Panamá enfrenta el flagelo del acceso a la salud y el desempleo, sobre todo en las clases
más pobres y los indígenas, ya que las comunidades indígenas son las que más sufren la
persistencia de la pobreza y la desigualdad. La pobreza afecta a más de 60% de la
población de zonas rurales y prácticamente a todas las personas que viven en zonas
indígenas, donde la tasa alcanza el 98%.
Enfrenta también una seria crisis de corrupción en las Instituciones del Estado y en los
Órganos de Justicia, que afectan gravemente al país.
Principales conflictos internacionales:
La intervención de los Estados Unidos determina las políticas internacionales de
coyuntura frente a otros países. La seguridad del Canal descansa en que la única defensa
es la neutralidad de la vía acuática y un compromiso de amistad y cooperación de todos
los países del mundo.
Un problema limítrofe tiene actualmente con Colombia, en la región del Darién, por la alta
influencia de grupos guerrilleros colombianos que favorecen el secuestro y el narcotráfico
y, la construcción de la Carretera Panamericana, que representa una considerable
amenaza para el ecosistema como para las poblaciones nativas de la zona.
Declaración de los pueblos Indígenas del Darién y la región fronteriza de Colombia
7
Los organismos humanitarios de Derechos Humanos de Panamá y de Colombia, la
comisión intereclesial de Justicia y Paz, y otras instancias reunidas en la provincia del
Darién, (Yaviza) en el año 2003, en el marco del taller binacional “Derechos de los
Refugiados, Pueblos Indígenas y el Papel de la Sociedad Civil”
Declararon que:
1. Los problemas fronterizos entre Colombia y Panamá se producen por una violación
integral de los Derechos Humanos de las comunidades indígenas, también
afrodescendientes y sector campesino en el marco de la implementación de
políticas de globalización de mercado en esta región estratégica en el modelo de
privatización internacional.
2. Las políticas de la seguridad binacional
se desarrollan bajo una visión
simplemente militar en ambos lados de la frontera inspiradas en el “Plan Colombia”
y el Plan Regional Andino. Estas estrategias han significado el aumento de
presupuestos para la Fuerza Pública de ambos países y la creciente violación de
los derechos civiles y políticos de las personas que cruzan la frontera buscando
refugio en panamá y de las comunidades indígenas receptoras…
3. El conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia, que se ha extendido a
Panamá, una de cuyas expresiones es la búsqueda de refugio de centenares de
colombianos, ha sido el pretexto bajo el cual se militarizan las fronteras, y a lado y
lado, se toman medidas contra la población. La restricción a la libre circulación, los
señalamientos, los saqueos, el desplazamiento forzoso, las torturas, los intentos
de accesos carnales, han sido las técnicas y los métodos utilizados contra los
pobladores de ambos países, tanto lo que en actitud solidaria reciben a los
refugiados, como aquellos que viven en Colombia…..
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/darien1.html
Panamá también enfrenta una seria crisis de corrupción en las Instituciones del Estado y en
los Órganos de Justicia, que afectan gravemente al país y le sitúan en un contraste enorme
con sus vecinos centroamericanos, al analizar que su economía es relativamente estable,
pero en un país con altos índices de desempleo, corrupción y pobreza. La administración
del Canal de Panamá presenta en los últimos gobiernos problemas que incluyen conflictos
con los campesinos, la contaminación de la Cuenca, el tránsito de barcos con desechos
nucleares y las alternativas para una vía más grande que acomode el creciente comercio
marítimo mundial a los ofrecimientos técnicos del Canal. (NO encuentro la fuente Padre,
esta en el informe que se realizó con los muchachos)
8
Las fronteras no han representado un problema para Panamá, salvo el conflicto
internacional que sostuvo con Costa Rica en el año 1921, cuando este país invadió la
localidad de Pueblo Nuevo de Coto, único conflicto que Panamá ha sostenido como
República independiente y, que se resolvió mediante el Tratado White en que Estados
Unidos intervino como mediador.
Las fronteras no han representado un problema para Panamá, salvo el conflicto
internacional que sostuvo con Costa Rica en el año 1921, cuando este país invadió la
localidad de Pueblo Nuevo de Coto, único conflicto que Panamá ha sostenido como
República independiente y, que se resolvió mediante el Tratado White en que Estados
Unidos intervino como mediador.
ASPECTO SOCIAL
Pobreza
Aunque Panamá está catalogado entre los 60 países del mundo con un nivel alto de
desarrollo humano, aún persiste una alta incidencia de pobreza en Panamá, 4 de cada 10
personas vive en situación de pobreza, y casi medio millón en la pobreza extrema. La
desigualdad en la distribución del ingreso es un obstáculo para el cumplimiento de la meta
así como las diferencias en el acceso a oportunidades entre las áreas urbanas, rurales e
indígenas.
La pobreza y la pobreza extrema se concentran en zonas rurales y particularmente, en
las poblaciones indígenas, donde llega al 90%. Por otra parte, la pobreza urbana, en
cifras absolutas, alcanza niveles preocupantes y superiores a los de zonas rurales e
indígenas. La diferencia estriba en que, mientras la pobreza urbana es
fundamentalmente pobreza de ingreso, la pobreza rural e indígena supone carencias
que comprometen la supervivencia humana.
La desigualdad es alta
La desigualdad en Panamá figura entre las más altas del continente. En consecuencia,
lo probable es que el crecimiento de la economía contribuya poco a la reducción de la
pobreza si no se reducen los altos niveles de desigualdad; en esas circunstancias, el
logro de una mayor equidad social es una de las piedras angulares de la estrategia
nacional de reducción de la pobreza.
 Informe del CEPAL señala que Entre el año 2001 y 2007 el porcentaje de
personas en situación de indigencia o de pobreza extrema a nivel nacional
descendió del 19.2% al 11.7%. La incidencia de la pobreza, en tanto bajó de
36.7% a 28.6%
9
Panamá ha registrado avances importantes en la matriculación de los niños y niñas en la
escuela primaria. La población indígena sigue siendo la más afectada en menor
escolaridad. También persisten retos en cuanto a la eficiencia de la educación medida a
través del porcentaje de alumnos y alumnas que comienzan el primer grado y llegan al
quinto grado.
Las mujeres se insertan en trabajos de menor prestigio y remuneración a pesar de que
tienen mayores niveles de educación que los hombres. En la esfera política, la
participación de la mujer no ha sido equivalente ni proporcional a su peso demográfico.
La tasa de mortalidad de menores de 5 años ha descendido sostenidamente en la última
década, las principales causas de muerte son la diarrea y gastroenteritis; los accidentes y
agresiones y la violencia intrafamiliar.
Se encuentran todavía poblaciones aisladas tanto mestizas como indígenas que muestran
incidencia de la mortalidad materna, por la atención y el control inadecuados de los
embarazos y partos, la infertilidad y las enfermedades de transmisión sexual.
Panamá, ocupa el cuarto lugar de mayor prevalencia de casos de SIDA en la región
centroamericana, ha comenzado a reducir la incidencia del paludismo y la tuberculosis.
En cuanto a la propagación de la malaria se ha registrado un persistente aumento.
El Ecosistema
El país tiene uno de los problemas de erosión y deterioro de suelos más severos de
América Latina con proceso de degradación paulatino y creciente en casi todas las
cuencas, suelos y aguas, que lleva a la desertificación y a la pérdida de la capacidad
productiva, con el consiguiente impacto social en las poblaciones que viven de la actividad
agrícola.
Medio ambiente, energía y prevención de desastres
Panamá presenta un panorama preocupante con respecto a la conservación y el uso
racional de los recursos naturales, particularmente en zonas rurales. Se han logrado
importantes adelantos en la formulación de estrategias, la creación de consensos y la
promoción del derecho a un ambiente sano, pero aún queda un largo trecho por
recorrer. El 90% de las 52 cuencas existentes en el país están contaminadas o
afectadas severamente por contaminantes. Sobre las zonas boscosas hay grandes
presiones debidas a la deforestación y a las industrias madereras, inmobiliaria,
marítima y minera, y los más pobres van perdiendo paulatinamente sus medios de vida
basados en los bosques y van entrando en el ciclo de pobreza y deterioro del medi o
ambiente circundante. El grado de vulnerabilidad ambiental es alto y muchas
poblaciones pobres corren mayores riesgos, por lo que se trata de fomentar una cultura
que asigne prioridad a la prevención y la mitigación de los efectos del deterioro del
medio ambiente.
10
Identidad y tradiciones
La mayoría de la población panameña es mestiza, con presencia de afroamericanos,
indígenas; blancos, chinos y franceses que llegaron para la construcción del Canal, y por
su condición de punto clave del comercio mundial, muestra una gran variedad de culturas.
Las costumbres, fiestas, comidas son diversas de acuerdo con las regiones y las
ciudades. Se destacan la música tropical, la pollera como traje típico, las celebraciones
religiosas y los carnavales panameños.
Medios de comunicación social
En Panamá funcionan varios periódicos y revistas, tanto en español como en inglés, entre
ellos: Panamá América, Universal de Panamá, La Estrella de Panamá, Panamá News.
También circula prensa en otros idiomas, atendiendo a los grupos culturales. Emisoras de
radio en AM y FM, con cubrimiento nacional o local, como también en Internet. Hay
canales de televisión en Ciudad de Panamá y otras ciudades, así como televisión por
cable.
Cerca de un millón de conexiones a Internet, el 28% de la población, y con un crecimiento
del 2,8% anual, se registró en 2009
IGLESIA CATÓLICA
Algunos hechos históricos
El 9 de 1513, el Papa León X, crea la diócesis de Santa María de la Antigua del Darién, la
primera en tierra firme americana, y nombró al franciscano Juan de Quevedo Villegas,
como su obispo. El 7 de diciembre de 1520 cambia el nombre a Diócesis de Panamá y
nombra al dominico Juan de Peraza como obispo. El 29 de noviembre de 1925, el Papa
Pío XI, eleva a Arquidiócesis con Monseñor Guillermo Rojas y Arrieta como primer
Arzobispo. En esa misma fecha creó el Vicariato Apostólico del Darién y Colon.
Relación Iglesia – Estado
En Panamá se protege la libertad de religión y culto, "sin otra limitación que el respeto a la
moral cristiana y al orden público" (artículo 34). "Se reconoce que la religión católica es la
11
de la mayoría de los panameños" (artículo 34), y se enseña dicha religión en las escuelas
públicas (artículo 101), pero no son obligatorias las clases sobre esta materia.
Las relaciones en general son buenas, aunque en algunos momentos existen
enfrentamientos por temas muy sensitivos como la justicia y defensa de la vida. Incluso
en los momentos más difíciles la Iglesia es tomada en cuenta para ser puente entre los
diversos grupos en conflicto.
Organización
La Iglesia panameña está organizada así: una arquidiócesis (Panamá), 5 Diócesis
(Santiago de Veraguas, Chitré, David, Colón Kuna Yala, Penonomé), 1 Prelatura (Bocas
del Toro) y 1 Vicariato Apostólico (Darién).
La Conferencia Episcopal Panameña está organizada en 19 Consejos, al frente de cada
uno de ellos está un señor Obispo y cuenta con un Secretario o Secretaria Ejecutivo(a).
Los Consejos son los siguientes:

Doctrina de la Fe

Diaconado permanente

Ecumenismo

Pastoral de la Salud

Diálogo Interreligioso

Cárceles

Educación con las Secciones de

Pastoral Social con la sección de
Cultura y No creyentes

Laicos
con
las
Secciones
Caritas
de

Apostolado del mar
Familia, Juventud, Tercera Edad y
Niñez

Vida Consagrada

Medios de Comunicación

Catequesis

Fuerza Pública

Liturgia

Migraciones

Justicia y Paz
con
la
sección
de
Religiosidad Popular y Santuarios

Clero Seminarios y Vocaciones

Misiones con las secciones de Comisión Nacional de Pastoral Indígena – CONAPI,
Comisión Nacional de Animación Misionera – CONAM, Pastoral Afroamericana.
Cuenta además con varios organismos como las Obras Misionales Pontificias y la
Academia de Historia Eclesiástica.
12
Agentes de pastoral
La Iglesia panameña está dirigida por un Arzobispo y 8 Obispos. Además, un Arzobispo
emérito y dos Obispos eméritos. Realizan la labor evangelizadora 199 parroquias, al frente
de ellas están 212 sacerdotes diocesanos, 189 sacerdotes religiosos, 59 diáconos
permanentes. Participan de esta tarea: 244 religiosos, 446 religiosas. Presta su servicio en
la educación de la niñez y juventud panameña con 139 instituciones educativas y atiende
en cerca de 50 obras de beneficencia a los más necesitados.
Presencia de la Iglesia en la sociedad
La dimensión social de la Fe es uno de los grandes desafíos de la Iglesia panameña. En
la línea de diálogo Iglesia-Mundo, se está dando pasos significativos en la pastoral Social,
pero continúa siendo un desafío para lograr la evangelización de la cultura a la que nos
convoca el Documento de Aparecida.
La Iglesia siempre ha asumido su papel de orientadora de nuestra sociedad y representa
un referente. De manera especial se
realiza por medio de los Comunicados y
Exhortaciones y la cercanía
Acción pastoral
Las Jurisdicciones eclesiásticas adelantan su labor pastoral en los niveles de promoción
humana y acción evangelizadora, así:

A nivel de promoción humana. Existen organismos de la Iglesia Católica que
trabajan en el tema de refugio y migración, realizando acciones de protección,
acompañamiento, incidencia política e integración local de estas poblaciones.
Facilitar un conocimiento más profundo y sistemático de las orientaciones
eclesiales que particularmente los laicos han de asumir en el campo político, social
y económico, favoreciendo igualmente su correcta aplicación en las circunstancias
concretas. Promover mediante estamentos y programas eclesiales en favor de un
consenso moral de la sociedad sobre sus valores fundamentales. La promoción de
los valores como la vida y el fortalecimiento de la familia, ayudan a los esfuerzos
por educar a la sociedad en la comunión y el respeto por el ser humano y sus
valores más sustanciales.
13

Acción evangelizadora. Divulgar el encuentro con la Palabra de Dios en las
parroquias, para que ellas sigan siendo punto de encuentro con Jesucristo Pan de
Vida. Promover programas de formación pastoral juvenil y vocacional que deben
estar acompañadas de una responsable formación doctrinal y espiritual en los
Seminarios. Sostener y animar incansablemente a la Comisión Central a nivel
nacional para apoyar la Misión Continental.
Para apoyar la labor evangelizadora dispone de un periódico, Panorama Católico, varias
emisoras y cuatro canales de televisión.
Relación eclesial interna
La vida espiritual y pastoral de nuestra Iglesia se desenvuelve ordinariamente a nivel de
las Parroquias, Comunidades Eclesiales, Movimientos Apostólicos Laicos e Instituciones
Eclesiales. Durante estos últimos años, se ha llevado adelante la dimensión
evangelizadora con un mayor acento y con una amplia participación del laicado. La liturgia
se ha vivido con mayor expresividad y afluencia de los fieles a los templos,
particularmente en los tiempos fuertes de Cuaresma, Pascua, Adviento y Navidad,
afluencia que se hace más notoria durante los periodos de crisis. En las parroquias se
detecta un crecimiento notable.
Existen ya unos eventos insertos en el Calendario Pastoral (Anual). (Cta Eucarística,
Campaña de Promoción Diocesanas, Cena de Pan y Vino etc). Donde se procura que
estos eventos anuales se integren en una visión y experiencia de Iglesia que se edifica a
la luz de la Palabra de Dios (evangelización)teniendo como fuente y culmen la Eucaristía,
Iglesia que es ministerial y sacerdotal. Se ha ido incrementando las Capillas de Adoración
Perpetua.
Año Sacerdotal:
COMUNICADO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL PANAMAEÑA
AL TERMINO DE SU ASAMBLEA PLENARIA ORDINARIA No 187
2. Año Sacerdotal:
Agradecemos a Dios la feliz iniciativa del Papa Benedicto XVI de convocar un Año
Sacerdotal con el objetivo de: « contribuir a promover el compromiso de renovación
interior de todos los sacerdotes, para que su testimonio evangélico en el mundo de hoy sea
más intenso e incisivo », teniendo en cuenta que, como decía Pablo VI: « El hombre
contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan, o si
escucha a los que enseñan, es porque dan testimonio».
14
Para este Año se ha asignado un lema: « Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote » y un
modelo: “San Juan María Vianney”. El Prefecto de la Congregación para el Clero, Cardenal
Humes, nos invita a « movilizar todas las fuerzas de cada circunscripción eclesiástica y
todos los componentes del pueblo de Dios » y a poner en práctica toda clase de iniciativas
basadas en la Carta que el Santo Padre dirigió a todos los sacerdotes con motivo de este
año, la cual « debería conocerse en forma capilar, asimilada y estudiada por los Sacerdotes
y por todos los aspirantes al sacerdocio; ser también levadura para la pastoral vocacional
y para un examen de conciencia con el fin de verificar el estado de la formación
permanente y del estilo pastoral ».
Animamos a todos a acoger y promover esta iniciativa del Santo Padre a fin de que
produzca frutos de santidad en los sacerdotes y de aprecio, estima, oración y multiplicación
de las vocaciones sacerdotales y de redescubrir la belleza y la importancia del sacerdocio y
de cada sacerdote.
http://www.pastoralcaritaspanama.org/Documentos/COMUNICADO%20DE%20LA%
20CEP-JULIO%20O9.pdf
Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote; Monseñor Andrés Carrascosa Coso,
Nuncio Apostólico de Su Santidad en Panamá,
Opinión Hoy, 19 de junio, día en el que la Iglesia Católica celebra la Fiesta del Sagrado
Corazón de Jesús, tradicionalmente dedicado a la oración por la santificación de los
sacerdotes, comienza el año sacerdotal que ha instituido el Papa Benedicto XVI y que se
concluirá el 19 de junio de 2010 con un Encuentro Mundial Sacerdotal en la Plaza de San
Pedro del Vaticano.
Este año, que se celebrará bajo el título “Fidelidad de Cristo, Fidelidad del sacerdote” , se conmemora el 150º
aniversario de la muerte de San Juan María Vianney, llamado “el Santo Cura de Ars” , verdadero ejemplo de
pastor dedicado al servicio del pueblo de Dios.
Este “año sacerdotal” favorecerá, sin duda, el camino hacia la perfección espiritual de la cual depende la
eficacia del ministerio de los presbíteros y ayudará a percibir mejor la importancia del papel y de la misión del
sacerdote en la Iglesia y en la sociedad contemporánea.
Y durante este año Benedicto XVI proclamara a San Juan Maria Vianney “patrono de todos los sacerdotes del
mundo”, mientras que se publicara el “Directorio para los Confesores y Directores Espirituales” y una
recopilación de textos del Papa sobre los temas esenciales de la vida y de la misión sacerdotal en la época
actual.
El Papa, desde su elección, ha dedicado una atención especial a los sacerdotes y prueba de ello son los
numerosos encuentros de dialogo abierto que ha mantenido con ellos tanto en Roma como en otras diócesis
que ha visitado.
La Iglesia quiere decir, sobre todo a los sacerdotes, pero también a todos los cristianos y a la sociedad entera,
que está orgullosa de sus sacerdotes, que los admira y que reconoce con gratitud su testimonio de vida.
15
Aunque hace mucho más ruido un solo árbol que cae que toda una selva que crece, a cualquier persona de
buena voluntad que lea serenamente la realidad no se le escapa la labor callada, pero fecunda que realizan
tantos sacerdotes, en lugares a veces muy difíciles y conduciendo una vida sencilla y sacrificada, a favor de la
humanidad y no solo de la Iglesia.
Sin negar el escándalo que producen determinadas actitudes que son inaceptables, en cuanto contrarias a lo
que la Iglesia establece y pide, se debe reconocer que el porcentaje es ínfimo en comparación con el número
total de los sacerdotes del mundo (más de 400,000).
El cardenal brasileño Claudio Hummes, Prefecto de la Congregación para el Clero, escribía hace unos días
que “la inmensa mayoría de sacerdotes son personas dignísimas, dedicadas al ministerio, hombres de oración
y de caridad pastoral, que consuman su total existencia en actuar la propia vocación y misión y, en tantas
ocasiones, con grandes sacrificios personales, pero siempre con un amor auténtico a Jesucristo, a la Iglesia y
al pueblo; solidarios con los pobres y con quienes sufren. Es por eso que la Iglesia se muestra orgullosa de
sus sacerdotes esparcidos por el mundo”.
Este año será sobre todo un año de oración que nos ayudará a los sacerdotes (y obispos) a profundizar el
tener como referencia el estilo de ser y de actuar de Cristo, el “testigo fiel” , el único sumo y eterno sacerdote,
que hace posible nuestra fidelidad, aunque conscientes de que este tesoro que es la vocación lo llevamos “en
vasijas de barro” (2 Cor 4,7).
“Ser para los demás” , comprometidos a vivir en comunión, con un amor que da la vida por la gente (y ésa es
la riqueza del celibato), que lleva a una auténtica solidaridad con quien sufre y con los pobres de toda
pobreza.
Ser obreros en la viña del Señor, que construyen la Iglesia de Cristo viviendo la comunión de amor con el
Papa, con los obispos, con los hermanos sacerdotes y con los fieles.
Vivir con un corazón grande, que ama a todos, correspondiendo a nuestra vocación para así poder mejor decir
con verdad: “no soy yo quien vive, es Cristo que vive en mí” (Gal. 2, 20).
Este año sacerdotal ayudará a entender que la inmensa mayoría de los consagrados vivimos nuestro celibato
como una riqueza, con serenidad y alegría, con plenitud y gozo, realizados como personas maduras. Aunque
ello nos exija oración, sacrificio y vigilancia —valores todos ellos que están en la esencia del Evangelio,
aunque no estén de moda— para profundizar la dimensión espiritual del amor y de la donación sin reservas.
El Señor Jesús nos invitó a “estar en el mundo” , insertos en nuestra sociedad, sin “ser del mundo” , atentos a
no dejarnos llevar por una mentalidad ajena a la de Dios. Habló de que “hay quien se hace eunuco por el
Reino de los Cielos” y dijo: “El que pueda entender, entienda” , aunque nos avisó que “no todos pueden
entender” (Mt 19, 11-12). Por ello no nos extrañan algunas posiciones de quienes hablan con una cierta
frivolidad.
Al mundo moderno, que todo lo juzga bajo el prisma del hedonismo y de la incapacidad de vivir la renuncia a
un placer inmediato por un bien superior, le parece un disparate hablar de autodominio, de continencia, de
16
castidad. Hay quien quiere hacer pensar que el celibato es una aberración o un modo de reprimir al ser
humano, pero no conoce la alegría que aporta un corazón limpio y el gozo que supone estar disponible
siempre a toda la humanidad, porque en ella se encuentra siempre a Cristo.
No falta quien propone la abolición del celibato como medida para tener más sacerdotes. Debo decir que, en
cambio, he oído, en todas las latitudes, voces de otras iglesias con sacerdotes casados que tienen muchas
menos vocaciones y nos envidian precisamente el celibato.
Invito a los católicos, en este año sacerdotal, a orar por sus sacerdotes, para que sean lo que deben ser, sin
olvidar que es más fácil criticarles que orar por ellos. Este año facilitará también el que los cristianos se
interesen por sus sacerdotes, incluso por sus concretas condiciones de vida, y les expresen un justo
homenaje.
Misión Continental:
La Iglesia Panameña al finalizar la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
y Caribeño, realizó una asamblea extraordinaria de la Conferencia Episcopal Panameña los
días 23 y 24 de octubre de 2007, con la finalidad de:
 Confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio arraigada en
nuestra historia, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo,
que suscite discípulos y misioneros, protagonista de vida nueva para un
Panamá que quiere reconocerse con la luz y la fuerza del Espíritu.
 Divulgar el documento de Aparecida teniendo en cuenta el documento de
participación u otros documentos que las diócesis consideren necesarios para
su trabajo.
 Establecer las prioridades para trabajar a nivel nacional y diocesano en los
próximos 5 años.
 Crear los equipos diocesanos de animación, acompañamiento y seguimiento
del Documento.
 Crear el Equipo Nacional de Animación para la Implementación del
Documento de Aparecida, que estará conformado por un representante de
cada una de las diócesis, un representante de la Comisión Nacional de
Reflexión Teológica y un representante del Departamento de Medios de
Comunicación de la CEP, cada uno con su respectivo suplente.
En esta asamblea además de los Obispos Panameños participaron los vicarios pastorales,
representantes de la Comisión de Justicia y Paz, de la FEPAR, del Seminario Mayor San
José, de la Comisión Nacional de Reflexión Teológica y del Consejo de Medios de
Comunicación de la Conferencia Episcopal.
El primero compromiso asumido por los obispos panameños fue la divulgación del
Documento de Aparecida, y poco a poco cada diócesis fue definiendo sus prioridades.
17
Para la Iglesia Panameña, la Misión Nacional, se realiza en un contexto muy especial,
porque en el 2013 se celebrará los 500 años de evangelización en el Istmo, lo que le da una
doble dimensión al itinerario misionero.
Con el lanzamiento oficial de la Misión Continental que se llevó a cabo en Quito, Ecuador,
en la clausura del 3º Congreso Americano Misionero (CAM 3) en agosto de 2008; la Iglesia
Católica Panameña se unió a esta iniciativa y realizó el lanzamiento oficial de la Misión
Nacional el 1 de marzo del 2009, en el contexto de la festividad Cristo Nazareno de
Atalaya, en la Diócesis de Santiago de Veraguas, con la presencia de todos los obispos
panameños, en la Basílica Menor San Miguel Arcángel, lugar de peregrinación de cientos
de panameños.
Las diócesis de Colón-Kuna Yala, Santiago de Veraguas, de Chitré, de David, de
Penonomé, el Vicariato Apostólico de Darién, la Arquidiócesis de Panamá, hicieron su
lanzamiento oficial de la Misión. La Prelatura de Bocas del Toro, por su realidad muy
especial de ser misionera esencialmente tiene una dinámica diferente.
Se han dado acciones como: Revisar los planes, programas y metas pastorales de manera
crítica, a la luz del Documento de Aparecida, a fin de ir analizando nuestras fortalezas,
nuestras debilidades para determinar las nuevas aptitudes y acciones pastorales que
debemos realizar tomando en cuenta la realidad social y cultural de nuestros pueblos.
COMISION DE LA MISION NACIONAL:
Desde la asamblea extraordinaria de la CEP se constituyó esta Comisión de la Misión
Nacional, y desde entonces ha ido evolucionando hasta lograr consolidarse en una
estructura que logre animar la misión en las distintas diócesis.
Estructura de la Comisión: En la actualidad es presidida por el Secretario General de la
CEP, Mons. José Domingo Ulloa, apoyada por Mons. Pablo Varela, responsable de la
Comisión de Reflexión Teológica de la CEP y con la participación del Obispo Responsable
de Misión de la CEP, Mons. Pedro Hernández Cantarero.
En esta instancia participan: los viarios pastorales de las diócesis, la directora ejecutiva de
la Comisión de Justicia y Paz, la Secretaria Ejecutiva del Consejo de Medios de
Comunicación de la CEP, representantes de la Animación Bíblica de la Pastoral, el
representante de la FEPAR, de la Comisión Nacional de Animación Misionera.
Logros de la Comisión:






La adaptación del itinerario misionero a la realidad panameña.
La elaboración de un manual de funciones de la Comisión
Los lineamientos de una campaña de comunicación para acompañar la Misión
La planificación del trabajo de la Comisión Nacional
Un logo de la Misión Nacional aprobado por los Obispo
Un proyecto de financiamiento para los talleres de formación de formadores para la
Misión, que forman parte de los equipos diocesanos que harán lo propio en sus
respectivas diócesis.
18
 A cargo de la Comisión de Reflexión Teológica, se elaboró el documento base para
la preparación de las asambleas diocesanas para luego llegar a la Asamblea
Nacional de Pastoral.
Los documentos mencionados, están siendo analizados por los obispos para que lo validen
junto a sus equipos diocesanos de misión, para ejecutarlos.
La Comisión de Misión Nacional, en los temas de formación especialmente, tiene
trabajando un equipo, pero su trabajo será articulado con los distintos Consejos de la
Conferencia Episcopal Panameña, con el fin de que todas las instancias de la Conferencia
participen activamente en el proceso de la Misión Nacional.
El 9 de abril es la próxima reunión donde se recogerán los aportes de las diócesis, trabajado
con sus respectivos obispos, para implementar el plan de trabajo de la Comisión de la
Misión Nacional.
REUNION CON SECRETARIOS EJECUTIVOS
Una experiencia significativa producto de la Misión Nacional, es que la Secretaria General
de la CEP desde hace año y medio inició un proceso de organización para la presentación
de los informes, revisando a través del método FODA, sus fortaleza, debilidades, amenazas
y oportunidades. Igualmente analizando la realidad nacional y la realidad eclesial y lograr
además de la planificación en cada consejo, hacer una evaluación de lo realizado.
Estas reuniones que se hacen cada dos meses en el año, dos o tres consejos presentaron sus
informes de la labor que realiza, lo que permitió no sólo saber de primera fuente lo que hace
la Iglesia Panameña, en el área de educación, familia, juventud, etc. Sino que a la vez, los
secretarios ejecutivos descubrieron que pueden articular esfuerzos, porque su labor se
transversaliza con otros Consejos.
En la asamblea de enero de la CEP, por primera vez se realizo una reunión con todos los
secretarios ejecutivos y los obispos, donde se intercambiaron necesidades e inquietudes.
Producto de esta reunión se acordó realizar una planificación conjunta del trabajo de la
Iglesia Panameña para el periodo 2010-2013, entre los obispos y los secretarios ejecutivos
para lograr una coordinación más efectiva y lograr incidir en los procesos eclesiales y
sociales de nuestro país. Esta está para programarse próximamente.
CENTENARIO DE PANAMÁ
EL CENTENARIO DE PANAMA (1903 – 2003)
El 3 de noviembre de 1903 los panameños conmemoraron una fiesta supremamente
importante. Los primeros cien años de vida republicana. El centenario de Panamá como una
nación independiente y territorialmente integrada, soberana y con miras a un mejor futuro.
Algo de Historia
19
Entre 1530 y 1560 se habían formado los primeros grupos de poder, y Panamá fue la
primera ciudad americana donde los comerciantes controlaron el Cabildo. Pero también se
sabe que no fue hasta fines del siglo XVI y principios del XVII cuando empezó a fraguarse
una verdadera aristocracia local. Para entonces, Panamá era una sociedad estable, su élite ya
había echado raíces, y estaba fuertemente consolidada política, social y económicamente.
Era una élite rica, y algunos de sus miembros acumularon impresionantes fortunas. Esa misma élite había creado a fines del siglo XVI un modelo arquetípico para su vivienda, cuya
distribución espacial y características formales constituían símbolos de su poder y su
riqueza, y ese modelo prevaleció hasta fines del período colonial.
En el siglo XVII Panamá la Vieja no tenía más de 7,000 habitantes pero ya era una
sociedad rigurosamente jerarquizada, con una nutrida población de altos funcionarios.
Tenía un obispo y un Cabildo catedralicio, donde casi todos sus miembros procedían de la
élite. Tenía un presidente, gobernador y capitán general, a menudo con título nobiliario de
conde o marqués. Tenía Audiencia, con cuatro oidores y un fiscal, muchos de ellos
formados en Salamanca o Alcalá. Tenía un cuerpo de funcionarios de Hacienda entre
muchas otras cosas más.
Actos conmemorativos para la celebración
El programa de celebración del centenario incluyo en términos generales campañas cívicas
sobre los valores patrios, conferencias y encuentros en torno a los temas centrales de su
historia, raíces culturales e identidad; exposiciones de las artes plásticas, encuentros,
conferencias, espectáculos, expresiones folclóricas, de las danzas, el teatro; así mismo, la
edición de una biblioteca del Centenario que reunió títulos importantes de la producción de
escritores, pensadores e intelectuales; concursos literarios y de periodismo auspiciados para
Ferias del Libro, fomento a la lectura y festivales; colaboración estrecha con los medios de
comunicación para la difusión escrita, radial, audiovisual y televisiva de materiales
especialmente elaborados; la administración municipal entrego a la ciudad y sus ciudadanos
en el período contemplado en este programa del Centenario, la construcción de un
anfiteatro municipal al aire libre, como espacio adecuado para actividades artísticas y
afines; un proyecto de limpieza y restauración de monumentos públicos, ubicados en
parques y avenidas de la ciudad, así como la instalación de nuevos conjuntos escultóricos,
monumentales y murales; un sitio dedicado a la nacionalidad panameña que sea, al mismo
tiempo, área de esparcimiento, recreación y memorial de la república; así como el Parque y
el Paseo del Centenario, obras de infraestructuras capitalinas y, finalmente realizo la
celebración de esta fecha trascendental, con la dignidad que merece y, sobre todo, con la
participación de los ciudadanos, en noviembre de 2003.
20
Descargar