Debido al auge que ha tomado en los últimos años la Salud Mental

Anuncio
MULTIDIMENSIONALIDAD DE LAS ACTITUDES HACIA LA MUERTE (PAM - R)
EN SUJETOS CON VIH/SIDA
CALLE SANTOS, I.
LOPEZ CASTEDO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
UNIVERSIDAD DE VIGO
[email protected]
Actualmente la perspectiva existencial de que las personas necesitan tener una sensación de
significado para sobrevivir y afrontar la muerte ofrece un marco conceptual útil para integrar varios
patrones de actitudes hacia la muerte. Este trabajo tiene como objetivo primordial el de exponer las
propiedades psicométricas del Perfil de Actitudes hacia la Muerte (PAM-R) de Gesser, Wong y
Reker, (1987) y de analizar la influencia de distintas variables en una muestra de sujetos con
VIH/SIDA.
INTRODUCCION
A mitad de los años 60, cuando Templer comenzó a investigar sobre el concepto de
ansiedad ante la muerte, ésta era un tema tabú para los científicos del comportamiento y los
profesionales de la salud mental (Templer, 1970). Desde entonces muchas cosas han cambiado, y
ahora es un campo de investigación fértil, sin embargo no ha habido una teoría que lo abarcara todo,
aunque el enfoque basado en la teoría de los constructos personales de Kelly (1955) y centrado en la
estructura cognitiva de la ansiedad ante la muerte (Epting y Neimeyer, 1984; Neimeyer, 1988) es
bastante prometedor.
Las actitudes (Llor, Abad, García & Nieto, 1995) se definen como el conjunto de
creencias que los individuos tienen sobre los objetos específicos de la realidad, en este caso, la
muerte. Implican una combinación de conceptos, informaciones y emociones, que predisponen a
los sujetos a responder de un modo favorable o desfavorable a personas, grupos o ideas del
medio social u objetos concretos del entorno físico. Las actitudes son parte de las estructuras
cognitivas que la persona desarrolla para organizar y sistematizar sus experiencias y conductas.
Las actitudes proporcionan una guía simplificada y práctica que indica cuáles son las conductas
apropiadas y ayudan a la persona a prever y dirigir los eventos periódicos. Los elementos
fundamentales son: a.- Componente cognitivo, es el factor informativo o conceptual, formado
por el conjunto de creencias que la persona tiene sobre el objeto de la actitud. b.- Componente
evaluativo o emocional: implica una valoración del objeto en la dimensión positiva como
atractivo o la negativa como indeseable. Implica una respuesta emocional ante el objeto
actitudinal. c.- Componente conductual: es el elemento motivacional de la actitud que
englobaría la intención conductual de responder ante el objeto, en función de la aceptación ó
rechazo.
2573
Actualmente, la perspectiva existencial de que las personas necesitan tener una sensación de
significado para sobrevivir y afrontar la muerte ofrece un marco conceptual útil para integrar varios
patrones de actitudes hacia la muerte.
El presente estudio tiene como objetivo primordial el de exponer una serie de propiedades
psicométricas (consistencia interna, estructura factorial de componentes principales y rotación
ortogonal: varimax de la multidimendionalidad del PAM-R (Gesser, Wong, & Reker,1987).
METODOLOGIA
1.- MUESTRA:
Para la consecución de la información relevante a los objetivos propuestos se llevó a
cabo una investigación en una muestra constituida por personas infectadas de VIH y pacientes
enfermos de SIDA de la provincia de Ourense, que accedieron de forma libre y voluntaria a
cumplimentar el PAM-R (tabla 1). En lo referente a la distribución por género, se observa un
predominio de los varones (109) que representan el 73.6 %, sobre las mujeres (39), con un
26,4 %. La distribución muestral teniendo en cuenta el lugar de residencia, se pone de
manifiesto que el 17.6 % (100) residen en la ciudad, el 18.2 % (27) en zona semiurbana y el
14.2 % (21) restante, en el ambito rural. En función de la enfermedad actual el 43.2% (64) están
diagnosticados de SIDA (48 son hombres y 16 mujeres), frente al 56.8% (84) de VIH, de los
cuales 61 son hombres y el resto mujeres (23). En cuanto a la vía de contagio, se observa que 64
sujetos (45.9 %) ha sido por vía parenteral, por vía sexual 43 (29.1 %), y un pequeño porcentaje
(2.7 %), ha sufrido el contagio por otras vías (transfusiones), y desconocen exactamente la vía
de contagio, por haber practicado simultáneamente sexo sin protección y consumo de drogas por
vía parenteral, 33 sujetos (que viene a representar el 22.3 %). Por otra parte, un elevado número
de sujetos (82.4 %) siguen el tratamiento, mientras que el resto (17.6 %) no continúa ningún
tratamiento. Finalmente, por lo que se refiere a la percepción de la enfermedad, el 46.6 % la
experimenta como regular, como buena el 38.5 % y como mala el 18.9 %. La muestra total está
compuesta por 148 sujetos con una media de 35.57 (hombres = 35.68; mujeres = 35.28) y una
desviación típica de 5.76 (hombres = 5.74; mujeres = 5.90) y con características
socioeconómicas similares. El valor mínimo es de 23 años y el máximo de 50.
2574
TABLA 1
COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA
HOMBRES
MUJERES
109 (73,6 %)
39 (26,4 %)
GENERO
LUGAR DE
RESIDENCIA
URBANA
SEMIURBANA
RURAL
100 (67,6 %)
27 (18,2 %)
21 (14,2 %)
ENFERMEDAD
ACTUAL
VIA DE
CONTAGIO
SIDA
VIH
64 (43,2 %)
♂ = 48
♀ = 16
84 (56,8 %)
♂ = 61
♀ = 23
PARENTERAL
SEXUAL
OTRAS
VIAS
NO
SABE
68 (45,9 %)
43 (29,1 %)
4 (2,7 %)
33 (22,3%)
SIGUEN
TRATAMIENTO
PERCEPCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
SI
NO
122 (82,4 %)
26 (17,6 %)
BUENA
REGULAR
MALA
57 ( 38,5 %)
63 (42.6 %)
28 (18,9 %)
TOTALES
148
2.- MATERIAL:
Como instrumento multidimensional de medida de las actitudes hacia la muerte se
ha utilizado el PERFIL REVISADO DE ACTITUDES HACIA LA MUERTE (PAM- R),
desarrollado por Gesser et al. (1987-1988), que consta de 32 ítems que miden cinco dimensiones:
miedo a la muerte, evitación de la muerte, aceptación de acercamiento, aceptación de escape y
aceptación neutral. Las cinco dimensiones se basan en ítems puntuados con una escala tipo Likert
de 7 puntos que va de totalmente en desacuerdo (1) a totalmente en acuerdo (7). Las razones que
justifican su elección en esta investigación, son fundamentalmente las siguientes: a) es un
instrumento que evalúa una variada gama de Actitudes ante la muerte (sólo se puede
comprender el miedo a la muerte, entendiendo otras actitudes hacia ésta); b) está validada; y c)
su fácil aplicación y la sencillez de la formulación de los ítems que la componen.
2575
RESULTADOS
Por lo que se refiere a la consistencia interna se ha calculado mediante el índice Alfa de
Cronbach (Tabla 1). En términos generales, se pone de manifiesto un índice bastante alto y con una
tendencia uniforme en las cinco dimensiones que evalúa el PAM - R.
TABLA 1
CONSISTENCIA INTERNA DEL PAM - R: ALFA DE CRONBACH
Alfa de Cronbach
FACTORES
V
A
R
I
A
B
L
E
S
I
N
D
E
P
E
N
D
I
E
N
T
E
S
F1
F2
F3
F4
F5
GENERO
LUGAR DE
RESIDENCIA
PERCEPCIÓN
SALUD
ENFERMEDAD
ACTUAL
VARONES
MUJERES
.70
.82
.82
.84
.58
.60
.90
.90
.78
.80
URBANA
SEMIURBAN
A
RURAL
.76
.80
.60
.83
.71
.89
.67
.57
.50
.89
.94
.88
.78
.76
.87
BUENA
REGULAR
MALA
.71
.80
.62
.76
.88
.76
.56
.60
.58
.91
.89
.90
.80
.76
.82
SIDA
VIH
.74
.75
.82
.83
.59
.60
.90
.90
.70
.85
SI
NO
.76
.67
.84
.74
.59
.51
.90
.88
.72
.87
PARENTERAL
SEXUAL
NO SABE
.76
.69
.75
.83
.87
.75
.64
.56
.54
.90
.91
.90
.76
.80
.84
TRATAMIENTO
VIA DE
CONTAGIO
TOTALES
.78
.81
.60
.90
.80
F1 = Miedo a la muerte ; F2 = Evitación de la muerte; F3 = Aceptación neutral;
F4 = Aceptación de acercamiento; F5 = Aceptación de escape.
Para la muestra total el coeficiente Alfa de Cronbach obtenido ha puesto de manifiesto un
grado de estabilidad muy alto, a excepción del Factor 3 (aceptación neutral). Con relación a la
variable género se observa que el Alfa de Cronbach, en las diferentes dimensiones, es más alto en
las mujeres que en los varones. En función del lugar de residencia, el Factor 4 de aceptación de
acercamiento, presenta las fiabilidades más altas, tanto en el nivel urbano, semiurbano, como
rural, seguido por el Factor 2 (evitación de la muerte), Factor 5 (aceptación de escape), Factor 1
(miedo a la muerte), correspondiéndole al Factor 3 de aceptación neutral los índices de
2576
fiabilidad más bajos. Atendiendo a la percepción de la salud, la aceptación de acercamiento (F4)
presenta los Coeficiente Alfa de Cronbach más altos, tanto en la percepción de la salud como
buena, regular y mala; a continuación el Factor 5 de aceptación de escape, el Factor 2 de
evitación de la muerte, el Factor 1 (miedo a la muerte), exhibiendo el Factor 3 (aceptación
neutral) los índices de fiabilidad más bajos. En cuanto a la enfermedad actual, tanto los sujetos
con Sida como VIH, obtienen las fiabilidades más altas (.90) en el Factor 4 (aceptación de
acercamiento). En los otros factores, los sujetos del grupo VIH presentan unas fiabilidades más
altas que los sujetos con SIDA. Atendiendo al tratamiento, se pone de manifiesto de nuevo que
la aceptación de acercamiento (F4) presenta los índices de fiabilidad más altos, siendo mayor en
el grupo que recibe tratamiento (.90) que en aquellos que no lo reciben (.88). Este misma
tendencia continúa presente en los otros factores a excepción del Factor 5 donde la fiabilidad
más alta la obtiene el grupo de sujetos que no reciben tratamiento (.87) en relación con los que
lo reciben (.72). Finalmente, en cuanto a la vía de contagio, la aceptación de acercamiento (F4)
presenta las fiabilidades más altas en todos los niveles (sexual = .91; parenteral = .90; No sabe =
.90), a continuación el Factor 2 de evitación de la muerte, siendo la vía sexual con mayor
fiabilidad (.87), parenteral (.83) y No sabe (.75); el Factor 5 de aceptación de escape, en donde
la vía de contagio caracterizada como “no sabe” obtiene la fiabilidad más alta (.84), seguido por
la vía sexual y parenteral, con .80 y .76, respectivamente; el Factor 1 de miedo a la muerte con
una fiabilidad en la vía parenteral de .76, vía “no sabe” .75, y sexual .69; y, por último, el Factor
3 de aceptación neutral con unas fiabilidades bajas, obteniendo los de la vía parenteral la más
alta (.64), seguido por la vía sexual (.56) y la vía “no sabe” (.54).
A tenor de los resultados obtenidos podemos afirmar que la consistencia interna del PAM R presenta una tendencia alta y uniforme y en consonancia con los obtenidos por Wong, Reker, y
Gesser (1997), cuyos coeficientes de consistencia interna oscilaban entre .65 (aceptación
neutral) y .97 (aceptación de acercamiento).
Por lo que respecta a la matriz de intercorrelaciones para las dimensiones del PAM - R se
presenta en la tabla 2. En general, se observa una relación alta y positiva entre Factor 1 (miedo a
la muerte) y F2 (evitación de la muerte), encontrando una correlación baja y positiva entre
Factor 4 (aceptación de acercamiento) y Factor 5 (aceptación de escape); Factor 2 (evitación de
la muerte) y Factor 5 (aceptación de escape); Factor 2 (evitación de la muerte) y Factor 4
(aceptación de acercamiento); y baja y negativa entre Factor 1 (miedo a la muerte) y Factor 3
(aceptación neutral); Factor 2 (evitación de la muerte) y Factor 3 (aceptación neutral). Las
relaciones más pequeñas e insignificantes se muestran entre Factor 1 (miedo a la muerte) y
Factor 4 (aceptación de acercamiento); Factor 3 (aceptación neutral) y Factor 5 (aceptación de
escape). Todos estos coeficientes de correlación son estadísticamente significativos. Las
2577
relaciones más bajas y no significativas se exhiben entre el Factor 3 (aceptación neutral) y
Factor 4; Factor 1 (miedo a la muerte) y Factor 5 (aceptación de escape), siendo ésta en sentido
negativo. Estos resultados vienen a corroborar los estudios realizados por Gesser et al. (1987).
De todas formas, es sorprendente que no se haya estudiado nunca la evitación de la muerte por
derecho propio, dada la enorme cantidad de trabajo que se ha realizado sobre la ansiedad ante la
muerte.
TABLA 2
INTERCORRELACIONES DE LAS DIMENSIONES DEL PAM - R
F1
F2
F3
F4
F5
F1 (Miedo a la muerte)
F2 (Evitación de la muerte)
.50***
F3 (Aceptación neutral)
-.40***
-.20***
.16**
.20***
.10
.22***
.14**
F4 (Aceptación de acercamiento)
F5 (Aceptación de escape)
-.11
.34**
*** p<.001; ** p<.01.
Las respuestas al PAM-R de 32 ítems se sometieron a un análisis de factores de
componentes principales. De acuerdo con la formulación teórica de esta escala, se extrajeron un
total de 5 factores y se rotaron para lograr una solución ortogonal (varimax). Los cinco factores
explican un 52,66 % de la varianza (tabla 3) y están en consonancia con las investigaciones
realizadas por Gesser et al. (1987)
En el primer Factor se obtiene un porcentaje de la varianza explicada de 18,17 %. Los
ítems que lo constituyen son el 25, 31, 15, 28, 4, 16, 13, 8, 27, 22. A este primer factor se le
denomina factor de “aceptación de acercamiento”, y se corresponde globalmente con el Factor 4
de Gesser et al. (1987). La fiabilidad es de .90.
El segundo Factor explica el 14,98 % de la varianza y está constituido por 6 ítems
relativos a la “evitación de la muerte”, en concreto, los ítems 19, 3, 12, 10, 26 y 1. Globalmente
coincide con el Factor 2 de Gesser et al. (1987), a excepción del ítem 1 que forma parte del
Factor 1 de miedo a la muerte. La fiabilidad en este factor es de .83.
El tercer Factor explica el 9,38 % de la varianza y está constituido por los ítems 23, 29,
11, 9 y 5 relativos a la “aceptación de escape”. Coincide globalmente con el Factor 5 de Gesser
et al. (1987). La fiabilidad de este factor es de .79.
2578
El cuarto Factor está constituido por los ítems 2, 20, 7, 21, 18 y 32 que explican el
5,12% de la varianza y están en relación con el “miedo a la muerte”. Coincide con el Factor 1 de
Gesser et al. (1987). La fiabilidad de este factor es de .74.
Finalmente, el quinto Factor explica el 5,01 % de la varianza y lo constituyen los ítems
30, 14, 6, 24 y 17 que aluden a una “aceptación neutral”. Coincide globalmente con el Factor 3
de Gesser et al. (1987). La fiabilidad en este factor es de .51.
En síntesis, los resultados del análisis factorial aclaran bastante que las cinco
dimensiones son relativamente independientes. El hecho de que cada ítem tenga una carga
mayor en el factor teóricamente apropiado demuestra que los factores son puros y tiene
consistencia interna.
TABLA 3
ANÁLISIS FACTORIAL DEL PAM-R
Item
F1
25
31
15
28
4
16
13
8
27
22
19
3
12
10
26
1
23
29
11
9
5
2
20
7
21
18
32
30
14
6
24
17
VARIANZA
%VAR.
% ACU.
.84
.80
.78
.76
.74
.73
.72
.70
.57
.52
F2
F3
F4
F5
.78
.77
.76
.75
.58
.43
.80
.77
.71
.71
.57
.66
.63
.62
.56
.56
.47
.62
.49
.48
.48
.46
5.81
18.17
18.17
4.79
14.98
33.15
3.01
9.38
42.53
1.64
5.12
47.65
1.60
5.01
52.66
2579
CONCLUSIONES
A tenor de los resultados obtenidos podemos afirmar que la consistencia interna del PAM R en esta muestra es muy satisfactoria lo que atestigua que, efectivamente, el rendimiento en nuestro
medio es muy similar al documentado en los de otros países.
Las pruebas desarrolladas nos indican que la teoria existencia nos proporciona un marco
conceptual integrador y el PAM - R un instrumento válido y fiable para resolver las complejas
cuestiones que rodean a las actitudes hacia la muerte.
En general se extrae de las investigaciones sobre las Actitudes ante la Muerte, y
particularmente desde una perspectiva existencial, que las personas tienen la necesidad de
buscar significado a su vida y es la ausencia de significado lo que producirá más miedo a la
muerte, que está en línea con lo propuesto por autores como Lewis y Butler (1974) que
sugieren que cuando las personas ven sus vidas como plenas y significativas, deberían mostrar
menos ansiedad y más aceptación ante la muerte; Erikson (1963) propone también que los
sujetos que conciben su vida con un sentido de integridad, considerando que ha valido la pena y
que han acercado la distancia existente entre la realidad y el ideal, tienen mayores posibilidades
de afrontar la muerte sin miedo. Otros autores coinciden en apoyar la visión existencial,
considerando que los significados sobre la muerte (temerla, aceptarla) implican una
continuación del proceso de la vida, es decir de los significados que a su vez haya tenido la vida
para esas personas.
Durlack (1972) subraya que los sujetos con menos miedo a la muerte, con actitudes más
positivas y aceptación de la misma, eran los que consideraban a la vida con propósito y le daban
significado; a su vez, como anteriormente se mencionó, autores como Flint, Gayton y Ozmon
(1983), encontraron correlación positiva en una dirección equivalente a los anteriores, es decir
cuando existía satisfacción con el propio pasado, la aceptación de la muerte era mayor.
En síntesis, las actitudes de las personas hacia la muerte tienden a ser una mezcla, en las que
hay actitudes conflictivas que contrabalancean las otrras para adaptarse (Feifel, 1990). Por tanto, en
la educación sobre la muerte y el asesoramiento psicológico, es importante ayudar a los sujetos a
que tomen conciencia de las actitudes diversas que pueden tener y cómo determinan esas actitudes
la manera en que dirigen sus vidas.
2580
BIBLIOGRAFIA
Durlack, J. (1972). Relationship between individual attitudes toward life and death. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 38 , 463-470.
Epting, F. R. & Neimeyer, R. A. (1984): Personal meanings of death: Applications of Personal
construct theory to clinical practice. Washington, DC: Hemisphere.
Erikson, E.H. (1.963). Childhood and society. (2ª ed.), New York: Norton.
Feifel, H. (1990). Psychology and death. American Psychologist, 45, 537 – 543.
Flint, G.A.; Grayton, W.F. & Ozmon, K.L. (1983). Relationships between life satisfaction and
acceptance of death by elderly persons. Psychological Reports. 53 , 290 - 293.
Gesser, G.; Wong, P.T.P. & Reker, G.T. (1987). Death Attitudes across the life-span: The development
and validation of the Death Attitude Profile. Omega: Journal of Death and Dying, 18, 109124.
Kelly, G. A. (1955): The Psychology of personal constructs. Nueva York: Norton.
Lewis, M.I. & Butler, R.N. (1974). Life-review therapy: Putting memories to work in individual and
group psychoterapy. Geriatrics, 29 (11), 165-173.
Llor, B.; Abad, M.A.; García, M. & Nieto, J. (1995). Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud.
Aspectos psicosociales de la hospitalización (227-246). Ed. McGraw-Hill.
Neimeyer, R. A. (1988). Death anxiety. En Wass, H.; Berardo, F.M. & Neimeyer, R.A.(Comps.):
Dying: Facing the facts (97-136). Washington, DC: Hemisphere.
Templer, D.I. (1970). The construction and validation of a death anxiety scale. Journal of General
Psychology, 82, 165-177.
Wong, P.T.P., Reker, G.T. & Gesser, T. (1997). Perfil Revisado de Actitudes ante la Muerte: un
instrumento multidimensional. En R.A. Neimeyer (Comp.). Métodos de evaluación de la
Ansiedad ante la Muerte. Barcelona: Paidós. (131-158).
2581
2582
Descargar