Tema 5 y 62 Geografia e historia.indd

Anuncio
Temario de oposiciones
GEOGRAFÍA
E HISTORIA
Gerardo Andrés Moreno
Temario de
Oposiciones de
Geografía e Historia
Última edición 2016
Autor: Gerardo Andrés Moreno
Maquetación:
Edita: Educàlia Editorial
Imprime: Ulzama digital
ISBN: 978-84-92655-13-7
Depósito legal: En curso
Printed in Spain/Impreso en España.
Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro,
ni de imágenes ni de texto, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por
cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo, tanto conocida como los que
puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un
sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.
Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado
acogiéndose al derecho de cita que aparece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de
noviembre, de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas las instituciones, tanto
públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible
omisión involuntaria de algunas de ellas.
Educàlia Editorial
Avda de les Jacarandes 2 loft 327 46100 Burjassot-València
Tel. 963 76 85 42 - 960 624 309 - 610 900 111
Email: [email protected]
www.e-ducalia.com
MUESTRA TEMARIOS
TEMA 5
La acción humana sobre el medio. Problemática actual.
1.Introducción
2.La acción humana sobre el medio
3.Problemática Actual
3.1. El agotamiento de recursos
3.2. Contaminación
3.3. Problemática y soluciones
3.4. La acción humana y los riesgos naturales
3.5. Críticas a los planteamientos actuales
4.Conclusiones
5.Bibliografía
Debe existir un complejo sistema de seguridad que impida que las especies exóticas fuera de la ley
acaben evolucionando hasta convertirse en sindicatos desenfrenadamente criminales […] Cuando
una especie […] produce una sustancia venenosa, podría matarse a sí misma. Si, no obstante, el veneno es más letal para sus competidores, podría conseguir sobrevivir, y con el tiempo adaptarse a su propia toxicidad y producir formas de agente contaminante aún más letales. James Lovelock, Gaia, 1979
1. Introducción
Los seres humanos vivimos sobre el planeta tierra y como todos los seres vivos tenemos una influencia
sobre el medio. El Medio ambiente es el sistema exterior físico y biológico, en el que conviven los seres
humanos y otros organismos, y que constituye en sí mismo un conjunto complejo y cuyos diversos componentes se influyen recíprocamente. Algunos alegan que esa influencia de los seres humanos en el
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 1
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
medio que los rodea es muy grande pero a nivel geográfico nos hemos de plantear algunas preguntas
¿Como establecemos la existencia de cambios pasados? Una vez se constata un cambio ¿Cuál ha
sido el papel del ser humano en ese cambio?
En este campo tradicionalmente se ha pensado que era el hombre el que modificaba el medio ambiente con sus construcciones y su acción agrícola. Por otra lado obras como “el origen de las especies” de Charles Darwin, la “Anthropogegraphie” de Ratzel, o la obra de Ellen Churchill Semple en los Estados Unidos insistieron en la influencia decisiva del medio sobre el hombre en lo que se conoce como
“determinismo ambiental”. Desde estas posiciones se relativiza el papel de la humanidad en el planeta,
visto en el largo plazo los cambios apenas son percatables. En la actualidad la relación hombre – medio
se concibe como bidireccional.
2. La acción humana sobre el medio
El ser humano siempre ha realizado actividades en el territorio donde habita, con el tiempo solamente
ha variado su capacidad para transformarlo y la del territorio para regenerarse. El medio ambiente
puede ser definido como el sistema exterior físico y biológico, en el que conviven los seres humanos y
otros organismos, y que constituye en sí mismo un conjunto complejo y cuyos diversos componentes se
influyen recíprocamente.
En las sociedades caza – recolectoras se explotaban los recursos de frutos y caza hasta que se agotaban, entonces las comunidades humanas se trasladaban a otro lugar para volver unas decenas de
años más tarde. Cuando se produjo la revolución agrícola los seres humanos necesitaban un espacio
habilitado para cultivar y para tener ganado. La manera de modificar el territorio más efectiva era el
uso del fuego y así se hizo. En ocasiones los seres humanos agotaban los recursos de un territorio hasta
hacerlo inhabitable. La roturación en la actividad agrícola provoca alteraciones en la estructura originaria del suelo. Esto tiene diversas consecuencias como la falta de aireación y el decrecimiento de la
fertilidad. El procedimiento premoderno para recuperar una tierra exhausta fue la técnica del barbecho. Sin embargo puede afirmarse que hasta la revolución industrial el impacto humano sobre el medio
fue poco significativo o por lo menos fue muy localizado.
La acción humana sobre el medio, tanto en la época premoderna como en la moderna, tiene una especial importancia en los lugares donde se reside, pueblos y especialmente ciudades. Las sociedades
modifican estos espacios con tal de hacerlos más cómodos y cumplir sus posibles funciones residenciales
y posiblemente productivas. La ocupación del suelo provoca una serie de impactos medioambientales
notables debidos por un lado a la urbanización de tierras agrícolas y deforestación de bosques y por
otro a la construcción de infraestructuras para hacer la ciudad o pueblo habitable. Entre ellas están la
edificación, pavimentación, canalizaciones de agua y el alcantarillado. Además, la industrialización de
los entornos urbanos origina problemas de contaminación. Esta proviene del elevado número de focos
contaminantes como calefacciones, vehículos o industrias. Otro aspecto del impacto urbano es que favorece la creación de microclimas. Las ciudades tienen una temperatura más alta que sus alrededores y
tienen un régimen de vientos especial. Otros problemas de las grandes aglomeraciones son los vertidos,
la contaminación tanto del aire como del agua, la contaminación acústica y un paisaje deteriorado.
En la época moderna industrial la acción humana crece tanto en cantidad como en importancia. En
primer lugar por el crecimiento de la población que genera residuos y basuras, en segundo lugar por
la llamada revolución agrícola que se traduce en el uso pesticidas, el aumento de la tierra cultivada
(nuevas roturaciones y deforestación), las semillas VAR y los cultivos transgénicos. Además los cultivos
se producen muchas veces a costa de la deforestación, que hace mucho más fácil la erosión de los
suelos. Los regadíos por su parte cambian profundamente el paisaje allí donde son instalados. La extracción masiva de agua de los acuíferos puede provocar la desertización de la zona, en la medida
que se construyen pantanos o canalizaciones se modifican los lechos de los ríos y el paisaje en general,
finalmente se crea un microclima al aumentar la humedad de la zona. Uno de los casos más espectaculares fue el desecamiento del Mar de Aral en la antigua URSS debido al cultivo intensivo y desproporcionado de algodón. En tercer lugar la expansión de la actividad pesquera en un nivel industrial ha
producido el agotamiento de caladeros y la práctica extinción de algunas especies.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 2
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
Sin embargo el impacto más importante sobre el medio ha venido de la revolución industrial debido al aumento de producción, al consumo de materias primas y la generación de humos
y los vertidos. En cuanto a la acción contaminante de la industria puede ser directa o indirecta. La primera es connatural a los
procesos de producción, mientras que en el segundo caso es
un producto no esperado de algunas de sus emisiones contaminantes, como pasa con las lluvias ácidas. Las industrias más
contaminantes son las plantas de celulosa y pasta de papel, las
plantas siderúrgicas, las refinerías petrolíferas, los talleres de fundición y las industrias químicas. Aparte de las emisiones normalmente previstas, hay hechos casuales o accidentes industriales
que pueden desencadenar gravísimos problemas.
Los desastres petrolíferos son muy dañinos
para las costas y las faunas costeras y marina. Sus residuos se pueden limpiar aunque
con mucho esfuerzo.
Finalmente las actividades terciarias también tienen su impacto en el medio aunque ciertamente más
limitado pues su actividad se centra en los servicios. Entre ellas sobresalen el turismo, el comercio y la
construcción de vías de comunicación en el marco de los transportes. El turismo implica muchas veces
la construcción de nuevas urbanizaciones y edificaciones en primera línea de playa junto con campos de golf. Estas zonas además han de ser abastecidas con agua para las actividades recreativas. El
transporte por carretera genera contaminación debida a los gases expulsados y por la construcción de
infraestructuras. Para la construcción de las vías de comunicación resulta fundamental el uso de explosivos y grandes maquinarias. Estos métodos marcan definitivamente un territorio. En cuanto al transporte
aéreo los gases expulsados por los aviones afectan a las capas superiores de la atmósfera y también
requieren de grandes infraestructuras. Además los aeropuertos causan contaminación acústica a los
vecinos de los alrededores.
El impacto de los seres humanos en el medio puede ser tanto negativo como positivo o neutro. No todos
los cambios producidos son negativos, simplemente cambian el paisaje. Existen técnicas de recuperación
del medio ambiente como son la reforestación y la limpieza de ciertos residuos. Sin embargo la propia regeneración natural elimina muchas de las acciones humanas. Otras permanecen durante muchos años.
3. Problemática Actual
El término problema está ligado a una percepción de la realidad que la considera no adecuada. Las
filosofías tradicionales no veían ningún problema en el crecimiento en sí mismo. En el Génesis estaba
escrito “creced y multiplicaos”, dentro del comunismo y capitalismo la naturaleza estaba englobada
en el término “factor Tierra”. Este modelo económico fue desarrollado por la economía política del siglo
XVIII, planteado por David Ricardo y concretado por Karl Marx.
En lo que respecta la acción del hombre está tiene lugar sobre el agua, el suelo, la atmósfera: contaminación del aire y acústica, la biodiversidad, los materiales, la energía, el transporte y el territorio. En
general en cada uno de estos ámbitos existen dos tipos de problemas: El agotamiento de recursos y la
excesiva contaminación.
El agua: uso ineficiente de recursos hídricos, sobreexplotación de acuíferos, obras de infraestructura,
contaminación de aguas continentales y marinas.
El suelo: ocupación y destrucción de suelo cultivable, erosión y desertización, contaminación.
La atmósfera: contaminación del aire y acústica.
La biodiversidad: flora y fauna amenazada, degradación y fragmentación de hábitats, alta incidencia
de incendios forestales, pérdida de diversidad en especies agrícolas y ganaderas, sobreexplotación
de recursos marinos, uniformización paisajística.
Los materiales: gran producción de residuos y bajo nivel de reciclado, residuos tóxicos.
La energía: alta dependencia de fuentes no renovables, despilfarro, residuos radiactivos.
El transporte: modelo dependiente de medios de alto consumo energético -automóvil y avión-,
ocupación de las ciudades por el coche, impacto de grandes infraestructuras.
El territorio: concentración de la población en ciudades, implantación del modelo de ciudad extensa,
abandono del medio rural, pérdida de paisajes culturales.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 3
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
Desde la segunda guerra mundial muchos científicos, asociaciones y Estados cuestionan los paradigmas desarrollistas y de progreso tanto del capitalismo como del socialismo. En 1972 el Club de Roma publicó un informe titulado “Los límites del crecimiento”, por los mismos años la Conferencia de Población
de las Naciones Unidas en Bucarest alertaba sobre el excesivo crecimiento de la población. El debate
se mantuvo dentro del mundo académico hasta la publicación, en 1987, de “Nuestro futuro común”,
un documento elaborado por la Comisión Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente. Este documento se conoce también como el Informe Brundtland y creó el concepto de desarrollo sostenible
como aquel “que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” Este tipo de opiniones ponían en
cuestionamiento el modelo de crecimiento hasta el momento. El concepto de Desarrollo Sostenible
deja clara la necesidad de conservar los recursos naturales, asume la existencia de límites físicos que
hacen imposible el crecimiento sin fin, enfatiza la necesidad de alcanzar objetivos sociales en lugar de
objetivos individuales y está inspirado en la solidaridad intra e intergeneracional.
3.1. El agotamiento de recursos
En 1972 el informe del Club Roma alertaba principalmente sobre el agotamiento de los recursos energéticos pero también de
materias primas. Sus consideraciones eran demasiado pesimistas
puesto que se han encontrado nuevos yacimientos y la mejora
de la tecnología ha permitido aumentar el aprovechamiento1.
Pese a ello el consumo mundial ha seguido creciendo en todos
los ámbitos, lo que ha conllevado un aumento de precios importante en algunos recursos como el petróleo.
La teoría del pico de Hubbert o cenit del petróleo plantea un modelo
agotamiento del petróleo y los otros
combustibles fósiles. Según este modelo la producción mundial de petróleo llegará a su máximo nivel y
después declinará rápidamente.
En cuestiones energéticas dos son los principales modelos. El movimiento ecologista y los partidos verdes apuestan por las energías alternativas (eólica, maremotriz, biomasa, solar y otras menores). Sin
embargo de momento la energía generada con estas
fuentes no pueden soportar el crecimiento. Las centrales hidroeléctricas proporcionaron gran cantidad
de energía a mediados del siglo XX pero hoy en día su
peso es cada vez menor y los costes ambientales de la
construcción de presas son enormes2. Una solución estaría en la llamada economía del hidrógeno pero tiene
de momento problemas de seguridad. Una ventaja de
las fuentes alternativas de energía es que puede ser
generada a nivel local e incluso particular.
Un camino intermedio estaría en la mejora de los mecanismos de producción energía actuales aunque no
es una solución a largo plazo. En estos años también
se ha mejorado la eficiencia de las centrales térmicas
de todo tipo. Su rendimiento en muchos casos de estas
centrales es bajo comparado con el rendimiento ideal,
a pesar de haberse realizado grandes mejoras. Normalmente sólo un 30-40% de la energía liberada en la combustión se convierte en electricidad. En la actualidad las
centrales que se construyen son de ciclo combinado3.
La foto es de la Central Térmica de la Robla en León.
Las Centrales térmicas de ciclo combinado que son un
tipo de central que utiliza gas natural, gasóleo como
combustible para alimentar una turbina. Después se
utilizan para producir vapor que mueve una segunda
turbina, esta vez de vapor a la manera de las centrales
clásicas. El rendimiento energético es mucho mayor.
1. En realidad sólo aquello que posee utilidad en término humanos se puede considerarse recurso, el ejemplo más claro es el
agua potable, de las grandes cantidades de agua de la superficie del planeta apenas un 1% es potable y útil para el ser humano.
2. Las primeras grandes centrales hidroeléctricas se construyeron en los Estados Unidos, primero en Boulder y luego la Presa Hoover
en 1934.
3. La foto es de la Central Térmica de la Robla en León
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 4
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
El segundo modelo apuesta por la energía nuclear que produce una gran cantidad de energía, no
echa residuos a la atmósfera y por lo tanto no genera el efecto invernadero. Su principal inconveniente es que genera unos residuos extremadamente peligrosos y muy costosos de almacenar. Además
cada central nuclear tienen un coste inicial inmenso y necesita entre 10 y 15 años para ser puesta en
funcionamiento4. Países como la India y China están poniendo en funcionamiento unas dos centrales
nucleares al año con lo que reducen su dependencia del carbón y del petróleo. Actualmente se está
investigando otras energías alternativas más rentables, principalmente el hidrógeno, que todavía tienen innumerables problemas.
En cuestiones de materias primas y de recursos las comunidades humanas dependen de ellos. Entre
ellos destaca el agua que resulta fundamental para la agricultura y la subsistencia de comunidades
humanas, lo que requiere la construcción de grandes infraestructuras de almacenaje y canalización. Es
un recurso abundante pero el agua potable no lo es, y en el futuro debido a la contaminación lo será
aún menos. Por otra parte en lo que respecta a los residuos sólidos la propuesta obvia es el reciclaje de
productos. En la medida que aumentan los precios por la escasez de recursos el mercado del reciclaje
es más atractivo.
3.2. Contaminación
La contaminación consiste, básicamente, en la generación de residuos en un medio, que se introducen
por encima de la capacidad de éste para eliminarlos. También se puede definir como la ubicación en
lugar inadecuado de una sustancia para el ser humano, aunque hoy en día elementos como el ruido
también son considerados como contaminación (acústica) o también en cuanto al paisaje (estética).
Los contaminantes más peligrosos son conocidos como los terrible dieciséis. Muchos de ellos son peligrosos en unas cantidades y beneficiosos otras.
Contaminante
Símbolo
Efecto
Contaminante
Símbolo
Hidrógeno
H
Uso en los pesticidas
Estroncio
Es
Carbono
C
Monóxido de Carbono
Yodo
I
Nitrógeno
N
Efectos fotoquímicos
Cesio
Ce
Oxígeno
O
Fósforo
P
Azufre
S
Uranio
Cloro
Cl
Plutonio
Arsénico
As
Mercurio
Contaminación agua,
Plomo
Pb
La contaminación de la tierra se compone de residuos industriales, radioactivos y sólidos. Los residuos
industriales suelen ser el agua, metales, humos y otros que si son arrojados sin ningún control hacen
irrecuperables determinados ríos y/o suelos. Los residuos sólidos, más conocidos como basuras, es un
conglomerado de todo tipo resultante del uso por la población de la producción industrial. Algunos son
biodegradables y pueden ser descompuestos por organismos biológicos. Otros no con lo que generan
graves problemas de almacenamiento en las ciudades. La actividad agrícola también produce contaminación, la dioxina es un veneno muy potente presente en algunos herbicidas, al igual que el DDT.
La contaminación del agua viene de los vertidos a los ríos y al mar. Estos vertidos convierten el agua
dulce potable en un recurso cada vez más escaso. En ocasiones tiene lugar la entrofización que es
el crecimiento excesivo de algas en las aguas ricas en nutrientes que conlleva una reducción de los
4. La ventaja de las centrales nucleares es que no emiten CO2, con lo que no contribuyen al cambio climático. De forma sorpresiva
fueron apoyadas por James Lovelock, padre de la teoría de Gaya con el consiguiente revuelto dentro del lobby ecologista.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 5
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
niveles de oxígeno y la muerte de muchas criaturas. Un problema relacionado con el agua es la lluvia
ácida, que se produce al unirse emisiones de azufre de determinadas industrias con el vapor de agua
de la atmósfera. La lluvia ácida puede afectar gravemente a la vegetación en un lugar alejado de su
punto de origen y es complicado encontrar al responsable.
La contaminación del aire viene de la utilización masiva de combustibles fósiles en la industria y la
automoción. La emisión masiva de humos en las ciudades causa el llamado efecto invernadero y la
creación de una burbuja de calor artificial. El Efecto Invernadero es debido a la retención de energía
solar que produce el aire contaminado por CO2. Por otra parte sustancias como el azufre o el plomo
causan gran cantidad de enfermedades respiratorias a corto y a largo plazo. En ocasiones los gases
pueden ser mortales, del 5 a 9 de diciembre de 1952 como combinación de las altas temperaturas y el
invierno, el smog londinense se multiplicó por 6 y se estima que causó más de 4000 defunciones como
consecuencia de ello. Poco después el gobierno británico tomó medidas decisivas para acabar con el
fenómeno (Clean Air 1956 Act).
La emisión a la atmósfera de CFC por parte de los países industrializados estaba causando la desaparición de la capa de ozono. Esta gas captura rayos ultravioleta muy perjudiciales para los organismos
vivos. En este campo los esfuerzos de las Naciones Unidas han tenido un éxito relativo, el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente consiguió aprobar el Protocolo de Montreal en 1987 destinado a reducir las emisiones de CFC. Estas se han reducido considerablemente aunque los efectos del
mismo son duraderos.
3.3. Problemática y soluciones
Entre los problemas ecológicos globales destacan los siguientes: el cambio climático; la destrucción de
la capa de ozono; la escasez de agua y la pérdida de su calidad; la desaparición de tierra cultivable y
la desertización; la destrucción de los bosques y otros ecosistemas; la pérdida de diversidad biológica
y de recursos genéticos; la lluvia ácida; la contaminación de los océanos; la acumulación de ingentes
cantidades de residuos, en especial los tóxicos y radiactivos y muchos otros. Además los ciudadanos se
están tornando mucho más exigentes respecto a las cuestiones medioambientales con lo que dentro del
marco legal se están generando derechos específicos (la llamada 4ª generación de los derechos humanos) que incluyen el derecho a la salud, a la calidad de vida y al disfrute del medio ambiente entre otros.
El calentamiento global es uno de los fenómenos que está en discusión hoy en días. Existen muchos
científicos que sostienen que las emisiones de CO2 a la atmósfera por parte de las industrias produciría un efecto invernadero elevando la temperatura del planeta
tierra (el calentamiento global). Tim Flannery sostiene que uno
de los primeros efectos fueron las terribles sequías que se han
producido en el Sahel desde la década de los 605. Otros, como
Lomborg6 un antiguo ecologista, consideran que se están sobreestimando los datos y que la situación mediambiental en el
planeta está mejorando.
El ambientalismo ha sido adoptado por todos los grupos y partidos políticos. Los partidos de izquierda incorporan parte del ecologismo y han incorporado el término desarrollo sostenible a sus
agendas políticas. El desarrollo sostenible acepta el crecimiento
presente que no pone en cuestión el crecimiento futuro. Más
adelante se incluyeron en el concepto cuestiones de justicia social. Las perspectivas liberales de la problemática ecológica afirman tener un enfoque más realista. Para reducir la contaminación habría que asumir los costes ecológicos dentro de los costes
de producción. En el precio de un producto debe estar el coste
5. Flannery, Tim.: (2006) La amenaza del cambio climático: historia y futuro. Taurus, Madrid.
6. Lomborg, Bjorn.: (2003) El ecologista escéptico. Espasa, Madrid.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 6
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
de talar el árbol y de recogerlo. Además para los liberales en la medida que crezcan los precios de los
combustibles y las materias primas la investigación se encargará de buscar alternativas más baratas o
más eficientes.
En los foros internacionales la problemática ambiental ha estado presente desde los últimos 20 años. Las
cumbres de Río de Janeiro y de Kyto fueron las primeras de otras muchas. Las Naciones tiene una programa para la protección del Medioambiente (PNUMA) El Protocolo de Kyoto es un Acuerdo internacional firmado en dicha ciudad con el fin de reducir las emisiones que en el fondo es una combinación
del modelo liberal y del desarrollo sostenible. El acuerdo coloca limites a la emisión de gases a cada
Estado y permite la compra del derecho a contaminar de unos Estados respecto a otros.
En el terreno local se impone la necesidad de una planificación
El Huracán Katrina o el Tsunami en
integrada a todos los niveles que debería integrar las siguienel Pacífico son ejemplos de cómo la
tes medidas: Subvenciones para la instalación de dispositivos
naturaleza es potencialmente muy
peligrosa en asentamientos humanos
anticontaminantes, penalizaciones a empresas que contaminumerosos y no preparados. La foto
nen, institucionalización de estrategias que permitan un mejor
es una imagen de satélite del Huraaprovechamiento de los recursos y una previsión de los riesgos,
cán Katrina.
creación de sistemas de planificación conjuntos, realización periódica de ecoauditorías y el diseño de estrategias pro-ambientales y la realización de programas de
educación ambiental. Una de los instrumentos más comunes para la protección del medioambiente es
el “estudio de impacto ambiental” que es obligatorio realizar antes de ejecutar determinadas obras. A
menudo este tipo de estudios chocan frontalmente con las ganancias de los constructores y las expectativas de los políticos así que las presiones para que no causen problemas son intensas.
3.4. La acción humana y los riesgos naturales
En ocasiones se producen hay determinadas catástrofes que causan innumerables desastres, algunas
de ellas como el Katrina afectan a Estados desarrollados. Algunos de ellos son inevitables pero en determinadas zonas la actividad humana tiende a agravar los desastres. Debido al crecimiento de la población en el planeta muchos viven en sitios que eventualmente pueden ser peligrosos como zonas de huracanes, laderas de volcanes, zonas cerca de los ríos susceptibles de ser inundadas y muchas otras. Los
riesgos naturales se caracterizan por su magnitud, frecuencia, duración y espacio. Este puede ser regular
o irregular. La actividad humana al respecto en los países desarrollados suele ser realizar obras de ingeniería, legislar sobre el territorio u obligar a la contratación de seguros. Las consecuencias en países en
vías de desarrollo con una población en rápido crecimiento y poca planificación suelen ser dramáticos.
3.5. Críticas a los planteamientos actuales
Los planteamientos ecologistas han sido criticados por parte de los países en desarrollo que justifican su
necesidad de prosperar frente a los estados ricos. También desde posturas nacionalistas que no aceptan limitaciones extranjeras al crecimiento, de hecho Estados Unidos y Australia se han negado a ratificar el Protocolo de Kyoto en base a su supuesto excesivo coste. Desde el otro lado el ecologismo más
estricto, el verde oscuro, se desmarca del ambientalismo e incide en la necesidad de dejar de crecer y
de distribuir mejor los recursos. Para Dobson el concepto de desarrollo permanente simplemente no es
posible7, John McNeill8 incide que es muy posible que en el futuro la actuación humana sobre el medio
cause problemas graves.
4. Conclusiones
Sobre la acción del ser humano en el medio existen planteamientos catastrofistas que sostienen simplemente el dejar de crecer. Otros son éticos como el defendido por Adela Cortina, profesora de la
Universidad de Valencia, y apuestan por una ética del consumo. Entre las posturas optimistas existe
quienes creen que el concepto de desarrollo sostenible inserto en los tratados internacionales puede
7. Dobson, Andrew.: (1997) Pensamiento político verde. Una nueva ideología para el siglo XXI. Paidos, Barcelona.
8. McNeill, John.: (2003) Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Alianza Ensayo, Madrid.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 7
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
ser suficiente para frenar los principales problemas medioambientales, ese optimismo es compartido
por los liberales que creen que las propias leyes del mercado y el desarrollo tecnológico solucionarán
el problema al fin y al cabo.
5. Bibliografía
• Hagget, Peter.(1994) Geografía. Una Síntesis Moderna. Ediciones Omega, Barcelona.
• D´Entremont, Alban: (1997) Geografía Económica. Cátedra, Barcelona.
• VVAA.: (2006) El Estado del Mundo. Anuario Económico y Geopolítico Mundial. AKAL, Madrid.
• Dobson, Andrew: (1997) Pensamiento político verde. Una nueva ideología para el siglo XXI. Paidos,
Barcelona.
• Lomborg, Bjorn.: (2003) El ecologista escéptico. Espasa, Madrid.
• Lovelock, J.: (1985) Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra, Ediciones Orbis.
• Lomborg, Bjorn.: (2003) El ecologista escéptico. Espasa, Madrid.
• Flannery, Tim.: (2006) La amenaza del cambio climático: historia y futuro. Taurus, Madrid.
• Strahler, Arthur y Alan.: (1989) Geografía física. Omega, Barcelona.
• McNeill, John.: (2003) Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Alianza Ensayo, Madrid.
• Cortina, Adela.: (2003) Una ética para el consumo. Taurus, Madrid.
Referencias legislativas:
ͳͳ Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
ͳͳ Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el currículo de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
y se regula su implantación, así como la evaluación continua y determinados aspectos organizativos
de las etapas.
Webgrafía:
https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion
http://www.oei.es/decada/accion23.htm
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 8
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
TEMA 62
Velázquez y Goya en su contexto histórico.
1.Introducción
2.Contexto histórico y cultural
2.1. Dos trayectoria vitales
2.2. Los inicios
2.3. La fase cortesana
2.4. La originalidad de Goya
3.El arte de Velázquez y de Goya
4.Conclusión
5.Bibliografía
1. Introducción
Diego Velázquez y Francisco de Goya alumbran con luz propia en la Historia del Arte español y mundial.
Ambos fueron muy famosos en vida, Velázquez muere como un caballero en la corte del rey y Goya
en el exilio, huyendo de un país y de una corte a la que despreciaba. Estudiar sus obras de arte es contemplar su tiempo, Velázquez retratará el siglo de oro español; Goya, saliéndose de cualquier canon, la
difícil entrada de España en la modernidad.
2. Contexto histórico y cultural
Tanto Velázquez como Goya fueron los pintores del rey de España y parte de su fama les viene de este
hecho. Los contextos sin embargo son diferentes, Velázquez vive en la Gloria de la monarquía española
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 1
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
que no supo ver en decadencia y Goya en la decadencia de un antiguo régimen que sabe retratar. La
familia de Carlos IV es un retrato familiar donde se representa el espíritu real de una monarquía incapaz
de comprender su momento.
Las dos épocas son muy convulsas. A Velázquez no le alcanzó la violencia ya que siempre vivió en
España o Italia. Él nunca estuvo en ningún campo de batalla ni le tocó padecer las privaciones de la
guerra. No obstante fue testigo del colapso de la monarquía española en la guerra de los 30 años y
del tormentoso final del reinado de Felipe IV. El siglo XVII es un época de crisis, marcado por el declive
demográfico y económico de los reinos de las monarquía española. De hecho el final del reinado de
Felipe IV estuvo centrado en intentar recuperar Cataluña y Portugal que se habían independizado. En
el terreno artístico Velázquez es el resultado de la política de Don Gaspar de Guzmán, el Conde – Duque de Olivares. Este político se convirtió en el valido de Felipe IV, un joven inexperto cuando llegó al
trono, y se encargó de convertirle en Felipe el Grande o el rey planeta. Para ello incentivó la afición del
monarca por las letras y las artes. De hecho el propio rey había recibido clases de pintura por el dominico Fray Juan Bautista Maino.
Goya por su parte fue testigo directo de la guerra contra los franceses y de
las salvajadas que tuvieron lugar durante la misma. Vive el comienzo de la
época de las revoluciones y el final del antiguo régimen1. Esa transición se ve
acompañada también por su propio problema personal que fue el de su sordera, que aisló del mundo que le rodeaba. De ser un pintor comprometido
con aquellos partidarios del cambio y de la reforma, los ilustrados españoles,
al final de su vida su mirada de la realidad es mucho más fría y tenebrosa.
Gaspar Melchor de Jovellanos es el objeto de este retrato de Goya.
Como él, el pintor de Fuendetodos, apostaba por la reforma de las
instituciones, la abolición de la inquisición y el uso de la razón para
el buen gobierno.
Ambos son cronistas de la realidad desde su particular punto de vista. Velázquez pinta las glorias de los tercios en donde refleja el concepto de
honra de la monarquía española, como se ve en la caballerosidad que
se desprende en el cuadro de las lanzas. Goya describirá el mundo cortesano y popular de la Madrid
del siglo XVIII y después la guerra de la independencia, y los horrores asociados a ella. Ambos eran
personas cultas que se relacionaban con círculos humanistas o ilustrados. A Velázquez le encargan ir a
Italia a comprar obras de arte, Goya es amigo de Godoy y Jovellanos, participa de sus ideas políticas
ilustradas y se relaciona con ellos. No son artesanos sino artistas que gozan del respeto de aquellos que
se relacionan con ellos.
Artísticamente Velázquez es coetáneo de Zurbarán, Murillo y Ribalta en España, y Caravaggio, Rembrandt y Rubens. A pesar de su grandeza el estilo es en
cierta manera similar a los anteriores y puede encuadrarse en el barroco sin
demasiadas dificultades. Goya, por su parte es inclasificable. Si en su primera
etapa se le puede adscribir al neoclasicismo, al final de su vida su estilo es absolutamente individual. Goya retratará a sus mecenas sin misericordia, utilizará
la técnica del aguafuerte y la litografía, usará temas como brujas y magia no
utilizados hasta el momento, criticará a su tiempo y en algunos de sus cuadros
mostrará una libertad artística absolutamente fuera de época.
3. Dos trayectoria vitales
3.1. Los inicios
El lugar de nacimiento es diferente; Velázquez nace en la gran urbe del Imperio, Sevilla, y Goya en
1. Hobsbawm E.J.: (1991) La era de la revolución (1789-1848). Labor, Barcelona.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 2
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
un pequeño pueblo cerca de Zaragoza, Fuendetodos2. Sin embargo los inicios son comunes o por lo
menos bastante parecidos. Ambos reciben una educación tradicional en un taller de pintura donde
un maestro les enseñará y les promocionará. Velázquez en Sevilla se formó en el taller de Francisco
Pacheco, en 1618 se casa con la hija de su maestro. Goya se formará en Zaragoza en la academia de
José Lujan, pintor competente pero poco conocido. En Madrid encontró a Francisco Bayeu y se casará con su hija en 1773. Francisco Bayeu se inspiraba en el estilo académico y neoclasicista del pintor
Anton Raphael Mengs. Los maestros de Velázquez y Goya les proporcionaran una formación clásica,
manierista en el caso del primero y neoclásica en el caso del segundo. Ambos acaban dominando su
oficio al final de su formación.
De la misma manera los dos pintores tienen ambición y quieren prosperar desde los primeros momentos con lo que marchan a la capital. Su camino no es fácil ni mucho menos. Velázquez intenta dar el
salto a la corte en 1622 sin demasiado éxito. En esta etapa realiza el retrato de Góngora y comienza a
ser conocido en Madrid. Al final se beneficiará de la llegada al poder del Conde – Duque de Olivares,
quien establece un círculo de sevillanos a su alrededor. De esta forma en 1623 Velázquez ya trabaja en
la Corte en Madrid.
De forma similar Goya también necesitó un tiempo para entrar en los círculos cortesanos. En 1762 intentó de entrar en la Real Academia de San Fernando fracasando en su empeño. En 1773 trabajaría en la
fábrica de Tapices realizando pinturas muy al gusto de la época. Ambos viajarán a Roma aunque Goya
lo hará por poco tiempo. Después de volver de Italia, Goya conseguirá entra en la Corte a través de
su cuñado Francisco Bayeu y como en el caso de Velázquez se benefició también de la llegada de un
nuevo monarca con sus nuevos favoritos, en su caso Carlos IV.
En cuanto a la pintura inicial de Velázquez el carácter popular de sus temas es muy marcado en la línea
de la escuela de Sevilla. Pinta sobre todo bodegones, con un tratamiento de la luz tenebrista. Como
es normal pinta cuadros religiosos que son la fuente principal de ingresos para los pintores de la época.
Los personajes de estos cuadros son gente humilde, con el rostro marcado y quizás situaciones difíciles.
De todas formas los cuadros reflejan una estampa positiva de las situaciones. Entre las obras más destacadas de esta etapa destacan: La Inmaculada, la Vieja friendo huevos, y El aguador de Sevilla, Cristo
en la casa de Marta y María.
Francisco Goya en su primera etapa también ejecuta pintura religiosa, destacan la capilla del Pilar y
también, la cartuja del Aula Dei. En la Real Fábrica de Tapices pintará estampas populares en donde
refleja de forma apacible la vida de las clases acomodadas de Madrid. Unas imágenes que contrastaran con su futuras obras. De esta etapa sobresalen la Caza del jabalí, La Pradera de San Isidro, la Era,
la Cometa, El pelele, El Cacharrero, La Sombrilla, La vendimia y La Gallina ciega. En estos cartones sin
embargo aparecerán ciertas estampas satíricas (albañil borracho) y criticas (albañil herido).
3.2. La fase Cortesana
Velázquez permanecerá a gusto toda su vida en la Corte de Felipe IV y
obtendrá recompensas incluso de tipo nobiliario. Goya al final abandonará
la corte, por la enfermedad o sus ideas políticas, y por tanto alcanzará por
ello más libertad de actuación. De todas formas a Fernando VII no le gustaba el estilo de pintor aragonés, demasiado fuerte para su gusto, y al final
lo sustituyó como pintor de la corte.
Velázquez llegaría a la corte de Madrid apoyado por Pacheco, su mentor y suegro. El momento sería
1623, con la intercesión de Juan de Fonseca, uno de los andaluces en la corte de Felipe IV, de tal forma
que Velázquez pintara al monarca. El retrato gustó y Velázquez se quedó en Madrid en una casa de
la calle Concepción Jerónima. En unos años Velázquez recibiría una asignación del rey. En general se
puede decir que la llegada de Velázquez a la corte estuvo ligada a la suerte del Conde – Duque de
Olivares. Este nombramiento le permite por un lado conocer el Arte acumulado en Palacio, las obras
2. Su padre era pintor y dorador de retablos y su madre descendía de una familia de la pequeña nobleza de Aragón.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 3
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
de Tiziano y el Greco, y por otro cierta independencia económica. Como es costumbre en esta época
retrata a los personajes de la Corte en posturas nobiliarias o bélicas. Es el caso del Retrato ecuestre de
Gaspar de Guzman, Conde – Duque de Olivares en 1625. En este tipo de obras sigue la estela de Tiziano
que había pintado al emperador Carlos a caballo.
Además estar en Madrid y en la Corte le proporciona contactos interesantes que le permiten avanzar
en su formación. En 1628 Rubens visita Madrid y permanece durante ocho meses. El pintor habla con
el rey y Velázquez le enseña el Escorial y los cuadros de Tiziano y este le convence para ir a Italia. Ese
mismo año pinta el Triunfo de Baco y los Borrachos donde mezcla un tema mitológico y popular de una
forma relativamente armónica.
En su viaje a Italia, que tendría lugar en 1629, coincidiría con Ambrosio Spinola, uno de los mejores
generales de los Austrias, y a quien retrataría en la Rendición de Breda, un gran triunfo de las armas
españolas que sería pintado cuando la suerte ya no era tan favorable. Sería en su primer viaje a Italia
cuando pinta La fragua de Vulcano. En su viaje conocería Roma y Nápoles donde coincidió con José
de Ribera, un pintor de gran fama en esos momentos Después de volver de Italia, entre 1631 y 1649,
recibe el encargo de la decoración del Salón de Reino, en el Palacio del Buen Retiro. Es la época más
fecunda de Velázquez. Para decorar el palacio pinta antiguas victorias de las armas españolas como
la Rendición de Breda, en esos momentos la monarquía española estaba siendo derrotada por los franceses y Portugal, Cataluña y Nápoles se habían rebelado. Este cuadro es uno entre otros que reflejan
las victorias del año 1625, annus mirabilis para los ejércitos de Felipe. El palacio del Buen Retiro tiene
cuadros con las victorias de Breda, Cádiz, Génova, Bahía y San Juan de Puerto Rico. La pintura de este
periodo es mucho menos tenebrista que antes.
En cuanto a la situación política este empeora según pasan los años. Tras los repetidos fracasos políticos
y militares el Conde – Duque dejó de ser valido y falleció el heredero de la corona, el príncipe Baltasar
Carlos, al que Velázquez había retratado. En esta etapa de crisis Velázquez realizará un segundo viaje
a Italia entre 1649-1651 donde retrata al Papa Inocencio X, el Papa de Bernini, del cual se dijo que este
al verlo exclamó “Troppo Vero!”. De esta etapa también es el retrato de su esclavo Juan de Pareja y
cuadros de tema mitológico. En uno de ellos, la Venus del Espejo, realiza su único desnudo. En Italia se
encargó de realizar numerosas compras de arte para el rey de España.
En su última fase cortesana es reclamado por el Rey para pintar los retratos de la Familia Real. Como
resultado pintará Las Meninas, un extraordinario cuadro de múltiples problemas compositivos. Otro cuadro de esta última etapa son las hilanderas pintado en 1657. Velázquez morirá en la Corte con todo su
prestigio. En 1658 es nombrado caballero de la Orden de Santiago y por esa razón se añadirá la cruz de
caballero a su cuadro en las Meninas. Poco después morirá en Madrid a los 61 años de edad.
Goya, como Velázquez, tiene una larga etapa cortesana que sin embargo no ocupa el resto de su vida.
En su primera etapa cortesana es un pintor, entre otros, que retrata a aquellos que rodean al monarca.
En 1783 pinta el retrato de Floridablanca, con un cierto aire velazqueño. Este retrato le servirá de presentación como pintor de cámara. Retrata también a Carlos III cazador y a Carlos IV, Jovellanos, a los
Duques de Osuna, al Banquero Cabarús, etc. En 1786 fue
nombrado pintor del Rey dada la calidad de su obra y a la
fama que le venía de sus conexiones con la aristocracia.
La serie de retratos reales culmina con La familia de Carlos
IV. De hecho tenemos imágenes de los grandes personajes de la época por Goya quien los pinta con cierta familiaridad. En la familia de Carlos IV retrata a la reina en el
centro y deja al lado al rey, reflejando quien mandaba en
la corte del rey de España. En esta etapa Goya tuvo acceso a los cuadros de Velázquez y también a los Tiépolo,
que había pasado el final de su vida trabajando en Madrid. Al contrario que los neoclásicos Goya no abandona
el color que había caracterizado a la pintura barroca.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 4
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
La segunda etapa Cortesana comienza con el reinado de Carlos IV, de quien es pintor real. En 1792
viaja a Andalucía, cae enfermo y comienza a manifestarse su sordera que se unirá para siempre a su
imagen y a su obra. En esta etapa comienzan a darse las primeras manifestaciones de independencia
y originalidad. A partir de 1793 pinta obras que proceden de su propia imaginación, al igual que los
caprichos y las invenciones, y que no son de encargo. El manicomio, El entierro de la sardina. En ellos se
pasa de una cierta admiración por la cultura popular a una crítica a la superstición y al pueblo. En este
sentido el pintor aragonés coincidía con las tendencias liberales e ilustradas que llegaban de Francia3
y también con la tradición de estampas moralizantes y satíricas. En este momento de su vida Francisco
de Goya es famoso, y sigue recibiendo encargos religiosos como el de la Catedral de Valencia, en 1798
Goya pinta los frescos de San Antonio de la Florida.
Tras una relación de amistad con la Duquesa de Alba pinta también las majas, La maja vestida y La
maja desnuda probablemente encargadas por Manuel de Godoy, favorito de la reina y primer ministro
del reino. Estos cargos llevan mucha mayor carga emocional que los anteriores. Otro aspecto de su
obra en esta época es que el pintor parece exento de piedad a la hora de realizar sus retratos, ningún
pintor antes había hecho esto con sus mecenas.
3.4. La originalidad de Goya
Al final de su vida Goya pinta cada vez más de forma independiente. El acontecimiento que separa
las dos etapas es la guerra de la independencia. Este conflicto tiene características modernas de destrucción y crueldad, no se parecía ningún tipo de guerra del antiguo régimen ni mucho menos que
conociera Goya. Además muchas de las masacres tienen lugar en Madrid, protagonizadas tanto por
las tropas ocupantes como por los patriotas que luchan contra ellas.
La guerra tienen un profundo impacto emocional tanto en Goya como muchos otros. Goya se dividirá
entre la razón (de tendencia liberal) puesto que admiraba los ideales de la revolución y la Ilustración
y el amor por su patria. A todo esto se añade una sordera más acusada que lo vuelve más arisco e independiente. Al finalizar la guerra de la Independencia, Vicente López fue nombrado primer pintor de
cámara de la corte y Goya quedó apartado ante el estilo más amable de este pintor.
Goya simpatiza con el pueblo y pinta el 2 de Mayo o La carga de los mamelucos y El 3 de Mayo o Los
fusilamientos de la Moncloa. Ambas están pintadas, como otras obras de Goya, con gruesas pinceladas de tonalidades oscuras matizadas por amarillo, ocre y carmín. En el cuaderno de los desastres de la
Guerra en los cuales se manifiesta la crueldad del conflicto sin tapujos. Son terribles y muy antibelicistas.
Los Desastres muestran una de las categorías estéticas de la modernidad: el patetismo. No tienen ningún tipo de orden y son tremendamente anecdóticas.
La antropología de los desastres es muy negativa. No son
estampas propagandísticas a favor de los españoles,
sino obras abiertas que reflejan la profunda desazón del
pintor por el conflicto. En 1808 pintará algunos retratos
clásicos como son los de Fernando VII (no muy favorecido), el General Palafox o el del Duque de Wellintong. En
1812 murió su esposa y poco después inicio una relación
con Leocadia Weiss.
El cuadro del 2 de mayo muestra a las tropas auxiliares de Napoleón (egipcias o mamelucos) como
combaten contra el pueblo de Madrid, que les asalta ferozmente.
En 1814 se retira a la “Quinta del Sordo”. Allí realiza litografías sobre la Tauromaquia, una técnica que era novedosa en su época. De esta etapa son las pinturas negras,
absolutamente tenebrosas que dan una visión negativa
del ser humano. Entre ellas destacan El gran Cabrón, Dos
viejos comiendo, Duelo a garrotazos, Saturno devoran-
3. En los años previos a la elaboración de los Caprichos Goya se encuentra a Sebastián Martínez, mercader gaditano, coleccionista de pinturas y estampas que pudo facilitar al pintor la contemplación de su colección, y también a Leandro Fernández de
Moratín, admirador de la caricatura política inglesa.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 5
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
do a sus hijos4 y El perro, un sorprendente cuadro casi abstracto. En Espala la situación política tras la
guerra era convulsa. El pintor aragonés no estaba de acuerdo con la política de Fernando VII, y tras la
caída del gobierno liberal (1820 – 1823) marchó a Burdeos convirtiéndose en una exiliado de hecho por
voluntad propia. No obstante volvió un par de veces a España antes de morir en 1828. Su última etapa
ve una suavización de los temas como se ve en la Lechera de Burdeos, un cuadro del que se ha dicho
avanza el impresionismo.
4. El arte de Velázquez y de Goya
En el arte de Velázquez tiene gran importancia la luz y el movimiento que por otra parte son preocupaciones comunes a todos los artistas del Barroco. Sus composiciones quedan a medio a camino entre el
tenebrismo y la luz excesiva. Utiliza el claroscuro, pero alejado del tenebrismo, sobre todo en la primera
etapa. Por otra parte Velázquez capta los efectos distorsionadores el aire interpuesto entre los objetos,
lo que se conoce como perspectiva aérea. Esto se ve en obras como la Fragua de Vulcano, La Meninas o Las Hilanderas. El color lo aplica con moderación, en pinceladas sueltas. El movimiento se crea a
través de la luz y la perspectiva aérea.
Velázquez rara vez toca temas hondamente dramáticos para mostrar su realismo, como lo haría Caravaggio. Sus referencias son populares (en la primera
etapa), católicas (temas de la Biblia) y mitológicas. Cuando se adentra en
estos campos reduce el dramatismo a la mínima expresión, capta instantes
a la manera de una fotografía. Velázquez es un pintor culto que conoce la
herencia clásica pero no copia al estilo manierista con referencias elitistas
de difícil comprensión. Sus temas son en general bastante simples. En cuanto
a sus cuadros inventa sus composiciones, algunas de ellas extremadamente
originales. A menudo en sus cuadros se observan dos planos bien marcados.
En otros la temática mitológica está mezclada de forma muy afortunada con
figuras populares de la España del siglo XVII.
El arte de Goya es inclasificable. Su época es la misma en la que triunfan David, Tiépolo, Courbet, Ingres, el arte didáctico, los temas mitológicos y la figuración. Se parece más bien poco a estos pintores según avanza su vida. En lo que respecta a su estilo
con Goya el color alcanza un nivel nuevo puesto que se valora por sí mismo. Es el elemento expresivo
fundamental de los cuadros del pintor aragonés. En cuanto a los temas, en sus inicios se amolda a su
época pintando de manera amable el Madrid del Antiguo Régimen y la corte española, en sus finales
es completamente original. Las pinturas negras tienen un estilo muy diferente al de su primera etapa,
destacando la fuerza de sus imágenes y el hondo pesimismo que transmiten.
Socialmente algunos cuadernos de Goya son obras muy críticas con aspectos de su tiempo, como
la inquisición o algunos vicios. Goya acusa a los poderes de la estupidez y la reacción. En cuanto a
sus temas en los caprichos e invenciones es pintor aragonés toca asuntos como las brujas y la magia
que antes no se habían ejecutado. Impresionista en su uso del color, expresionista en su fuerza e incluso abstracto (perro hundiéndose). El final de su vida transcurre alejado de los demás, solitario y triste,
desengañado con su época, su estilo es casi expresionista. No obstante Goya es uno de los primeros
pintores que se atreve a romper con la tradición, el plasma sus visiones en el lienzo como sólo entonces
los poetas lo habían hecho.
5. Conclusión
Goya y Velázquez, dos pilares de la historia del Arte. Al mismo tiempo representan a su época y la transcienden. Velázquez lo hace llevando el barroco a su perfección. Goya refleja lo mejor del clasicismo
y al mismo tiempo avanza las vanguardias de finales de siglo, sus pinturas influirán en Manet, Picasso y
gran parte de la pintura contemporánea.
4. Los últimos estudios del Museo del Prado atribuyen este cuadro a uno de los discípulos de Goya
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 6
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
6. Bibliografía
• Ortega y Gasset, José.:(1963) Velázquez. Revista de Occidente. Madrid.
• Maravall, J. A.: (1960) Velázquez y el espíritu de la modernidad. Guadarrama. Madrid.
• Baticle, Jeannine.: (1999) Velázquez, el pintor hidalgo. Ediciones B. Barcelona.
• Moran Turina, Miguel y Sánchez Quevedo, Isabel.: (1999) Pintura y sociedad en la España de
Velázquez. Akal. Madrid.
• Berchez, Joaquín, y Gómez-Ferrer, Mercedes.: (1996) Arte del Barroco. Historia 16, Madrid.
• Rodríguez Ruíz, Delfín.: (1996) Del Neoclasicismo al Realismo. La construcción de la Modernidad.
Historia 16, Madrid.
• Hobsbawm E.J.: (1991) La era de la revolución (1789-1848). Labor, Barcelona.
• Maravall, José Antonio.: (1991) Estudios sobre la historia del pensamiento español (Siglo XVIII).
Mondadori, Madrid.
• Mestre, Antonio.: (1990) Mayans y la España de la Ilustración. Instituto de España-Espasa Calpe,
Madrid.
Referencias legislativas:
ͳͳ Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
ͳͳ Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el currículo de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
y se regula su implantación, así como la evaluación continua y determinados aspectos organizativos
de las etapas.
Webgrafía:
http://www.arteespana.com/index.htm
http://www.artehistoria.com/
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor
Página 7
Tel. 963 768 542 - 960 624 309 - 610 900 111
Descargar