FICHA DE REGISTRO NOMBRE DE LA INNOVACIÓN Aprendemos durante toda nuestra vida.

Anuncio
FICHA DE REGISTRO
NOMBRE DE LA INNOVACIÓN
Aprendemos durante toda nuestra vida.
DATOS DE IDENTIFICACION
Área temática de la innovación:
Localidad y país:
Persona responsable y de
contacto:
Instituciones responsables:
Instituciones colaboradoras:
- Investigación:
- Capacitación y formación:
- Gestión del proyecto:
Instituciones colaboradoras
con financiamiento:
Ámbito de la innovación:
Tiempo de desarrollo:
Población beneficiaria:
Nivel educativo:
Modalidad educativa:
Grados educativos:
Edad/es del alumnado:
Desarrollo profesional.
Guayaquil, Ecuador.
María Rosa Pin,
Ciudadela Kennedy, Segundo pasaje 9-Villa 33 y Ave. Plaza
Dañín. Guayaquil, Ecuador.
Teléfono: 2-394300
Correo electrónico: [email protected]
Colegio “José Joaquín”, público.
Colegio Americano de Guayaquil, privado.
División de Educación Popular Permanente – Dirección de
educación de Guayas.
Ministerio de Educación.
Colegio Americano.
Colegio Americano de Guayaquil.
Regional/estadual/provincial.
Desde el año 1999.
Alumnado, docentes, familias, comunidad.
Inicial o Preescolar, Primaria o Básica, Educación Terciaria. No
formal.
Alfabetización, Educación de jóvenes y adultos. Capacitación a
docentes en concepciones y metodologías de Alfabetización.
1º a 12º.
15 a 72 años.
DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN
1. Qué es la innovación
Durante 17 años el Centro de Alfabetización Robert Allan Reed mantuvo la primaria popular para
adultos. Desde el año 2000 se decidió extender la educación hasta el tercer curso de Ciclo Básico
con el objeto de dar continuidad, ampliar los conocimientos y mejorar las condiciones para la
obtención de empleo en lo que se refiere a los adultos. El Centro Robert Allan Reed es el único que
ha extendido su trabajo hasta ese nivel.
Por otro lado, se han realizado 3 ENCUENTROS DE ALUMNOS ALFABETIZADORES a lo largo de
los últimos tres años, en los que han participado los 9 colegios que alfabetizan en la provincia. Por
medio de estos Encuentros (2000: intercambio de experiencias alfabetizadoras; 2001: con los medios
de comunicación, las Facultades de Filosofía y los Institutos Pedagógicos; 2002: con los candidatos a
la presidencia de la República y sus propuestas para solucionar el analfabetismo). Se ha extendido la
labor alfabetizadora de los jóvenes, quienes ahora han fortalecido valores como la solidaridad, son
conscientes del valor de la educación y ven –entre otros puntos- la necesidad de que exista un mayor
número de colegios que se involucren en la tarea de alfabetizar para contribuir, como ecuatorianos, a
erradicar el fenómeno del analfabetismo, que obstaculiza el desarrollo intelectual de los pueblos.
Inicialmente el trabajo de alfabetización estuvo a cargo de un docente de cada colegio, sin embargo
se identificó la necesidad de ampliar a la mayor cantidad de maestros, como parte de una
capacitación en servicio más integral, que los prepare tanto para trabajar con niñas, niños y jóvenes
como con adultos. De igual manera, los procesos alfabetizadores, visión global de la alfabetización
como educación de adultos en el transcurso de la vida misma, enfoques, metodologías, uso y
creación de materiales, etc., han sido integrados como parte de la formación de los jóvenes maestros
y maestras de los Institutos de Pedagógicos Superiores. Estos procesos se han realizado en forma
sistemática y regular, articulando formación teórica con incorporación a la práctica alfabetizadora.
2. Contexto
El Colegio Americano de Guayaquil creó -en 1982- el Centro de Alfabetización Robert Allan Reed con
el objeto de dar ayuda a la población aledaña al colegio, la misma que presentaba serias limitaciones
de índole socioeconómica y educativa. Esta ayuda era proporcionada por jóvenes estudiantes bajo la
tutoría de maestras y maestros. Se creó entonces una primaria con carácter popular, totalmente
gratuita.
Esta realidad educativa no era sino el resultado del fenómeno de la pobreza, que obligaba a las
personas a destinar sus ingresos a la supervivencia y no a la educación (matrícula, uniforme, libros,
transporte, etc.)
En 1985, se creó una Guardería, con la intención de ayudar a las adultas que asistían al centro, ya
que no tenían quién cuide a sus niños y niñas en el hogar, mientras ellas iban a estudiar.
En 1999 se integran a la experiencia otros 8 colegios fiscales, entre ellos el Colegio José Joaquín de
Olmedo, los docentes de los colegios participantes y los estudiantes de los Institutos Pedagógicos
Superiores.
El programa que desarrolla el centro, tiene como base la propuesta pedagógica de la Campaña
Nacional de Alfabetización que se desarrolló en 1989 en todo el país y en la que los jóvenes de los
quinto y sexto cursos asumieron la tarea de enseñar.
3. Desde dónde y por qué surge la innovación
La innovación de extender la educación de los adultos hasta el Ciclo Básico, surgió de la necesidad
de dar continuidad en los estudios a quienes terminaban la educación primaria y, por otra parte, para
mejorar sus condiciones de empleo y salarios. Existen instituciones privadas que preparan a los
adultos para que en un año aprueben todo el Ciclo Básico, pero eso constituye un engaño porque, en
el caso de quienes retornan al estudio después de muchos años, difícilmente van a completar vacíos
o a acceder sin problemas a conocimientos más complejos.
Posteriormente, la innovación extiende su trabajo a la capacitación de docentes de las diversas
áreas, como un componente de su formación integral. Se plantea por primera vez la necesidad de
trabajar con todos los maestros, independientemente de su especialidad, inclusive como un camino
para entender los procesos y ritmos de aprendizaje de las personas.
Para este proceso de capacitación a docentes se ha preparado material y una programación
específica la cual ha sido evaluada y modificada permanentemente para lograr resultados positivos.
La coordinación de los grupos de jóvenes alfabetizadores es asumida por los docentes más
destacados en la capacitación y luego en la acción misma de la alfabetización.
Preparar a los alumnos-maestros para que impartan clases a este nivel ha sido una de los problemas
a ser resueltos: se requiere no sólo de la disposición de ellos y de la motivación que se promueva a
partir del análisis de las condiciones socio-económicas de los adultos, sino de la asesoría que reciben
de los profesores del colegio.
Otro problema ha sido sensibilizar y motivar suficientemente a los docentes, en especial de las áreas
llamadas “duras”, para que comprendan la importancia de extender el trabajo de la institución
educativa a las comunidades.
Anteriormente, el Centro se limitaba a preparar a los adultos hasta el sexto grado y la División de
Educación Popular Permanente, extendía los certificados. Según se ha podido comprobar luego, los
adultos detenían nuevamente sus estudios. Hasta ahora ha habido una promoción y el 95% de
quienes aprobaron el tercer curso, se han inscrito en otras instituciones para poder concluir el
bachillerato.
2
4. Fundamentación
Además de los principios pedagógicos básicos de la propuesta de Paulo Freire, se ha recurrido a la
Reforma Curricular que el Estado Ecuatoriano asumió a partir de 1992.
5. Propósitos de la innovación
Esta innovación pretende responder a la necesidad educativa de un grupo de ecuatorianos que, por
razones fundamentalmente económicas, sólo completaron el nivel primario de estudios. En el plano
pedagógico, pretende dotar a los adultos de destrezas básicas que le permitan decodificar su
entorno, de modo que puedan resolver problemas.
En el plano de la capacitación docente se pretende ampliar la mirada de los profesores a la educación
de adultos, entendida no sólo como la alfabetización inicial, sino como el aprendizaje permanente y la
necesidad de desarrollar en forma permanente las capacidades de aprendizaje.
Objetivos específicos:





Inculcar el aprendizaje y el estudio como actitudes de vida.
Desarrollar destrezas de Lenguaje y Matemática.
Fomentar el espíritu crítico.
Fortalecer valores que contribuyan a su formación como ser humano.
Capacitar a jóvenes maestros para procesos de educación de adultos.
6. Cómo se realiza la innovación

La evolución, etapas, principales cambios durante el proceso
En Ecuador, los adultos que aspiran a aprobar el Ciclo Básico, se inscriben individualmente en
Régimen Escolar, dependencia de la Dirección Provincial de Educación, la misma que les asigna un
colegio para rendir exámenes de Lenguaje, Matemática, EESS y CCNN. La preparación de los
adultos para estos exámenes corre por cuenta de ellos, de tal manera, que es común que reprueban
o que se sometan a la “ayuda” de quienes les receptan las pruebas.
En el caso del Centro Robert Allan Reed, los adultos deben asistir a clases los días sábados. Al inicio
se les aplica pruebas de diagnóstico de Lenguaje y Matemática. Luego se inicia un período de
nivelación de conocimientos en las áreas básicas. Se utiliza mucho el trabajo presencial porque ellos
no tienen tiempo por el trabajo y el hogar y, fundamentalmente, porque necesitan ayuda para
desarrollar las tareas.
En el caso de los docentes participan en procesos permanentes de capacitación de acuerdo a una
programación aprobada en consenso. Los temas principales son: enfoques de educación de adultos,
realidad ecuatoriana, educación y desarrollo, condiciones de educabilidad de los adultos, estrategias
y metodologías de alfabetización, elaboración de material pertinente y otros temas que surgen del
proceso mismo.
Los jóvenes estudiantes-maestros de los Institutos Pedagógicos participan con gran entusiasmo y
varios de ellos, posteriormente, se orientan hacia el ámbito de educación de adultos. Los otros
docentes de los colegios alfabetizadores, al inicio, ofrecen resistencia porque ven a la educación de
adultos como una actividad marginal, limitada a la alfabetización. El proceso ayuda a la motivación y
luego al compromiso con la experiencia.
3

Estrategias, actividades
a)
Preparación de los alumnos-maestros
Conocimiento de la realidad de los sectores de origen de los adultos.
Conocimiento del problema del analfabetismo en el país.
Conocimiento de la propuesta pedagógica de Paulo Freire.
Conocimiento de planificación y evaluación
b)
c)
d)
e)

Evaluaciones áulicas.
Retroalimentación: por medio de la coordinación y por profesores del colegio.
Evaluaciones de los alumnos-maestros, hecha por los adultos.
Evaluaciones entre los alumnos-maestros.
Aspectos facilitadores de la innovación
Son fortalezas de la innovación la disposición y creatividad de los jóvenes en la solución de
problemas. Adicionalmente, se cuenta con el apoyo de los colegios, en particular del Colegio
Americano y de la División de Educación Popular Permanente.

Obstáculos y conflictos que han surgido y cómo se han superado
El mayor obstáculo ha sido la deserción de los adultos. Ésta se ha dado, básicamente porque muchos
de los alumnos tienen oportunidades de trabajo y, naturalmente lo asumen. Otra causa es el temor a
las evaluaciones que se dan sistemáticamente. El primer caso es –obviamente- difícil de resolver. En
el segundo caso, se ha optado por crear un sistema de arrastre, para dar nuevas oportunidades.

Procesos de expansión
A través del contacto con los coordinadores de alfabetización de otros colegios, se ha logrado
incorporar al Centro Robert Allan Reed a aquellos adultos que culminan la primaria en los centros de
ellos.

Procesos de evaluación
Se están redefiniendo los contenidos de las materias básicas, incorporando temas de actualidad que
apunten a fortalecer la autoestima, el trabajo, la salud y el conocimiento de la realidad nacional e
internacional.
Así mismo se ha incorporado la innovación a la preparación de los jóvenes graduados en los
Institutos Pedagógicos Superiores para su incorporación al Año de Docencia Rural.
7. Balance de la innovación

Fortalezas, debilidades y riesgos
El entusiasmo de los
jóvenes maestros de los Institutos Pedagógicos y de los colegios
alfabetizadotes, ha sido una de las principales fortalezas.
El proceso de capacitación a los maestros ha sido motivador y ha logrado cambios significativos,
sobre todo en los niveles actitudinales en relación con el trabajo comunitario. Ha logrado también el
desarrollo de destrezas para el trabajo con adultos.
La presencia masiva de personas como estudiantes del Programa ha sido muy importante, en
particular el ofrecimiento del Ciclo Básico ha hecho que, en tres años, la matrícula esté a la par de la
que se recepta para el nivel primario. Por otra parte, este alumnado tiene mayor permanencia que el
del nivel mencionado. El promedio de la edad de los alumnos es de 25 años; es decir, la gente joven
está acogiendo esta posibilidad con mayor interés.
4
Otra fortaleza es contar con el financiamiento del Colegio Americano, que posibilita mantener una
Guardería, y que permite que los hijos de las adultas sean cuidados mientras ellas estudian.

Impactos
Los alumnos maestros, tienen una visión más real de su entorno, valoran la educación que reciben y
el esfuerzo que realizan sus padres y maestros. La enseñanza que ellos imparten impulsa a los
adultos a aprender. Los hijos de los adultos también reciben ayuda pedagógica de acuerdo a sus
edades en la Guardería, de tal manera que los adultos ven aliviada su preocupación de no estar
preparados para ayudarlos en las tareas.
Se ha solicitado al Estado que la labor de los jóvenes en el caso de la alfabetización y estudios libres
tenga cobertura a nivel nacional, porque creemos que los jóvenes tienen mejor actitud y mejores
logros en esta tarea.
Se plantea como una tarea inmediata la introducción en el currículo de la formación docente, tanto en
Institutos Pedagógicos como en las Facultades de Ciencias de la Educación. También se ve la
necesidad que a futuro se amplíe la etapa preparatoria de los alumnos-maestros, se consolide el
currículo y se promueva esta experiencia en otros centros.
INFORMACIÓN DISPONIBLE
En el Centro de Documentación del Colegio Americano están disponibles los siguientes materiales:




Evaluaciones de la experiencia.
Materiales utilizados para capacitación y alfabetización
Registros de participantes.
Videos y testimonios de los encuentros de maestros alfabetizadores.
5
Descargar