jalcap1

Anuncio
Capítulo 1
Caracterización de los Programas de Alianza 2002
1.1. Características de los Programas evaluados
En el Estado de Jalisco se evaluaron los programas de Fomento Agrícola, Fomento
Ganadero, y Desarrollo Rural.
En Fomento Agrícola operaron los programas de Fomento a la Inversión y Capitalización
(FIC), Fomento a Cultivos Estratégicos (FCE) e Investigación y Transferencia de
Tecnología, mientras que en Desarrollo Rural se operaron 3 programas: El Programa de
Apoyo a Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), el Programa de Desarrollo de
Capacidades (PRODESCA) y el Programa de Fomento a la Organización Rural
(PROFEMOR).
Por su parte Fomento Ganadero operó con seis programas: Recuperación de Tierras de
Pastoreo, Mejoramiento Genético, Fomento Lechero, Fomento Apícola, Desarrollo de
Proyectos Agropecuarios Integrales y Fomento Avícola y Porcícola.
Los programas operaron de acuerdo con las Reglas de Operación de la APC (publicadas
en el diario Oficial de la Federación el 15 de Marzo del 2002) bajo el esquema de
federalización, donde existen aportaciones financieras tanto del Estado como de la
federación, con el fin de aportar subsidios complementarios a las inversiones de los
productores agrícolas, quedando la operación de estos como responsabilidad de la
entidad federativa.
Dentro de ese mismo marco, ahora se pretende apoyar con un nuevo enfoque estratégico
a la cadena productiva de valor y no solo a la actividad primaria y apoyar proyectos
productivos integrales y no solo componentes específicos; asimismo comprende una
nueva estrategia de administración ya que al integrar y simplificar los programas de
desarrollo rural operados hasta 2002, se consigue una mayor operatividad y flexibilidad en
los programas.
Por otro lado, en el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y con el propósito de
hacer un uso más eficiente de los recursos públicos y fortalecer las acciones de
generación de empleo rural e ingreso entre los habitantes de las regiones rurales
marginadas de nuestro país, las políticas y estrategias de desarrollo rural se orientan a
fomentar la capitalización de las unidades de producción familiar, a promover el manejo
sustentable de los recursos naturales, a incorporar procesos de transformación y
agregación de valor, así como el desarrollo de capacidades en el medio rural y la
promoción y apoyo a la participación de los productores y sus organizaciones.
1.2. Sinergias y superposiciones entre programas
En general, la operación del grupo de Programas de Alianza para el Campo 2002 se
realizó de manera independiente y con beneficiarios distintos.
Sin embargo, cabe destacar el cambio significativo que se presentó particularmente en el
conjunto de Programas de Fomento Agrícola en el año 2002, ya que éste se reestructuró
de tal forma con respecto al del año anterior, que el apoyo a las actividades agrícolas
ahora se realiza de manera integral en los procesos de producción, comercialización y
diversificación de cultivos y no se detectó durante la evaluación de este grupo de
programas alguna superposición en cuanto a los objetivos y apoyos.
La APC en el Estado atendió al sector a la par de otros programas tanto Federales como
Estatales; entre los Federales se encontraban PROCAMPO, Apoyo para diesel, ASERCA,
Sanidad Animal y Vegetal e Inocuidad Alimentaria y dentro de los Estatales se tuvieron las
Estrategias de Comercialización y de Capacitación, Organización y Desarrollo
Empresarial. Además se complementan con acciones promovidas por diferentes
organismos como FIRCO, FIRA, Fundación PRODUCE, etc.
1.3. Evolución de la Alianza para el Campo en el Estado de Jalisco 1996-2003
1.3.1. Cambios relevantes en la composición, orientación y objetivos del grupo de
programas
Entre las principales diferencias que tuvieron los programas con respecto a la operación
del año 2001, se encuentra la diferenciación del monto de los apoyos, pues antes del
2002 se consideraban dos tipos de productores: los que eran apoyados por el Programa
de Desarrollo Rural (PADER) o que se encontraban dentro de las regiones prioritarias de
este programa, y el resto de productores; mientras que en el 2002 los apoyos se
otorgaron de acuerdo con una tipología de productores descrita en las Reglas de
Operación 2002.
Además de ese cambio sustancial, es conveniente señalar algunos cambios de
programas específicos que por su importancia merecen ser señalados: En los programas
de Desarrollo Rural, en fechas recientes surgen los programas de PAPIR, PRODESCA Y
PROFEMOR, cuyo enfoque es el de apoyar a los productores organizados, con tipos de
componentes que les permitan aprovechar de manera eficiente los recursos que
proporciona la Alianza para el Campo y sobre todo desarrollar capacidades que les
permitan incursionar en las cadenas agroalimentarias mas importantes de su entorno.
En Fomento Ganadero, para el año 2003 los programas se reenfocaron hacia la atención
de la reconversión productiva, cadenas agroalimentarias y hacia grupos y regiones
prioritarios y factores críticos. Asimismo, se establece un solo programa de Fomento
Ganadero con dos subprogramas respectivos.
1.3.2. Cambios en las inversiones y coberturas
Los montos totales de apoyo a la Alianza para el Campo en Jalisco, considerando las
aportaciones gubernamentales federales y estatales, habían observado fluctuaciones
relativamente homogéneas hasta el año 2002; el cambio más importante se presenta en
el 2001 con respecto a 2000, en donde el incremento que se presentó en términos reales
fue de 34%. En 2002 y 2003 se han presentado incrementos relativamente más
moderados.
Figura 1.3.2.1. Evolución de la inversión total de la Alianza para el Campo en Jalisco
50.00%
EVOLUCIÓN DE LOS MONTOS TOTALES DE APC EN
JALISCO.
45.00%
400,000,000.00
350,000,000.00
40.00%
300,000,000.00
35.00%
250,000,000.00
30.00%
200,000,000.00
25.00%
150,000,000.00
20.00%
100,000,000.00
50,000,000.00
15.00%
-
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
10.00%
5.00%
Total
(precios
corrientes)
0.00%
1997-1996 1998-1997 1999-1998 2000-1999 2001-2000 2002-2001 2003-2002
Fuente: Comité Técnico Estatal de Evaluación del estado de Jalisco. La primera gráfica incluye los montos federales y
estatales; la segunda gráfica describe las tasas de crecimiento medio anual en términos reales.
En cuanto al número de beneficiarios, a partir de 1997 los cambios habían sido
ascendentemente graduales y a un ritmo similar hasta el año 2000. En el 2001 se
presenta una desaceleración en el número de beneficiarios apoyados.
Cabe destacar que los movimientos en el número de beneficiarios apoyados no son
directamente comparables, pues se han presentado cambios importantes de un año a otro
en la configuración y enfoque de los programas como, por ejemplo, el hecho de fomentar
cada vez más los proyectos integrales cuyo resultado en términos del número de
beneficiarios es menor, aunque la cantidad de cada apoyo resulta mayor.
Figura 1.3.2.2. Evolución del número de beneficiarios de la Alianza para el Campo
en Jalisco
EVOLUCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DE LA APC EN JALISCO
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fuente: Comité Técnico Estatal de Evaluación del estado de Jalisco. Incluye los montos federales y estatales.
1.4. Desempeño de la Alianza para el Campo 2002
1.4.1. Distribución de los recursos de la Alianza para el Campo por área geográfica y
tipo de productor.
El distrito que mayores apoyos recibió fue Tomatlán, seguido muy de cerca por Ciudad
Guzmán, Lagos de Moreno y Ameca en menor medida. Después le siguen La Barca y
Zapopan con porcentajes similares. El distrito de El Grullo presenta un rezago mayor, en
tanto que el distrito de Colotlán absorbió la menor cantidad de recursos con únicamente el
3.7% de los apoyos.
Figura 1.4.1.1. Distribución geográfica del número de apoyos en los Distritos de
Desarrollo Rural por programa y total de Alianza para el Campo
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
18.40%
17.70%
17.30%
15.50%
15.00%
10.80%
10.00%
9.20%
7.40%
5.00%
3.70%
0.00%
Zapopan
Lagos de M
Ameca
Fomento Agrícola
Desarrollo Rural
Tomatlán
El Grullo
La Barca
Cd. Guzmán
Colotlán
Fomento Ganadero
Total de Alianza para el Campo
Fuente: Informes Estatales de Evaluación 2002 tomando en cuenta la proporción de apoyos otorgados en cada distrito.
Es interesante observar las diferencias en cuanto a cada uno de los programas en
particular:
El programa que mayor canalización presenta hacia un distrito específico es el de
Fomento Ganadero en el distrito de Lagos de Moreno debido al peso específico del sector
pecuario; Cd. Guzmán en Desarrollo Rural por la cantidad relativamente alta de
municipios marginados en ese distrito y en Fomento Agrícola nuevamente el distrito de
Lagos de Moreno, al cual en principio no correspondería el primer lugar al no ser un
distrito eminentemente agrícola.
En cuanto a la distribución de los apoyos de Alianza para el Campo en Jalisco por tipo de
productor, de acuerdo con la metodología propuesta por FAO, se pueden obtener algunas
conclusiones a partir de los resultados de cada grupo de programas:
Los productores correspondientes a los tipos extremos ( tipo I y V ) prácticamente no son
sujetos de apoyo en ninguno de los grupos de programas; en Fomento Ganadero los
productores del tipo IV son por mucho los que mayores apoyos reciben mientras que el
principal programa de Fomento Agrícola presenta un sesgo hacia los productores de
menor grado al tiempo que el Programa de Apoyo para la Inversión Rural presenta la
distribución más equilibrada.
Figura 1.4.2.2 Distribución de los apoyos de la Alianza para el campo en Jalisco por
grupo de programas y tipología de productores
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
-10.00%
I
II
Fomento Agrícola
III
Fomento Ganadero
IV
V
Desarrollo Rural
Fuente: Informes Estatales de Evaluación 2002.
Para Fomento agrícola se consideró únicamente el programa de Fomento a la Inversión y Capitalización, el cual absorbe el
80% de los recursos y para Desarrollo Rural únicamente el Programa de Apoyos a Proyectos de Inversión Rural (PAPIR).
Descargar