técnica de identificación de glifosato por cristalización por

Anuncio
TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN DE GLIFOSATO POR
CRISTALIZACIÓN POR VAPORIZACIÓN
Edwing Martin Holguin Wilson
Médico Cirujano, Especialista en Toxicologia Clínica y Epidemiología, MSc en Saúde Coletiva.
Professor dos Cursos da Saúde da Faculdade de Pato Branco – FADEP
Claudia Martins dos Santos
Acadêmica de Enfermagem, Faculdade de Pato Branco - FADEP
ANTECEDENTES
Con el objetivo de analizar muestras pequeñas de agua para identificar agro tóxicos
en una localidad del Sud Oeste del Estado de Paraná, Brasil, la Faculdade de Pato Branco –
FADEP y un equipo de trabajo constituido por el personal del Núcleo de Pesquisas
Laboratoriais em Saúde – NUPEL y el Laboratorio de Microscopia, juntamente con una
estudiante de último año de la carrera de Enfermería, buscó la mejor forma de identificar
estas substancias.
Los obstáculos para identificar estos elementos son muchos, entre ellos, la falta de
laboratorios con la tecnología para hacer la identificación y los costos, que son bastante
altos al ser técnicas específicas.
Por este motivo, se intentó llegar a identificar estos agro tóxicos utilizando un
sistema de cristalización similar al utilizado para identificar las vitaminas y a través de un
procedimiento similar al de análisis de sedimento urinario empleado en laboratorio de
forma rutinaria.
El patrón oro, fue conseguido de la siguiente manera:
Patrón negativo: Proceder a vaporizar una muestra de agua destilada estéril
para visualización microscópica y comparación.
Patrón positivo: Proceder a mezclar en agua destilada estéril 2 / GH
glifosato en la forma en que es expendido en el comercio y utilizado en la agricultura. La
identificación microscópica mostró cristales del tipo que vemos en la fotografía 1.
______________________________________
Fotografía 1. Imagen microscópica de Glifosato
En cada laboratorio es preferible crear un patrón del agro tóxico a ser estudiado por
microscopia, en nuestro caso utilizamos un microscopio QUIMIS – Q707 B equipado con
un sistema de fotografía digitalizada incorporado HONESTECH TVR 2.5®
TÉCNICA
TOMA DE MUESTRA
La técnica de toma de muestra es estandarizada, de acuerdo a los parámetros de
CETESP (EMBRAPA, 2008) y consiste en:
1. Las muestras no deben tener partículas grandes, residuos, hojas u otro
tipo de material accidental.
2. Para disminuir el riesgo de contaminación de la muestra conviene
obtenerla con la boca del frasco aplicada en contra de la corriente (la
base a favor) n.d.t.
3. Recoger cantidad suficiente de muestra para la necesidad eventual de
repetir los análisis (1 a 2 L).
4. La parte interna de los frascos, así como las tapas, no pueden ser tocadas
con la mano ni estar expuestos al polvo, humo u otras impurezas
(gasolina, aceite, vapores combustibles de vehículos) porque pueden ser
grandes contaminadores de la muestra.
5. Inmediatamente después de ser recogida la muestra, debe ser localizada
en un lugar protegido de la luz solar.
6. Registrar todas las informaciones del campo como:
a. Identificación del punto de muestra y su localización
(profundidad) fecha y hora.
b. Tipo de muestra (efluente industrial, agua de río, potable, pozo,
etc).
c. Condiciones metereológicas de las últimas 24 horas, como
lluvias.
d. Nombre del responsable de toma de muestra, dirección y
teléfono.
PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO
Una vez que las muestras están en el laboratorio, proceder a verter ellas en un vaso
de precipitado limpio (si fuese posible en cámara de flujo laminado)
Después proceder a hervir la muestra hasta que queden aproximadamente 20 mL en
el vaso de precipitado
Inmediatamente después, vertir esos 20 mililitros en una bureta graduada fijada en
un soporte universal.
Preparar una lámina porta objetos y colocarla en una rejilla de amianto sobre un
mechero de Bunsen, esto sin estar directamente aplicada sobre la llama, porque de otra
forma el porta objetos se rompe.
Dejar gotear el contenido de la bureta graduada, gota a gota sobre el portaobjetos,
este procedimiento es el más delicado, porque si la gota cae con una temperatura menor a la
de la lámina, rompe la lámina.
Una técnica alternativa es utilizando un gotero estéril.
La lámina porta objetos quedará con una película de residuos, que pasan al
microscopio y los cristales son comparados con los cristales del agro tóxico que se está
investigando.
Las imágenes de los cristales son más pequeñas que los del patrón oro positivo de
glifosato, y pueden ser vistas con las siguientes formas.
CUIDADOS
Temperatura: Si la temperatura de la rejilla es muy alta, la lámina porta-objetos se
romperá en contacto con el calor, por eso es muy importante mantenerla entre 30 y 40
grados, lo que se consigue teniendo la rejilla entre 7 y 10 centímetros por encima de la
llama y la lámina localizada lateralmente en la reja y no aplicada en la proyección de la
punta de la llama.
Vapores: Cuando se está realizando el patrón de comparación, o patrón positivo, es
prudente utilizar una máscara con filtro, debido a los efectos del vapor del agro tóxico
investigado.
Gotas: En nuestra experiencia, el uso de la bureta, enfriaba mucho el agua a
investigar y llegaba a romper la lámina porta objetos, así que substituimos por el gotero que
conseguíamos graduar mejor, aunque necesita mucha atención y tiempo. Es posible que se
pueda mejorar la técnica de la bureta utilizando una micrograduación de gota, material que
en nuestro laboratorio no tenemos.
LIMITES
Hasta el momento esta técnica es simplemente cualitativa, es decir, nos permite
identificar cristales que PUEDEN SER de glifosato, para después ir a una técnica
cuantitativa, sin embargo, de ser validada, la técnica permitiría hacer vigilancia en
proporciones mayores, a menores costos.
AGRADECIMIENTOS
Biólogo. Oriel Prado Correa, Coordinador de los laboratorios de la FADEP
Tec: Mari Angela Bedra, Técnico de laboratorio de la FADEP
Tec: Vanderlei Bedra, Técnica de laboratorio de la FADEP
REFERENCIAS
EMBRAPA. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. Procedimentos para coleta de amostras de
água. Disponível em: <www.cpatsa.embrapa.br/pesquisas/laboratorios/solos/agua.pdf>. Acesso em: 05
março. 2008.
OMS-OPS. Métodos Basicos de Laboratorio en Parasitología Médica, Ginebra, 1992
SACHER, RONALD A. - MCPHERSON, RICHARD A. - CAMPOS, JOSEPH M.; Widmann interpretação
clínica dos exames laboratoriais.11.ed., SÃO PAULO:Manole.2000
WALLACH, JACQUES. Interpretação de exames laboratoriais.7.ed., RIO DE JANEIRO:MEDSI.2000.
Descargar