TEMA 1. (PRIMERA PARTE) LOS REINOS BÁRBAROS

Anuncio
TEMA 1. (PRIMERA PARTE) LOS REINOS BÁRBAROS.
I.
II.
III.
IV.
Delimitación temporal y espacial
a. Los bárbaros eran pueblos instalados en tiempos de Roma más allá de
………………………………………………………….., la mayoría de ellos eran de
origen………………..….Entre ellos podemos citar a…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
b. Fueron los responsables de la caída del……………………………………………….,
iniciada a partir del siglo……………………………….y culminada en el
año…………… No pudieron, sin embargo, conquistar la parte oriental del
imperio …………………….., que sobrevivió bajo el nuevo nombre de
……………………………………
c. Los reinos bárbaros se instalaron del siguiente modo: Los francos
en…………………., los suevos y visigodos en .……………….., los ostrogodos
en…………………., los vándalos en …………….., los anglos y sajones en
……………………
d. Algunos de ellos desaparecieron al ser invadidos por…………………………
………………., como por ejemplo ………………………………
e. Otros terminaron desembocando en organizaciones políticas mucho
más complejas y poderosas como fue el caso del reino …………………..,
que acabó desembocando siglos después en el imperio …………………..
Organización política
a. La forma de gobierno de estos reinos fue la……………………………………..
b. Los reyes se apoyaban para gobernar en la ……………………..y el …………..
c. Muchos de estos reinos adoptaron algunas de las leyes e instituciones
del antiguo imperio romano.
Organización social
a. La mayoría de la población vivía en pequeñas………………. y se dedicaba a
trabajar en el …………….
b. Las ciudades prácticamente desaparecieron o perdieron mucha
población
c. Formaban sociedades muy jerarquizadas. En la cúspide se encontraba el
rey; un peldaño por debajo la nobleza militar y el alto clero; en la base
se encontraba un multitud de campesinos pobres, muchos de ellos
dependientes de un gran señor.
Organización económica
a. Las principales y casi únicas actividades económicas eran la ………………….
y la …………………
b. Otras actividades económicas como el ………………….. y la ……………………….
prácticamente desaparecieron
c. Las viejas rutas comerciales romanas desaparecieron y hubo que
recurrir al trueque y el autoconsumo.
Ejercicios:
1- ¿Quién, cómo y cuándo dividió el Imperio de Roma?
2- Actividades del libro 1 y 2 de la página 78
3 Fíjate en el mapa del libro de la página 77 e indica el nombre actual de los países de
Europa que fueron ocupados por los pueblos bárbaros.
4- ¿Qué elementos de la civilización romana adoptaron los pueblos bárbaros y aún
perviven entre nosotros?
TEMA 1. (SEGUNDA PARTE) LA HISPANIA VISIGODA
I.
Delimitación temporal y espacial
a. Los visigodos se instalaron definitivamente en Hispania en el siglo v y
lograron dominar la Península Ibérica hasta el año 711, fecha en la que
fueron derrotados y sometidos por
…………………………………………………………..
b. Los visigodos eran uno de los pueblos de origen germánico más
romanizado, habiendo adoptado su lengua y creencias religioas.
c. Para poder controlar toda Hispania tuvieron que vencer a otros pueblos
bárbaros como los………………… y los ……………………………..
d. Terminaron por instalar su capital en la ciudad de Toledo, desde donde
intentaron controlar a la vieja población hispanorromana y a los pueblos
del norte: cántabros, astures y vascones.
e. La forma de gobierno elegida fue la monarquía electiva. Los reyes se
apoyaban en la nobleza militar y el alto clero.
Actividades
1- Averigua que motivó la llegada de los visigodos a Hispania
2- Busca los hechos históricos más relevantes asociados a los siguientes reyes
visigodos: Recaredo; Recesvinto; Rodrigo
3- Busca imágenes y pégalas en tu cuaderno de algunas de las iglesias
visigodas más famosas construidas en nuestro país. No olvides indicar su
nombre y ubicación
4- ¿Con qué gran imperio tuvieron que compartir los visigodos el control de la
Península Ibérica durante el siglo VI?
TEMA 1. (TERCERA PARTE). EL IMPERIO BIZANTINO
I.
II.
III.
Delimitación temporal y espacial
a. El Imperio Bizantino nace como heredero del antiguo ..…......................
…………………….. una vez que éste desaparece definitivamente en su parte
occidental en el año ………….. como consecuencia de las invasiones de …….
…………………………………
b. El Imperio Bizantino pervivirá casi mil años, hasta el año……..…… ,fecha
en la que acabó desapareciendo como consecuencia de la
…………………………………… ………………………….
c. La capital del imperio se encontraba en la ciudad de …………………..,
llamada así en honor del emperador romano……………………………
d. La extensión territorial del imperio varió a lo largo de los siglos. En un
primer momento e extendía por
………………………………………………………………………. ………………………………..
………………………………………. Alcanzó su máximo tamaño en tiempos del
emperador ……………………….., en el siglo ……………., cuando logró
extenderse por …………………………………………………………………….. ……………
… a costa de derrotar a ………………………………………………………..
……………….. Desde el siglo XI vio como su territorio mermaba hasta
ocupar en vísperas de su desaparición solo las tierras de ……………….
e. Desde el primer momento tuvo que hacer frente a la amenaza militar de
otros pueblos y civilizaciones como …………………………………………………….
………………………………………………………………………
Organización política
a. El Imperio bizantino adoptó muchas de las leyes e instituciones de la
antigua Roma. A la cabeza del estado se encontraba la figura del
emperador, también llamado …………………… cuyo poder era …………………
… y .abarcaba los campos ……………………………………….. ….. ………………….
b. Para poder gobernar su imperio, el emperador se apoyaba en ………………
que ejercían el poder civil y militar en nombre del emperador en cada
una de las …………………………en las que se dividía el Imperio. También
contaba con la ayuda de muchos………………………….. que trabajaban en la
Administración y de un poderoso ………………………., que se encargaba de
la defensa del Imperio.
Organización social
a. La sociedad bizantina, como la mayoría de la antigüedad, era
tremendamente desigual y jerarquizada. En la cúspide, junto al
emperador se encontraban la nobleza y el alto clero, los grupos
privilegiados, entre cuyas funciones se encontraban las de ……
…………………. …………………………………………..Además, eran inmensamente
IV.
V.
ricos, gracias a ser los dueños de ……………………………………………. Un
escalón por debajo se encontraban los comerciantes, artesanos y
pequeños propietarios agrícolas. El penúltimo lugar lo ocupaban los
colonos, dedicados a……………………………………………………………..
…………………………… Finalmente, en último lugar se encontraban los
……………………………….., caracterizados por…………………………………….
……………………………………………….
b. Aunque la mayoría de la población residía en …………………….., Bizancio
destacó por la vitalidad de sus ciudades, donde vivían ………………………….
Organización económica
a. La principal actividad económica era………………………………………….. Los
principales cultivos eran …………………………………………………………. El
principal tipo de propiedad rural se denominaba ………………………… …..y
se caracterizaba por ……………………………………………. ……………………………..
……….También existían pequeñas propiedades, muchas de ellas en
manos de ……………………………..
b. Otras actividades económicas importantes fueron …………………………………
……………………… Los gremios se encargaban de ………………………………… En
cuanto al comercio, destacó tanto el ………………………… como el……
………….Bizancio estableció rutas comerciales con……………………………
…………………. Entre sus exportaciones destacaban ……………………………
.…… ..……………………………………y entre sus importaciones
…………………………..Su moneda oficial se llamaba ….. ………………………………
Arte y cultura
a. Bizancio constituye una de las civilizaciones más brillantes desde el
punto de vista cultural de toda la Alta Edad Media, destacando en los
campos del ……………….. y la ……………………………….
b. Desde el punto de vista arquitectónico, debemos citar la construcción
de magníficas ………………………………. como, por ejemplo, …………………….
………
c. Otras manifestaciones artísticas destacables fueron los …………………. e
…………..,cuya principal función era ……………………………………………..
………………..
d. En el campo de la literatura debemos citar la redacción de …………………..
……..
Actividades
1- Compara la distinta extensión territorial que presentaba el Imperio Bizantino
en los siguientes momentos históricos: finales del siglo V; siglo VI, siglo XI y
siglo XV.
2-Ejercicio del libro número 5 de la página 79
3-¿Qué zonas de la actual España quedaron bajo control bizantino en tiempos
de Justiniano?
4-¿Con qué otros dos grandes imperios tuvo que convivir el Imperio Bizantino?
5-Ejercicio del libro número 8 de la página 80.
6-Ejercicios del libro números 9, 10 y 11 de la página 81.
7-Define los siguientes conceptos: mercenario; colono; esclavo; mosaico; icono;
Código de Justiniano, Cisma religioso.
8-Busca imágenes de las iglesias de Santa Sofía de Constantinopla y de San
Marcos de Venecia y pégalas en tu cuaderno.
TEMA 2. (PRIMERA PARTE). EL IMPERIO CAROLINGIO
I. Delimitación temporal y espacial
a. Los orígenes del Imperio Carolingio se remontan al reino de los francos,
pueblo de origen……………………………………. ,que se había instalado en el
siglo…………. en la antigua provincia romana de las……………………
Un monarca franco, llamado .…....................., logró unificar a …….
b.
c.
d.
e.
f.
II.
………………. y expulsar a los …………………………… de su territorio a
principios del siglo…………..
El Reino de los francos estuvo a punto de desaparecer a principios del
siglo VIII al ser invadidos por los ……………………….. Sin embargo, el
Mayordomo de Palacio……………………..logró frenarlos, derrotándolos en
la famosa batalla de …………………….., ocurrida en el año…………… Esta
victoria fue decisiva para el futuro de Europa, pues alejó
definitivamente el riesgo de que la mayor parte del continente se
sumara al Imperio del…………………...
A mediados del siglo VIII, una nueva dinastía, la…………………………… …,
comenzó a reinar. Su primer representante fue un rey llamado
…………………. Su hijo, …………………………., fue el auténtico creador del …
………………………., y fue proclamado ………………………., en la Navidad del
año …………, por……………………. en una ceremonia celebrada
en…………………..
El principal objetivo de Carlomagno era la reconstrucción del ……
……………………… Para lograrlo tuvo que extender las fronteras de su reino
por …………………………………………………………………………… ……. …………………..
…………………………………… , lo que le obligó a tener que enfrentarse contra
……………………………………..
La capital del imperio se encontraba en la ciudad de …… ……………..,
ubicada hoy día en ………………………… El imperio Carolingio llegó a
convivir con otros dos grandes imperios: el……………………………. …….. y
el………………………………………………………
El Imperio Carolingio tuvo una vida breve, pues en el año …….…..quedó
fragmentado por el Tratado de ………………,quedando dividido del
siguiente modo…………………………………………. ……………………………..
…………… …………………………………………………….
………………………………………………………………………
Organización política
a. A la cabeza del estado se encontraba la figura del emperador, quien
para poder gobernar su imperio creó una Administración centralizada
en torno a la Corte de Aquisgrán con toda una serie de instituciones y
funcionarios, reclutados entre la………………………………….., en los que el
emperador delegaba determinadas funciones.
ORGANISMOS Y FUNCIONARIOS EN LA CORTE DE AQUISGRÁN
CARGO
FUNCIÓN
Chambelán
………………………………………………………………………………………………………………………
Redactaba los documentos oficiales
……………..
Conde de
Palacio
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………….
Administración de justicia
Archicapellán ……………………………………………………………………………………………………
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
TERRITORIO
Condados
FUNCIONARIO
FUNCIONES
…………………….
………………………………………………………………………………………….
………………..
……………………………………………………………………………………………
.
Marcas
……………….
II.
Inspectores de
Palacio
……………………………………………………………………………………………
Organización social
a. La sociedad carolingia era tremendamente desigual y jerarquizada. En la
cúspide se encontraban el emperador. Por debajo de él, comenzaron a
configurarse los tres grupos o estamentos propios de lo que luego
llamaremos sociedad feudal: la nobleza y el clero, y los ………………………
La nobleza tenía como funciones principales…………………………….. ....
………….. El clero se dedicaba a ……………………………………….. Finalmente,
los………………………………………..trabajaban en el…………………….
b. Algunos de estos nobles terminaron convirtiéndose, gracias a la
“generosidad” del emperador en…………………………, pasando a poseer
III.
IV.
………………………….., donde ejercían su dominio sobre las………………… y
sobre los……………………………… que allí vivían. Se creó así una nueva
relación de ……………………, tan característica del……………………………
c. La mayoría de la población residía en …………………….., observándose la
desaparición o decadencia de muchas de las………………………… …., en
contraste con lo que ocurría en los otros dos grandes imperios del
momento: el imperio………………………… y el imperio…………………….
Organización económica
a. La principal actividad económica era………………………………………….. Los
………………………y los …………..…………...se convirtieron en los principales
núcleos de actividad económica.
b. Otras actividades económicas como la ………………………………… o
el……………………… sufrieron un fuerte…………………………., en parte debido
al dominio del Mediterráneo por parte de………………..… Con el declive de
estas actividades se observó una disminución de la…………………………,
teniendo que recurrir al…………………………. y desarrollándose una
economía de ……………………………….………
Arte y cultura
a. La iniciativa cultural más importante del Imperio Carolingio fue la
creación de………………………………….. Allí se educaban…………………………. y
su principal objetivo era………………………………………………………………
………….. En ella se impartían el ……………………………., consistente en el
estudio de la………………………………, la………………………….., y la ………………,
y el ………………………., que consistía en el estudio de: ……………
……………………… ………………… …………………………..……………… ……. ……………..
b. Desde el punto de vista artístico, la civilización carolingia destacó en las
siguientes artes:…………………………………………………………………………………… ,
observándose una clara influencia de otras civilizaciones
como:…………………………………………………………………………………………………
Dentro de la arquitectura debemos citar tanto los edificios
…………………….como………………....Los principales materiales empleados
en la construcción fueron:…………………..y ………………………. El tipo de
planta preferido para sus iglesias fue la……………………………También fue
característico el uso del arco de ………………………. El edificio religioso
más repetido fue el…………….……., cuyas dos partes más importantes
eran la…………………….y el ……………………., alrededor del cual se abrían
distintas estancias como:…………………………………….. ……………. La obra
cumbre conservada de la arquitectura carolingia es…………………. ..,
tremendamente original por……………………………………………………………
c. Otras manifestaciones artísticas destacables fueron la escultura, de la
que se han conservado……………………………………………………, los mosaicos,
la orfebrería, consistente en ……………………………………………… ………………….
………………….y las……………………………., un tipo de arte pictórico, usado
para…………………………………………………………………………………………. ………
d. Este periodo de esplendor cultural se conoce con el nombre de ……
………… …………………., ya que su máxima aspiración era
……………………………………………………………….. ………………….. ……..
Actividades
 Ejercicios del libro Página 84, número 15
 ¿Con qué estado mantuvo siempre una estrecha relación de ayuda
mutua el reino franco? ¿Qué rey franco y cómo inició esta relación?
(Pág. 84)
 ¿A qué reinos germánicos tuvo que enfrentarse Carlomagno? (Pág. 85)
 Define: Estados Pontificios; feudalismo; señorío territorial; orden
benedictina; relicario; sillería.
 ¿Por qué decimos que los monasterios eran lugares autosuficientes?
(Pág. 89)
 ¿De quiénes dependían la mayoría de escuelas fundadas en toda
Europa? (Pág. 88)
 ¿Qué dos grandes diferencias podemos encontrar entre el Imperio
Carolingio y el Imperio Bizantino y el Imperio del Islam?
TEMA 2. (SEGUNDA PARTE). EL ISLAM
II. Delimitación temporal y espacial
La civilización del Islam, que literalmente significa ………………………..
…………………. surgió en la ………………….. …………………. en el siglo…………. . Su
creador fue…………………….., muy familiarizado con los fundamentos de las
dos grandes religiones monoteístas del momento: ………………….y ……………….
…., y que trabajaba como ……………………… . en la ciudad de……………………,
sagrada por albergar la ………………… ……. . Según la tradición, Mahoma
recibió las apariciones del …………………… …………., quien le transmitió la
orden de ………………de predicar una nueva religión llamada…………., cuyo
único dios era ………… y su profeta………………… Los nuevos creyentes de esta
religión pasaron a llamarse……………………………….. …., que literalmente
significa……………………………………………………………
Las enseñanzas que recibió Mahoma de Alá constituyen los undamentos
de la nueva religión monoteísta y pueden resumirse en cinco grandes
preceptos u obligaciones:
1º………………………………………………………………………………………………..
2º………………………………………………………………………………………………
3º……………………………………………………………………………………………………
4º………………………………………………………………………………………………….
5º…………………………………………………………………………………………………
Dichos preceptos, como el resto de los fundamentos de la religión
islámica fueron recogidos por escrito, tras la muerte de Mahoma, en el libro
sagrado de los musulmanes, el…………………., dividido en …………….……..o
capítulos
Mahoma comenzó a predicar la nueva fe en la ciudad de La Meca,
donde la mayor parte de la población practicaba el …………………………, lo que
provocó una fuerte…………………………..hacia sus ideas. Mahoma y sus
primeros seguidores, la mayoría de ellos pertenecientes a las clases
sociales más…………..………., no tuvieron más remedio que ……………….. a la
ciudad de………..…….en el año ……………. A este hecho se le conoce con el
nombre de……….………y para los musulmanes es muy importante pues
supone el………………………………………………………….... . En su nueva residencia,
Mahoma, tuvo mucho más ………………………….. que en La Meca, pues en
poco tiempo logró …………………………………………………………………… Viéndose
con las suficientes fuerzas, en el año ….... lanzó una victoriosa expedición
contra ………… … De ahí decidió seguir con su labor de conversión al Islam
por el resto de la ……………………………………, convirtiéndose en………. ………….
…………… ….. ..Tras su muerte, en el año………., los nuevos líderes del Islam
fueron los…………….., quienes concentraban en su persona el poder …………..,
……………. y …………………….
La historia antigua del Islam, una vez desaparecido Mahoma, se puede
dividir en tres grandes periodos:
1ª- El califato Perfecto (632-661): Se suceden cuatro califas: ………………,
………………, …………………. y…………………….. Todos ellos familiares de…………….
La capital reside en la ciudad de ………………. Estos califas se dedicaron a la
Guerra Santa, que consistía en………………………………. .………………., creando así
un imperio que se extendía por…………………………………………………….
……………………. …………………………….
2ª- El Califato……….……. (661-750). La nueva dinastía decidió trasladar la
capital a la ciudad de …………………….., en la actual…………… Ahora el cargo de
califa sería……………………….. Continuaron con la expansión del Islam por
tierras de………………………………………………………………………………….a costa de
derrotar a…………………………………………………, no pudiendo adentrarse en el
corazón de Europa, al ser derrotados por…………………, en la famosa batalla
de………………, ocurrida en el año…………….
3ª El Califato………………. (750-1258) .La nueva dinastía……..……llegó a al
poder gracias ……………………..…………. Una de sus primeras decisiones fue
trasladar la capital a la ciudad de …………………, en el actual………… Durante
esta época quedaron configurados los tres grandes imperios occidentales
de la Alta Edad Media: ………………………………, …………………………y
………………………….Aunque fue el periodo más largo del Imperio del Islam, no
lograron………………… su dominio hacia nuevos ………………… Al contrario,
desde el siglo X vieron como su territorio se………………………, apareciendo en
su lugar………………………………. El final del Califato y con él del imperio se
produjo en el año…………., cuando la capital,…………………, fue tomada por
los………………………….… quienes habían construido en Asia el imperio más
grande jamás conocido.
La desaparición del Califato no supuso el final de la
civilización……………………….. Hoy día la religión………………….es mayoritaria en
muchos países y supera los mil millones de creyentes.
II.
Organización política
A la cabeza del imperio se encontraba el………………., máxima autoridad…………….,
……………. .y…………. Para poder gobernar creó un aparato político-administrativola
figura del emperador, quien para poder gobernar su imperio creó una Administración
centralizada
Documentos relacionados
Descargar