Logicalis Now

Anuncio
Año 4 / N° 12
Gestión de redes
convergentes
Mejorar el control de costos, la productividad, el servicio al cliente
y la colaboración entre empleados es posible mediante el uso de estas redes.
Descubra las soluciones del momento para optimizar los beneficios de la convergencia
mediante una gestión inteligente.
TENDENCIA
CLOUD NETWORKING
LEADING CASE
Un análisis profundo para conocer cuál
es el verdadero impacto de la convergencia
en las organizaciones. Presente y futuro de
las redes en América Latina.
El Gerente de Ingeniería de Logicalis para
la Región Andina Luis Guembes, indaga en
los cambios que Cloud Computing demanda
a la infraestructura de la red tradicional.
Año tras año, la filial brasilera de Claro
innova en los servicios móviles que
ofrece a sus millones usuarios de la mano
PromonLogicalis como integrador.
Año 4 / N° 12
Staff
Editorial
Comité editorial
Estimados lectores:
Rodrigo Parreira
CEO, Logicalis; Southern Cone
Juan Lorenzo
CTO, Logicalis; Southern Cone
Fernando González
Solutions Architecture Manager, Logicalis;
Southern Cone
Luis Espósito
Knowledge, Processes & Quality Manager,
Logicalis; Southern Cone
Ignacio Perrone
Consulting & Strategy Manager, Logicalis;
Southern Cone
Gastón Daurat
Enterprise Director - Enterprise Sales, Logicalis;
Southern Cone
Pablo Grande
Sales Director - Providers and Public Sector Sales,
Logicalis; Southern Cone
Carlos Pingarilho
Technology Director, PromonLogicalis; Brasil
Does your data centre
cost the earth?
A recent Mckinsey report suggests that effective data centre optimisation can reduce
waste and improve labour productivity by as much as 40% in some processes.
By deploying ‘lean’ principles such as virtualisation to data centre operations, you can better manage
escalating data volumes.
A fully evolved and efficient data centre will give your organisation the information and resources it
needs when it needs them, making it a more responsive, co-ordinated and high-performing business.
New ways of working and greater asset utilisation will drive down costs.
Idea y coordinación
Virginia León Torres
Marketing y Comunicación, Logicalis;
Southern Cone
[email protected]
Las redes convergentes permiten que una organización cuente
con telefonía IP, mensajería unificada y colaboración en tiempo
real, entre otras aplicaciones. De esta manera, se puede ahorrar
dinero, mejorar la productividad, agilizar los procesos y ampliar
la ventaja competitiva en el mercado.
Sin embargo, el sólo hecho de contar con una red de esta naturaleza no resulta suficiente. Es necesario efectuar una gestión inteligente que permita anticiparse a los posibles problemas, estar
preparados en caso de incidentes y, mediante el monitoreo, saber
cómo funcionan todos sus componentes y cómo fluye el tráfico a
través de ella.
Dado que las aplicaciones que corren a través de las redes empresariales son cada vez más estratégicas e impactan en la manera
en la cual las organizaciones se desenvuelven hoy en día, no hay
que dejar ninguna variable librada al azar. Por eso, en esta edición, le explicamos cómo hacerlo.
En este sentido, se han desarrollado diversas soluciones que permiten dar respuestas automatizadas para proporcionar un mejor
servicio. De la misma manera, hay herramientas disponibles para
el diseño, despliegue, diagnóstico y gestión de redes que hacen
que las iniciativas de comunicaciones convergentes sean exitosas.
En las próximas páginas el lector encontrará toda la información
necesaria para poder tomar decisiones en torno a la red de su organización: cómo gestionarla eficientemente, cuáles son las mejores soluciones del momento para optimizarla y cuáles son las
principales tendencias en cuanto tráfico y uso tanto en el mundo
como en América Latina.
Como siempre, lo invitamos a visitar nuestro website www.logicalis.com, donde se puede acceder a una descripción de las soluciones ofrecidas, caso de éxitos, noticias de nuestros partners,
contactar a especialistas, registrarse a eventos y mucho más.
Logicalis, a specialist in aligning IT and communications with business strategy, helps organisations
manage their complexity to deliver business agility, continuity, governance and responsibility.
Multiply the value of your IT investment
www.la.logicalis.com
Visit
www.uk.logicalis.com today.
[email protected]
Sumario
CASO DE ÉXITO: BANCO SUPERVIELLE
INFORMACIÓN TÉCNICA
PROTECCIÓN DE ACTIVOS
DE LA INFORMACIÓN
OPTIMIZACIÓN DEL ACCESO
A OFICINAS REMOTAS
Año 4 / N° 12
La institución bancaria incorporó una solución
de Cisco para su Data Center en Buenos Aires.
Lo implementó Logicalis.
TM FORUM
INNOVACIÓN
NOTA DE TAPA
UNA IDEA CON
RAÍCES PROFUNDAS
EL MÁS VELOZ
DE TODOS
Una reseña sobre este organismo
internacional que ayuda a los proveedores
de servicios a ser más eficientes y
efectivos.
14
Un detalle del CRS-3 Carrier
Routing System, una de las últimas
innovaciones de Cisco.
18
6
Cisco WAAS mejora el rendimiento de
cualquier aplicación que opere sobre
una WAN o red de área ancha.
Redes convergentes,
aliadas del negocio
Para optimizar los beneficios de la convergencia la clave está
en la gestión. En esta nota se ofrecen algunas pautas para
implementar cuanto antes.
CASO DE ÉXITO: CLARO BRASIL
ANÁLISIS
CASO DE ÉXITO: CENTRAL MICHIGAN UNIVERSITY
NOTA TÉCNICA
UNA NUEVA ERA EN LA
TELEFONÍA MÓVIL
EL VERDADERO IMPACTO DE
LA CONVERGENCIA EN LAS
ORGANIZACIONES
TECNOLOGÍA DE PUNTA AL
SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
LA RED Y SU TRÁFICO,
BAJO LA LUPA
Con IBM y Logicalis, la universidad de
EE.UU implementó una infraestructura escalable, de bajo riesgo y alta
capacidad.
Toda la información sobre
las soluciones de Opnet para
administrar redes y aplicaciones.
La telco, que trabaja con
PromonLogicalis desde hace años,
mejoró el servicio de sus clientes
incorporando la tecnología 3G.
30
34
38
12
22
43
SOLUCIONES
ROUTER SERIE CISCO 2900
TENDENCIA
NOTICIAS
FUNCIONAMIENTO
EFICIENTE DE SU RED
CONECTIVIDAD PARA
EMPRESAS DISTRIBUIDAS
¿CLOUD
NETWORKING?
NUESTRAS PRINCIPALES
NOVEDADES
Conozca las mejores
herramientas, aplicaciones y
dispositivos para la supervisión y
mantenimiento de la red.
47
51
Descubra por qué el advenimiento
del Cloud Computing impacta
en la infraestructura de la red
tradicional.
53
56
CASO DE ÉXITO: BANCO SUPERVIELLE
A LA VANGUARDIA
DE LA PROTECCIÓN
DE LA INFORMACIÓN
Con el objetivo de garantizar la operación a sus clientes, disminuir costos
y automatizar procesos, así como también desarrollar nuevos productos
sobre una infraestructura segura, la institución bancaria incorporó una
solución de IPS y una plataforma WAF de Cisco para su Data Center en
Buenos Aires con la implementación de Logicalis.
L
a complejidad de las amenazas de seguridad
en ambientes multigigabit se ha incrementado en el último tiempo, motivo por el cual las organizaciones necesitan contar con soluciones eficientes de seguridad
para garantizar la continuidad del negocio y minimizar
el riesgo de ataques de intrusos.
De izquierda a derecha: Lic. Gustavo Blanco, Líder de Seguridad
en Infraestructura y Procesos; Lic. Fabián H. Romero, Gerente de
Protección de Activos de la Información de Banco Supervielle y
Rodrigo Tissera, Analista Sr. de Seguridad de la Información.
Desde hace ya un año Banco Supervielle lanzó para
sus clientes empresariales el proyecto Home Banking
Propio para Empresas. La banca online es uno de los
recursos más utilizados por los clientes de bancos de
todo el mundo, ya que le permite a los usuarios operar
a través de Internet.
“Ante este escenario y el desafío de una implementación en el corto plazo, sabíamos que necesitábamos
ayuda extra para darle un marco de contención a la seguridad de este proyecto, es por eso que comenzamos
la búsquela de productos y finalmente seleccionamos
la solución de Cisco por su adecuado entorno de protección a nuestra aplicación e infraestructura”, afirmó
el Licenciado Fabián H. Romero, Gerente de Protección
de Activos de la Información de Banco Supervielle.
“Las soluciones de Cisco tuvieron un gran diferencial
en la relación costo-beneficio ya que nos provee de una
integración homogénea con nuestra infraestructura de
red. Además, contábamos con la recomendación de Logicalis como integrador”, agregó el ejecutivo.
La empresa Logicalis ya había trabajado en varios proyectos del banco, por lo tanto fue elegido por el cliente en base a la experiencia compartida. “Decidimos
trabajar con Logicalis ya que conocemos la seriedad,
responsabilidad, los sólidos conocimientos, y el buen
acompañamiento que hacen en las implementaciones”, afirmó Romero.
El trabajo, para el cual se destinaron alrededor de US$
124.000, consistió en la incorporación de la solución
Cisco ACE Web Application Firewall (WAF) al Home Banking Empresas, que si bien desde su etapa de concepción se basó en una estrategia de diseño bajo el concepto de seguridad en capas y medidas de protección
adecuadas, la implementación terminó de proteger y
Protección garantizada
CASO DE ÉXITO: BANCO SUPERVIELLE
CARACTERÍSTICAS
BENEFICIOS
Seguridad para Sitios Web
Protege contra el robo de identidad, contenidos y demás amenazas al
formato de la web .
Privacidad
Políticas de control para aplicaciones de acceso y privacidad de datos.
Encriptación
Protege contra los ataques de hackers a través del permanente
almacenamiento privado en la plataforma del hardware.
Monitoreo
Con estadísticas completas y capacidad de brindar informes exhaustivos.
Aceleración
Permite actualizaciones con futuras mejoras del rendimiento sin requerir
de un nuevo hardware.
En este contexto, las tecnologías de la información,
la flexibilidad organizacional y la administración
del conocimiento son puntos estratégicos que pueden dar a las compañías financieras una posición de
mercado más competitiva. Los recientes avances en
el desarrollo de seguridad de las plataformas como
IPS y WAF aportan más confiabilidad a los productos ya que son más “inteligentes”. De esta manera,
Entre otras características, estos sistemas de última generación incorporan sensores que posibilitan
monitorear el flujo de tráfico, lo que permite disminuir el total de falsos positivos y falsos negativos.
Así también, son capaces de evitar ataques de red
a través de manipulación proactiva de listas de acceso (ACLs).
Los Sistemas de Detección de Intrusos (IDS) de Cisco, instalados para proteger la granja de servidores
en el Banco Supervielle, se utilizan para detectar
presunto tráfico o conducta maliciosa, así como
también para prevenir tráfico o comportamiento de
red malicioso en tiempo real.
Cuando las políticas establecidas por la corporación
son violadas y la firma del ataque hace match, el IDS
puede dinámicamente configurar ACLs para evitar
el ataque antes de que pueda comprometer algún
servidor o unidad. De esta manera, los sistemas de
la entidad se encuentran realmente protegidos.
“Queremos que nuestros clientes entiendan los riesgos de operar en
Internet sin ninguna medida de seguridad. En este sentido, tenemos
que seguir trabajando para fomentar la utilización de este canal en
forma segura”, afirma Fabián H. Romero, de Banco Supervielle.
“Los bancos deben
considerar a la seguridad
como algo crítico”
La banca ha experimentado cambios estructurales
en los últimos años de la mano de la tecnología.
Ejemplo de ésto es que, a través de la banca electrónica, los clientes pueden realizar una serie de operaciones en tiempo real, tal como si lo hicieran en la
sucursal de la entidad.
Sin la protección adecuada, cualquier red es vulnerable a amenazas internas y externas. El reto, entonces, consiste en implementar una solución de seguridad que bloquee activamente el tráfico de red
sospechoso, al tiempo que permita que el tráfico
autorizado fluya libremente para que los usuarios
puedan acceder a datos y aplicaciones.
Por Martín Ciarlo,
Project Manager de Logicalis.
permiten asegurar las comunicaciones ya que resguardan la información de las operaciones.
La mayor oferta de servicios innovadores a través
de los websites de las instituciones financieras resulta una tarea compleja pero indispensable para
el negocio. La evolución de la tecnología provocará
una nueva concepción del dinero y el intercambio
entre personas y empresas, donde las plataformas
de seguridad tendrán que estar a la vanguardia.
brindar un nuevo nivel de seguridad alineado a las necesidades de la corporación y a las mejores prácticas
del mercado.
“Durante el proyecto se destacó el trabajo en equipo,
la colaboración y el profesionalismo con el que se encaró todo el proceso”, comentó el cliente, quien además
señaló: ”un factor importante del éxito fue la participación desde el inicio del proceso al área de Testing, que
nos permitió garantizar la protección y validación de
toda la funcionalidad del Sistema Home Banking Empresas, desde el ingreso de datos hasta los procesos
de mayor complejidad transaccional.”
La implementación demandó seis meses de trabajo, y
las etapas incluyeron desde la definición del alcance, la
identificación de las necesidades concretas de protección, la coordinación de tareas y recursos, la identificación de los casos de prueba, la definición de la estrategia de implementación hasta su implementación final
en producción, entre otras actividades.
La tecnología de Cisco ACE Web Application Firewall
asegura y protege las aplicaciones Web de los ataques
más comunes como por ejemplo, identity theft, data
theft, application disruption, fraud y targeted attacks.
Adicionalmente, el equipo previene la filtración de datos sensibles como por ejemplo números de tarjetas de
crédito.
Esta solución cuida principalmente una aplicación dirigida al segmento empresarial, con aproximadamente
“El uso de Home Banking está
en pleno crecimiento”
CASO DE ÉXITO: BANCO SUPERVIELLE
2500 accesos. Con respecto al impacto, éste fue realmente transparente, no hubo variaciones en relación
a la velocidad de acceso, ni tampoco se evidenció la
existencia de falsos-positivos. La política de seguridad aplicada es la compatible con las normas PCI
/ DSS.
La institución decidió también incorporar el Sistema de Prevención
de Intrusiones (IPS) de Cisco,
una solución de seguridad de
seguridad online diseñada para
identificar, clasificar y detener
tráfico malicioso incluyendo
worms, spyware/adware, y virus
de red, sin el riesgo de eliminar
tráfico legítimo que afecte la continuidad del negocio.
Otra de las características de esta tecnología es su capacidad de colaboración en red, que permite ampliar
la escalabilidad y eficiencia a través de la colaboración
en red incluyendo técnicas de captura de tráfico, capacidad de balanceo de tráfico y visibilidad en tráfico
encriptado.
El Licenciado Fabián H. Romero, Gerente de Protección de Activos de la Información de Banco
Supervielle, analiza el papel que la tecnología está desempeñando en el desarrollo del sector
financiero en el Cono Sur.
Así también, la versatilidad de esta tecnología provee una solución para todos
los entornos, desde pequeñas a
grandes empresas. Su poderosa
administración, correlación de
eventos y servicios de soporte
identifica, aísla y recomienda
opciones para eliminar un incidente de seguridad.
Los clientes de Banco Supervielle
cuentan con la comodidad de realizar sus operaciones bancarias a través
de Internet, desde la comodidad de sus hogares y oficinas y, lo que es fundamental, con la tranquilidad de hacerlo de manera segura.
La solución Cisco WAF implementada por Logicalis ofrece estadísticas completas
e informes exhaustivos para controlar el tráfico que circula por la red.
¿Es importante la disponibilidad de nuevas
tecnologías en el sector financiero?
En nuestro negocio es imprescindible por varios motivos: para asegurar y facilitar la operación a nuestros
clientes, para disminuir costos, mejorar y automatizar
procesos, y para el desarrollo de nuevos productos sobre una infraestructura segura.
Debido a que el sector financiero maneja
información sumamente crítica, este sector está
siempre a la vanguardia de las soluciones TI.
¿Cómo analiza usted el problema de la seguridad
informática para el 2010 a nivel empresarial?
10
En nuestro plan Estratégico/Operativo de Seguridad de
la información 2009 - 2012, tenemos un presupuesto
económico y un programa de instalación donde contemplamos mejoras en las Soluciones de tipo WAF e
IDS/IDP que sumado al resto de la infraestructura de
seguridad, contribuyen al objetivo de tener una estra-
tegia eficaz para poder proteger los activos de información. La meta fundamental es asegurar a nuestros
clientes la disponibilidad, confidencialidad e Integridad de sus operaciones.
¿Cree que los clientes de los bancos valoran las
innovaciones tecnológicas de las instituciones o no
se trata de un aspecto a evaluar a la hora de elegir
una entidad de confianza?
Si bien hoy en día se está tomando de a poco conciencia
sobre la importancia de la seguridad en la información
sobre servicios en Internet, todavía hay muchos aspectos que la gente aún no conoce y no tiene en cuenta a la
hora de utilizar el servicio de Home Banking.
Para nosotros es un desafío importante que nuestros
clientes entiendan los riesgos de operar en la web sin
ninguna medida de seguridad. En este sentido, tenemos que seguir trabajando en la concientización y educación para utilizar este canal en forma segura.
11
INFORMACIÓN TÉCNICA
OPTIMIZACIÓN DEL
ACCESO A OFICINAS
REMOTAS
Cisco WAAS mejora el rendimiento de cualquier aplicación que opere
sobre una WAN o red de área amplia haciendo que su accesibilidad
sea lo más rápida y fiable posible.
A
medida que las organizaciones van creciendo en el número de filiales, los ejecutivos de Sistemas deben administrar infraestructuras distribuidas,
las cuales necesitan consolidar en un punto para brindar a todas sus sucursales la misma calidad y disponibilidad tanto en servicios como en aplicaciones.
Sumado a este escenario, la realidad indica que el número de aplicaciones que viajan a través de las redes
es cada vez mayor y el tráfico está en franco aumento.
A pesar de que existen soluciones para optimizar el ancho de banda, es necesario tomar ciertas medidas para
que la performance en la WAN no se vea afectada, hecho que impactaría negativamente en la productividad
organizacional.
12
En definitiva, para salvar esta situación, una buena alternativa es centralizar la infraestructura para reducir
costos en mantenimiento, equipamiento y licencias. En
este contexto, Cisco WAAS (Wide-Area Application Services) es una solución fácil de utilizar que acelera las
aplicaciones y minimiza el consumo de banda ancha de
la WAN con enrutamiento dependiente de las aplicaciones y optimización del tráfico de la WAN. Así, ayuda a
resolver los tiempos de respuesta en las aplicaciones,
facilitando la consolidación de servidores y storage distribuidos y mejorando la performance de los servicios
centralizados. ¿Cómo lo hace? Mediante cuatro pasos:
1) comprime los datos que se envían por la WAN, al eliminar la redundancia existente; 2) preposiciona el contenido en localidades remotas; 3) almacena localmente
el contenido previamente transmitido por los enlaces
WAN (Cache); y 4) optimiza el protocolo TCP, reduciendo el exceso de tráfico que caracteriza a TCP.
Esta solución permite lograr varios objetivos primarios
de cualquier departamento de IT tales como: aumentar
la productividad del empleado, mejorando la experiencia del usuario en aplicaciones y servicios importantes
para el negocio; reducir los costos en la operación de
las sucursales por la centralización de los recursos de
IT en el data center y reducir el costo de ancho de banda de la WAN necesario para las sucursales; disminuir
los tiempos y recursos necesarios del departamento de
IT para brindar servicios a las sucursales; y simplificar
la protección de datos y la continuidad del negocio.
¿Pueden los empleados afectar
la red de su empresa?
Los responsables de TI deben estar preparados para
el importante aumento de demanda en sus redes,
debido a que es cada vez mayor el número de aplicaciones empresariales que corren a través de ella.
¿Qué pueden hacer las organizaciones al respecto?
A través de filtros de sistemas, la gestión de TI permite bloquear el acceso a las páginas deseadas, aunque los usuarios puede que intenten desbloquear
el acceso. Una segunda opción podría ser bloquear
los protocolos usados para el streaming, pero esto
debería incluir streams de Real, Microsoft y Flash, y
mientras esto se realiza, habría que bloquear streams internos, que pueden interferir en páginas de
uso empresarial. Pero, por otro lado, algunas organizaciones pueden adoptar actitudes más flexibles,
para mantener alta la moral de los empleados y minimizando los trastornos para la empresa.
La gestión de TI puede mejorar la infraestructura de
red para reducir el uso del stream, optimizar los datos de streaming y permitir a los usuarios ver lo que
deseen durante sus descansos habituales en los días
Antonio Díaz, Gerente Técnico Logicalis Chile
de trabajo, tomando una serie de medidas. Primero,
los dispositivos de gestión de ancho de banda de
Internet pueden prepararse para definir un proveedor stream y darle máxima prioridad, otros streams
de menor prioridad pueden ser bloqueados. Luego,
los dispositivos instalados en la red pueden dividir
los flujos de datos, de forma que un mismo stream
puede ser enviado simultáneamente a múltiples
usuarios, reduciendo el ancho de banda requerido.
Además, es posible desplegar dispositivos de optimización WAN con soporte streaming entre las oficinas para optimizar los protocolos entre ellas. Por
último, muchos de los dispositivos que pueden dividir los flujos de streaming, también pueden almacenarlo, permitiendo a los usuarios realizar su trabajo
y ver el partido después.
De este modo, los responsables de la empresa pueden permitir el acceso a contenidos de video, e im13
pedir que esto afecte al acceso a Internet.
TM FORUM
EN LA ERA DE LA
COLABORACIÓN,
UNA IDEA CON
RAÍCES PROFUNDAS
Por Ignacio Perrone,
Consulting & Strategy Manager de
Logicalis Southern Cone.
En esta nota, una reseña sobre el organismo que
ayuda a los proveedores de servicios a ser más
eficientes y efectivos, removiendo barreras para
la creación y entrega de servicios digitales.
con ocho empresas entre las cuales estaban gigantes
como AT&T o British Telecom y vendors también de talla mundial, como Northern Telecom de Canadá (luego
Nortel) o Hewlett-Packard (hoy HP). La visión inicial era
“acelerar la disponibilidad de productos interoperables para administración de redes”.
En la actualidad, tras un crecimiento del 14% el último
año, superó los 700 miembros corporativos en 195 países. Mientras que la mayoría de los gigantes mundiales
siguen participando, algunos de los nombres familiares incluyen a Antel, Cablevisión, Telecom Argentina,
Telefónica y la propia Logicalis.
L
a idea de foro data de las antiguas ciudades
romanas, en la cuales había un espacio público donLa solución implementada
de tenía lugar la actividad comercial, financiera, religiosa, judicial consta
y buena parte
vida social. Hoy en
de delalaconstrucción
día, diversas industrias rescatan esta idea de espacio
y habilitación del nuevo
aglutinante y reúnen a miembros interesados en el deData Center
deoSKM.
sarrollo común de herramientas,
estándares
mejores
14
prácticas que fomenten el avance del sector. En el caso
de las compañías de telecomunicaciones, tecnología y
medios del mundo, uno de los espacios más prestigiosos es el TM Forum.
La principal misión del TM Forum es ayudar a los proveedores de servicios y operadores de red para que automaticen sus procesos de negocios de manera rentable, eficaz, eficiente y flexible con el objetivo de reducir
el tiempo de acceso al mercado y aumentar la riqueza
funcional de los procesos de negocio. Esto implica crear
estándares y fomentar las mejores prácticas en IT, así
como metodologías o marcos de trabajo que son reconocidos mundialmente, como eTOM, SID o NGOSS.
Fundado en 1988, aunque su nombre entonces era
OSI/Network Management Forum, el TM Forum surge
A nivel de las principales líneas de trabajo, el TM Forum
mantiene su foco en:
• Expansión del gerenciamiento de proyectos de programas de desarrollo colaborativo y búsqueda de un
mayor involucramiento de los miembros en actividades
clave de desarrollo
• Mejora de la cohesión de estándares y el alineamiento con estándares clave de la industria del software
• Ampliación del marketing y gerenciamiento de proyectos de estándares
• Desarrollo del soporte técnico y de negocios mediante mesas de ayuda y servicios de asesoría
• Introducción de programas de acreditación para consultores y proveedores
• Lanzamiento de servicios de soporte y educación de
nivel ejecutivo
• Aumento y fortalecimiento de servicios de conformidad y testeo para todos los estándares del TM Forum
• Impulso a herramientas de software y capacidades
para mejorar la productividad de los desarrolladores
• Ampliación de servicios de benchmarking para incluir impactos financieros y costos/beneficios de los
programas de transformación, aumentando la relevancia del foro para el CFO
• Expansión de la iniciativa de administración de servicios en la nube
• Aceleración de la iniciativa de Administración de
Nuevas Tecnologías para brindar un acercamiento de
15
TM FORUM
gestión común para todas las tecnologías NGN/IP
• Introducción de la Enabling Services Initiative para
proveer un marco de trabajo y estándares para servicios basados en cadenas de valor B2B, adhiriendo a los
proyectos existentes de SDF, cadenas de valor y PSA
del foro
• Incremento de la relevancia del foro y su base de
miembros en los sectores de cable/MSO, defensa y
empresas
• Examen de la relevancia del foro para el sector emergente de “smart utilities”, como las nuevas redes eléctricas
Según Martin Creaner, presidente del TM Forum, “estamos preocupados por poner nuestras iniciativas en el
contexto de las necesidades de mercados específicos.
El programa latinoamericano reúne a líderes de la región para discutir problemas comunes, hacer contactos
y comprender la importancia de la colaboración de la
industria”.
Como medio de difusión, el organismo cuenta con un
newsletter regional publicado en español e inglés llamado Inside Latin America, que cada dos meses reci-
ben por email más de 8.400 suscriptores. Pero si bien
los newsletters o los webinars son un excelente medio
para estar al tanto de las novedades y el debate, el foro
se mantiene vivo de muchas otras maneras tales como
los mega eventos Management World, los Regional
Spotlights, Trainings y Webinars.
Management World es el evento estrella de la organización. El último mayo, pese a las nubes de cenizas volcánicas, unas 3.000 personas de 81 países llegaron a la
ciudad francesa de Niza para participar de más de 200
charlas de expertos, módulos de entrenamiento y exámenes. Mientras, noviembre es habitualmente el mes
de la versión Americas, con sede en Orlando, y también
hay versiones para Africa, Asia y Medio Oriente.
Con mucha menor escala, los Regional Spotlight suelen
tener lugar al menos una vez por año en las principales
capitales de cada región. “Latinoamérica es clave para
el crecimiento del TM Forum y estamos totalmente comprometidos con la región. El año pasado lanzamos una
muy exitosa serie de Regional Spotlights en Buenos Aires, Sao Paulo y Mexico D.F., que son atractivas oportunidades tanto para miembros como no miembros de
Tras un crecimiento del 14% el último año, el organismo cuenta
con más de 700 miembros corporativos en 195 países.
reunirse y discutir temas de negocios que los afectan,
compartir soluciones y estrategias exitosas y relacionarse con sus pares. Este año estamos repitiendo la
experiencia, con el próximo Spotlight por celebrarse en
Sao Paulo en Octubre”, comentó Creaner.
Como gran parte del trabajo del TM Forum implica desarrollar marcos de referencia para quienes trabajan
con OSS/BSS (Operations Support Systems/Business
Support Systems, así como el back y front end de las
operaciones de los proveedores de servicios de diverso
tipo), el entrenamiento y certificación son vitales. Por
eso esa opción siempre está disponible en los Management World o Spotlights. De la misma manera, también
hay eventos exclusivos de entrenamiento y exámenes,
además de la posibilidad de contratar capacitaciones
en la empresa.
Otra forma de intentar describir el enorme trabajo del
TM Forum es mediante algunas cifras: una biblioteca
con alrededor de 200 casos de implementaciones, más
de 2.000 registraciones mensuales y 25.000 visitas por
día en su sitio web www.tmforum.org, un 25% de crecimiento en el Programa de Entrenamiento, que brindó
más de 3.000 días de entrenamiento y similar aumento
en el programa de webinars, para llegar a 6.000 personas en todo el mundo.
“La clave del foro pasa por la colaboración:
al usar los estándares del organismo, sus miembros
logran acelerar y reducir los costos y riesgos de
sus proyectos de transformación”, Martin Creaner,
presidente del TM Forum.
16
Sin embargo, la clave del foro pasa por un concepto muy de moda: la colaboración. Como lo explica su
presidente, “al usar los estándares del TM Forum, que
son desarrollados en conjunto por cientos de empresas
colaboradoras, sus miembros logran acelerar y reducir
los costos y riesgos de sus proyectos de transformación”, concluye.
Logicalis dice
“presente”
A través de la filial brasileña PromonLogicalis, que
es miembro de la organización desde 2006, Logicalis está presente en el TM Forum. Su participación se
ha manifestado de diversas maneras, desde la presencia de la compañía en eventos como el Management World Americas 2009 o Regional Spotlights,
hasta con la certificación de un profesional por año,
la publicación de artículos en el newsletter latinoamericano del organismo y la inclusión de casos de
estudio en su biblioteca online.
Más allá de las acciones mencionadas, uno de los roles más importantes es ejercido por los profesionales de la compañía, quienes difunden los conceptos
y metodologías del TM Forum al hablar en un lenguaje común y aplicar la visión de la institución en
el desarrollo de proyectos de consultoría.
Como explica Luis Minoru, Director de Consultoría
de PromonLogicalis, “en diversas oportunidades
usamos y promovemos el enhanced Telecomunication Operations Map (eTOM), desarrollado por el
Foro, como referencia para mapear procesos e identificar oportunidades de mejora, lo que permite elevar el nivel de calidad y ofrecer mejores resultados
a nuestros clientes”.
17
INNOVACIÓN
EL MÁS VELOZ
DE TODOS
Cisco desarrolló el CRS-3 Carrier Routing System,
que tiene 12 veces la capacidad de tráfico del
sistema competidor más cercano.
C
on el incremento en el tráfico que circula por la
red, surge en las organizaciones la necesidad de contar
con nuevas soluciones que permitan el crecimiento de
la transmisión de video, dispositivos móviles y nuevos
servicios.
El CRS-3 Carrier Routing System, de Cisco, es una plataforma avanzada diseñada
para entregar la nueva ola de servicios móviles, de video y centros de datos.
Frente a este escenario, Cisco desarrolló el CRS-3 Carrier Routing System (CRS). Con más de 12 veces la capacidad de tráfico del sistema competidor más cercano,
la solución está diseñada para transformar la comunicación de banda ancha y la industria de entretenimiento al acelerar la entrega de más experiencias atractivas para los consumidores, nuevas oportunidades de
ingresos para los proveedores de servicio, y novedosas
maneras de colaborar en el lugar de trabajo.
Al incrementarse el tráfico que
circula por la red, crece la necesidad
de contar con nuevas soluciones
que permitan el crecimiento de la
transmisión de video, dispositivos
móviles y nuevos servicios.
INNOVACIÓN
Así es el CRS-3
Este lanzamiento marca un hito ya que el CRS-3 cuenta
con muchos diferenciales con respecto a sus predecesores. Por ejemplo, triplica la capacidad del Cisco CRS1 Carrier Routing System, con hasta 322 Terabits por
segundo, lo que permite que la colección completa de
la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos sea
descargada en apenas un segundo; y que todas las película creadas sean transmitidas en menos de cuatro
minutos.
Además, posibilita la entrega de servicios unificados de
Internet y servicios en la Nube con el proveedor de servicio de inteligencia Internet Protocol Next-Generation
(IP NGNs) y centros de datos. El Cisco CRS-3 también
permite ahorros con protección de inversión para casi
5,000 Cisco CRS-1 desplegados en el mundo.
El Cisco CRS-3 resulta atractivo para
aquellas organizaciones con un
inmenso tráfico de red.
El CRS-3 triplica la capacidad
del Cisco CRS-1 Carrier
Routing System, con hasta 322
Terabits por segundo.
Dadas las características del producto, resulta atractivo Services Providers y firmas de gran tamaño con un
inmenso tráfico de red.
Además de los requerimientos en capacidad, el crecimiento de las aplicaciones móviles y de video están
creando nuevos patrones de tráfico multi direccionales.
El nuevo Sistema de Centro de Datos de Cisco provee
vínculos estrechos entre el Cisco CRS-3, la familia Cisco
Nexus y el Sistema de Computación Unificada de Cisco
(UCS) para permitir la entrega de servicios unificados
de servicios en la Nube.
Esta inteligencia también incluye las tecnologías de
grado carrier IPv6(CGv6) y core IP/MPLS que permiten
ahora las nuevas eficiencias arquitectónicas IP NGN
requeridas para mantener el ritmo con el crecimiento
rápido del mercado de servicios en la nube. Estas capacidades incluyen: Sistema de Posicionamiento de Red
(NPS), entrega información de aplicaciones de Capa 3
a 7 para un mejor camino hacia el contenido, mejorando las experiencias de consumidores y de empresas
mientras se reducen los costos; y red privada virtual
en la nube (VPN) para Infraestructura “como Servicio”
(IaaS), que permite ‘pay-as-you-go’ para computación,
almacenamiento y recursos de red.
“El hecho de que una empresa implemente prácticas amigables
con el medioambiente, la lleva a ser más eficiente.”
20
Adicionalmente, la solución ofrece ahorros en gastos operativos y hasta 60% de ahorro en consumo de
energía en comparación con plataformas competitivas.
Las nuevas capacidades en la plataforma pueden ser
logradas utilizando nuevamente el chasis existente,
procesadores de enrutamiento, sistemas de ventilación y energía con la adición de nuevas tarjetas de línea. Estas mejoras pueden ser realizadas en servicio y
ser provistas por Servicios de Cisco para asegurar una
transición sin problemas.
Por último, este lanzamiento tiene el poder del nuevo
Cisco QuantumFlow Array Processor, el cual unifica la
energía combinada de seis chips para funcionar como
uno, permitiendo niveles sin precedentes en capacidades de servicio y energía de procesamiento. De esta
manera, se logra una escalabilidad sin precedentes,
características únicas de servicios, y ahorros y protección de la inversión (ver gráfico).
Está claro que la nueva solución jugará un rol crucial en
la medida en que proveedores entreguen nuevos servicios de video, móviles, centros de datos y servicios en
la nube.
21
NOTA DE TAPA
Redes
convergentes,
aliadas del
negocio
A la hora de optimizar los beneficios que ofrece la convergencia,
la clave está en la gestión de las redes. En esta nota se ofrecen
algunas pautas para implementar cuanto antes.
U
na red convergente no es únicamente una red
capaz de transmitir video, datos y voz sino un entorno
en el que además existen servicios que impactan en la
productividad. A través de la convergencia, una compañía puede reinventar tanto sus redes de comunicaciones como toda su organización.
La Gestión es clave
La gestión de la red consiste en monitorear y controlar
sus recursos con el fin de evitar que ésta llegue a funcionar incorrectamente degradando sus prestaciones.
Para una implementación satisfactoria de la red, es
fundamental tener un plan estratégico, que abarque a
todos los elementos que la componen. Así, los administradores deben gestionar desde la evaluación previa a
la implementación y la monitorización hasta la optimización y la planificación de un crecimiento futuro.
Gracias a soluciones que están disponibles en el mercado, una organización puede implementar y gestionar
de manera satisfactoria la tecnología y aprovechar al
máximo sus ventajas. Las herramientas desarrolladas
para esta tarea entregan datos analíticos sobre la red,
las aplicaciones y las transmisiones. De esta manera
22
permite, por ejemplo, observar con claridad el efecto
que el tráfico de datos ejerce sobre la calidad de la voz
y viceversa, lo que representa una ventaja significativa
sobre los productos centrados únicamente en la voz.
A escala corporativa, existen prácticas recomendadas
para medir la efectividad de la infraestructura en la red
convergente, así como crear y establecer la transición
de nuevas redes y resolver con rapidez casi todas las
incidencias en el rendimiento de las aplicaciones. A
continuación, un pequeño un detalle para considerar:
•Evaluar: ¿Está su infraestructura preparada para
implementar aplicaciones on line? Sin una evaluación
completa de la infraestructura que abarque desde las
redes LAN y WAN hasta los escritorios y los teléfonos,
la organización corre el riesgo de sufrir incidencias importantes en el rendimiento.
•Comprobar la implementación: Indicar que todos los
elementos que integran la red estén activos, por ejemplo, que el teléfono reciba potencia del conmutador;
que pueda establecer la comunicación correctamente
con los servidores de la red y que el puerto del conmutador esté bien configurado.
•Establecer los criterios básicos de rendimiento: Definir los objetivos de disponibilidad del sistema. El tráfico sintético se puede utilizar para predecir la calidad
23
NOTA DE TAPA
Lograr mayor
eficiencia operativa
con un presupuesto
de TI ajustado
puede ser un
desafío.
La gestión de la red facilita el depliegue
de nuevas aplicaciones e integra de
manera más eficiente las ya existentes,
hecho que impacta directamente en la
performance del negocio.
posterior a la implementación. Comparar los indicadores de calidad del servicio (QoS) con los objetivos.
•Monitorear: Una vez implementada la red, la monitorización detallada del tráfico real es el siguiente paso
para identificar, aislar y gestionar las incidencias de
rendimiento de una manera proactiva.
En definitiva, resulta esencial observar y resolver las
incidencias en el rendimiento antes de que puedan
afectar a los usuarios finales. Disponer de una solución
de monitorización le facilita también un historial completo del rendimiento. De esta manera podrá ver lo sucedido en un momento dado, identificar con rapidez las
causas que originaron la incidencia y reducir el tiempo medio de reparación. La monitorización continua
se puede llevar a cabo en distintos puntos de la red,
desde el núcleo, en los routers individuales, en puntos
distribuidos de la red y en los enlaces WAN.
Manage: Los problemas relacionados con la red pueden tener su origen en una gran variedad de causas
tales como problemas físicos en el bucle local, la sobreutilización de un puerto, la configuración incorrecta
de los parámetros de clase de servicio o niveles elevados de fluctuación en la propia aplicación de voz,
entre otros. La estrategia de gestión y de solución de
incidencias tiene que ser global. Este aspecto es básico
24
para identificar y aislar la causa del deterioro y reducir
así el tiempo medio de reparación, donde el ahorro de
tiempo suele reflejarse directamente en los resultados
económicos.
En el mundo actual de servidores virtualizados,
la capacidad de balancear dinámicamente la
carga de sus sistemas de almacenamiento,
mantener un alto desempeño y alcanzar los
niveles de servicio acordados, son factores
críticos. Sin mencionar los requerimientos de
realizar estas operaciones en una forma simple
y eficiente en términos de costos.
Las incidencias intermitentes pueden suponer un desafío superior al de las incidencias en tiempo real, ya que
aquéllas aparecen y desaparecen y suelen aumentar y
causar más estragos con el tiempo. Ante este escenario, los administradores de redes deben ser capaces
de solucionar las incidencias desde el bucle local al
puerto y a los parámetros de nivel de servicio de cada
ubicación.
Con Hitachi Adaptable Modular Storage 2000,
usted puede optimizar la performance de sus
aplicaciones, reducir sus costos administrativos
y simplificar su almacenamiento, todo a la vez.
Incluye los siguientes beneficios:
Eliminación de cuellos de botella a través de la función
Hitachi Dynamic Balancing Controller que permite evitar la
sobrecarga operativa ante picos de actividad.
n
Optimizar: Obtener el máximo partido de la tecnología
es un proceso continuo que exige la gestión del tráfico
y la planificación de la capacidad, el establecimiento
de los criterios básicos de rendimiento y una mejora
continua. En definitiva, se trata de una cuestión de visibilidad y control. Para un administrador de TI con una
red convergente, los datos de administración desde el
extremo hasta el núcleo son fundamentales para tomar
las decisiones de control adecuadas que permitan mejorar el rendimiento.
Alta confiabilidad asegurando el 99.999% de disponibilidad
de los datos.
n
n
Interoperabilidad con Microsoft® Exchange Server 2007,
VMware y otras aplicaciones líderes de la industria.
Ahorro energético mediante la detección de discos inactivos
en forma inteligente.
n
Aquellas empresas que exploren los muchos beneficios que se desprenden de la convergencia de redes se
Contáctese con nosotros y conozca
mayores detalles de esta propuesta:
[email protected]
Familia Hitachi AMS 2000
25
NOTA DE TAPA
Los datos de administración desde el extremo
hasta el núcleo de la red son fundamentales para
tomar las decisiones de control adecuadas que
permitan mejorar el rendimiento de la red.
que se utilizan las herramientas adecuadas. Todas las
soluciones se encargan de la recepción de informes y
datos mediante el sondeo automático o iniciado por
el usuario, a diferentes dispositivos de la red, como
computadoras, hubs, routers, conmutadores, etc. En
el caso de reconocer algún problema en dichos parámetros, las entidades de gestión las notificarán al operador, almacenarán los eventos e intentarán reparar el
sistema automáticamente.
Con una red inteligentemente gestionada es posible
disponer de un entorno de comunicaciones capaz de
enfrentarán a una serie de decisiones de tipo estratégico, técnico y operativo, que pueden repercutir a largo
plazo en el conjunto del negocio y pueden determinar
el éxito y un retorno favorable de la inversión (ROI) de
iniciativas sobre convergencia de redes como la telefonía IP y la mensajería unificada.
luciones, la valoración sobre la disposición de la red
para la convergencia y los servicios de despliegue y
gestión.
La convergencia de redes puede reducir los gastos operativos de las empresas mediante la reducción tanto de
la infraestructura de red como los de gestión, mejorar
la eficacia operativa en beneficio de la productividad
de los empleados, simplificar los procesos comerciales y ganar en competitividad al diferenciar el servicio
dado al cliente. Ahora bien, el hecho de contar con una
red de este tipo no garantiza tales beneficios ya que la
clave está en su gestión. Por este motivo es necesario
emplear una rigurosa metodología para valorar, diseñar, desplegar y gestionar redes capaces de soportar
comunicaciones de voz, video y datos. También hay
que contemplar un análisis del ROI de las futuras so-
Existen en el mercado herramientas para automatizar,
simplificar e integrar la red. De esta manera, se reducen los costos operativos y mejora la productividad. Algunos de los proveedores líderes en ese segmento son
Cisco, Openet, Nominum, IBM y Opnet, entre otros.
26
respaldar una mayor eficacia operativa. En definitiva,
los empleados podrán ser más productivos gracias a
unas mejores herramientas de colaboración que les
permitan interactuar con los clientes y entre ellos mismos. También disfrutarán de mayor movilidad y autosuficiencia al tener la posibilidad de gestionar, administrar y personalizar su entorno de mensajería unificada,
aplicable tanto si se trabaja desde un despacho como
desde el teléfono móvil. En definitiva, la gestión de la
red facilita el depliegue de nuevas aplicaciones e integra de manera más eficiente las ya existentes, hecho
que tiene gran impacto en la performance del negocio.
Los switches son un componente fundamental
en toda red convergente, por eso hay que
seguir de cerca su funcionamiento.
Gestión inteligente
La gestión de la red convergente es un tema central en
toda empresa ya que son cada días más las aplicaciones críticas para el negocio que circulan por ella. Así, se
acentúa la sinergia entre red y negocio.
A pesar de que las redes convergentes parezcan complejas, lo cierto es que su gestión resulta sencilla si es
27
SERVICIO DE MONITOREO DE REDES CONVERGENTES
José Luis Candiano,
Services Architecture
Manager de
Logicalis.
Ver para controlar
A
medida que las redes convergentes fueron creciendo en tamaño y capacidades, también
lo hizo su importancia para las organizaciones. Por
tal motivo es esencial asegurar la disponibilidad y
seguridad de la red. Y esta tarea es increíblemente compleja sin la capacidad de “ver” el estado de
funcionamiento en tiempo real de cada uno de los
elementos que la conforman. Este conocimiento facilita el “control” para responder, dar seguimiento,
reportar los cambios de estado y desempeño y planificar el crecimiento de la infraestructura garantizando un funcionamiento estable y predecible.
Independientemente del tamaño de la red, las causas que pueden llevar a la inestabilidad en el funcionamiento y hasta incluso la pérdida de información
crítica, están siempre presentes, y aunque todos
coincidiremos en que es necesario prevenirlas, ya
sea por cuestiones de costo, tiempo, falta de conocimiento para hacerlo o de recursos para la operación,
muchas áreas de sistemas no han implementado
aún una solución de monitoreo de infraestructura
de IT unificada y abarcativa.
Logicalis colabora con las organizaciones en la
prevención de situaciones anómalas que pueden
Logicalis ofrece el Servicio de
Monitoreo de Infraestructura
mediante el cual se obtiene
un completo estado de la
situación y el desempeño de la
infraestructura de IT.
28
convertirse en problemas, lo que redunda en la reducción del tiempo de indisponibilidad de la red,
aumento de la satisfacción del usuario, disminución
de las “trasnoches” para resolver los inconvenientes
que se presentaron durante el día y de las llamadas
urgentes durante los períodos de descanso debido
a la terminación anormal de un proceso.
La prevención requiere una visión
adecuada
Esta nota intenta explicar brevemente por qué un
adecuado sistema de monitoreo es necesario para
mantener una infraestructura saludable, independientemente de su tamaño. La falta de visión impide comprender realmente lo que está sucediendo
dentro de dicha infraestructura.
No disponer de un servicio de estas características
dificulta también una adecuada gestión de las configuraciones de los dispositivos que integran la red
convergente cuando se necesita obtener de ellos el
más alto desempeño.
Logicalis brinda la posibilidad de adoptar el sistema
que mejor se adecua a las necesidades del entorno
mediante el Servicio de Monitoreo de Infraestructura, disponiendo de las integraciones adecuadas y
un detallado alcance de las prestaciones incluidas
para obtener un completo estado de la situación y
el desempeño de la infraestructura de IT.
29
CASO DE ÉXITO: CLARO BRASIL
UNA NUEVA ERA EN
TELEFONÍA MÓVIL
La empresa líder en telefonía móvil en Brasil mejoró el servicio de sus clientes
incorporando la tecnología 3G, con una cobertura 100% digital en todo el país a
través de equipamiento Cisco. PromonLogicalis fue el integrador.
C
on más de 47,5 millones de clientes, la compañía de telecomunicaciones Claro inició sus operaciones en Brasil en el año 2003, ofreciendo cobertura en
la mayor parte del territorio de ese país con redes GSM,
GPRS, EDGE y 3G en las bandas de 900 y 1800.
Dentro del mercado local, Claro es pionera en la oferta
de servicios de Tercera Generación (3G). Desde noviembre de 2007 ofrece comunicación bajo la tecnología
HSDPA. Actualmente, la operadora mantiene acuerdos
de roaming para servicios de voz en más de 160 países
y en más de 130 para tráfico de datos.
Muchos años de trabajo en equipo
La empresa está presente en más de 3.509 ciudades en
Brasil y atiende a más de 47,5 millones de clientes con
infraestructura y cobertura digital con tecnología GSM
y 3G. Siendo un cliente histórico de PromonLogicalis
desde el año 2004, la compañía líder en la industria de
telefonía móvil y con sede en 18 países en América del
Sur, adquirió en ese año para sus servicios de telefonía
celular la tecnología Groupe Special Mobile (GSM).
“En 2004 teníamos una red sólo para operaciones
y PromonLogicalis comenzó a trabajar con nosotros
para esta red. En principio usamos la tecnología que
teníamos en ese momento, pero luego incorporamos
la tecnología GSM (Groupe Special Mobile), por lo que
tuvimos la necesidad de sumar otros servicios. Fue así
como empezamos con Wireless Application Protocol
(WAP) aunque la banda no era muy grande, ni suficiente”, recuerda Márcio Nunes, Director de Plataformas y
Redes de Claro Brasil.
“Luego, en 2005, trabajamos con PromonLogicalis para
poder contar con unas redes mayores que nos permitan adquirir otros servicios. A tal fin, implementamos
soluciones como Cisco Wide Area Application Acceleration Services (WAAS), y sumamos nuevos servicios de
datos”, agrega el ejecutivo.
Cisco WAAS optimiza el rendimiento de cualquier aplicación que opere sobre una WAN o red de área amplia
(metropolitanas, regionales o nacionales) garantizando una accesibilidad rápida y fiable, y facilitando a su
vez las operaciones en el centro de datos.
El incremento paulatino de los servicios ofrecidos por
la operadora a sus clientes, así como el aumento en el
número de usuarios, produjo también una mayor demanda de equipamiento por parte de Claro, que necesitaba incrementar su infraestructura.
Por otro lado, el cliente tenía la necesidad de migrar los
servicios de voz de redes TDMA hacia redes VoIP. A tal
fin, llamó a una licitación en la cual fue elegido Promon
y, en 2005, se inició un piloto con esta tecnología en
la ciudad de Minas Gerais. De esta manera se constituía con éxito la primera red MPLS (Multiprotocol Label
Switching) de Claro.
A partir de 2006 Claro Brasil empezó a incorporar
la red MPLS en todo Brasil, instalando los equipos
routers hacia Cisco 7600 Series Routers.
30
31
CASO DE ÉXITO: CLARO BRASIL
El mecanismo MPLS está especialmente diseñado para
unificar el servicio de transporte de datos para las redes basadas en circuitos y las basadas en paquetes,
ofreciendo así la ventaja de ser utilizado para transportar diferentes tipos de tráfico, incluyendo tráfico de voz
y de paquetes IP.
Con respecto a este trabajo de migración, del cual participaron Cisco, Claro y PromonLogicalis, Nunes afirma: “Trabajamos muchísimo porque muchas de esas
tecnologías eran muy nuevas, por ejemplo, en Minas
Gerais usamos Frame Relay sobre MPLS, Any Transport
over MPLS (AToM). Sin embargo, logramos poner la red
en perfecto funcionamiento”.
La mayor parte de las operadoras tiene una red para
cada tipo de tráfico, entonces tienen una red Frame Relay para el tráfico Frame Relay, tienen una red ATM para
el tráfico ATM, una red IP para el tráfico IP, por lo que
logran tener gastos operativos (OPEX) muy elevados.
“Tuvimos una gran evolución en la arquitectura de la
red, con redundancia geográfica, con la especialización
de los equipos entre acceso de seguridad y core”, comenta Nunes.
Después de este piloto se comenzó a cambiar los equipos de enrutadores de switches, de la parte de red IP,
porque hasta el 2004 los dispositivos tenían una capacidad reducida, y después de ese año la organización
necesitó de equipos con mayores prestaciones. En este
sentido, se usó la aplicación de Cisco MPLS, línea 3700
hasta para la red de SM, que es una línea de baja capacidad pero que no tenía todas las funcionalidades que
el cliente hoy precisa. Y ya con el proyecto de MPLS se
empezó a usar la línea 7600.
A partir de 2006 se empezó a incorporar la red MPLS en
todo Brasil, cambiando todos los equipos routers hacia
Cisco 7600 Series Routers, en remplazo de Cisco 3700
Series Routers. Se migraron todos los servicios que la
operadora tenía en ese momento hacia las redes de IP.
En tanto, los equipos de voz también evolucionaron y
empezaron a migrar todo esto hacia el gran BackBone.
“Una vez que contamos con toda la red estructurada, allá por el 2007, empezamos a hacer mejoras en
la arquitectura mediante la separación de acceso y de
distribución de core, porque cuando empezamos, los
equipos tenían toda esta función. Sin embargo, con el
aumento de tráfico era importante tener una especialización en la red”, aclara el ejecutivo.
Según el cliente, esta migración le permitió a la organización tener una red multiservicio, fundamental para
ofrecer más y mejores servicios al cliente. Mediante
esta única red, Claro puede administrar muchos tipos
de tráfico tales como tráfico IP, PDM, Frame Relay, Air
traffic Management (ATM), entre otros.
En 2008 Claro decidió adoptar servicios de tercera generación (3G), siendo otra evolución muy importante
para la red de datos ya que anteriormente el volumen
de este servicio era escaso y con velocidades muy pequeñas, como 120K, sin GSM. Pero luego, cuando se incorporó la red 3G, cambió profundamente la situación
“Tuvimos una gran evolución en la arquitectura de la red,
con redundancia geográfica y con la especialización de los equipos
entre acceso de seguridad y core”, comentó Márcio Nunes, Director de Plataformas y
Redes de Claro Brasil, con respecto a la migración llevada a cabo por la operadora.
32
porque la empresa empezó a tener velocidades para el
abonado de 250 a 1 Megabit por segundo.
“Lo que ocurre en Brasil es que las redes fijas no tienen la capacidad necesaria para atender a toda la población, entonces la tecnología 3G apareció como una
gran alternativa para las personas que usan internet y
servicios de datos en general”, afirma el ejecutivo. Actualmente Claro ofrece cobertura 100% digital en todo
el país, con tecnología GSM/EDGE, que es la más utilizada en el mundo.
Después de contar un óptimo funcionamiento de la
tecnología 3G, la compañía decidió sumar funcionalidades en la red de la mano de PromonLogicalis, como
por ejemplo la tecnología Deep Pack Inspection (DPI),
que le permite a la organización abrir los paquetes de
datos para entender qué es lo que sus abonados están
usando en la red, con el fin de obtener una mejor calidad de servicio para este usuario, entre otras funciones
avanzadas de seguridad.
Con esta tecnología de red también es posible ofrecer
servicios especiales como tarifa diferenciada del uso
del servicio, así como brindar promociones para un
sitio de internet donde no se cobra la navegación, separando el tráfico de voz en la red IP y ofreciendo al
mismo tiempo una tarifa especial.
De esta manera, los dos aspectos que la empresa tuvo
en cuenta desde un principio fueron la oferta de nuevos
servicios para sus clientes, principalmente el acceso
general y universal a servicios de internet, y también la
economía que un backbone unificado le puede traer a
una organización.
Con su red de última generación, Claro Brasil es una de
las telcos más importantes en todo el mundo no sólo
en cantidad de usuarios sino también como proveedor
innovador a la hora de lanzar nuevos servicios, acordes
a los tiempos que corren.
Las ventajas de
tener internet móvil
de alta velocidad
Claro 3G permite realizar videollamadas con transmisión simultánea y en tiempo real de audio y video, además de brindar acceso a Internet e e-mail
móviles, en alta velocidad y con la movilidad de un
celular.
Por lo tanto, esta tecnología posibilita al usuario
navegar por internet desde su dispositivo móvil ya
sea un teléfono e incluso desde una PC de escritorio
o notebook este en el lugar que sea, siempre que
haya cobertura 3G.
Con las velocidades para navegar por Internet que
hasta en el pasado, los usuarios sólo podían tener
acceso desde su celular a versiones alternativas de
los sitios denominados WAP. Estas versiones estaban especialmente optimizadas para los celulares
dado que aún habiéndolos dotado con la tecnología adecuada para poder visualizarlas tal como es
posible en la PC, hubiera sido completamente carente de sentido ya que las velocidades de conexión
hacían los tiempos de carga imposibles y la visualización de los contenidos completamente erróneos.
Pero actualmente con estas nuevas velocidades
que permiten completar el proceso de carga de los
sitios, los celulares están dotados con navegadores del tipo de los que el usuario puede tener en su
PC como Internet Explorer, Firefox y Opera, entre
otros.
Actualmente en las ciudades donde la red 3G todavía no está instalada, Claro ofrece estos mismos servicios a través de la red 2,5 G (EDGE), con velocidad
promedio de 200 kbps.
33
ANÁLISIS
EL VERDADERO
IMPACTO DE LA
CONVERGENCIA EN
LAS EMPRESAS
E
n los últimos años, las organizaciones en
todo el mundo, esto incluye a América Latina, han ido
incorporando nuevas tecnologías para permitir a sus
empleados acceder a los recursos de comunicaciones
e IT, incrementando la colaboración interna y externa
y, por consiguiente, maximizando la productividad y la
eficiencia.
La aparición de estas tecnologías avanzadas y la creciente integración de las mismas, han tenido un fuerte
impacto en la organización cambiando la forma en la
que se hacen negocios o se atiende a las necesidades
de una comunidad determinada.
La convergencia de medios, ámbitos y de recursos tecnológicos, además, incrementó significativamente la
complejidad de los sistemas y las redes organizacionales. En la tabla “Aspectos de la convergencia en la
organización” se muestran algunos ejemplos de este
fenómeno, así como las aplicaciones que se vieron
afectadas.
El rol de la red
La integración de recursos tecnológicos ha situado a
las redes en un papel protagónico, convirtiéndose en
la espina dorsal de la interrelación entre los distintos
recursos de la organización.
Por Diego Anesini,
IDC
Descubra en este artículo cómo las redes convergentes
modifican la rutina de las organizaciones, haciéndolas más
productivas y eficientes.
34
Desde el punto de vista tecnológico, IP ha sido la elegida por los fabricantes de equipamiento y proveedores
de servicio para integrar los distintos activos. Por tal
motivo, en el transcurso de los últimos años, tanto las
redes existentes como las nuevas han sido progresivamente migradas hacia esta tecnología.
Hoy en día, la tecnología IP además se ha convertido
en la plataforma a partir de la cual se ofrecen distintas
opciones y aplicaciones que permiten a las organiza-
ciones la implementación de soluciones que permiten
cubrir las necesidades comunicacionales, tanto desde
el ámbito fijo como móvil.
IDC espera que esta tendencia continúe registrándose en el futuro. La implementación de soluciones de
Comunicaciones Unificadas, Movilidad, entre otras,
impulsarán a las organizaciones a continuar migrando
sus vínculos hacia tecnologías IP, permitiéndoles obtener el máximo de sus elementos de comunicación.
De esta manera, según nuestras investigaciones, hacia
fines del año 2009 en América Latina, cerca del 40%
de las conexiones de datos fijos ya eran IP. IDC espera
que, para el año 2013, el 55% de las líneas de datos en
la región pertenezcan a esta tecnología. El resto de las
conexiones permanecerán para aplicaciones específicas o bien como respaldo a las redes principales.
Servicios administrados:
incrementando la calidad y
la seguridad de las redes
La creciente complejidad de los sistemas y las redes
origina en las organizaciones la necesidad de contar
con personal específico, generalmente dentro del departamento de Tecnología, Telecomunicaciones y/o TI,
con el objeto de administrar estos recursos.
Por otro lado, la necesidad de contar con recursos económicos para financiar la operación principal de estas
organizaciones, origina además una necesidad de reemplazar inversiones (CapEx) por costos recurrentes
asociados con el crecimiento de las redes (OpEx).
Estos aspectos motivarán una creciente adopción tecnológica a través de un esquema de servicios administrados, que permiten implementar una solución tecnológica de comunicaciones accediendo a todas sus
35
ANÁLISIS
funcionalidades y delegando en un proveedor de servicios la administración y el mantenimiento del sistema.
De esta forma, la organización obtiene una experiencia
de uso del sistema, sin la necesidad de adquirir el equipamiento directamente ya que es parte del servicio.
El modelo consiste, generalmente, en un costo inicial
por la implementación del sistema y la actualización de
aquellos elementos que deban adecuarse para compatibilizar los sistemas actuales, y un pago mensual en
concepto de la administración y mantenimiento del
sistema.
La combinación de la implementación de tecnologías
IP, y de la creciente adquisición de este tipo de tecnologías a través de servicios administrados, originará que
– como se observa en el gráfico “Crecimiento esperado
de los servicios administrados en América Latina” – los
servicios de redes convergentes crezcan por encima de
otro tipo de servicio administrado. Es importante destacar que estos servicios incluyen, además de la admi-
La integración de recursos
tecnológicos ha convertido a las
redes en la espina dorsal de la
interrelación entre los distintos
recursos de la organización.
36
Tipo de
Medios
Convergencia (Voz, Datos, Video)
Aplicaciones
Involucradas
Fijo-Móvil
Telecomunicaciones- UsuariosTI
Dispositivos
•Aplicaciones Multimedia
•Contactos unificados
•Virtualización
•Presencia y localización
•Centrales Telefónicas Hosteadas
/ Administradas
•Internos unificados
•Servicios Administrados
•Mensajería Unificada
•Servicios “on-demand”
•Aplicaciones de uso
personal / corporativo
•Roaming
•Priorización de Tráfico
•VoIP
•Colaboración
nistración de las redes de comunicaciones y los elementos asociados, la administración de la seguridad.
En segundo lugar se ubican los servicios de seguridad
(cuando estos son provistos únicamente, sin administración de la red corporativa). Esto destaca la creciente
preocupación de las organizaciones por mantener un
entorno seguro y confiable al abrir nuevos escenarios
de comunicación (Plataformas 2.0, Movilidad, etc.)
CRECIMIENTO ESPERADO DE LOS SERVICIOS ADMINISTRADOS
EN AMÉRICA LATINA
Fuente: IDC Latin America ICT Business Services Database, Diciembre de 2009
ASPECTOS DE LA CONVERGENCIA EN LA ORGANIZACIÓN
•WLAN
•Características del
dispositivo (Cámara, Mp3,
Video, GPS, Voz, etc.)
Fuente: IDC, 2010
Por último se encuentran los servicios administrados
sobre redes tradicionales, los cuales continuarán creciendo en menor medida, dada la creciente migración y
unificación de plataformas.
Conclusiones
La búsqueda de la maximización de la productividad y
la eficiencia en las organizaciones trae beneficios explícitos en la operatoria diaria. Sin embargo, esto gene-
ra un impacto significativo en la administración de los
recursos tecnológicos que están emparentados con el
logro de estos objetivos.
Existen alternativas como los esquemas de servicios
administrados, que permiten asegurar el logro de
estas metas sin la necesidad de incrementar significativamente los recursos y los gastos asociados con
la administración de esta complejidad, asegurando la
calidad y la seguridad del entorno comunicacional de
las organizaciones.
La implementación de soluciones de
Comunicaciones Unificadas, Movilidad,
entre otras, impulsarán a las organizaciones
a continuar migrando sus vínculos hacia
tecnologías IP.
37
CASO DE ÉXITO: CENTRAL MICHIGAN UNIVERSITY
TECNOLOGÍA
DE PUNTA AL
SERVICIO DE LA
EDUCACIÓN
Junto a IBM y Logicalis, el centro de estudios norteamericano implementó
una infraestructura escalable, de bajo riesgo y alta capacidad con sistemas
de respaldo redundantes para manejar cargas de máximo consumo y
minimizar los períodos de inactividad.
38
39
F
undada en 1892, Central Michigan University
(CMU) es una de las 100 universidades públicas más
grandes de los Estados Unidos, con una oferta de más
de 200 programas de estudio.
La universidad es definida como una comunidad de
eruditos, líderes y socios dedicados a alcanzar excelencia en la educación universitaria y post-universitaria.
Aún siendo un centro de estudios grande y complejo, la
CMU trabaja duro para mantener un ambiente de enseñanza pequeño y amigable con un fuerte compromiso
con la enseñanza, investigación y descubrimiento.
El Desafío
Las oficinas administrativas y de soporte de la CMU
han logrado construir una fuerte reputación por proveer un servicio superior tanto a su personal como a
la población estudiantil. A principios de cada otoño el
servicio se encuentra en su punto de máxima prueba ya
que más de 28.000 alumnos se loguean para registrarse en sus clases. Esto crea lo que se conoce como un
problema de pico de consumo. Se apela, entonces, a la
infraestructura técnica de la universidad para responder a cientos de miles de preguntas, todas dentro del
mismo período de tiempo.
La CMU es una de las universidades más prestigiosas
de los Estados Unidos.
40
“Si bien antes de comenzar el proyecto la institución
debía enviar un pedido de cotización oficial, como nosotros sabíamos que contábamos con poco tiempo,
nos movilizamos desde el minuto cero para evaluar la
situación. De esta manera, tuvimos la oportunidad de
trabajar durante el verano, que es el período de receso escolar”, explicó Eric Henning, Ejecutivo de Cuentas
Senior de Logicalis US.
La Universidad quería
implementar una infraestructura
escalable y alta capacidad para
manejar cargas de máximo
consumo.
La institución cuenta con el software SAP para sus
recursos humanos, procesamiento financiero y la implementación del módulo “Student Application”. Esto
les asegura a los estudiantes que tendrán el tiempo de
respuesta rápido que necesitan, a la vez que los administradores pueden monitorear métricas tales como la
capacidad de cursos y la disponibilidad de aulas. Como
parte de la estrategia global, la CMU sabía que su infraestructura informática (compuesta de 15 servidores
separados Compaq, hardware HP y software de base
de datos SQL Server 2000 Enterprise Edition) se estaba
convirtiendo en un problema a resolver ya que no le suministraba el servicio de primera calidad esperado.
Ante esta situación, el desafío de la Universidad era
implementar una infraestructura escalable, de bajo
riesgo y alta capacidad con sistemas de respaldo redundantes para manejar cargas de picos de consumo y
minimizar los períodos de inactividad. Al mismo tiempo, se necesitaba que la expansión sea sencilla, reducir
el volumen de trabajo administrativo y los costos.
La CMU adquirió un sistema empresarial basado en un
eServer p5 IBM, TotalStorageT, y tecnología DB2 que no
sólo consolida los servidores sino que también provee
virtualización de servidor y almacenamiento.
Entre los beneficios alcanzados se encuentran: mayor
productividad y flexibilidad mediante utilización dinámica de hardware y software; mayor escalabilidad para
expansión y crecimiento; menores costos de administración; desempeño y disponibilidad de sistema mejorados; menor volumen de trabajo administrativo para
el personal, y un costo de propiedad total menor.
Contacto con Logicalis
La solución y sus beneficios
Para enfrentar estos desafíos, la organización tomó la
decisión de mejorar su infraestructura informática. Los
planes incluían agregar un segundo centro de datos
para darle a la CMU el espacio extra y el poder de procesamiento que necesitaba en forma urgente.
Al contar con los recursos informáticos entre las principales prioridades, la CMU adquirió un sistema empresarial basado en un eServer p5 IBM, TotalStorageT, y
tecnología DB2 que no sólo consolida los servidores
sino que también provee virtualización de servidor y
almacenamiento.
Con esta tarea por delante y un nuevo año escolar acercándose, el personal de informática tendría que trabajar rápido. Del mismo modo que lo hizo con proyectos
previos importantes con respecto al tiempo, la Universidad recurrió a Logicalis, un socio de trabajo confiable
de IBM.
Logicalis cuenta con la certificación de IBM denominada Certified for On Demand Business for Solution Advisor and Solution Designer, que está respaldada por un
historial de excelencia técnica del cliente.
Graduación de Clase
“Al inicio del trabajo pasamos cerca de una semana
conociendo el entorno, y luego de involucrarnos en su
infraestructura elaboramos una recomendación basada en nuestra experiencia con otras universidades”,
declaró Henning. “Además de introducir equipos IBM
nuevos y migrar el sistema SAP, también debimos asegurarnos de que la nueva solución se integre fácilmente con algunos de los sistemas existentes”.
Con IBM realizando la mayor parte de la migración de
datos de SAP de la CMU, Logicalis diseñó la nueva infraestructura de software y hardware de la institución.
Con IBM realizando la mayor
parte de la migración de datos
de SAP de la CMU, Logicalis
diseñó la nueva infraestructura
de software y hardware de la
institución.
41
CASO DE ÉXITO: CENTRAL MICHIGAN UNIVERSITY
El equipo de profesionales trabajó contra reloj
durante el periodo de receso escolar. Por tal motivo, la
implementación estuvo lista para el inicio de la etapa de
inscripciones y el comienzo del ciclo lectivo.
En total, la solución integral de IBM está compuesta por
dos eServer p5 570s de IBM con Partición Lógica; IBM
AIX v5.3; IBM Partition Load Manager; Servidor Virtual
I/O IBM ; servidor de almacenamiento IBM 210792; TotalStorageT DS 8100; software de base de datos DB2
de IBM; dos IBM 2005B32 TotalStorage SAN32B Fibre
Channel Switches; IBM 3583L72 LTO Software Tape Library; software de respaldo Tivoli Storage ManagerT;
y dos Controladores de Volumen de IBM TotalStorage
21454F2 SAN. La CMU contó con la Financiación Global
de IBM para obtener un financiamiento flexible para
trabajar dentro de los ajustados parámetros de presupuesto de la Universidad.
“El p5 Partition Load Manager del sistema, el software
de base de de datos DB2 y la solución de virtualización
de disco nos permite reubicar en forma dinámica recursos de hardware para encajar con nuestras necesidades
de base de datos específicas”, declaró Renae Eckland,
Director de Informática de la CMU. “Esto nos ayuda a
lograr un desempeño óptimo y a utilizar más eficientemente nuestro poder de procesamiento. Además, gracias al modelo de IBM de “pago-por-uso-del-procesador”, hemos reducido en forma significativa nuestros
costos operativos y el costo total de propiedad”.
Los resultados
La CMU tiene necesidades dinámicas únicas que son
difíciles de planear, pero su moderna infraestructura
flexible, escalable y rentable de IBM ha respondido al
llamado. Además de manejar aumentos repentinos en
la actividad, el nuevo sistema mantiene el período de
inactividad al mínimo; provee gran escalabilidad para
la expansión y crecimiento alcanzable; reduce los costos administrativos mediante la consolidación del servidor y la virtualización de almacenamiento; y ofrece
mayores niveles de disponibilidad y desempeño para
brindar mejores tiempos de respuesta al personal y a
los alumnos.
Más de 28.000 se inscriben anualmente en los cursos
de la CMU en un período de tiempo acotado.
SECCIÓN TÉCNICA
LA RED Y
SU TRÁFICO,
BAJO LA LUPA
Por Gustavo Wymerszberg,
Solutions Development Manager
de Logicalis Southern Cone.
Administrar aplicaciones y redes es una tarea compleja. Sin embargo, existen
soluciones, como las de Opnet®, que permiten minimizar las disrupciones de servicio,
mejorar el tiempo de respuesta end-to-end y mejorar la satisfacción del usuario final.
O
pnet® Technologies provee soluciones para
administrar aplicaciones y redes. Su foco está puesto
en ofrecer soluciones de Application Performance Management (APM) y Network Engineering, Operations,
and Planning (NEOP), las cuales han sido probadas en
redes de miles de clientes en todo el mundo.
Gestión de rendimiento de aplicaciones
Una de las preocupaciones de muchas organizaciones
es cómo se manifiesta la experiencia del usuario final
frente a las distintas aplicaciones, siendo que las redes
se tornan cada día más complejas.
43
SECCIÓN TÉCNICA
Si bien las aplicaciones se prueban en ambientes controlados (etapa conocida como Quality Assurance), una
vez en producción, se hace muy difícil medir el Service
Level Agreement (SLA), ya que solamente se detecta
un problema de comportamiento cuando se recibe un
llamado del usuario final manifestando su disconformidad con la velocidad de respuesta de la aplicación.
Mejorar la experiencia del usuario final
y la respuesta end-to-end
Hoy en día las aplicaciones basadas en Web se vuelven
cada vez más críticas, por lo que una experiencia negativa del usuario conlleva una pérdida en ingresos para
la compañía dado que el cliente final abandona el sitio
y puede optar por algún otro para realizar la compra del
bien o servicio. Entonces, mejorar la experiencia endto-end de la aplicación se convierte en una prioridad
para muchos profesionales del mercado de IT.
La mayoría de las organizaciones pierden visibilidad
para responder a las siguientes preguntas:
• ¿Estoy teniendo problemas con la red?
• Si es que hay un problema, ¿cuán grave es?
• ¿Quiénes se ven afectados por este problema?
• ¿El problema es temporario, crónico, repetitivo o
intermitente?
• ¿Cuál es realmente la causa del problema?
Análisis durante el período de test
Cuando las aplicaciones fallan en escalabilidad después del despliegue, la cantidad de tiempo y recursos
consumidos en encontrar el problema de performance tiene un impacto directo en las metas del negocio.
Tradicionalmente, la optimización requiere de muchas
interacciones entre los grupos de desarrollo y pruebas
de manera de identificar y corregir los puntos de falla.
Este proceso es ineficiente y resulta casi siempre en
retrasos en la puesta en marcha, quedando ocultos al-
44
gunos problemas de interoperabilidad que sólo se descubren una vez que se encuentra en producción.
Análisis de performance de SOA
El uso de Arquitectura Orientada a Servicios (SOA)
hace que las aplicaciones de IT devuelvan soluciones
compuestas por muchos servicios generalmente desarrollados, probados y desplegados en forma independiente por grupos de trabajo separados. Estas y otras
ventajas de utilizar SOA pueden perderse cuando se integran en un entorno complejo. Se requiere, entonces,
la medición de performance end-to-end para asegurar
la calidad del servicio de las implementaciones de los
distintos módulos y diagnosticar la causa en caso de
detectarse algún problema de rendimiento.
VoIP y monitoreo del servicio
Muchas organizaciones encuentran un sinnúmero de
desafíos cuando implementan soluciones de VoIP. Es
probable que los administradores de las redes experiementen situaciones complicadas tales como acusaciones cuando algo funciona mal; intentar alcanzar la
performance de tiempo real con redes best-effort; manejar la convergencia de voz y datos en la misma red;
y contar con herramientas que no proveen la suficiente
capacidad para mantener la redes convergentes.
Como resultado de esto, la implementación de VoIP
conlleva una gran incertidumbre y se hace difícil probar
que la red no es responsable de los malfuncionamientos, así como, en caso que lo sea, poder determinar
cómo resolverlo.
Despliegues de optimización y
aceleración de WAN
Los administradores de redes de empresas que necesitan mejorar el rendimiento y el tiempo de respuesta del
acceso a las aplicaciones del negocio desde sucursales
o sitios remotos, se encuentran con variadas tecnologías de aceleración de aplicaciones y optimización de
WAN. La descripción de estas herramientas y técnicas
a veces no son suficientes para evaluar cuál es la mejor
solución en cada escenario. En escenarios tan dinámicos como los actuales existe una gran confusión acerca
de las tecnologías disponibles, cómo evaluarlas, cómo
justificar su compra y cómo manejar la solución en su
conjunto e integrada a la red existente.
Algunas preguntas que los administradores de red se
hacen son:
• ¿Cómo elegir una correcta topología de optimización?
• ¿Qué métricas son las importantes?
• ¿Cómo afecta la WAN a las distintas tecnologías?
• ¿Cómo puedo probar los beneficios?
Las soluciones de Opnet® para Application Performance Management contemplan cada uno de los aspectos
enunciados más arriba para proveer herramientas concretas que ayuden en cada uno de ellos:
• OPNET ACE Live™ monitorea la experiencia del usuario final. Provee tableros de control en tiempo real, basados en Web, que permite acceder a las métricas de
performance e identificar un problema potencial antes
que se afecte la experiencia del usuario final. Además,
tiene la posibilidad de capturar las trazas de paquetes,
analizarlos y, integrado con ACE Analyst™, realizar un
análisis detallado de la causa raíz del problema. Entonces, no sólo se puede saber qué esta pasando en la red
en tiempo real, sino que también en minutos se puede
determinar la causa del inconveniente y realizar análisis del tipo “what-if” para determinar cómo se afectan
los SLA (Service Level Agreement).
• OPNET Panorama™ agrega el monitoreo de aplicaciones y sistemas basado en la alta resolución de análisis, que ayuda desde la etapa de QA en entorno controlado hasta el rendimiento de la aplicación en servicio.
Facilita las tareas colaborativas de puesta en marcha
entre los grupos de test, desarrollo, bases de datos y
Web.
La solución monitorea permanentemente miles de parámetros en aplicaciones y sistemas dentro de cada
Server, en varios niveles, y detecta anomalías de performance con seguimiento de desviaciones.
La tecnología de correlación utilizada detecta automáticamente patrones en métricas y eventos, identificando las relaciones causa-efecto e indicando síntomas
que, de otra manera, no serían detectados.
Además, las herramientas de Opnet® poseen una
aproximación única para el análisis del comportamiento de las soluciones basadas en SOA.
• OPNET ACE Analyst™ permite analizar los efectos de
la aceleración u optimización en la WAN, comparando
los beneficios obtenidos en el entorno real de la organización y monitoreando la solución una vez instalada.
Asimismo permite identificar problemas dentro de un
ambiente acelerado u optimizado.
La solución nCompass™
permite visualizar la topología
de la red en tiempo real.
45
SOLUCIONES
SECCIÓN TÉCNICA
Concretamente, las herramientas de Opnet® permiten
minimizar las disrupciones de servicio, mejorar el tiempo de respuesta end-to-end y mejorar la satisfacción
del usuario final.
Planificación, ingeniería y rendimiento
Los ingenieros de operaciones y de planeamiento manejan redes convergentes cada vez más complejas y
que están en constante cambio, y son responsables de
la calidad del servicio ofrecido, de la performance de la
red y, sobre todo, de la alta disponibilidad requerida de
manera de no permitir disrupciones del servicio de las
aplicaciones críticas del negocio.
Para hacer frente a estos desafíos, las organizaciones
confían en soluciones que:
• Aceleren los despliegues de nuevos servicios y tecnologías usando planeamiento predictivo
• Optimicen la performance de la red por medio de ingeniería de tráfico y del correcto dimensionamiento de
las capacidades
• Reduzcan el riesgo de cortes de servicio de red y
errores de configuración analizando en forma proactiva
el impacto de los cambios propuestos
• Incrementen la seguridad y la integridad operacional
utilizando auditorías programadas para detectar potenciales problemas
• Reaccionen a inconvenientes críticos de red usando
visualización y solución de problemas en tiempo real
Las herramientas de Opnet® para planificación, ingeniería y operaciones de red permiten realizar un análisis seguro y a tiempo de la red. Estas herramientas se
agrupan como sigue:
red, garantizar la calidad de servicio (QoS) y planear
con anticipación el comportamiento de la red ante cambios o interrupciones parciales.
Auditoría de configuraciones: Esta herramienta realiza
auditorías de configuraciones de dispositivos y red en
forma sistemática y automatizada, analizando el modelo de la red en servicio para diagnosticar errores de
configuración, violaciones de políticas, ineficiencias y
brechas de seguridad. Las validaciones se realizan de
acuerdo a estándares internacionales (HIPAA, FISMA,
SOX, NIST 800-53, SAFE, PCI, DISA STIG), recomendaciones de fabricantes o definiciones personalizadas de
la organización.
Diagramas de Red
La herramienta, llamada NetMapper™, crea automáticamente diagramas de red actualizados en formato
Microsoft Visio, combinando vistas múltiples lógicas y
físicas con información detallada de topología y dispositivos.
Visualización en Tiempo Real
Esta solución, conocida como nCompass™ provee visualización en tiempo real de la red, consolidación de
la topología, tráfico y estatus de los componentes de la
red, en una vista unificada, con tableros de control. De
esta manera, la herramienta entrega importantes ventajas a la hora de gestionar la red.
Para toda organización resulta crítico que las aplicaciones fluyan correctamente sobre la red. Afortunadamente, existen herramientas para lograrlo.
Planeamiento de Red
Esta herramienta, llamada Guru Network Planner™
provee análisis predictivo de redes multi-marca, multitecnología de manera de optimizar la capacidad de la
46
OPNET and OPNET Technologies, Inc. are trademarks of OPNET
Technologies, Inc. All other trademarks are the property of their
respective owners.
CÓMO LOGRAR EL
FUNCIONAMIENTO
EFICIENTE DE SU
RED
Las tareas complejas de operaciones de red y de IT requieren de una administración
y automatización en tiempo real con herramientas, aplicaciones y dispositivos para
ayudar a los administradores en la supervisión y mantenimiento de la red.
L
a administración de una red implica la supervisión y control de su hardware y software. De esta manera, el administrador trabaja en la detección y corrección de problemas que hacen ineficiente o imposible
la comunicación y en la eliminación de las condiciones
que pudieran llegar a provocar el problema nuevamente.
En este sentido, es fundamental para las organizaciones contar con un software de gestión de operaciones
para la administración y la automatización en todo momento. Dentro de la familia de software Tivoli Netcool,
IBM ofrece a los proveedores de servicios una solución
para el monitoreo y la administración de servicios críticos, aplicaciones y sistemas basados en redes. Debido
a su alta escalabilidad, las soluciones de Tivoli Netcool
brindan una administración de servicios end-to-end,
identificación de problemas y automatización para
operar la red con una mayor efectividad.
Entre las características y los beneficios de esta tecnología se destacan la mejora de la flexibilidad y adaptabilidad. De hecho, permite acelerar el tiempo del
mercado para nuevos servicios y una rápida adaptación para satisfacer los requisitos futuros del mercado,
respaldado por más de 350 integraciones a elementos,
sistemas de etiquetado de problemas, inventario y performance para lograr un flujo de trabajo operativo.
También asegura una reducción de los gastos operativos ya que simplifica la administración de grandes redes mediante la automatización de los procesos, la integración de los procesos de servicios y la habilitación
del personal para entonces enfocarse en actividades
de mayor nivel. Asimismo, implica un aumento de la
satisfacción del cliente puesto que mejora la confiabilidad de los servicios críticos, incrementando al mismo
tiempo la calidad del servicio a través de la red.
47
SOLUCIONES
Dentro de esta línea se encuentra el IBM Tivoli Netcool/
Omnibus. Se trata de un software de gestión de operaciones que consolida tareas complejas de gestión de
operaciones de red y de IT.
Este producto permite mejorar la disponibilidad del
servicio y la flexibilidad gracias a la gestión de servicios en tiempo real para centros de datos, centros de
operaciones de red y dominios de IT. Este software permite identificar y resolver los problemas más importantes gracias a las funciones de resolución, aislamiento y
correlación de sucesos automatizados.
Otra de las ventajas es que da soporte a estándares actuales y en evolución y utiliza proveedores criptográficos aprobados para facilitar las auditorías de seguridad.
Así también consolida los datos de silos operativos en
vistas de paneles de instrumentos web en tiempo real
con visualización personalizable de sucesos, vistas de
servicios e indicadores operativos.
Por otra parte, entre las herramientas que ayudan a
las organizaciones a tener un equilibrio de carga y una
distribución de aplicaciones de próxima generación,
se destaca la solución Cisco ACE, que permite garantizar el rendimiento, la escalabilidad, la aceleración y
la seguridad de las aplicaciones. De esta manera, los
servicios de redes de aplicaciones ayudan a optimizar
la disponibilidad y seguridad de las aplicaciones, además de reducir el tiempo y el esfuerzo necesarios para
implementar las aplicaciones.
tación. Esta solución habilita la red de distribución de
aplicaciones tanto en el centro de datos como en la
sucursal.
Otra de las soluciones destacadas es Cisco Application
Control Engine (ACE), que aumenta la disponibilidad, el
rendimiento y la protección de las aplicaciones fundamentales para los data centers de las organizaciones.
Este producto permite maximizar la disponibilidad de
las aplicaciones al distribuir el tráfico entrante hacia
varios servidores o máquinas virtuales al interior de un
rack virtual. Además, garantiza la accesibilidad y facilidad de la subida en carga de sus sitios web o aplicaciones, detecta los servidores o VM defectuosos y los
excluidos automáticamente de su “pool”, redirigiendo
el tráfico hacia otros servidores o VM sanos.
En resumen, aunque el hardware de red y el software
de protocolo deben tener mecanismos para detectar
automáticamente fallas y retransmitir paquetes, los
administradores tienen la tarea de detectar y corregir
los problemas subyacentes porque las retransmisiones
reducen el desempeño de todas las computadoras que
comparten la red.
Dentro de los productos destacados de Cisco, se encuentra Cisco ANS, un componente que ofrece un portafolio completo de soluciones y tecnologías de redes
de aplicaciones, diseñado para aumentar el rendimiento, la disponibilidad y la seguridad de las aplicaciones,
además de ayudar a simplificar y agilizar su implemen-
El software de gestión IBM Tivoli Netcool/Omnibus consolida
tareas complejas de gestión de operaciones de red y de IT.
De esta manera, permite a las organizaciones mejorar la
disponibilidad del servicio y la flexibilidad.
48
Los controles ayudan a aliviar
la congestión de redes
Jonathan Downey,
Director de Marketing de
Producto de Openet.
Mediante el uso de la capacidad de administración de políticas para aplicar
derechos a prestaciones de servicios de manera inteligente, los operadores
pueden crear planes innovadores especialmente diseñados para el mix de tráfico
específico del abonado y tipos de uso de las aplicaciones.
Los operadores de telefonía móvil cumplen un rol
fundamental en las experiencias con Internet de sus
abonados. Esto es importante ya que la implementación de las capacidades para mejorar la experiencia de cliente generará mayores ingresos y oportunidades de diferenciación.
Openet ofrece soluciones de software sofisticadas
y específicas para el manejo de políticas de clientes
de usuarios de móviles y de banda ancha. A través
de sus productos da asistencia a los operadores de
redes, de modo que éstos puedan crear un plan de
datos que permita al abonado consumir un volumen
específico de datos por período de facturación.
Una de las aplicaciones más comunes de la administración de políticas es su utilización para crear
planes de servicio basados en topes para el uso de
datos. En Openet, hemos sido testigos de cómo los
planes de datos de los operadores evolucionan de
un simple tope a otro mucho más específico vinculado a las condiciones de la red y la actividad del
abonado.
Con la aparición de nuevos dispositivos inteligentes, llaves electrónicas o dongles y la creciente popularidad del video y redes sociales, se espera un
aceleramiento en el rápido crecimiento del tráfico
de datos móviles. Si bien la evolución de las redes
aporta mayor capacidad y nuevas tecnologías tales
como HSPA+ y LTE, los recursos de radio siempre
serán escasos y el desarrollo de redes para mante-
ner una alta calidad para todos los abonados será
costoso.
Mediante el uso de controles de políticas, los operadores pueden aliviar la presión sobre recursos de
red mediante la aplicación de políticas de uso justas para mitigar la necesidad de sobresuscripción
de redes. Pero lo que es aún más importante, estos
controles facilitan los medios para innovar.
Los controles basados en políticas tales como control de contenido, control de roaming y de facturación, filtrado de URL, notificaciones, restricciones
de horario y calidad de servicio pueden formar parte de la experiencia gestionada de cliente. Así, los
operadores encuentran oportunidades de agregar
valor para diferenciar sus servicios, mejorando la
experiencia de servicio del usuario.
La administración de políticas permite empaquetar
y vender con flexibilidad las capacidades de red,
brindando a los operadores las herramientas para
gestionar el crecimiento de las redes de forma inteligente, satisfacer las necesidades de los abonados
de manera más efectiva y acercar el nivel de ingresos
a la utilización de las redes. Además, permite a los
operadores ser más específicos en lo que respecta a
congestión y aplicación para administrar el flujo de
tráfico de datos en sus redes, implementando controles de gestión del abonado genuinos, dinámicos
y en tiempo real para optimizar la experiencia inalámbrica y minimizar la congestión de las redes.
49
OPINIÓN
LANZAMIENTO
Problemáticas actuales de los
sistemas de gestión de red
L
os sistemas de gestión de redes tradicionalmente han dividido sus áreas de funcionalidad
en las conocidas iniciales FCAPS en inglés: Fault Management (Gestión de fallas), Configuration Management (Gestión de Configuraciones), Availability
Management (Gestión de Disponibilidad), Provisioning Management y Security Management.
Debido a la convergencia hacia IP de cada vez más
funcionalidades, el staff de gestión y los sistemas
de gestión de red tienen cada vez más exigencias
ya que aumenta día a día el número de soluciones
que deben ser gestionados. Por otra parte, a medida que las redes se hacen más grandes y extensas,
es común que existan equipamientos con la misma
funcionalidad pero de fabricantes diferentes.
Además de la complejidad por tener que usar múltiples sistemas de gestión, se agrega el hecho de
que se pierden funcionalidades importantes al no
haber interacción entre los diferentes sistemas.
Esto es claro en el área de Fault Management, ya
que los equipos en la red disparan notificaciones
de falla primitivas, como mensajes SYSLOG o SNMP
Traps. En redes grandes pueden existir miles de estos mensajes por día. Por este motivo, es esencial la
implementación de una solución que correlacione
estos eventos primitivos y deduzca cuál es la causa
raíz asociada a un conjunto de fallos de este tipo.
En el caso de redes multivendor, o que involucran
tecnologías diferentes, es difícil llevar a cabo esta
correlación de fallas debido a que el sistema de un
fabricante no tiene “conocimiento” de la estructura
de hardware, software y protocolos de equipos de
otro. Adicionalmente, el hecho de utilizar distintos
sistemas de gestión para diferentes áreas FCAPS
impone problemas de un grado de dificultad mayor.
En otras palabras, si la gestión de fallas la hace un
sistema y la gestión de configuración la hace otro
sistema, las dificultades y pérdidas de funcionali50
Oscar Nicasio, Engineering
Manager de Logicalis Uruguay.
dad son mayores.
Para resolver esta situación, distintos fabricantes
impulsan soluciones de gestión multivendor que,
en general, están muy orientadas a Service Providers y tienen un costo elevado.
Como ejemplo de uno de estos sistemas podemos
mencionar el software Active Network Abstraction
(ANA) de Cisco Systems. Se trata de un sistema de
gestión de red IP/MPLS para Service Providers con
funcionalidades FCAPS. Al ser multivendor, ANA
puede gestionar routers IP/MPLS de distintos fabricantes, como Cisco, Juniper, Alcatel, Redback, etc.
Además gestiona otros tipos de dispositivos como
DSLAMs, BRASes, etc.
CONECTIVIDAD
PARA EMPRESAS
DISTRIBUIDAS
El router de servicios integrados de la serie Cisco 2900 ofrece conectividad
sin interrupciones y acceso seguro, entre otras características interesantes
para las organizaciones con sucursales y fuerza de trabajo móvil.
Su arquitectura está fuertemente centrada en Fault
Management y la correlación de fallos. ANA primero genera un modelo virtual de la red que incluye
el hardware y el estado de los diferentes protocolos
IP/MPLS en la red. Cuando recibe eventos primitivos
SYSLOG/SNMP desde la red, utiliza este modelo virtual para calcular la correlación entre los mismos y
encontrar una causa raíz. La correlación es entonces
basada en la topología de la red y el estado de los
protocolos, y no en modelos eurísticos basados en
reglas, generalmente menos precisos.
Utilizando ANA se puede hacer entonces Fault Management con correlación de fallos de extremo a extremo en redes multivendor. Esto es especialmente
atractivo para Service Providers. Además de la gestión de fallos, la solución incluye un modelo de activación de configuraciones/servicios muy poderoso
y altamente customizable, también multivendor.
Es de esperar que soluciones de gestión de este tipo
estén disponibles en el futuro también para el mercado de empresas, facilitando de esta forma la gestión de las redes cada vez más complejas.
El router de servicios integrados de la serie Cisco 2900 brinda gran disponibilidad y
mayor tiempo de actividad comercial mediante el software Cisco IOS, redundancia de
hardware y funciones de recuperación después de fallas.
P
ara hacer frente a las necesidades tecnológicas
de aquellas empresas que cuentan con distintas sucursales y una fuerza de trabajo distribuida, Cisco desarrolló su arquitectura denominada “Redes sin Fronteras”
(Borderless Networks).
Mediante las soluciones que integran esta arquitectura, las organizaciones pueden ofrecer servicios y aplicaciones a cualquier persona en todo lugar y sin importar el dispositivo, en todo momento, sin problemas, de
manera confiable y segura.
51
TENDENCIA
LANZAMIENTO
Router de servicios integrados
Dentro del portfolio de soluciones se encuentra la segunda generación de routers de Servicios Integrados,
el ISR G2, que ayuda a las empresas y proveedores de
servicios a simplificar y escalar la entrega de servicios
de conectividad empresarial bajo demanda tales como
aplicaciones de video y de colaboración en las oficinas
sucursales.
En realidad, esta es una funcionalidad natural de la arquitectura “Borderless Networks”, la cual combina las
tecnologías de routing, switching, wireless y seguridad
en una infraestructura de red más integrada que permite a las empresas adoptar el creciente uso de video,
aplicaciones de colaboración, y otros servicios de red
de manera más eficiente.
Además, con esta arquitectura, los administradores de
tecnología de la información pueden gestionar más fácilmente, ampliar, administrar y proteger las redes al
tiempo que aumentan la sinergia entre los usuarios,
dispositivos, aplicaciones y procesos empresariales.
Uno de los productos que integran esta gama de soluciones es el router de servicios integrados de la serie
Cisco 2900. Se trata de un equipo que ofrece conectividad sin interrupciones ya que brinda gran disponibilidad y mayor tiempo de actividad comercial mediante el
software Cisco IOS, redundancia de hardware y funciones de recuperación después de fallas.
El Router de Servicios Integrados
de la Series Cisco 2900 brinda
acceso inalámbrico a alta
velocidad para que los empleados
puedan ser productivos aunque
no estén en sus escritorios.
Este modelo busca satisfacer las necesidades de aquellos que trabajan de manera colaborativa, por eso su
arquitectura apta para video admite capacidades de
comunicaciones unificadas de medios dinámicos, al
mismo tiempo que viene con seguridad de red integrada, para defender contra ataques maliciosos y amenazas a los datos, voz, video y movilidad.
En un contexto cada vez más dinámico y móvil, este
router brinda acceso inalámbrico de alta velocidad. De
este modo, los empleados pueden ser más productivos
cuando no están en sus escritorios. Por el mismo motivo, también cuenta con soporte para VPN flexible, a
fin de que los trabajadores tengan acceso seguro a los
recursos de la empresa.
Otro dato importante es que, al tener una red de datos,
voz y tecnología inalámbrica se simplifica la administración e instalación de la red, reduciendo de esta forma los costos.
El advenimiento del Cloud Computing impacta inevitablemente
en la infraestructura de la red empresarial tradicional.
Por Luis Guembes,
Engineering Manager de
Logicalis Andina.
Con todas las características mencionadas, las compañías pueden concentrarse en su negocio sin tener que
preocuparse por la conectividad.
Con la arquitectura de Redes sin Fronteras, los administradores
pueden gestionar más fácilmente, ampliar, administrar y proteger
las redes al tiempo que aumentan la sinergia entre los usuarios,
dispositivos, aplicaciones y procesos empresariales.
52
¿CLOUD
NETWORKING?
Los modelos a seguir que plantean
las nubes no necesariamente están
basados en nuevos elementos,
sino que pueden resultar de un
reordenamiento de elementos
conocidos.
E
l advenimiento de Cloud Computing y su eventual adopción masiva en las organizaciones requiere
de un replanteamiento progresivo de las estrategias de
redes tradicionales, donde las adquisiciones de equipamiento de red eran ya bastante difíciles de correlacionar diversos aspectos financieros como Productividad y ROI, entre otros.
¿Qué ocurrirá con las políticas de adquisición de bienes
de capital para redes y el manejo de servicios para los
mismos cuando las aplicaciones de la empresa emigren
masivamente hacia los predios de los proveedores de
servicios de nube?...
Nada mejor para empezar tamaño análisis con el neologismo “Cloud Networking”, que entre en broma y
53
en serio, puede ayudarnos a sintetizar y entender los
cambios que Cloud Computing eventualmente puede
demandar de nuestra infraestructura de red empresarial tradicional.
Fundamentos tecnológicos de
Cloud Networking
Cloud Networking debería seguir los estratos estructurales que Cloud Computing, que es al parecer el más
cuerdo, neutral y práctico que existe por el momento.
En ese sentido, Cloud Networking debería clasificarse
como:
•Privada: la función de Cloud Networking sería la de
proporcionar recursos de red ad-hoc para uso interno
de la empresa, es decir, para que la empresa tenga una
contraparte de red preparada para su oferta interna de
computación en nube.
•Pública: en este caso particular, el Cloud Networking
tiene por finalidad interconectar de manera apropiada
a los clientes de la empresa que acceden a los servicios
de un proveedor de nube, sin olvidar a los clientes móviles.
•Híbrida y Comunitario: aquí, la función de Cloud Networking sería la provisión y acondicionamiento de recursos de comunicaciones aptos para interactuar con
varios servicios de nube, manteniendo la identidad y
privacidad de la red empresarial a salvo.
Como se distingue fácilmente, enfrentar cada caso aisladamente requeriría un ingente número de recursos
TIC así como herramientas que puedan operar tanto en
ambientes abiertos y cerrados desde el punto de vista
de la seguridad TIC, con lo que se complica el problema innecesariamente: este es un punto a favor para
pensar seriamente en “Cloud Networking” más allá del
término y entendiéndolo como “La preparación necesaria de nuestras redes para satisfacer las demandas de
servicios en nube”.
54
La tecnología de Cloud Networking
al rescate de la red
Si pensamos en Cloud Networking como un paralelo a
Cloud Computing en cuanto a su definición funcional,
deberíamos ser capaces de correlacionar tecnologías
de red existentes con algunos de los efectos funcionales que definen los entornos Cloud.
En conclusión, si la empresa decide ir a servicios de
nube, su personal TIC no tendrá que cambiar de profesión, y probablemente tampoco de red.
Si seguimos analizando con mayor profundidad el tema
encontraremos más similitudes y profundos parentescos entre nuestra red tradicional y Cloud Networking.
Por extensión, descubriremos cómo nuestra red tradicional tiene ya los elementos necesarios para convertirse en nuestra plataforma de Cloud Networking sin
mayores aspavientos.
¿Nueva paradoja, nuevo paradigma
o más de lo mismo?
Aunque las paradojas nuevas son aquellas que no conocíamos, no implica que estén formuladas con elementos completamente nuevos: Pueden ser formuladas reordenando elementos conocidos de manera que
formen un aparente caos imposible de resolver o cuya
resolución nos lleva a una contradicción lógica.
Otro tanto ocurre con los nuevos paradigmas: Los modelos a seguir que plantean las nubes no están basados en nuevos elementos, sino que pueden resultar de
un reordenamiento de elementos conocidos.
Para integrar los dos puntos anteriores, hay que entender claramente que Cloud Computing y Cloud Networking son modelos a seguir y están basados 100% en
tecnologías existentes, pero ninguno de los dos modelos es una tecnología en sí misma.
Entonces, si la empresa quiere acceder a servicios basados en Cloud Computing, deberíamos plantearnos
seriamente la posibilidad de proporcionar nosotros,
los expertos en TIC de la empresa, los servicios de
Cloud Networking que interconecten a los diversos estamentos y niveles de usuarios de la empresa con los
servicios basados en la Nube.
tente al proceso de adopción y posterior operación de
servicios basados en Cloud Computing?: sencillamente
realizando un análisis de impacto “Cloud Computing”
versus “Cloud Networking”, de manera que cada cambio en la modalidad operacional o de acceso de cada
aplicación que sale del seno del data center empresarial y viaja para residir en la infraestructura del proveedor de nube, sea registrada en forma clara.
“Cloud Networking” recargado
Las acciones pertinentes caerán obviamente por su
propio peso, como veremos en el ejemplo súper simplificado que presentamos a continuación:
¿Cómo puede aportar la infraestructura de red exis-
Aplicación actual
Red adaptada
a cloud
Red Tradicional
Observaciones
e-mail empresarial
Cliente-LAN-Firewall-Server
Farm-SAN-Storage
Cliente-LAN-Firewall-IAD-CarrierProveedor
Desaparecen el cluster de servidores y
toda la infraestructura de red ad hoc
ERP
Cliente-LAN-Firewall-Server
Farm-SAN-Storage
Cliente-LAN-Firewall-IAD-CarrierProveedor
Desaparecen el cluster de servidores y
toda la infraestructura de red ad hoc
CRM
Cliente-LAN-Firewall-Server
Farm-SAN-Storage
Cliente-LAN-Firewall-IAD-CarrierProveedor
Desaparecen el cluster de servidores y
toda la infraestructura de red ad hoc
Aplicaciones críticas hechas
en casa
Cliente-LAN-Firewall-Server
Farm-SAN-Storage
Normalmente no aplica PaaS
Permanecen el cluster de servidores y
toda la infraestructura de red ad hoc
Cloud Computing y Cloud Networking son modelos a seguir y están
basados 100% en tecnologías existentes, pero ninguno de los dos
modelos es una tecnología en sí misma.
Conclusiones
Podemos concluir en base a las premisas planteadas,
lo siguiente:
• La mayoría de necesidades para asegurar el acceso
a los servicios de nube están disponibles en las redes
tradicionales. De esta manera, sólo tenemos que llevarlas a un modelo similar a “Cloud Networking”.
• Cloud Computing es y será una opción muy atractiva
para un buen número de aplicaciones empresariales,
pero debemos preparar nuestras redes para tener éxito
en la migración. En simultáneo, se deben reservar los
recursos necesarios para las aplicaciones que no se
moverán a la nube.
• El análisis profesional y la participación de un socio
de negocios especializado en servicios, así como la
correcta planificación y auditoría de los cambios en la
red, son la clave para el éxito de cualquier migración
de nube y en consecuencia, de la adaptación al modelo
“Cloud Networking”.
55
NOTICIAS
Logicalis Chile celebra su
cuarto aniversario
Logicalis y Dimension Data implementan
red completa a DP World callao
La oficina local de la empresa cumplió su cuarto aniversario en la ciudad de Santiago de Chile, alcanzando los
desafíos y metas planteadas.
El proveedor global de soluciones y servicios integrados de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Logicalis, junto con su socio Dimension Data,
llevan a cabo la construcción e implementación de los
sistemas informáticos de la nueva terminal de contenedores, conocida como Muelle Sur, en el puerto del
Callao en Perú, a cargo de la empresa DP World Callao,
el operador portuario de primera línea a nivel mundial.
Eduardo Van der Meer, Sales Manager; Guillermo Lavarías, Finance & Administration Manager; y Antonio
Díaz, Engineering Manager, destacaron la solidez del
equipo humano de Logicalis. Además, agradecieron
y reconocieron el profesionalismo, esfuerzo y, sobre
todo, el compromiso con el que los trabajadores emprenden a diario sus responsabilidades.
Para festejar el aniversario se realizó una jornada que
estuvo marcada por el entusiasmo y la participación de
Eduardo Van der Meer, Andrea Cruz, Guillermo Lavarías,
Antonio Díaz e Ivette Alvear, del equipo de Logicalis.
todos los empleados. En esta ocasión, se premió a Andrés Rivera, International Trade, por su labor comprometida. De la misma manera, resultó emotivo compartir dicho momento con Carlos Spera de Logicalis Cono
Sur, y también recibir los saludos de Rodrigo Parreira,
Jorge Frade, Agustina Rivas y tantos otros que se hicieron parte de este importante acontecimiento para
Logicalis Chile.
PromonLogicalis recibe tres importantes
certificaciones de Cisco
Al contar con el certificado en las tres categorías de
Master Security, Master Unified Communications y
Managed Services Advanced Channel Partner de Cisco,
PromonLogicalis es el único player en Brasil con dichas
certificaciones.
“PromonLogicalis es aliada de Cisco desde hace más de
11 años y estos reconocimientos garantizan la excelencia de los proyectos desarrollados por la empresa, soportados por diferenciales como calidad, conocimiento
técnico e innovación”, explica Renata Randi, Directora
de Marketing & Alianzas de PromonLogicalis.
El riguroso método de certificación de Cisco da fe a todos los procesos de la empresa. La evaluación va desde
un análisis minucioso de la compañía, pasando por los
56
procesos de pre y postventa, hasta la comprobación de
la capacidad técnica de los profesionales.
“Estas certificaciones reconocen la excelencia de PromonLogicalis. El Master de Seguridad avala la habilidad de entregar soluciones sofisticadas de seguridad.
El Master en Comunicaciones Unificadas consolida la
actuación de la compañía como proveedora de soluciones avanzadas de datos, voz y video. Y la certificación
MSACP resalta la capacidad de ofrecer servicios gerenciados basados en las mejores prácticas ITIL (Information Technology Infrastructure Library) de gerenciamiento de Servicios de TI, garantizando calidad impar
desde la preparación, el planeamiento y la concepción
hasta la ejecución de los proyectos”, complementa Carlos
Pingarilho, Director de Tecnología de PromonLogicalis.
los clientes podrán hacer uso de un sistema de seguimiento de carga en línea para manejar mejor sus propias provisiones operacionales. Finalmente, la buena
performance del sistema es crucial para que los clientes confíen en la empresa como el operador portuario
más moderno y eficiente de la región.
El proyecto comprende la implementación de una red
local conmutada redundante, con calidad de servicio y
seguridad integrada, balanceo de carga para servidores de alta capacidad, Red SAN conmutada con sistemas de almacenamiento SAN redundantes y con sitio
de respaldo adicional, servidores Blade de última generación, conectados a alta velocidad al núcleo de red,
Sistema de telefonía IP Infraestructura física completa
de Data Center última generación entre otras.
La implementación de esta red completa le permitirá a
DP World Callao contar con una plataforma de muy alta
disponibilidad, alto rendimiento y seguridad, que como
operador portuario podrá brindar sus servicios las 24
horas del día y los 365 días del año. Además, la propia
operación de las grúas pórtico depende de la red, por
lo que la confiabilidad y seguridad de la misma es un
tema de vital importancia ya que toda la operación de
la compañía se realiza usando software de carga y descarga automatizado, logrando así minimizar los tiempos y el uso de espacio en el patio de maniobras.
Con la implementación realizada por Logicalis en Perú, los
clientes de DP World obtendrán mejoras en la rapidez de las
transacciones y operaciones, lo que facilita el cierre de los
ciclos comerciales de producción.
Con esta implementación, los clientes de DP World
Callao obtendrán mejoras en la rapidez de las transacciones y operaciones, lo que facilita el cierre de los ciclos comerciales de producción. Además, la plataforma
puesta en marcha tiene prevista la interconexión con
entidades del Estado, por ejemplo, Aduanas, por lo que
57
NOTICIAS
Logicalis acompaña a su partner en
Cisco Networkers Argentina 2010
Al igual que en las ediciones anteriores, Logicalis, Gold
Partner de Cisco de 1998, participará del evento más
exclusivo para profesionales de TI, redes y comunicaciones, que tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires.
El forum de la corporación, que se llevará cabo el 2 y
3 de noviembre, representa representa una oportunidad única para interactuar con los clientes de dicha
compañía, establecer relaciones de negocios con otras
empresas, interactuar con sus propios ejecutivos y conocer las últimas tendencias en la industria de redes.
Como ya es habitual, Logicalis participará
de la edición 2010 de Cisco Networkers.
Soluciones de Data Center para la región del Cono Sur
En el marco de un roadshow que comenzó en la ciudad
de Buenos Aires, Logicalis, junto a sus partners Cisco
y Hitachi Data Systems, presentó los beneficios de las
soluciones de Data Center de ambas compañías.
Los Data Center, foco estratégico de todos los esfuerzos de TI para proteger, optimizar y hacer crecer las organizaciones, son un activo muy importante para todo
tipo de empresa ya que empleados, socios, comerciales y clientes dependen de su información y sus recursos para crear, colaborar e interactuar a través de esta
arquitectura tecnológica.
Los seminarios también se llevaron a cabo en la ciudad de Santiago de Chile, Montevideo y Lima, donde
expertos de Logicalis hablaron de la eficacia operativa
y las ventajas de costes que se pueden obtener al im-
58
Carlos Spera,
Solutions Development Manager
de Logicalis Southern Cone.
plementar un centro de datos de última generación en
las organizaciones.
“En distintas jornadas se dieron a conocer las nuevas
tendencias tecnológicas que posibilitan llevar adelante un desarrollo planificado del Data Center, con un
procesamiento adecuado de la información, eficiencia
operativa y reducción de costos”, explicó Carlos Spera,
Solutions Development Manager de Logicalis Southern
Cone, que fue uno de los voceros de los eventos.
59
60
Descargar