Bolilla17 Rebasado y reparaciones GBaldjian

Anuncio
CLÌNICA DE PROSTODONCIA REMOVIBLE TOTAL
UDA 8 DE TRATAMIENTO
Esquema de la clase teórica dictada en el año 2009.
Unidad Temática 17
REBASADO Y REPARACIONES
Asist. Dra. Valentina Degrandi, Asist. Dr. Gonzalo Baldjián
REPARACIONES
Introducción
Concepto de reparación en prostodoncia.
PRINCIPIOS:




BIOLÓGICOS
ESTÉTICOS
MECÁNICOS
FUNCIONALES
CLASIFICACIÓN

Según la superficie que afecten:
 De los dientes
 De las bases
 Combinadas

Según la complejidad:
 Simples o clínicas
 Complejas o clínica más laboratorio
 Sin impresión
 Con impresión
REPOSICIÓN DE DIENTES
Pasos:
1. Diagnosticar la causa que produjo la pérdida de la pieza.
2. Seleccionamos el instrumental a utilizar.
3. Se elimina mediante desgaste el remanente de diente hasta el talón y parte de la
base en relación a él.
4. Se selecciona un nuevo diente de stock y se lo adapta al caso. El desgaste en
altura se realiza a expensas del talón.
5. Se realiza el enfilado de dicha pieza en la posición indicada y se protege con
vaselina.
6. Realizamos una llave de reposicionamiento con yeso o silicona:


En sentido lateral hasta los dientes vecinos.
En sentido G – O abarca los bordes incisales y caras
oclusales tanto del diente a reponer como los de los
vecinos.
 En sentido V – L con suficiente volumen para otorgarle
resistencia.
7. Se retira la llave y se elimina la cera con agua caliente.
8. Reposicionamos el diente en la llave y los dos en el modelo.
9. Preparamos el material (acrílico autocurable rosado) para la reparación que en
consistencia de miel se vierte en el espacio creado por la eliminación de la cera.
10. Se mantiene en posición hasta la polimerización final del material.
11. Se recortan los excesos, se pule y se decontamina e instalamos.
REPARACIÓN DE LA BASE
Pasos: los trazos fracturados se relacionan perfectamente entre sí.
1. Diagnóstico de la causa de fractura.
2. Reposicionamiento de los trazos y pegado de los mismos.
3. Eliminamos mediante bloqueos con cera las zonas retentivas del maxilar y
aislamos con vaselina.
4. Confeccionamos una llave de reposicionamiento (en yeso o silicona pesada) que
abarque el tramo fracturado y más; sobre la superficie basal de la prótesis.
previamente se determina el eje de entrada y salida de la misma.
5. Retiramos la llave y se vuelve a fracturar la prótesis en el lugar anterior (se
rompe lo pegado en el paso 2).
6. Ampliamos el trazo de fractura hasta 3-4mm por lo menos con un fresón, se
realiza un bisel amplio de 1cm en el borde de las partes hacia la superficie pulida
y se complementa con colitas de Milano para mejorar la retención por traba.
7. Aislamos con vaselina la llave y sobre ella reposicionamos los trazos
fracturados.
8. Activamos con monómero los bordes de los mismos para una mejor adhesión
del material nuevo.
9. Preparamos acrílico y lo vertemos en espacio creado por el desgaste con un poco
de exceso que permita el pulido del mismo.
10. Se lleva a hidromúfla y se termina con un pulido final.
11. Se decontamina y se instala.
Pasos: los trazos fracturados no se relacionan perfectamente entre sí.
1. Se deberán colocar los mismos en boca, se unen y se retira con una impresión de
alginato y cubeta de stock.
2. Se bloquea la prótesis con cera dentro de la impresión, se vacía un modelo y
sobre el mismo se siguen los pasos del caso anterior.
Refuerzos metálicos:
Se utilizan en:



Casos de maxilares desfavorables.
Cuando el antagonista es natural.
Cuando se producen fracturas sucesivas de las prótesis, por eje. las
inferiores en la zona media.
Clasificación:
1. Alambres – acero inoxidable 0.8 – 0.9
 Simples.
 Trenzados.
2. Prefabricados (barras).
REBASADO
Definición:
Procedimiento que permite ajustar la base de la prótesis al terreno de soporte mediante
la interposición de un material de base que pasará a formar parte de ella sin alterar las
relaciones oclusales existentes.
Clasificación
Según:




La finalidad:
 Terapéutico o rehabilitador
El tiempo de permanencia en boca:
 Temporarios o permanentes
Las etapas que requiera su realización:
 Clínica o Clínica + Laboratorio
La superficie que abarcan:
 Parciales o Totales
Indicaciones



En prótesis con falta de retención y soporte.
Para corregir defectos en el asiento de las prótesis en relación al soporte y
cuando hay una buena oclusión central.
 Prótesis nuevas.
 Prótesis viejas.
Como alternativa en la construcción de una prótesis.
 Pacientes de edad avanzada.


Pacientes internados (domicilio, geriátricos, hospitales,
psiquiátricos, etc.).
En prostodoncia total inmediata
Requisitos





Oclusión estable en relación central.
Correcta extensión.
Correcta DVO.
Que el desajuste no tenga origen en un articulado defectuoso.
Que el estado de la base o de la superficie dentaria esté en buenas condiciones
Técnica de rebasado
Etapas previas:
Preparación de los tejidos:



Educación para la salud.
Mucosas libres de irritación.
Eliminar tejidos hipertróficos excesivos.
Técnica de rebasado
Etapas clínicas:
1. Evaluación de la oclusión - corrección.
2. Evaluación del ELIO y la DVO - corrección.
3. Entrenamiento del paciente.
4. Control de la extensión de la base.
5. Evaluación y corrección de las zonas de presión (alivios).
6. Eliminación de las zonas retentivas.
7. Realización de un bisel interno y asperizar la superficie.
8. Control de la estabilidad de posición.
9. Sellado periférico.
10. Realización de perforaciones.
11. Toma de impresión
1. Bajo presión de mordida.
2. A presión digital.
3. Ambulatoria (Javid – Bowman).
Etapas de laboratorio:

Modelo definitivo.



Puesta en mufla.
Curado y desmufaldo.
Terminación y pulido.
CAMBIO DE BASE
Definición:
Procedimiento mediante el cual se cambia todo el acrílico de base de una prótesis por
un material nuevo.
Indicaciones


Prótesis viejas.
Prótesis nuevas.
Técnica con Prefractura
Pasos:
1. Se realizan perforaciones con fresa redonda núm. 8 a una distancia de aprox. 3-4
mm de los cuellos de los dientes tanto por V como por L.
2. Se las une conformando un canal alrededor de todo el arco dentario.
3. Se rellena todo realizando un encerado.
4. Se eliminan las zonas retentivas con fresón y se modifica la prótesis para
utilizarla como cubeta individual.
5. Se realiza el sellado periférico y se toma la impresión definitiva bajo presión de
mordida.
6. Se confecciona un modelo definitivo y todo junto (sin separar) se lleva a mufla.
7. Se elimina la cera y se fractura la base para eliminarla, quitando por desgaste
todo el material que se pueda.
8. Se carga material nuevo siguiendo los procedimientos habituales.
9. Terminación e instalación.
REMARGINADO
TÉCNICA: PASOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO
Realizar el sellado de la zona a corregir.
1) Zona del dique posterior. Técnica a dos llaves.



Se bloquean las zonas retentivas en la superficie basal de la prótesis y se aísla.
Hacemos una primer llave (fija) de yeso o godiva en dicha superficie justo hasta
el límite del sellado.
Segunda llave (móvil) que abarca el sellado y parte de la primera. Entre ambas
deberán hacerse guías para el reposicionamiento.



Se retira la segunda y se elimina el material de sellado.
Se prepara y carga el material nuevo y se reposiciona la llave hasta la
polimerización se lleva a la hidromufla..
Terminamos e instalamos.
2) Borde periférico anterior.





Se bloquea y aísla.
Se confecciona una llave en yeso o silicona.
Se elimina el material de sellado.
Cargamos acrílico nuevo y se lleva a la hidromufla.
Terminación e instalación
RECICLADO DE PRÓTESIS
Comprende los procedimientos que aplican dos o más técnicas de las anteriores para el
tratamiento de pacientes con aparatos removibles que por razones de diversa índole lo
requieren.
Así, en ellos se aplican tanto los rebasados, las reparaciones, cambios de base,
remarginados, ajustes de oclusión y lo que fuere necesario para mejorar los defectos que
pudieran presentar dichos aparatos protéticos.
Descargar