LA NÓMINA 1. EL RECIBO DE SALARIOS: LA NÓMINA. • Con el

Anuncio
1BLOQUE
3: RELACIONES LABORALES
TEMA 5: LA NÓMINA
1. EL RECIBO DE SALARIOS: LA NÓMINA.

Con el pago del salario el empresario está obligado a entregar al trabajador un
documento denominado recibo de salario o como se le conoce: NÓMINA.

En la nómina se recogen las percepciones que recibe el trabajador así como las
deducciones correspondientes.
 ESTRUCTURA. La nómina se compone de las siguientes partes:
1º
2º
Encabezamiento
Período de
liquidación
3º
Devengos
4º
Deducciones
5º
6º
Bases de
cotización a la SS y
Hacienda
Líquido a percibir
ESTRUCTURA DE LA NÓMINA
Se recogen los datos identificativos del trabajador y del empresario
Del mes o de los días /horas que se van a cobrar
Cantidades que van a cobrar los trabajadores por diversos conceptos
(SALARIO BRUTO). Los devengos se dividen en percepciones salariales y no
salariales
Las cantidades que la empresa deduce para la SS o retiene para Hacienda
(IRPF)
Bases que sirven para el cálculo de las deducciones y retenciones que se han
de pagar a la SS y Hacienda
El SALARIO NETO que va recibir el trabajador
Veamos cada una de las partes que componen la nómina:
1º- ENCABEZAMIENTO: Datos identificativos del empresario (domicilio, CIF, CCCSS…)
y datos identificativos del trabajador (Nº afiliación a la SS, grupo profesional del
trabajador, grupo de cotización…)
 CCCSS: Código de Cuenta de Cotización a la SS: la Tesorería General de la SS asigna
al empresario un Código para su identificación y control a los efectos de sus
obligaciones con la seguridad social.
 Grupo profesional: los trabajadores según las funciones que realizan y las
titulaciones o conocimientos adquiridos en el ejercicio de su profesión pertenecen a
determinados grupos profesionales que se establecen en los respectivos convenios
colectivos de cada sector profesional.
 Grupo de cotización: todos los trabajadores están incluidos en uno de los once
grupos de cotización que establece la SS según los grupos profesionales:
1 Autores: Daniela Gimeno Ruiz, Rosario Romero de la Rosa, Ana Marcilla Silla, Víctor Martínez de Azagra, José Luis
López Guardiola.
Bibliografía: Estatuto de los Trabajadores, libro del FOL McGrawHill, edic. 2014, libro de FOL Santilla, edic.2013, libro de
FOL TuLibrodeFP, edic. 2015.
1
Bases de cotización por contingencias comunes (2015)
Grupo
1
2
3
4
5
6
7
Grupos de cotización (retribución mensual)
Bases mínimas €/mes
Base máximas €/mes
Ingenieros, licenciados y altos directivos
Ingenieros técnicos, peritos y ayudantes titulados
Jefes administrativos y de taller
Ayudantes no titulados
Oficiales administrativos
Subalternos
Auxiliares administrativos
1056,90
876,60
762,60
756,60
756,60
756,60
756,60
Bases mínimas €/día
3606,00
3606,00
3606,00
3606,00
3606,00
3606,00
3606,00
Base máximas €/día
25,22
25,22
25,22
25,22
120,20
120,20
120,20
120,20
Grupos de cotización (retribución diaria)
8
9
10
11
Oficiales de primera y de segunda
Oficiales de tercera y especialistas
Peones
Trabajadores menores de 18 años cualquiera que sea su
categoría profesional
2º- PERÍODO DE LIQUIDACIÓN: se refiere al mes al que corresponde nómina (enero,
febrero...). Respecto al número de días/horas trabajados hay que tener en cuenta que:
 Si el trabajador es de retribución mensual: se pondrá en la nómina 30 días,
aunque el mes tenga 31 días naturales. (ejemplo: nómina de julio, se pondrá 30 días,
aunque el mes tiene 31 días).
 Si el trabajador es de retribución diaria: se pondrá en la nómina el número de
días naturales que efectivamente tenga el mes que se liquida (ejemplo: nómina de
julio, se pondrá 31 días).
 Si el trabajador no ha estado de alta todo el mes: se pondrá en la nómina el
número de días que efectivamente haya estado de alta.
3º- DEVENGOS O PERCEPCIONES: son las cantidades que percibe el trabajador por los
diversos conceptos que integran el salario sin descontar los pagos a la SS y a Hacienda.
Es lo que se llama SALARIO BRUTO y hay que distinguir entre percepciones salariales y
percepciones no salariales:
 Percepciones salariales: salario base + complementos salariales + horas
extraordinarias + salario en especie + las pagas extraordinarias.
 Salario base: Es la cantidad que cobra el trabajador por unidad de tiempo o de
obra (que no puede ser inferior al SMI) en función al grupo profesional a que
pertenece y según se establezca en el convenio colectivo correspondiente o en el
contrato.
 Complementos salariales: son retribuciones que se añaden al salario base en
función de determinadas circunstancias y se establecen en los convenios
colectivos aplicables. Podemos distinguir:
 Complementos personales: antigüedad, idiomas, titulaciones…
 Complementos de puesto de trabajo: peligrosidad, toxicidad, nocturnidad…
 Complemento por calidad o cantidad de trabajo: incentivos, puntualidad…
 Horas extraordinarias o complementarias: si se retribuyen en dinero se
tienen que reflejar en la nómina.
2
 Salario en especie: remuneración en bienes y servicios prevista en el convenio
o contrato: uso de vivienda, alojamiento, automóvil, viajes, préstamos…
 Pagas extraordinarias: se regulan por ley o por convenio colectivo.
 Número de pagas: como mínimo dos al año (el convenio puede establecer
más pagas extras). Una se abona obligatoriamente en diciembre y la otra en el
mes que se fije por convenio colectivo o acuerdo entre el trabajador y el
empresario.
 Cuantía de la paga extra se establece en el convenio colectivo.
 Prorrateo: la paga extra se puede (si lo permite el convenio) prorratear en
doce mensualidades, cobrándose cada mes la parte proporcional de la paga
extra. (Ejemplo: un trabajador, según el convenio colectivo, tiene derecho a dos
pagas extras anuales, una en junio y la otra en diciembre, por un importe de
1200€ cada una: si no hay prorrateo el trabajador cobrará una paga en junio
de 1200€ y otra en diciembre de 1200€ pero si hay prorrateo el trabajador
cobrará todos los meses la parte proporcional de las pagas: 200 euros al mes 1200euros x 2pagas dividido entre 12meses-).
 Cotización: la paga extra cotiza todos los meses con independencia de que se
cobren dos veces al año o de forma prorrateada.
 Reflejo de las pagas extras en la nómina: el importe de las pagas
extraordinarias solo se pone en la nómina del mes que se cobran:
 Si hay dos pagas extras al año (que se pagan en junio y diciembre) solo
aparecerán con su importe en las nóminas de junio y diciembre pero no en
las demás nóminas.
 Si el pago se prorratea mensualmente (y cada mes –como hemos visto en el
ejemplo anterior- se pagan 200 euros): en cada nómina del año aparecerá
el importe prorrateado: enero: 200€, junio: 200€ (y no 1200€), diciembre:
200€ (y no 1200€)…
 Percepciones no salariales: son percepciones que no tienen la consideración de
salario (art. 26 del ET). Estas percepciones son:
 Suplidos e indemnizaciones: cantidades que se pagan al trabajador por los
gastos que realiza a consecuencia de su trabajo (gastos de estancia y manutención,
gastos de locomoción, plus de prendas de trabajo y desgaste de herramientas, plus
de transporte urbano y distancia y plus por quebranto de moneda).
 Prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social, por incapacidad
temporal derivada de enfermedad común o profesional, por accidente …
 Indemnizaciones que el empresario paga al trabajador como consecuencia de
traslados, despidos o suspensión del contrato.
 Otras percepciones no salariales: propinas, cheques de comida…
4º. DEDUCCIONES, DETERMINACIÓN DE BASES Y CUOTA DE COTIZACIÓN.

Deducciones son las cantidades deducidas o retenidas al trabajador de su devengo
bruto para realizar las aportaciones a la Seguridad Social y a Hacienda (IRPF).

El cálculo de la cuota o aportación que ingresan los trabajadores a la Seguridad
Social (SS) y a Hacienda se realiza conforme a la siguiente fórmula:
3
Cuota de cotización = Base de cotización x Tipo de cotización (%)
CUOTA
DE
COTIZACIÓN
BASES
DE
COTIZACIÓN
TIPO DE
COTIZACIÓN
La cantidad que se deduce o retiene del devengo del trabajador y SE INGRESA por
el empresario en la SS y en Hacienda
La base de cotización es una cantidad que se constituye por la suma de las
percepciones salariales y no salariales computables del trabajador.
CLASES DE BASES DE COTIZACIÓN
Contingencias comunes
 Enfermedad común (EC), accidente no laboral,
(BCCC)
maternidad, paternidad, jubilación…
Contingencias
 Accidentes de trabajo (AT) y enfermedad
profesionales (BCCP) y
profesional (EP)
conceptos de recaudación  Desempleo (D), formación profesional (FP) y
conjunta
Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)
 Horas extras de fuerza mayor
Horas extraordinarias
 Resto de horas
Base sujeta a retención
Cantidades que recibe el trabajador que no estén
del IRPF
exentas de retribución
Es el porcentaje (%) que se aplica a cada base de cotización (la suma del importe
de cada base de cotización da la cuota a deducir)
Tipos de cotización (%) para cada base de cotización
Contingencias comunes
Horas extraordinarias de fuerza mayor
Resto horas extraordinarias
Desempleo
 Contrato indefinido
 Contrato duración determinada
Formación profesional
Fogasa
Contingencias profesionales
Empresa
23,60% de BCCC
12% de BHEx
23,60% de BHEx
Trabajador
4,70%
2%
4,70%
Total
28,30
14
28,30
5,50% de BCCP
6,70% de BCCP
0,60% de BCCP
0,20% de BCCP
Según actividad
1,55%
1,60%
0,10%
No
No
7,05
8,30
0,70
0,20
--
 Determinadas las bases de cotización veamos como se calcula:
Clases de cotización
CÁLCULO DE LA BASE DE COTIZACIÓN

Base de cotización
por contingencias
comunes
(BCCC)


Base de cotización
por contingencias
profesionales
(BCCP)


Percepciones salariales (sin incluir las horas extras)+
Percepciones no salariales en la cantidad computable + la
prorrata de las pagas extras (pagas x importe dividido entre 12).
Obtenida la cantidad se comprueba si está dentro de las bases
máximas y mínimas del grupo de cotización del trabajador
(grupos 1 al 7). Si la base resultante es inferior a la mínima, se
cotizará por esta, y si es superior a la máxima, esta será
considerada como base de cotización.
Obtenida y comprobada la base de cotización se le aplica el tipo
correspondiente y se obtiene la cuota a deducir.
BCCC + Horas extraordinarias
Se comprueba que la cantidad obtenida está dentro de los topes
mínimos (grupo 7) y máximos (grupo 1). Si la base resultante es
inferior a la mínima, se cotizará por esta, y si es superior a la
máxima, esta será considerada como base de cotización.
Cuota a
deducir
BCCC x Tipo
(4,70%)
BCCP x Tipo
Desempleo
(1,55%)
(1,60%)
4



Base de cotización
por horas
extraordinarias
(BCHEX)
Base de retención
por impuesto de la
renta de las
personas físicas
(IRPF)



A la cantidad obtenida se le aplican los tipos correspondientes al
Desempleo y Formación Profesional (FP) que son los únicos
conceptos por los que cotiza el trabajador.
Por AT y EP y FOGASA solo cotiza el empresario.
Importe de las horas abonadas. En el caso que haya horas
extraordinarias por causa de fuerza mayor hay que
distinguir su importe del importe de las otras horas
extraordinarias (voluntarias o obligatorias por convenio o
contrato).
BCHEX por fuerza mayor: su importe.
BCHEX de otro tipo: su importe o la suma de sus importes.
Importe devengado (menos las percepciones no salariales
exentas) x tipo de retención (%) que corresponda.
BCCP x Tipo FP
(0,10%)
BCHEX Fuerza
Mayor x tipo
(2%)
BCHEX de otra
clase x tipo
(4,70%)
Base
(cantidades
devengadas) x
Tipo (%)
5º- LÍQUIDO TOTAL A PERCIBIR por el trabajador (SALARIO NETO) = total
devengado (salario bruto) – la suma de la totalidad de las cantidades a deducir.
5
Descargar