El Libertador Simón Bolívar Idealizador de la Unión

Anuncio
El Libertador Simón Bolívar Idealizador de la Unión Latinoamericana.
Autoria: Valderez Ferreira Fraga, Gloria Yazira Farah Vásquez
Resumen:
Este estudio observa las tentativas por lograr el desarrollo económico y social de los países de
América Latina, reconociendo la plena integración en términos políticos y culturales como
indispensable para el alcance de esos objetivos. En esa búsqueda por fundamentos para una
postura educacional y habilidades interculturales, para el logro de dicha integración, Simón
Bolivar fue una inspiración, especialmente por su preocupación con el mutuo entendimiento
latinoamericano, una cuestión que aparece en las raíces de cualquier posibilidad de superar
desafíos socioeconómicos. Sus ideales de líder emergen fuertemente delante del
MERCOSUR. El estudio muestra que ese estadista trazó los fundamentos para un
planeamiento estratégico latinoamericano, las bases para una macro gestión continental,
abarcando educación, agricultura, ganadería, industria, recursos naturales, transporte, y
relaciones internacionales. Las conclusiones indican, en términos fenomenológicos, que la
unión latinoamericana será posible a partir de un sentido por la comprensión intercultural. El
sentido que está faltando para concretizar el MERCOSUR está en las estrategias de
articulación política y no tanto económicas, cuando la interculturalidad pasa a ser clave.
1.
Introducción
Nos propusimos realizar nuestra propia lectura de Bolivar, a partir de la lectura realizada por
los autores citados, empero, sin derivar de ella, como seria hecho en un abordaje científico
tradicional, procuramos asumir una postura fenomenológica para aprehender el “sentido” de
los textos, comprendido “como rumbo, con una orientación general”1 que esos autores
encuentran en aquel Líder inspirador, conforme lo presentan en sus obras.
Para esa finalidad, esa postura fenomenológica se nos presenta como el desafío de una
“descripción significante”, esto es, “describir la trama significativa que hace aparecer el
fenómeno diciendo en que sentido(os) hay sentido(os)”, lo que va favorecer las
manifestaciones de la “existencia” del fenómeno Bolivar, de la “consciencia insertada” e que
simultáneamente, asume “la libertad para mudar rumbos”, a lo que podríamos acrecentar, para
pacíficamente, “revolucionar” 2.
2.
Origen antropológico del pueblo americano
El sueño de una Latinoamérica unida tuvo sus orígenes en Bolívar; para él era obvio que las
naciones latinoamericanas se unieran, pues teníamos orígenes comunes y éramos originarios
de una misma cultura; “con orgullo nuestro Libertador repetía: ‘Nuestra patria es América’ y
pensaba que ciertamente unidos los pensamientos y los ideales de los habitantes de nuestro
Continente, llegaría América, a ser la nación más grande y poderosa del mundo” 3.
En relación al tema del origen antropológico latinoamericano, Bolívar según Cordero
afirmó:
4
Tengamos presente que nuestro pueblo [...] más bien es un compuesto de
Africa y de América, que una emanación de la Europa; puesto que hasta
España misma, deja de ser europea por su sangre africana, por sus
instituciones y por su carácter. Es imposible asignar con propiedad, a qué
familia humana pertenecemos. La mayor parte del indígena se ha aniquilado,
el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y éste se ha
1
mezclado con el indio y con el europeo. [...] todos diferentes visiblemente en
la epidermis; esta desemejanza trae un reto de la mayor trascendencia.
Como bien afirmó el brasileño Darcy Ribeiro refiriéndose a la integración latinoamericana:
“el hecho incuestionable es que nos cabe en este mundo un espacio de existencia y de
influencia que estamos llamados a asumir, en unión con algunos otros pueblos, también
dotados para la grandeza y para la felicidad”5.
Bolívar6 en su carta a Jamaica afirma:
Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola
nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que
tiene su origen, una lengua, unas costumbres y una religión motivo por el
que debería tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados
que hayan de formarse.
Aunque pueda parecer contradictorio, es en la unión e interdependencia como se lograría la
verdadera libertad. Sería un asumir la postura humana ejerciendo la intersubjetividad; más que
una interdependencia, sería el ser en común.
Mas a pesar de compartir un origen común, Bolívar percibe ese aislamiento en que nos
encontramos los latinoamericanos y teme que manteniendo el aislamiento, el pueblo quede
relegado a ser mano de obra barata y meros consumidores:
Los americanos, en el sistema español que está en vigor, y quizá con mayor
fuerza que nunca, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos
propios para el trabajo, y cuando más, el de simples consumidores; y aún
ésta parte coartada con restricciones chocantes: tales son las prohibiciones
del cultivo de frutos de Europa, las trabas entre provincias y provincias
americanas, para que no se traten, entiendan ni negocien7.
El brasileño Darcy Ribeiro a su vez comparte este pensamiento y considera que:
La salida de los problemas que nos preocupan seria vigorizar la integración
con los otros países suramericanos, pues la forma en que el Brasil se ha
insertado en el mercado mundial es un sometimiento a las exigencias
presentadas como el camino del progreso mas que perpetuará la miseria y la
imposibilidad de la integración en la civilización. Uno de los factores que
agravan la situación es la forma de inmensos bloques continentales,
internamente solidarios y autodefensivos que nos dejan a la mera posición de
fornecedores de insumos baratos8.
3.
Estrategia hermanada
Para Bolívar es importante tener una estrategia con la cual insertarnos en el mundo. El sentido
fenomenológico de esta estrategia seria el bienestar compartido entre todo el pueblo
latinoamericano y cuya grandiosidad resida en la unión: “seguramente la unión es la que nos
falta para completar la obra de nuestra regeneración”9 .
Consuegra10, complementa:
[...] subdesarrollada y dependiente, la América Latina desunida es fácil presa
del dominio foráneo. Lejos de los anhelos de sus libertadores, parece, no un
continente, sino un archipiélago. De nada le sirve contar con recursos
2
naturales y toda clase de bienes. Al carecer de una estrategia defensiva y
hermanada, sus riquezas se escapan para agrandar el poder de sus
sometedores.
Esta estrategia debe ser realista; dejándo a un lado nuestro trazo místico y considerando que
para lograrla, es necesario trabajar por ella; una estrategia minuciosamente detallada,
abarcativa como bien señaló Bolívar11 en su carta a Jamaica y advierte además: “mas esta
unión no nos vendrá por prodigios divinos sino por efectos sensibles y esfuerzos bien
dirigidos”. Es consciente que a pesar de todos los factores que refuerzan esta unión entre los
americanos, esta no se va a dar sino se trabaja por ella
Existen muchas condiciones que ya están dadas para la integración: “diez Constituciones
tienen mandatos integracionístas. El parlamento latinoamericano señala como único camino,
la comunidad latinoamericana de Naciones que cuenta con el apoyo de presidentes y de todos
los sectores del desarrollo” 12.
En esta estrategia es necesario la participación de todos los sectores. Según Vacchino13,
Director de desarrollo del Sistema Económico Latinoamericano, el Mercosur debe ser un
proceso descentralizado en donde todos participen, universidades, mercociudades, empresas
privadas.
Este apoyo de todos los sectores es imprescindible pues según Saravia14,
El papel que desempeña el sector privado es vital para el éxito de las
políticas de integración puesto que de él dependen las inversiones para
modernizar la producción; la ejecución de las acciones de certificación y
normalización de los productos; la distribución de bienes y servicios entre
los países miembros; la reducción de los costos de producción y
comercialización; la puesta en práctica de las políticas nacionales, bilaterales
o multilaterales de competitividad industrial y tecnológica[...]la coordinación
entre sector público y privado debe ser constante.
Es imprescindible la participación además de todas las disciplinas. Para Desarrollo
Indoamericano15, es necesario que los economistas políticos de Latinoamérica realicen
mejores análisis teórico-prácticos, cualitativo-cuantitativos sobre los fenómenos y deficiencias
económicas; mantengan además relaciones profesionales con filósofos y sociólogos para
interpretar mejor la realidad social.
Bolívar consideraba además que:
Para sacar de este caos a nuestras nacientes repúblicas, todas nuestras
facultades morales no serán bastantes, si no fundimos la masa del pueblo en
un todo, la composición de un Gobierno en un todo, la legislación en un
todo, y al espíritu nacional en un todo. unidad, unidad, unidad, debe ser
nuestra divisa16.
El Brasil siempre fue considerado país hermano, inclusive, varios brasileños exiliados,
adversarios del emperador Don Pedro I, como José Ignacio de Abreu y Lima, hijo de uno de
los mártires del movimiento que proclamó en el Nordeste brasileño la república y la
independencia; combatieron por la libertad colombiana. En episodio acontecido el 30 de
marzo de 1830, al recibir en Bogotá al representante diplomático del Brasil, Bolívar
manifiesta que esta visita: ‘asegurará para siempre la más perfecta amistad entre nuestras
naciones, vecinas y hermanas’ 17.
3
Una lectura descuidada, fraccionada de las palabras del Líder podría llevar a interpretar su
concepción de “unidad” como sinónimo de homogeneidad, empero, una aproximación atenta
al todo de su obra y vida, en la busca del sentido de esa unidad, posibilita que sea
comprendida como respeto a las singularidades que, no solamente se sitúan en el todo, mas
que son ese todo en abierto que favorece una permanente retomada transformadora de
cualquier organización humana, desde las naciones hasta un departamento o un pequeño
equipo empresarial. Esto lo podemos confirmar en las siguientes afirmaciones: “[...]El nuevo
mundo se constituiría en naciones independientes, [...] la existencia de estos nuevos Estados
obtendría nuevas garantías [...] ninguno sería débil con respecto a otro; ninguno sería más
fuerte”18
Es necesario que demos el valor y la importancia a cada país pues muchas veces por causa de
los preconceptos, consideramos que en este proceso algunos países no tienen nada para
contribuir. Por otro lado, nos han hecho creer que lo hispano y lo lusitano son diferencias
insuperables; estas ideas proviene de los países dominantes y son reforzadas
permanentemente por los medios de comunicación los cuales tienden a desvirtuar nuestra
imagen ante los vecinos y lo que es más grave aún, ante nosotros mismos y es así como
surgen los rechazos entre países hermanos, los preconceptos y las generalizaciones. Lo que no
era extraño para el Libertador pues como bien lo afirmó en su carta a Jamaica: “Cuando los
sucesos (éxitos) no están asegurados, cuando el Estado es débil y cuando las empresas son
remotas, todos los hombres vacilan, las opiniones se dividen, las pasiones las agitan y los
enemigos las animan para triunfar por éste fácil medio”19.
Esa lectura de la realidad nos reporta nuevamente a la fenomenología que comprende la
singularidad no como incomunicabilidad, como un impedimento a la articulación, por eso, la
posibilidad de contribución es de todos. La consciencia humana es tanto individual como
social, porque “la experiencia primitiva, de la existencia es, también, la de una coexistencia, a
que corresponde una consciencia”20.
Muchas veces se crean conflictos debido a un mero fin utilitarista como fue el caso de los
recientes conflictos entre Perú y Ecuador que tomaron esa magnitud debido a intereses de
países productores de armas; lo más grave es que muchas veces con el apoyo de nuestros
propios dirigentes ya que esto genera lucro.
Esta orientación del hombre latinoamericano de ser inmediatistas, de tener gusto por la vida
fácil, aversión al trabajo manual e ser indisciplinado, era bien conocida por Bolívar y esta
preocupación fue manifestada en innumerables ocasiones como se observa a continuación:
“[...] estamos dominados de los vicios que se contraen bajo la dirección de una nación como
la española, que solo ha sobresalido en fiereza, ambición, venganza y codicia”21.
En este punto, cabe esclarecer que el sentido de la "estrategia hermanada" no es de
encerramiento para el resto del mundo, mas una orientación para lo que la psicología
considera fundamental al ser humano: el auto conocimiento. Además de esto, una postura que
guía estudiosos en interculturalidad como Harris y Moran, desde mediados de 1970,
considerando que la comprensión de la cultura de los diferentes comienza por la comprensión
de la propia cultura22. Esa visión se presenta aún, en las estrategias de los estudios de
Hofstede23, hace varias décadas investigando proximidades y distanciamientos interculturales
en busca de comprensión. Es en ese sentido que interpretamos la unión bolivariana. Por esa
razón, consideramos providencial reportar a Bolivar en el momento en que América Latina se
muestra incómoda entre la actual fragilidad del MERCOSUR y la presión por una ALCA.
4
4.
La realidad latinoamericana
Bolívar fomentaba el conocimiento de la realidad latinoamericana para poder poner en
práctica verdaderas soluciones a nuestra problemática y no limitarnos a importar soluciones
que muchas veces provienen de diferentes realidades climática, social, cultural; obteniendo
por supuesto, resultados en muchas ocasiones hasta opuestos a los esperados. Una lectura
fenomenológica de esa postura de Bolivar hace aparecer su preocupación con la singularidad
de los pueblos latinoamericanos, para aprehender lo posible en lo real.
Bolívar tenia en cuenta la realidad concreta latinoamericana:
[...]Bolívar en la carta de Jamaica nos da a conocer que no se deberían hacer
imitaciones ni transplantaciones; para una América original quería y
preconizaba una legislación original y un gobierno apropiado expresándolo
de la siguiente manera: ‘Voy a arriesgar el resultado de mis cavilaciones
sobre la suerte futura de la América; no la mejor sino la que sea más
asequible’24.
Bolívar no copió esquemas extranjeros:
¿No dice el espíritu de las leyes que éstas deben ser propias para el pueblo
que se hacen? Que es una gran casualidad que las de una Nación puedan
convenir a otra? ¿Que las leyes deben ser relativas a lo físico del país, [...] al
género de vida de los pueblos? ¿Referirse al grado de libertad que la
Constitución puede sufrir, a la religión de los habitantes, a sus inclinaciones,
a sus riquezas, a su número, a su comercio, a sus costumbres, a sus modales?
¡He aquí el código que debíamos consultar, y no el de Washington!25.
En este punto, se percibe que la singularidad comienza a ser considerada, cuando es buscado
lo que es propio de cada situación, de cada cultura, mas no para separar, y si para situar cada
localidad en el horizonte de América, como ella se presenta concretamente para la
multilateralidad de las relaciones.
5.
Competitividad internacional
Para el logro de la competitividad internacional El Libertador consideraba importante varios
aspectos como educación, fomento de agricultura, ganadería y promoción del comercio
interno y externo; a continuación veamos cuál era su estrategia para cada uno de estos
importantes temas.
Su mayor preocupación siempre fue con la educación del pueblo; de ahí su inmortal frase: “un
pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción” pues reconocía en la
educación la mejor forma de lograr el desarrollo humano y de reinsertarse en el mundo
competitivo. Lo que se trasluce cuando afirma: “El primer deber del gobierno es educar al
pueblo”26.
Actualmente la educación es considerada por diversos autores como Kliksberg27 y Laredo28
factor fundamental para lograr el desarrollo.
Bolívar hablando sobre la educación del sobrino afirmó:
Siendo muy difícil apreciar donde termina el arte y principia la ciencia, si su
inclinación lo decide aprender algún arte u oficio yo lo celebraría, pues
5
abundan entre nosotros médicos y abogados, pero nos faltan buenos
mecánicos y agricultores, que son los que necesita el país para adelantar en
prosperidad y bienestar29 .
Lamentablemente ha pasado más de un siglo y América latina continúa con los mismos
problemas. El desarrollo científico y tecnológico es considerado uno de los aspectos
fundamentales del desarrollo económico de una nación. Actualmente este garantiza la
capacidad de competir o de insertarse en el mercado internacional. En el caso del Brasil
vemos por ejemplo que 40% de los graduados brasileños están en el área de las ciencias
sociales aplicadas (administración, contabilidad, y derecho). Uno de los indicadores de
desarrollo comúnmente utilizado es el número de ingenieros, y la formación de estos en el
Brasil ha sido relativamente baja30.
Bolívar consideraba importante la promoción del comercio interno y externo, fomentar la
agricultura y ganadería procurando el aumento y la calidad. Presentaba preocupación con la
falta de accesibilidad de estos productos al consumidor. Consideraba importante además:
“presentar al pueblo proyectos de mejoras y reformas, extendiendo de todos modos hasta
hacer vulgar el conocimiento de los principios científicos de estas artes y facilitando la
adquisición de libros y manuscritos que ilustren al pueblo en esta parte [...]”. era de la opinión
que era importante premiar y animar, mas dando condiciones y lo más importante:
“inspirando sobre todo la buena fe y religiosidad en el cumplimiento de los contratos y
obligaciones”31.
Es admirable constatar el tiempo que ha pasado desde que Bolívar realizó todas estas
afirmaciones; y cómo hasta el día de hoy persisten los mismos problemas. Analicemos
algunos puntos fundamentales que aborda Bolívar en el párrafo anterior:
•
“la buena fe y la religiosidad en el cumplimiento de los contratos” son precisamente
algunos de los aspectos que nos hace perder confianza y credibilidad frente a los
compradores extranjeros;
•
considerar la educación del pueblo el pilar básico para alcanzar el desarrollo;
•
suponer que una de las funciones del gobierno es incentivar y asesorar;
•
considerar vital la acción coordinada entre Gobierno-Empresa-Escuela;
•
comprometimiento con la mejoría constante o sea con calidad total y con la productividad.
En los itens seleccionados, están presentes tanto el sentido de las aspiraciones como el de las
propuestas gubernamentales donde están insertadas. Empero, conforme alertan Donzelli y
Fraga32 citando Featherstone: ‘valores solo existen si practicados’. En esta situación se
encuentran pues, tanto los dirigentes de las organizaciones, como los gobiernos
latinoamericanos, y más aún, los articuladores del Mercosur. Como bien lo sabía El
Libertador: “[...]En América [...] Los tratados son papeles; las constituciones libros; las
elecciones combates; la libertad anarquía; y la vida un tormento”33 .
El progreso deriva del modo inteligente y adecuado con que una población valoriza y aplica
los recursos que tiene. Simón Bolívar quería obtener un real aprovechamiento de nuestros
recursos naturales pues reconocía en ellos una ventaja comparativa. En América Latina se
encuentra el área del planeta que presenta la mayor biodiversidad; Brasil es el primer país del
6
mundo, seguido por Colombia; la región es un territorio inexplorado con gran potencial
intrínseco para generar productos del conocimiento y que proporcionarían grandes ventajas
competitivas; sin embargo es lamentable ver que son las empresas extranjeras quienes están
explotando y comercializando nuestros recursos.
Es así como El libertador decretó desde ese entonces que:
Las facultades de Medicina lo mismo que los prefectos de los
Departamentos, exigirán al gobierno los informes correspondientes,
proponiendo los medios de mejorar la extracción, preparación y el comercio
de las quinas, y de las demás sustancias útiles para la medicina, o para las
artes, que contengan los bosques (...) haciendo todas las indicaciones
necesarias, para el aumento de este ramo importante de las riquezas
34
públicas .
Bolívar fomenta la industria pues reconoce que elaborando los productos primarios, es que
podremos obtener una ventaja; y nos posibilita a no quedarnos reducirnos a exportadores de
materia prima como lo somos hasta hoy. Según Silva35, Brasil en 1993 tenía 11 commodities
entre los 15 productos nacionales.
Así pues, Decretó además:
Fomentar la industria proponiendo y concediendo premios a los que
inventen, perfeccionen o introduzcan cualquier arte o género de industria
útil, muy particularmente a los que establezcan las fábricas de papel, paño u
otras, a los que mejoren y faciliten la navegación de los ríos y hagan menos
dispendiosos, fáciles y cómodos los transportes por tierra. Para todos estos
objetos usará de las liberalidades del comercio y agricultores y de rentas
sobrantes de propios de la provincia, poniéndose de acuerdo con los cabildos
36
que cooperarán por su parte de todos modos .
Bolívar reconoce en la creatividad y en la innovación una estrategia para la competitividad;
por esto indica otorgar premios a los que inventen y no a los que copien.
Según Consuegra37, Bolívar afirmó: “Y como parte del criterio de fundamentar ‘la
prosperidad nacional para las dos grandes palancas de la industria: el trabajo y el saber’,
ordena la educación obligatoria y estimula la actividad científica”.
En relación a la ubicación estratégica de Latinoamérica especialmente de los países
centroamericanos. Bolívar38, en su célebre Carta a Jamaica escribe:
Los estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizás una
asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares, podrá ser
con el tiempo el emporio del universo, sus canales acortarán las distancias
del mundo, estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia;
traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo.
6.
Al respecto de las relaciones internacionales
El libertador consideraba inicialmente a los estadounidenses “nuestros hermanos del norte”.
Reconocían en ellos “talentos y virtudes políticas”. En los ingleses reconocía “fortuna y
esplendor”. En repetidas ocasiones fue solicitada ayuda para la causa, sin embargo “[...] se
7
han mantenido inmóviles espectadores de esta contienda, que por su esencia es la más
justa[...]”. afirmaba en una carta a un caballero en Kingston39.
En los Estados Unidos fueron decretadas leyes impidiendo la ayuda a los suramericanos. Más
tarde, en 1817, Bolívar descubre que los estadounidenses estaban suministrando armas a los
españoles; y es así como el 6 de agosto escribe para un agente norteamericano que pedía
indemnización por el apresamiento de unos buques capturados que traían ayuda militar para
los españoles: “No sería muy sensible que las leyes las practicase el débil y los abusos los
practicase el fuerte?[...] al respecto Sant40 afirma que “E.E.U.U. siempre exige cuando le
conviene el cumplimiento de las leyes” .
Bolívar siempre fomentó la unión entre los americanos, mas en relación a los Estados Unidos
consideraba que: “por solo ser extranjeros tienen el carácter de heterogéneos para nosotros.
Por lo mismo, jamás seré de opinión de que los convidemos para nuestros arreglos
americanos”41.
Para Bolívar lo importante es que Latinoamérica se presentara como bloque unido frente a los
otros países. Esto sería consecuencia del autoconocimiento y de reconocer nuestra realidad de
países en condiciones desventajosas en relación a aquellos con los que deseamos establecer
negociaciones.
Y en el esquema integracionísta defensivo, Bolívar sopesaba el peligro de
los convenios por separado de estos países con las grandes potencias. ‘El
tratado de amistad y comercio, entre la Inglaterra y Colombia’, le observaba
a Santander, ‘tiene la igualdad de un peso que tuviera una parte de oro y la
otra de plomo. Vendidas estas dos cantidades veríamos si eran iguales. La
diferencia que resultara, sería la igualdad necesaria que existe entre un fuerte
y un débil. Este es el caso; y caso que no podemos evitar’42.
El Colombiano Diaz-Callejas es de la misma opinión:
Para unas relaciones serias debería partirse del concepto que formuló el
General Santander en el sentido de que la retórica de igualdad en los
convenios y tratados con Estados Unidos solo sirva para encubrir la realidad
de que somos desiguales en desarrollo y poder, por lo que las concesiones
mutuas deberían ser consecuentes con ese hecho. La vanidad parroquial de
creerse iguales y de suponer que Colombia tiene para Estados Unidos la
misma importancia que esta potencia tiene para nosotros, han contribuido a
la subordinación43.
Según Consuegra44,
El Libertador Simón Bolívar sopesaba realidades y sabía aprovechar las
circunstancias a sabiendas de que era necesario cuidarse y estar prevenido
para el futuro. Los españoles para nosotros, escribía el genial visionario, ya
no son peligrosos, en tanto que los ingleses lo son mucho, porque son
omnipotentes; y, por lo mismo terribles [...] los ingleses y norteamericanos
son unos aliados eventuales y muy egoístas.
Parece que hasta hoy los ingleses conservan sus trazos; veamos los siguientes comentarios
sobre los ingleses, el primero realizado por una funcionaria de la Varig, y el segundo hecho
por un ingeniero de la Petrobras: “Los ingleses nunca están satisfechos, siempre critican.”
8
“El convivir con extranjeros es difícil, los europeos son muy cerrados, los franceses e
ingleses creen que no sabemos nada, que solo somos football y samba, entonces ellos quieren
trabajar solos y no se importan con lo que nosotros decimos. Ellos no intentan ni aprender
nuestra lengua; ya con los argentinos es diferente, en realidad los latinos son diferentes se
parecen más con nosotros. La diferencia es en el football.[ríe]. cuando los europeos vienen
aquí, nosotros solo supervisionamos, no trabajamos en conjunto.”
En relación a Europa era de la opinión de que esta también debía actuar como bloque unido y
tenia clareza en relación a los mutuos beneficios derivados de la libertad americana:
La Europa misma por miras de sana política, debería haber preparado y
ejecutado el proyecto de la independencia americana; no solo porque el
equilibrio del mundo así lo exige sino porque este es el medio legítimo y
seguro de adquirirse establecimientos ultramarinos de comercio [...] nosotros
esperábamos con razón que todas las naciones cultas se apresurarían a
auxiliarnos, para que adquiriésemos un bien cuyas ventajas son recíprocas a
entrambos hemisferios. Sin embargo, ¡cuán frustradas esperanzas! 45.
Bolívar considera que para poder tener influencia era necesario la unión:
El nuevo mundo se constituiría en naciones independientes ligadas todas por
una ley común que fijase sus relaciones externas y les ofreciese el poder
conservador en un congreso general permanente. [...] Su influencia en
Europa se aumentaría progresivamente y sus decisiones vendrían a ser las
del destino46.
Posición que es compartida por Lessa47, quien afirmó “si rescatamos el sueño bolivariano
tendríamos una cierta voz”.
Es necesario que estrechemos vínculos comerciales con los países de la Unión Europea, el
sudeste asiático, Rusia y China, así como también con los países islámicos. En esta aspecto
del proceso se han andado algunos pasos y es así como vemos que en el primer semestre del
año 2001 el presidente chino visitó varios países de Latinoamérica para realizar transacciones
comerciales.
Diaz-Callejas48, afirma que es importante ampliar negocios con la Unión Europea, pues cada
vez más muestra su disposición de competir con Estados Unidos por la influencia y
hegemonía en el mundo. Mas también con Asia, especialmente con la República Popular
China y Japón; además de Australia y Oceanía y decenas de islas-naciones de la cuenca del
pacífico. En relación a Africa afirma que se debe tener mayores vínculos con ella, pues
muchos colombianos tienen ahí sus raíces y porque puede ser un buen mercado para nuestra
modestia industria.
7.
Bolívar y la interculturalidad
•
Conocimiento de otros idiomas: Lo cual era de suma importancia para éste líder
latinoamericano; en cierta ocasión señaló: “Teniendo mi sobrino más de doce años, deberá
aplicársele a aprender los idiomas moderno, sin descuidar el suyo[...]”49.
•
Educación (Conocimientos) intercultural(es): al hablar sobre la instrucción de la
etiqueta, o de las ceremonias considera: “[...]no es esta materia frívola: su interés es tal,
que de su inobservancia se originan disgustos, enemistades y duelos. Hay personas tan
9
finas, y delicadas en este particular, especialmente los extranjeros, que no disimulan la
más ligera falta [...]”50.
•
Diversidad como ventaja: Bolívar abogaba por una política inmigratoria, abierta a todos
los hombres, sin importar su procedencia, pues veía en ello una ventaja, no solo poblar las
regiones despobladas, sino también los aportes de sus industrias y conocimientos, pues
estos: “vienen a nuestro continente trayendo ciencias, artes, industrias, talentos y
virtudes”. Es así como la Constitución de Angostura consagra la equiparación casi total de
los extranjeros a los nacionales51.
•
Actitud de autocrítica: “No convengo en el sistema federal entre los populares y
representativos, por ser demasiado perfecto y exigir virtudes y talentos políticos muy
superiores a los nuestros”52.
•
Experiencia y vivencia internacional: Según Salcedo53 : “El propio Libertador asignaría
a los viajes una influencia capital en su destino; el 10 de mayo de 1828 decía: ‘Es de creer
que en Caracas o San Mateo no me habrían nacido las ideas que me vinieron en mis
viajes, y en América no hubiera tomado aquella experiencia ni hecho aquel estudio del
Mundo, de los hombres y de las cosas que tanto me ha servido en todo el curso de mi
carrera política’”.
8.
Educación Internacional y comprensión intercultural
Para el logro de todos estos objetivos, es esencial “la Educación Internacional que debe llevar
a la comprensión intercultural mayor; debe apoyar la comprensión, la solidaridad entre las
naciones en el sentido que el filósofo, David Hume, usó las palabras: comprensión mutua”54.
Esa propuesta tan antigua en los países industrializados es aún muy tímida en el Brasil y el
presupuesto de que lo mismo ocurra en América Latina como un todo podría motivar estudios
futuros en esa dirección. Según Rezende, seria una cuestión de “reconocer y hacer ver que hay
más sentido además de aquel que se manifiesta en la estructura actual de este mundo así
constituido” y esto, para no limitar decisiones a los “tópicos del sistema actual', mas ir a
buscar "el sentido que les falta”55.
Para que alcancemos una integración exitosa debe prevalecer la mutua confianza y un paso
previo en el logro de esta es el conocimiento entre los países hermanos. Es imprescindible que
reconozcamos el valor de las otras culturas, mas esto solo es posible cuando tengamos un
autoconocimiento y valoremos la propia cultura; o sea, cuando tengamos una autoestima
elevada.
El sentido fenomenológico que se percibe circulando entre los latinoamericanos aparece como
una expectativa de integración. El sentido que está faltando es la concreta construcción de
acciones en la misma dirección, (un espacio juntos) por medio de la cooperación, solidaridad,
el compartir mutuo y como consecuencia, lograr juntos el desarrollo económico y social; lo
que sería la legitimación en el mundo de la vida, de esa aspiración de unión, igualdad y
libertad, encontrada en Bolívar como estadista.
Delante de la complexidad que Rezende reconoce en la cultura brasileña, lo que se amplia
significativamente cuando la articulamos a las culturas de América Latina, es preciso estar
alerta para no interpretar o emplear citaciones originadas del Primer Mundo como tendencia a
reduccionismos de intereses meramente económicos. Esa alternativa encaminaría para
10
soluciones colonialistas, para sumisión a patrones culturales, a extranjerísmos dichos
“internacionales”56.
El citado autor describe la cultura brasileña como una realidad, más allá de compleja,
“polimorfa, incluyendo diferencias internas, con los conflictos entre los diversos grupos
socio-culturales” para concluir que es justamente “la forma de esos conflictos, lo que
caracteriza la cultura brasileña”57.
Por esas razones, es preciso que las lecturas sobre interculturalidad producidas en el primer
mundo, por un lado, no sean ignoradas en América latina, y por el otro, sean leídas
críticamente, en busca de su sentido propio, a fin de facilitar la comprensión del otro a partir
del mismo, mas especialmente, para percibirse las diferencias en términos de visiones de
mundo. Si es desafiador conocer la realidad como ella se muestra, es peligroso dejarla velada,
mas es también precario, trabajar sobre medias verdades e interpretaciones unilaterales. El
ejercicio de la crítica y de la autocrítica es lo que puede contribuir para desarrollar y articular
personas en diferentes dimensiones como: la preparación de profesionales para
expatriamiento, el desarrollo de equipos multiculturales, la articulación de empresas en
proceso de fusión o de inclusión en alianzas internacionales, bien como para implementar el
MERCOSUR.
Es preciso pues, ejercitar una lectura interpretativa que posibilite cuidarse de la densidad
semántica, para el descubrimiento del “sentido de todos los sentidos”58. La lectura histórica es
indispensable para la comprensión de las culturas pues, aunque el comportamiento de los
hombres en sus organizaciones lleve muchas veces, a dudarse de su co-humanidad, la
“existencia es individual y colectiva, episodios del mismo drama, y todo lo que acontece, dice
al respecto del sentido de todos”59.
Al interrumpir esta discusión en el momento en que la consideramos suficiente para situar a
Bolivar como un líder visionario delante del desafío de las diferencias culturales, incluyendo
la actualidad de sus preocupaciones para reflexiones y acciones frente al Mercosur y de la
polémica del ALCA, percibimos que la cuestión intercultural extrapola los limites de intereses
empresariales, ella se manifiesta como un fenómeno de amplitud global.
Por esa razón, la postura de educación intercultural competente delante de la magnitud de las
necesidades actuales no puede limitarse al abordaje como educación y sociedad, educación y
trabajo, educación y política, educación y economía.
Las organizaciones que se funden, las que buscan alianzas, las que forman y las que preparan
personas y profesionales para transitar armónicamente por el multiculturalismo, precisan
orientar ese desafío de la gestión para un abordaje fenomenológico por que: “Para la
fenomenología, el problema educacional tiene las dimensiones del mundo”60.
Recurrimos a la concepción de educación según Rezende, debido a la coherencia encontrada
entre las expectativas de educación intercultural y la fenomenología, en términos de visión
abarcativa de mundo, de búsqueda de comprensión del otro, de la consideración de la
singularidad, de la coexistencia concreta de las personas en las organizaciones humanas y, en
especial, del desafío de admitir la consciencia como simultáneamente individual y colectiva.
Conclusiones
11
Bolívar como estadista consiguió realizar el planeamiento estratégico de nuestros países de
forma amplia, abarcando los aspectos de educación, agricultura, ganadería, industria, recursos
naturales, transporte, y relaciones internacionales.
Abogó por una unión estratégica gobierno- empresa- escuela. Consideraba que una de las
funciones del gobierno era incentivar y asesorar. En su obra, se pudo observar su compromiso
con la calidad total; con la innovación y la creatividad.
Consideraba la educación el pilar básico para la construcción de la nación, acorde a las
actuales ideas de esta como palanca de los demás aspectos para el desarrollo de la nación.
En el campo de las relaciones internacionales, abogó por la unión de los latinoamericanos
como la estrategia más adecuada para nuestros países insertarse en el mundo. Estrategia que
descarta cualquier hegemonía, su sentido no es totalitario. Por el contrario, prevalece el
respeto mutuo y el reconocimiento del otro como igual. Posibilita además, el respeto a las
singularidades favoreciendo así, la retomada transformadora de las organizaciones humanas.
Consideramos que los pueblos latinoamericanos son hermanos, pues tienen un origen común,
una historia similar, y problemas compartidos; pero más importante aún, comparten los
mismos valores y aspiraciones.
Bolívar y sus ideas pioneras de unión, son una inspiración para la reflexión, sea entre:
naciones, organizaciones, sectores o departamentos.
En la gestión empresarial sería altamente provechoso observar las experiencias que han dado
resultados positivos entre los países vecinos por ser más compatibles con nuestra realidad
económica, social y cultural.
Consideramos así mismo que lo que está faltando en los procesos de integración como el
Mercosur, son estrategias de articulación política y no tanto económicas.
Es importante dar continuidad a estudios en esta dirección, especialmente entre países de
Latinoamérica, pues existe una laguna, en ésta área de conocimiento, indispensable para la
comprensión mutua. Para esto, es necesario, que los estudios realizados en los países
industrializados, sean leídos de manera crítica, pues no podemos ignorar que las visiones de
mundo son diferentes.
NOTAS
1. Antonio Muniz de Rezende, Concepção fenomenológica da educação, São Paulo: Cortez,
1990, p. 82.
2. Id.,Ibid., p. 18-20.
3. Desarrollo Indoamericano, Integración y cultura latinoamericana, Barranquilla: Mejoras,
1997, 150 p., Suplemento especial,
4. José Cordero, Entrevista al Libertador y algunos documentos fundamentales de su
pensamiento social. Mérida: Consejo de publicaciones de la ULA- Vicerrectorado
académico, 1997. Disponible en: <http://www.bolivar.ula.ve/cgi-win/be_alex.exe?
Ejemplar=T011900000.../4&nombrebd=bolivia>. Consultado el:18 feb. 2000, p. 1.
12
5. Ribeiro, op.cit.,p. 14.
6. Simón
Bolívar,
Carta
a
Jamaica.
Kingston,
<http://www.bolivar.ula.ve/>. Accesado el:18 feb. 2000.
1815.
Disponible
en:
7. Id.,Ibid.
8. Ribeiro, 1995.
9. Cordero, 1997. Entrevista al Libertador y algunos documentos fundamentales de su
pensamiento social
10. José Consuegra, Desde mi columna. 2. ed. Barranquilla. Colombia: Grijalbo, 1997, p. 486.
11. Bolívar, 1815.
12. Desarrollo Indoamericano ¿Qué será de nuestra América en el siglo XXI? Barranquilla:
Mejoras, año 33, v. 108, nov. 1999. 102 p. Suplemento especial.
13. Juan Vacchino, Alca: situação atual e perspectivas. 1999. Trabajo presentado en el 13 y 7.
Congreso Brasileiro de Economistas y Congreso de Economistas de América Latina y el
Caribe, Rio de Janeiro, 1999. No publicado.
14. Enrique Saravia, Grupo de Rio frente a la Integración: Exitos y Posibilidades de Mejora
Ponencia preparada para el Taller de Trabajo “Capacidades de coordinación y control II:
Fortalecimiento de las Administraciones públicas Nacionales para la Integración
Regional. Organizado por el Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR),
Montevideo, Uruguay, 18-20 de abr. de 1995, p. 14.
15. Desarrollo Indoamericano, 1999.
16. Cordero, Entrevista al Libertador y algunos documentos fundamentales de su pensamiento
social.
17. José Salcedo, Bolívar: un continente y un destino. Mérida: Consejo de publicaciones de la
ULA- Vicerrectorado académico, 1982. Disponible en: <http://www.bolivar.ula.ve,
Consultado: 14 abr. 2002.
18. Cordero, Entrevista al Libertador y algunos documentos fundamentales de su pensamiento
social.
19. Angel Bassols, Estudios multinacionales sobre la geografía de América latina y el caribe.
Revista Desarrollo Indoamericano. Barranquilla, v. 33, n.108, p. 25-31, 1999, p. 29.
20. Rezende, op.cit., p. 39.
21. Bolívar, 1815.
22. Philip Harris e Robert T. Moran, Managing cultural differences, Huston:Gulf Publishing
1979, .p. 128.
23. Geert Hofstede, Cultures and organizations.Software of the mind.New York:McGraw-Hill,
1997.
13
24. Hendrick Barreto e Saúl Rojas, Análisis de la Carta de Jamaica y Nuestra América.
Barquisimeto: Universidad centroccidental “Lisandro Alvarado”, 1996. Disponible en:
<http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/7609/index.html>. Accesado el: 18 feb.
2000.
25. Cordero, Entrevista al Libertador y algunos documentos fundamentales de su pensamiento
social.
26. Id.,Ibid.
27. Bernardo Kliksberg, Ineqüidad en América Latina. un tema clave. Documento de apoyo a
la conferencia realizada en la Fundação Getulio Vargas, (Ago.) 1998.
28. Iris Laredo, La educación como palanca para una reinserción activa de los países del
Mercosur en el sistema internacional. In LEITE Marcia; NEVES Magda. Trabalho,
qualificação e formação profissional. Serie II Congresso latino-americano de sociologia
do trabalho. San Paulo, Rio de Janeiro: ALAST, 1998. Cap. 8, p. 153-166.
29. Cordero, Entrevista al Libertador y algunos documentos fundamentales de su pensamiento
social.
30. Ana María Fernandes, Possibilidades de desenvolvimento científico e tecnológico no
Brasil. In: Congreso ANPOCS,21., 1997, Caxambu- MG. Anales electrónicos del encontro
anual da anpocs. Caxambu, MG: ANPOCS, 1997. 1 CD-Room.
31. Cordero, Entrevista al Libertador y algunos documentos fundamentales de su pensamiento
social.
32. Telma Donzelli e Valderez F. Fraga, Onde encontrar a ética. RAP/FGV, 2001 (en fase de
elaboración).
33. Cordero, Entrevista al Libertador y algunos documentos fundamentales de su pensamiento
social.
34. Id.,Ibid.
35. Adriano Silva, Marcas medíocres, Revista Exame. San Paulo, edición 657 ano 31, v.6,
p.24-28, 11 de mar. de 1988.
36. Cordero, Entrevista al Libertador y algunos documentos fundamentales de su pensamiento
social.
37. Consuegra, op.cit., p. 479.
38. Bolivar, 1815.
39. Id.,Ibid.
40. José Sant Roz. Nos duele Bolívar. Mérida: Consejo de publicaciones de la ULAVicerrectorado académico, 1997. Disponible en: <http://www.bolivar..ula.ve/cgiwin/be_alex.exe?Resumen=T0119.../25&nombrebd=BOLIVIA> Accesado el:18 feb.
2000.
14
41. Cordero, Entrevista al Libertador y algunos documentos fundamentales de su pensamiento
social.
42. Consuegra, op.cit.,p. 479.
43. Apolinar Diaz-Callejas. Relaciones Colombia- Estados Unidos: perspectiva histórica,
Bogotá: FESCOL, 1997. Disponible en: <http://www.apolinardiaz.org/ relaciones3.htlm>.
Accesado el: 18 feb. 2000
44. Consuegra, op.cit,p. 326.
45. Bolivar, 1815.
46. Cordero, Entrevista al Libertador y algunos documentos fundamentales de su pensamiento
social.
47. Carlos Lessa, O estado num mundo em transformação.1999. Trabajo presentado en el 13 y
7. Congreso Brasileiro de Economistas y Congreso de Economistas de América Latina y
el Caribe, Rio de Janeiro, 1999. No publicado.
48. Diaz-Calleja, 1997.
49. Cordero, Entrevista al Libertador y algunos documentos fundamentales de su pensamiento
social.
50. Id.,Ibid.
51. Salcedo, 1982.
52. Bolivar, 1815.
53. Salcedo, 1982.
54. Kate Wilson, International education: Global marketing or overcoming the barriers?.
Australia: University of Camberra, v. 2, n. 4, Dec. 1998. Disponible en:
http://www.canberra.edu.au/education/crie/ieej_home.html Consultado el 23 de feb. 2000.
55. Rezende, p. 80.
56. Id.,Ibid, p. 90.
57. Id., Ibid, p. 83.
58. Id.,Ibid, p. 88-89.
59. Id.,Ibid, p. 36.
60. Id.,Ibid, p. 59.
15
Descargar