POSTER Nº C 045 IMPACTO AMBIENTAL DE UN TREN DE ALTA

Anuncio
POSTER Nº C 045
IMPACTO AMBIENTAL
ARGENTINA.
DE UN
TREN DE
ALTA VELOCIDAD
EN
Autor/es: Cataldo, Sergio M. (Ing).
Institución/es: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional
Avellaneda, Dirección de Posgrado.
Director/es: Mazzeo, Nicolás A. (Dr.); Venegas Laura E. (Dra).
Palabras clave: Evaluación de impacto; ambiente; tren; alta velocidad
Eje temático: Gestión Ambiental
Introducción
En Argentina, durante el 2006, se formularon dos proyectos de trenes que
circularían sobre doble vía con velocidades medias entre 250 y 300 km/h,
uniendo Buenos Aires-Rosario-Córdoba y Buenos Aires-Mar del Plata. Estos
proyectos alcanzaron distintos estados de avance, llegando el primero de ellos
a su adjudicación, en marzo de 2008. Actualmente, los proyectos se
encuentran suspendidos.
Objetivos
Este trabajo tiene por objetivo esquematizar, describir y analizar diferentes
aspectos y fases que integrarían el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de
Gestión Ambiental del funcionamiento de un tren de alta velocidad (TAV) que
conecte las ciudades de Buenos Aires y Rosario (Prov. de Santa Fe).
Materiales y métodos
Para la elaboración de este Estudio se tuvieron en cuenta las normas
vinculadas al estudio de impacto ambiental en el área de estudio: Ley nacional
25.675 (general del ambiente), Ley 11.717 de la Prov. de Santa Fe (medio
ambiente y desarrollo sustentable), Ley 11.723 de la Prov. de Buenos Aires
(medio ambiente) y Ley 123 de la Ciudad de Buenos Aires (evaluación de
impacto ambiental). Asimismo, se contemplaron aquellas normas relacionadas
con la construcción y funcionamiento de la infraestructura ferroviaria del TAV.
También, se referenciaron las normas nacionales, provinciales y municipales
que ponen especial énfasis en la preservación de los recursos naturales,
paisajísticos, flora, fauna, aspectos socioeconómicos, reservas naturales
protegidas y patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico.
Se realizó un estudio pre-operacional (línea de base) ambiental de las áreas de
influencia y de estudio. Se detectaron factores y puntos críticos de los medios
físico (clima, atmósfera, suelos y geomorfología, edafología, hidrogeología e
hidrografía); biótico (flora, fauna, áreas protegidas y paleontológicas) y
antrópico (aspectos socio-demográficos, económicos, infraestructura y
transporte).
1
Área de influencia
El área de influencia se encuentra inserta dentro de la Pampa Ondulada
(Figura 1) y se extiende desde las costas de los Ríos Paraná y de la Plata al
este; las Sierras de Tandil y de la Ventana al sur; el Río Carcarañá al norte y
una línea imaginaria coincidente con la isohieta de 1.000 mm al oeste.
Figura 1. La llanura Pampeana [1]
Área de estudio
El TAV seguirá la traza del Ferrocarril Belgrano desde Retiro hasta Villa Rosa
(Prov. de Buenos Aires), continuando hasta Rosario Oeste por la traza del
Ferrocarril Belgrano Cargas (Figura 2). En este recorrido las zonas afectadas
podrían ser la Ciudad de Buenos Aires (comunas 1, 2, 13 y 14); los partidos de
Vicente López, San Isidro, San Martín, Tigre, Malvinas Argentinas, Pilar,
Escobar, Campana, Zarate, Exaltación de la Cruz, Baradero, San Pedro,
Ramallo y San Nicolás en la Prov. de Buenos Aires y los partidos de Villa
Constitución y Rosario en la Prov. de Santa Fe.
2
Figura 2. Área de estudio definida por el proyecto
Estudio preoperacional ambiental
Medio físico
El clima característico de la región es Templado Pampeano, con
precipitaciones abundantes, que totalizan un promedio anual de 1.000 mm. La
temperatura media anual es 17,3ºC. El mes más cálido es enero con 24,8ºC de
temperatura media y el más frío es julio con 10ºC de temperatura media [2].
La contaminación atmosférica es producida, principalmente, por efluentes
derivados de la combustión de fuentes móviles y fuentes fijas (especialmente
industrias). También, se presenta contaminación sonora.
La Pampa Ondulada se caracteriza por sinuosidades poco pronunciadas y
parcialmente discontinuas por la presencia de cañadas, arroyos y ríos.
Geomorfológicamente (Figura 3), en esta llanura se reconocen áreas de
interfluvios y zonas de pendientes, con lomas suavemente onduladas o planas.
Se encuentra constituida por sedimentos limosos eólicos, que han
evolucionado en suelos profundos y bien drenados del tipo Argiudoles. En los
bajos y arroyos aparecen materiales aluviales jóvenes [3]. Los suelos (Figura 4)
que caracterizan la Región Pampeana, son los que, desde el punto de vista
taxonómico, se denominan Molisoles (Tabla 1). Estos suelos minerales tienen
un horizonte superficial oscuro, están formados debajo de vegetación herbácea
de gramíneas, en climas templados sub-húmedos a semiáridos. El elevado
contenido de limo, asociado al bajo tenor de materia orgánica por la actividad
agrícola intensa, posibilita que estos suelos sean susceptibles de formar capas
superficiales endurecidas, por migración y reacomodamiento de partículas finas
[4].
3
Figura 3. Mapa geológico de la zona de estudio (SEGEMAR)
Figura 4. Mapa de suelos. (GeoINTA)
4
ORDEN
GRUPO
DOMINANTE
UNIDAD GEOMORFOLÓGICA
SÍMBOLO
7
Pampa Ondulada
8
ARGIUDOL
9 - 24
MOLISOLES
NATRACUOL
Pampa llana santafesina
10
Área de influencia de ríos y
arroyos
12
ENDOACUOLES
No Clasificado
19
29
Tabla 1. Tipos de suelos
Los principales acuíferos de esta área se caracterizan por la estratigrafía e
hidro-estratigrafía incluidos en la Tabla 2. El área de estudio se encuentra en la
región hidrogeológica
denominada llanura Chaco-pampeana, Subregión
Hidrogeológica I [5]. La misma tiene por límites la Cuenca del Río Salado al sur
y sudoeste, el meridiano 33°30’ al norte, el Río Paraná al este y el paralelo
62°30’ al oeste (Figura 5).
Estratigrafía
Hidroestratigrafía
Acuíferos Principales
Sed. Pampeanos
Epiparaneano
Acuífero Pampeano
Formación Puelches
Epiparaneano
Acuífero Puelches
Formación Paraná
Formaciones Olivos, Mariano Boedo
Basamento Cristalino
Paraneano
Acuífero Paraná
Hipoparaneano
Acuitardo
Basme. Hidrogeol
Acuífugo
Tabla 2. Estratigrafía e hidro-estratigrafía de la Subregión Río Paraná
5
Figura 5. Subregiones hidrogeológicas [5]
La traza en el área de influencia intercepta los ríos Reconquista, Luján, Areco y
Arrecifes, y los arroyos Pinazo y Burgueño, de la Cruz, El Tala, Ramallo, del
Medio, Pavón, Frías y Saladillo.
Medio Biótico
La vegetación predominante se caracteriza por la estepa o seudo-estepa de
gramíneas. También, existen praderas de gramíneas, estepas pánfilas y
halófilas, juncales, pajonales y matorrales.
Los mamíferos característicos son: zorro pampa, zorrino común, vizcacha,
coipo, hurón menor, peludo y mulita. Los peces característicos son: tararira,
bagre sapo, anguila, boga, dorado, amarillo, carpa, sábalo y vieja del agua [6].
Las áreas protegidas y paleontológicas son las reservas Otamendi y Río Luján.
Existen restos de mamíferos extinguidos del período Cuaternario, que se
encontraron en San Pedro (Prov. de Buenos Aires) y en el arroyo Frías (Prov.
de Santa Fe). En la barranca del arroyo en la cuenca del Saladillo, también,
existen restos fósiles del Pleistoceno.
Medio Antrópico
Se analizó la información socio-demográfica, actividad económica e
infraestructura y transporte de las siguientes localidades: Buenos Aires, AMBA,
6
Rosario, Escobar, Campana, Pilar, Villa Rosa, Capilla del Señor, Los Cardales,
Santa Lucía, Pérez Millán, San Nicolás, Conexa, Villa Lía, Irineo Portela, Santa
Coloma, Pueblo Doyle, Bernabé Molina, Villa Gobernador Gálvez, Stephenson,
La Vanguardia y Uranga.
Acciones susceptibles de originar impactos
Las acciones que podrían afectar el medio natural y social, agrupadas en las
fases respectivas se incluyen en la Tabla 3.
Fase de proyecto
Recopilación y análisis de datos
Realización material del proyecto
Expropiaciones
Despeje
Excavaciones y rellenos
Desmonte y terraplén
Préstamos e instalación de vertederos
Ruido y vibraciones
Movimientos de maquinaria
Fase de construcción
Tendido de vías y electrificación
Construcción de puentes
Alteración del drenaje
Túneles y excavaciones subterráneas
Pavimentación o reacondicionamiento de superficies
Construcción de rutas de acceso
Empleo de mano de obra
Cierre de la obra
Tráfico de trenes
Fase de explotación
Presencia de un nuevo medio de transporte
Presencia de la infraestructura ferroviaria
Presencia de la infraestructura de comunicaciones
Tabla 3. Acciones del proyecto, susceptibles de generar impactos
Identificación y caracterización de impactos
Los aspectos ambientales susceptibles de ser impactados, y que han sido
objeto de análisis y caracterización, se agruparon según los medios físico,
biológico y social (Tabla 4).
7
Geología
Geomorfología
Aguas superficiales
Medio físico
Aguas subterráneas
Calidad del aire
Clima
Calidad acústica
Medio biótico
Flora
Fauna
Capacidad productiva.
Desarrollo económico.
Comunicación y servicios.
Sociedad y cultura.
Medio social
Salud de la población
Espacios protegidos
Lugares u objetos históricos o arqueológicos
Empleo
Paisaje
Tabla 4. Factores ambientales
Evaluación de impactos
Se presenta la matriz interactiva de evaluación de impactos de Leopold [7]
donde se identifican las interrelaciones que podrían generarse entre las
principales acciones producidas por el proyecto y los principales componentes
de los medios físico, biótico y socio-económico.
Se han elaborado seis matrices. Se asignó -1 a los impactos negativos y a los
positivos +1 (Tabla 5), la duración temporaria o permanente (Tabla 6), la
extensión espacial: puntual, intermedia o extensa (Tabla 7), la magnitud del
impacto entre 1 y 10 (Tabla 8) y la importancia del impacto valorada entre 1 y
10 (Tabla 9). Finalmente, se elaboró la matriz síntesis (Tabla 10).
8
MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (NATURALEZA DEL IMPACTO)
ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
-1
Geomorfología
MEDIOFÍSICO
-1
-1
-1
-1
-1
MEDIO
Flora
-1
Capacidad Productiva
1
Comunicaciones y servicios
Sociedad y cultura
1
-1
-1
1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
1
1
1
1
1
1
1
1
-1
-1
Espacios protegidos
-1
Lugares u objetos históricos o arqueológicos
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
1
IMPACTO BENEFICIOSO
1
-1
IMPACTO PERJUDICIAL
-1
-1
-1
1
-1
1
Paisajes
INFRAESTRUCTURA DECOMUNICACIONES
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
NUEVOMEDIODE TRANSPORTE
TRÁFICODE TRENES
CIERREDE OBRA
EMPLEODEMANODE OBRA
MOVIMIENTODE MAQUINARIA
CONSTRUCCIÓNDE RUTASY CAMINOSDEACCESO
-1
-1
Salud de la población
Empleo
SUPERFICIES
-1
-1
-1
PAVIMENTACIONESOREACONDICIONAMIENTOSDE
-1
-1
Fauna
Desarrollo económico
TÚNELES YEXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS
ALTERACIÓNDEL DRENAJE
CONSTRUCCIÓNDE PUENTES
-1
-1
-1
Calidad del aire (gases, partículas)
Calidad acústica y vibraciones
BIÓTICO
TENDIDODE VÍAS FÉRREAS
-1
-1
Agua Superficial
FASE DE EXPLOTACIÓN
-1
-1
Agua Subterránea
Clima (Micro y macro)
MEDIOSOCIOECONÓMICO
RUIDOSY VIBRACIONES
PRESTAMOSE INSTALACIÓNDE VERTEDEROS
DESMONTESY TERRAPLENES
-1
Geología
FACTORES O CONDICIONES DEL MEDIOSUSCEPTIBLES DE ALTERARSE
EXCAVACIONES YRELLENOS
DESPEJES
FASE DE CONSTRUCCIÓN
EXPROPIACIONES
REALIZACIÓN MATERIAL DEL PROYECTO
RECOPILACIÓN YANÁLISIS DEDATOS
FASE DE
PROYECTO
1
-1
1
-1
-1
Tabla 5. Naturaleza del impacto
9
MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (DURACIÓN DEL IMPACTO)
ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
P
Geomorfología
MEDIOFÍSICO
P
T
T
T
T
MEDIO
Flora
T
Capacidad Productiva
T
Comunicaciones y servicios
Sociedad y cultura
T
P
P
P
P
P
P
P
P
P
T
T
T
T
T
T
T
T
T
P
T
P
T
P
T
T
P
T
T
P
P
T
T
T
P
T
T
P
P
T
P
T
P
P
T
P
P
T
P
P
T
P
Espacios protegidos
P
Lugares u objetos históricos o arqueológicos
T
T
T
P
P
P
P
P
P
P
P
T
T
T
T
IMPACTO TEMPORAL
T
P
P
IMPACTO PERMANENTE
P
T
P
P
T
Paisajes
INFRAESTRUCTURADE COMUNICACIONES
INFRAESTRUCTURAFERROVIARIA
INFRAESTRUCTURAFERROVIARIA
NUEVOMEDIODETRANSPORTE
TRÁFICODE TRENES
CIERRE DE OBRA
EMPLEODEMANODEOBRA
MOVIMIENTODEMAQUINARIA
CONSTRUCCIÓN DE RUTASY CAMINOS DE ACCESO
T
T
Salud de la población
Empleo
SUPERFICIES
T
T
T
PAVIMENTACIONES OREACONDICIONAMIENTOS DE
T
T
Fauna
Desarrollo económico
TÚNELES Y EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS
ALTERACIÓNDEL DRENAJE
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
T
P
T
Calidad del aire (gases, partículas)
Calidad acústica y vibraciones
BIÓTICO
TENDIDODE VÍASFÉRREAS
P
T
Agua Superficial
FASE DE EXPLOTACIÓN
P
P
Agua Subterránea
Clima (Micro y macro)
MEDIOSOCIOECONÓMICO
RUIDOS Y VIBRACIONES
PRESTAMOS EINSTALACIÓN DEVERTEDEROS
P
Geología
FACTORES O CONDICIONES DEL MEDIOSUSCEPTIBLES DE ALTERARSE
DESMONTES YTERRAPLENES
DESPEJES
EXCAVACIONESY RELLENOS
FASE DE CONSTRUCCIÓN
EXPROPIACIONES
REALIZACIÓNMATERIAL DEL PROYECTO
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
FASE DE
PROYECTO
T
T
T
P
P
Tabla 6. Duración del impacto
10
MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (EXTENSIÓN DEL IMPACTO)
ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
1
Geomorfología
MEDIO FÍSICO
1
2
2
2
2
MEDIO
Flora
2
Capacidad Productiva
3
Comunicaciones y servicios
Sociedad y cultura
2
1
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
3
2
2
3
2
2
2
2
1
Espacios protegidos
Lugares u objetos históricos o arqueológicos
1
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
PUNTUAL
1
INTERMEDIO
1
2
1
EXTENSO
1
1
2
1
2
Paisajes
INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
NUEVO MEDIO DE TRANSPORTE
TRÁFICO DE TRENES
CIERRE DE OBRA
EMPLEO DE MANO DE OBRA
MOVIMIENTODE MAQUINARIA
CONSTRUCCIÓN DE RUTAS Y CAMINOS DE ACCESO
2
1
Salud de la población
Empleo
SUPERFICIES
2
2
1
PAVIMENTACIONES O REACONDICIONAMIENTOS DE
2
2
Fauna
Desarrollo económico
TÚNELES Y EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS
ALTERACIÓN DEL DRENAJE
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
1
1
1
Calidad del aire (gases, partículas)
Calidad acústica y vibraciones
BIÓTICO
TENDIDO DE VÍAS FÉRREAS
1
2
Agua Superficial
FASE DE EXPLOTACIÓN
1
1
Agua Subterránea
Clima (Micro y macro)
MEDIO SOCIOECONÓMICO
RUIDOS Y VIBRACIONES
PRESTAMOS E INSTALACIÓN DE VERTEDEROS
DESMONTES Y TERRAPLENES
2
Geología
FACTORES O CONDICIONES DEL MEDIO SUSCEPTIBLES DE ALTERARSE
EXCAVACIONES Y RELLENOS
DESPEJES
FASE DE CONSTRUCCIÓN
EXPROPIACIONES
REALIZACIÓN MATERIAL DEL PROYECTO
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
FASE DE
PROYECTO
2
1
1
1
3
Tabla 7. Extensión espacial del impacto
11
MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (MAGNITUD DEL IMPACTO)
ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
FASE DE
PROYECTO
FASE DE CONSTRUCCIÓN
FASE DE EXPLOTACIÓN
4
Geomorfología
MEDIOFÍSICO
6
MEDIO
6
Agua Superficial
6
6
6
6
4
Capacidad Productiva
Desarrollo económico
4
Comunicaciones y servicios
Sociedad y cultura
4
7
7
7
7
4
6
6
6
6
6
6
6
6
6
4
6
5
5
5
4
6
6
6
6
6
6
6
9
6
6
7
8
5
8
5
8
8
5
6
5
6
6
5
7
Lugares u objetos históricos o arqueológicos
INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
NUEVOMEDIO DE TRANSPORTE
TRÁFICO DE TRENES
CIERRE DE OBRA
EMPLEODE MANODE OBRA
4
7
4
6
8
3
4
Espacios protegidos
Paisajes
MOVIMIENTODE MAQUINARIA
5
6
Salud de la población
Empleo
CONSTRUCCIÓN DE RUTAS Y CAMINOS DE ACCESO
6
7
Fauna
SUPERFICIES
6
5
5
6
5
Calidad del aire (gases, partículas)
Flora
TÚNELES Y EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS
ALTERACIÓN DEL DRENAJE
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
7
4
Calidad acústica y vibraciones
BIÓTICO
TENDIDO DE VÍAS FÉRREAS
8
6
Agua Subterránea
Clima (Micro y macro)
MEDIO SOCIOECONÓMICO
RUIDOS Y VIBRACIONES
DESMONTES Y TERRAPLENES
5
Geología
FACTORES O CONDICIONES DEL MEDIO SUSCEPTIBLES DE ALTERARSE
EXCAVACIONES Y RELLENOS
DESPEJES
EXPROPIACIONES
REALIZACIÓN MATERIAL DEL PROYECTO
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
8-10 MUY ALTA MAGNITUD
PRESTAMOS E INSTALACIÓN DE VERTEDEROS
3-4 SE APRECIA PERO ES BAJA
5-7 SE APRECIA NOTORIAMENTE
PAVIMENTACIONES OREACONDICIONAMIENTOS DE
1-2NO SE APRECIA
7
6
6
6
7
7
5
7
5
7
7
7
7
7
7
6
8
8
8
8
7
6
5
7
6
7
8
Tabla 8. Magnitud del impacto
12
MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (IMPORTANCIA DEL IMPACTO)
ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
FASE DE
PROYECTO
FASE DE CONSTRUCCIÓN
FASE DE EXPLOTACIÓN
6
Geomorfología
MEDIOFÍSICO
5
MEDIO
4
Agua Superficial
5
5
5
7
2
Capacidad Productiva
Desarrollo económico
6
Comunicaciones y servicios
Sociedad y cultura
5
7
8
7
7
4
5
5
5
5
5
5
5
5
6
4
5
5
5
7
3
6
5
5
5
3
3
5
9
5
4
5
7
4
7
6
5
7
7
7
7
6
6
7
7
Lugares u objetos históricos o arqueológicos
INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
NUEVO MEDIO DE TRANSPORTE
TRÁFICODE TRENES
CIERRE DE OBRA
MOVIMIENTO DE MAQUINARIA
EMPLEO DE MANO DE OBRA
6
5
3
6
7
3
7
Espacios protegidos
Paisajes
CONSTRUCCIÓN DE RUTAS Y CAMINOS DE ACCESO
6
6
Salud de la población
Empleo
SUPERFICIES
7
6
Fauna
PAVIMENTACIONES OREACONDICIONAMIENTOS DE
5
5
4
7
5
Calidad del aire (gases, partículas)
Flora
TÚNELES Y EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS
ALTERACIÓN DEL DRENAJE
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
5
4
Calidad acústica y vibraciones
BIÓTICO
TENDIDODE VÍAS FÉRREAS
7
5
Agua Subterránea
Clima (Micro y macro)
MEDIO SOCIOECONÓMICO
RUIDOS Y VIBRACIONES
DESMONTES Y TERRAPLENES
7
Geología
FACTORES O CONDICIONES DEL MEDIO SUSCEPTIBLES DE ALTERARSE
EXCAVACIONES Y RELLENOS
DESPEJES
EXPROPIACIONES
REALIZACIÓN MATERIAL DEL PROYECTO
7-10 IMPORTANCIA ALTA
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
4-6 IMPORTANCIA MEDIA
PRESTAMOS E INSTALACIÓN DE VERTEDEROS
1-3 IMPORTANCIA BAJA
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
5
5
5
8
8
8
7
7
7
4
5
7
4
7
7
Tabla 9. Importancia del impacto
13
MATRIZ PARALAEVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (RESUMEN)
MEDIOFÍSICO
MEDIO
BIÓTICO
0
Geomorfología
0
Agua Subterránea
0
Agua Superficial
0
Calidad del aire (gases, partículas)
0
Clima (Micro y macro)
0
Calidad acústica y vibraciones
0
Flora
-8
Fauna
Desarrollo económico
24
Comunicaciones y servicios
Sociedad y cultura
20
-30
-30
-16
-30
-30
-30
-30
-30
-30
49
73
-49
28
35
-36
-119
-42
-9
-9
-80
-228
-24
-24
-252
-35
-110
35
-75
-16
-12
-12
-12
-76
-81
-195
-35
-35
-307
-56
-112
-384
-30
-227
96
120
102
130
-25
-25
-56
35
-64
-36
-30
-30
-30
-18
-18
-30
-36
-114
-30
-24
-20
-81
-264
-272
-56
-148
-30
0
35
42
55
0
36
36
-35
-49
-49
-49
-42
-42
-42
-161
-154
-108
-64
72
127
-64
-225
-49
-35
-231
0
-231
-49
-49
-35
-231
0
-231
64
147
25
-49
48
0
IMPACTOS
-71
-30
28
-49
RESUMEN DE FACTORESFASE EXPLOTACIÓN
-30
-42
56
0
-91
-161
-25
40
0
0
-42
-42
-49
Lugares u objetos históricos o arqueológicos
INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
NUEVOMEDIODE TRANSPORTE
TRÁFICODE TRENES
RESUMENDEFACTORES FASE CONSTRUCCIÓN
CIERRE DE OBRA
EMPLEODE MANODE OBRA
-91
-35
-36
-30
MOVIMIENTODE MAQUINARIA
CONSTRUCCIÓNDERUTAS Y CAMINOSDE ACCESO
-56
-42
-30
SUPERFICIES
PAVIMENTACIONESOREACONDICIONAMIENTOS DE
TÚNELES Y EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS
ALTERACIÓNDEL DRENAJE
CONSTRUCCIÓNDEPUENTES
TENDIDODEVÍAS FÉRREAS
RUIDOS Y VIBRACIONES
FASE DE EXPLOTACIÓN
-25
-56
111
-30
-30
Espacios protegidos
36
PRESTAMOS E INSTALACIÓN DE VERTEDEROS
-24
-20
-49
Paisajes
DESMONTES YTERRAPLENES
EXCAVACIONES Y RELLENOS
-30
-16
-49
48
-30
0
0
RESUMEN DE ACIONES SUCEPTIBLES DE PROVOCAR
IMPACTOS
-35
-24
-8
Salud de la población
Empleo
DESPEJES
EXPROPIACIONES
RESUMENDEFACTORES FASE PROYECTO
REALIZACIÓNMATERIAL DEL PROYECTO
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Geología
Capacidad Productiva
MEDIOSOCIOECONÓIMICO
FACTORES O CONDICIONES DEL MEDIOSUSCEPTIBLES DE ALTERARSE
EL RESULTADO DE LAS CASILLAS CORRESPONDIENTE
A EL RESUMEN DE CADA FACTOR Y ACCIÓN DE CADA
FASE ES LA SUMA DE LOS MISMOS.
RECOPILACIÓNY ANÁLISIS DE DATOS
EL
RESULTADO
OBTENIDO
EN
LAS
CASILLAS
CORRESPONDIENTES A CADA FASE ES EL PRODUCTO
ENTRE SIGNO DE LA NATURALEZA, LA MAGNITUD Y LA
IMPORTANCIA DEL IMPACTO
RESUMENTOTAL DE FACTORES SUCEPTIBLES DERECIBIR
ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
FASE DE
PROYECTO
-35
-35
-35
-344
-204
-275
-107
-56
-56
-128
-114
-127
-256
-151
-49
-24
-134
-317
64
64
-24
-314
-48
-2403
49
49
-56
-231
195
-234
134
74
98
210
-56
-370
-62
-2318
IMPACTO NO SIGNIFICATIVO (0-20)
IMPACTOS POSITIVOS O BENEFICOS
IMPACTOS NEGATIVOS O PERJUDICIALES
IMPACTO BAJO (21-40)
IMPACTO BAJO (21-40)
IMPACTO MEDIO (41-60)
IMPACTO MEDIO (41-60)
IMPACTO ALTO (61-80)
IMPACTO ALTO (61-80)
IMPACTO MUY ALTO (81-100)
IMPACTO MUY ALTO (81-100)
Tabla 10. Matriz síntesis
14
Plan de Gestión Ambiental
El Plan de Gestión Ambiental (PGA), de acuerdo con la norma ISO 14.001, con
su metodología de medición, seguimiento y corrección de las desviaciones
establecerá las directrices, criterios, metodologías y normas de procedimiento
para prevenir, mitigar o compensar, dentro de los límites tolerables, los
eventuales impactos ambientales negativos que puedan producirse durante la
ejecución de las obras. De igual modo, se potenciarán los impactos positivos.
El PGA [8] está organizado en programas, proyectos y actividades que
permitan desarrollar las distintas medidas de mitigación. El PGA se desarrollará
sobre la base de los siguientes programas: Programa de Vigilancia y Control,
Programa Comunicacional, Programa de Formación de Personal, Programa de
Emergencias y Contingencias Ambientales. A continuación se establecerán los
objetivos de cada programa.
Programa de vigilancia y control
Los objetivos se orientan a realizar un seguimiento de los impactos que puedan
provocar alteraciones indeseadas. El mismo se enfoca sobre la vigilancia de los
siguientes parámetros:
- Medición del polvo existente en el ambiente y de niveles sonoros en las zonas
habitadas.
- Análisis de las aguas (arriba y abajo en relación al emprendimiento) de los
cauces, determinando parámetros físico-químicos y biológicos.
- Seguimiento de las alteraciones presentadas en la flora y la fauna en el
entorno.
- Control de la correcta señalización de accesos viales.
- Conservación del valor estético del patrimonio histórico ferroviario.
Programa comunicacional
Se estructura como una serie de elementos que deben comunicarse a la
población cercana:
- Identificación de la Empresa responsable de la obra.
- Presentación del cronograma de las distintas etapas de la Obra (iniciación,
construcción y explotación).
- Información acerca de los cambios temporarios para la circulación vehicular.
- Información y adopción de mecanismos relacionados con la posible
ocurrencia de contingencias.
Programa de formación del personal
Estará orientado a formar y capacitar a los distintos niveles de la empresa
ejecutora de la Obra con el fin de asegurar la preservación, protección y
conservación ambiental durante las distintas etapas.
Programa de emergencias y contingencias ambientales
Las tareas concurrentes del mismo son las acciones de respuesta a las
probables contingencias que pueden ocurrir en la obra o el área de influencia,
disponiendo del equipo adecuado para la comunicación y el traslado de los
afectados.
15
Asimismo, la gestión de los residuos se realizará de acuerdo con la normativa
vigente, tomando los recaudos para evitar cualquier tipo de contaminación.
En los casos en que no sea posible la prosecución de las obras por períodos
prolongados, se deberá asegurar que dicha situación no provoque daños
ambientales.
Conclusiones
Sintetizando se concluye que en la:
Fase de proyecto:
Mayor impacto positivo: ejecución del proyecto.
Factor con mayor impacto positivo: en el medio social afectando el desarrollo
económico.
Factor con mayor impacto negativo: en el medio social afectando la capacidad
productiva de los terrenos.
Fase de construcción:
Mayor impacto positivo: en el empleo de mano de obra.
Mayor impacto negativo: excavaciones y rellenos (afectando la geología, la
geomorfología, el agua superficial y el clima en el medio físico; la flora y la
fauna en el medio biótico; la capacidad productiva de los terrenos, los espacios
protegidos, los lugares u objetos arqueológicos y el paisaje en el medio social).
Factor con mayor impacto positivo: en el medio social afectando el empleo.
Factor con mayor impacto negativo: en el medio social impactando el paisaje
local.
Fase de explotación:
Mayor impacto negativo: en la fauna causado por el tráfico ferroviario. Efecto
estrés sonoro.
Otro impacto negativo es causado por el efecto barrera generado por la
infraestructura ferroviaria.
Factor con mayor impacto positivo: las comunicaciones y los servicios
generados por la aparición de un nuevo medio de transporte.
Diversas medidas preventivas y de control se orientarán a evitar o minimizar los
impactos no deseados asociados con la contaminación del agua, aire y suelo;
alteraciones climáticas, geológicas, geomorfológicas, del patrimonio cultural y
arqueológico, faunísticas, en la flora y generación de contaminación sonora y
vibraciones.
Bibliografía
[1] Viglizzo E. F., Pordomingo A. J., Castro M. G. y Lértora F. A. 2002. La
sustentabilidad de la agricultura pampeana: ¿Oportunidad o pesadilla?
Ciencia Hoy. Vol. 12, Nº 68, 38-51.
[2] Moschini,
R.C.,
Conti,
H.A.,
Giagnoni,
R.,
Cazenave,
G.
2006.Caracterización Climática del área de Salto y Las Rosas. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
16
[3] Manassero M., Camilión C. y Ronco A. 2004. Análisis textural de
sedimentos fluviales distales de arroyos de la Pampa Ondulada, Provincia
de Buenos Aires, Argentina. AAS Revista, vol. 11, N° 2, 57-68. Asociación
Argentina de Sedimentología
[4] Mon, R. 2007. Ampliación del perfil de suelos erosionados y compactados
mediante subsolado con enmienda cálcica profunda. (Tesis Doctoral).
Universidade da Coruña. España.
[5] Santa Cruz J. y Silva Busso A. 1999. Escenario hidrogeológico general de
los principales acuíferos de la Llanura Pampeana y Mesopotamia
meridional Argentina. 1-12. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente,
PNDSAS.
[6] Liotta J. 2000. Ictiofauna de arroyos del noreste bonaerense. Primeras
Jornadas sobre Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos
Pampeanos.1-8. Buenos Aires
[7] Canter L. W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas
para a la elaboración de los estudios de impacto. McGraw-Hill
Interamericana de España, S.A.U. Madrid. España.
[8] Hunt D. y Johnson C. 1997. Sistemas de Gestión Medioambiental.
McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. Madrid. España.
17
Descargar