Diapositiva 1 - Mestre a casa

Anuncio
La Edad Media
Varios acontecimientos marcan el final de la Edad Media:
- La caída de Constantinopla a manos de los turcos 1453.
- La invención de la imprenta de tipos móviles 1455.
- El descubrimiento de América 1492.
- La reforma protestante 1517.
Hauser señala que es equivocado ver la Edad Media como un todo que da paso de
forma abrupta al Renacimiento en el siglo XV. La quiebra fundamental que inicia el
renacer de la cultura occidental será la segunda mitad del siglo XII cuando:
- La economía monetaria se revitaliza.
- Surgen las nuevas ciudades y la burguesía adquiere sus perfiles.
Es verdad que en el siglo XV muchas cosas alcanzan su madurez pero no comienza
ninguna cosa nueva. En el siglo XII aparece un extenso caudal de textos románicos
conservados.
A finales del XV las literaturas romances han llegado ya a su madurez.
Además la aparición de los rasgos propios del Renacimiento no se produce de
forma simultánea en todos los países; como la cultura, la vida, y el arte italiano se
adelantaron al resto Europa.
Historia y sociedad
A partir el XII y el XIII los reinos cristianos se extendieron hacia el sur y acogieron a gentes de
tres religiones.
La sociedad medieval vive esencialmente en el campo. El sistema común es el señorío. El
señor, lego o eclesiástico explota con sus siervos el territorio anejo a su residencia. En parcelas del
territorio señorial se asientan los colonos, libres o siervos que han de contribuir con los productos de la
tierra. La relación entre colonos y señores se va haciendo cada vez más dura, En el s. XIV se extendió el
ius male tractandi que concedía el derecho a maltratar a los colonos.
Se dio también el enfrentamiento entre la ganadería patrocinada por grandes señores y la
agricultura de los pequeños propietarios. La creación del Concejo de la Mesta en 1273 supuso el triunfo
de los primeros. Los conflictos serán por el empeño de los labradores de roturar nuevos terrenos que los
señores preferían dedicar a bosques o pastizales.
Este régimen económico de la España cristiana no admite una población muy grande, y tuvo
la válvula de escape en la conquista de los territorios musulmanes, lo que no dejó configurar un régimen
estrictamente feudal salvo en Cataluña muy influida por el modelo francés.
Aunque el medievo es esencialmente rural, las novedades y el progreso proceden de la
ciudad, el desarrollo del comercio y la economía basada en el dinero abrió nuevas perspectivas y dio
paso al Renacimiento.
La Monarquía en España
La partida II de Alfonso décimo resume así el papel del Rey: “así el rey señor puesto la tierra en lugar de Dios para
cumplir la justicia, alba del pueblo”.
Siempre conservó mayor poder que en Francia, ya que muchas de las tensiones internas de los reinos cristianos,
que hubieran llevado al reforzamiento de la autoridad señorial se resolvían a través de nuevas conquistas; así la actividad
bélica permitía una considerable movilidad social.
La baja nobleza que se gana, en la batalla, el pan de cada día, se enfrentará con éxito a la alta, conservadora, en El
Cantar de Mío Cid se da un ejemplo de ese ascenso vertiginoso.
El reinado de Isabel y Fernando reajustó el papel de la aristocracia que perdió las prerrogativas incompatibles con
la monarquía autoritaria, a cambio de conservar su poder económico. El poder real fluctuará, junto a momentos de gran
fuerza Alfonso XI, hay otros en que está a merced de la nobleza, los últimos Trastamaras representan el eslabón más bajo
en la degradación del poder real.
El papel de la monarquía es trascendental, a su iniciativa se debe la creación de universidades. En torno a la
corte real estaba la escuela de traductores de Toledo, Alfonso décimo y su pasión por el saber tiene importancia
fundamental.
Los grupos sociales
La nobleza desde s. X al XIII la organización política de Francia e Inglaterra fue el feudalismo, pacto entre el rey y
los señores y entre éstos y sus vasallos. Por este pacto los últimos reciben defensa y tierras y los primeros exigen
contribuciones económicas.
Se duda si esta organización señorial nació de las costumbres germánicas o si se generó en la última etapa del
Imperio Romano eminentemente agraria. La monarquía en España siempre conservó mayor poder que en Francia, ya que
muchas de las tensiones internas de los reinos cristianos que hubieran llevado al reforzamiento de la autoridad señorial
se resolvían a través de nuevas conquistas; así la actividad bélica permitía una considerable movilidad social. La baja
nobleza que gana en la batalla, se enfrentará con éxito a la alta, conservadora, (El Cantar de Mío Cid se da un ejemplo de
ese ascenso vertiginoso).
La iglesia: tienen poder económico, político y espiritual. Los obispos y abades ejercían como señores
feudales, además poseían el poder de la cultura.
Los primeros textos romances conservados son anotaciones de un monje a un texto eclesiástico en latín.
La poesía épica tiene estrecha relación con los cultos sepulcrales, es decir con los intereses de los
monasterios.
La figura de clérigo y hombre de letras se fundió en una sola. Los primeros textos romances
conservados son anotaciones de un monje a un texto eclesiástico en latín.
Los monasterios de Silos, y San Millán, acogieron a los clérigos que acudían a buscar los
conocimientos que la Europa cristiana había perdido. La importación de la cultura europea en
particular, la francesa se lleva a cabo por los monjes cluniacenses. De Francia llegan también los
cistercienses que renovarán la iglesia s. XII.
La peregrinación a Santiago es a un tiempo fenómeno religioso, cultural y económico, a través de
esta ruta entrarán a España nuevas corrientes artísticas.
La iglesia creará la universidad. En el s. XII las escuelas catedralicias conocen un extraordinario auge
y así nacerá el Estudio General que más tarde se llamará Universidad. Cuatro centros eran célebres en
la Europa del XII Salerno, Bolonia, París y Oxford. Alfonso VIII fundó en 1212 el estudio general de
Palencia. El IV concilio de Letrán 1215 apoyó las predicaciones en lengua vulgar de las recién creadas
órdenes mendicantes: los franciscanos y los dominicos.
Visión de la época
El Renacimiento tachó a La Edad Media de bárbara, porque la orientación
medieval del saber, no poseía un conocimiento suficiente del latín
Cuando los escritores románticos pusieron de moda la Edad Media lo hicieron
por las mismas razones que los Renacentistas la habían despreciado, creían que la Edad
Media era el reino de lo bárbaro, lo irracional, lo no cultivado.
- La desmembración del Imperio romano supuso un duro golpe para la cultura en Europa
- La expansión árabe agravó problema.
-Las comunicaciones entre el oriente bizantino y el occidente romano se interrumpieron o dificultaron.
Pero existieron momentos de florecimiento cultural con San Agustín, San Jerónimo, Boecio, San Isidoro.
La expansión cultural de los siglos XII, XIII coincidió con un cambio en la estructura
socioeconómica: crecimiento las ciudades, agilización del comercio, nacen las
universidades europeas y se restablece, en cierta medida el contacto con la ciencia de
los griegos, conocida a través de las traducciones árabes.
Desde la toma de Toledo en 1085(capital goda) hubo gran preocupación por el saber. Don
Bernardo el primer arzobispo toledano, trajo monjes franceses, de Cluny que tuvieron una
enorme importancia.
Desde el XII, XIII la cultura y el arte literario tanto en latín como en las
lenguas vulgares se desarrollará sin cesar.
Al finalizar el siglo XV este progreso habrá sentado las bases para el Renacimiento.
Bousoño habla de un periodo prefeudal y feudal que terminaría a mediados del siglo XI, y
por otro el periodo comercial que iría desde aquí hasta entrado el siglo XV.
Hasta siglo XI no tenemos ninguna creación literaria en lengua romance.
El primer testimonio es una cancioncilla mozárabe incluida en una moaxaja hebrea que
debió de escribirse en la primera mitad del siglo XI, puede que esta jarcha perteneciera a
la tradición oral.
Hasta esa fecha toda la literatura conservada es en latín,
Los más antiguos textos romances conservados pertenecen a la literatura
galorrománica.
De fines del XI parece ser La Chanson de Roland.
De principios del XII los poemas de Guillermo de Aquitania.
La literatura italiana se desarrolló tardíamente (XIII), la presencia del latín y el influjo
provenzal lo impidieron
Rasgos de la cultura medieval
La cultura medieval parece a veces contradictoria, sin embargo sus hechos se producían de
forma natural sin provocar admiración.
No resulta fácil explicar la relación del hombre del medievo con el pecado.
Ni explicar los rasgos de primitivismo VS refinamiento que se dan en el arte medieval
(el apego a lo real venía de los pueblos germánicos, y el mundo poético como sublime
venía del mundo grecolatino y de las cortes hispano-musulmanas)
Ni las convulsiones sociales que se producen dentro de una rígida estructura de poder.
Esta mezcla incomprensible para hombre moderno
se llegaba a dar en un único individuo,
en una obra de arte.
Las relaciones sociales se producen en la Edad Media con
gran violencia, tanto el odio como el amor, y ello es atribuible al
primitivismo del alma medieval, a su espontaneidad y al carácter
absoluto que la alegría y el dolor tienen para un niño.
Al leer El Cantar de Mío Cid nos sorprenden los
sentimientos “de los sus ojos tan fuertemente llorando”. Cuando se
trata de odio sus manifestaciones son crueles y bárbaras. En la
realidad se dieron, los asesinatos, venganzas, ejecuciones públicas, las
predicaciones vehementes.
Pero esa violencia no está reñida con la cortesía. La
necesidad de dar una dimensión física al sentimiento lo que lleva a un
exceso de protocolo, trajes...
Ese fasto externo con el paso del tiempo cederá terreno a
la introspección psicológica. Del amor cortés saltamos a Petrarca y al
descubrimiento de la naturaleza y de la intimidad que será la marca
del Renacimiento.
Se ha dicho que el hombre medieval es incapaz de concebir lo abstracto si no es a través de lo concreto. Es
verdad que se tiende a presentar, bien que corporeizándolos, conceptos y figuras abstractos. La
personificación, fábulas, exemplos, la alegoría pudieron ser una manera de aprehender pensamientos
difíciles, pero en sus últimas manifestaciones alcanza tal complejidad que se aleja de la pura realidad.
El artista del medievo tiende a ver en sus figuras lo genérico, en un pórtico
románico encontramos el género: el santo, al pecador, el rey.
Teocentrismo y religiosidad
La religión tuvo una importancia decisiva en la vida medieval.
El romanticismo imaginó al poeta medieval poseído
por sublimes sentimientos cristianos.
Otis H Green ha señalado que el tema medieval por excelencia
es la relación del hombre con Dios. El sentimiento religioso parece
impregnar todos los órdenes de la vida, pero eso no implica un
comportamiento moral consecuente.
La experiencia religiosa es una compleja vivencia en que a menudo se funde lo sagrado
y lo profano. Sorprende al hombre moderno la manera en que se mezcla el rigor de la
penitencia: flagelaciones públicas, mortificaciones y la manga ancha por comportamientos
inmorales: simonía, amancebamiento, venganza…
Y es que pese a su fervor religioso, los hombres de la Edad Media llevaban en la médula
el mundo y la carne. El pecado ejerce atracción, la condenación eterna puede llegar pero
añade un regusto de trascendencia, de grandeza a los actos humanos, sobre todo si se
complementan con atroces penitencias.
El cristianismo heredó de las viejas religiones el sentido sacro-profano de los ritos
paganos de la fecundidad, y los cristianizó bajo la advocación de un santo, en lugar del dios
Marte, Santiago y San Jorge, en lugar de Baco, San Martín…
Las romerías, herederas de los ritos genésicos del pasado, fueron ocasión para la
promiscuidad sexual. La iglesia no fue demasiado escrupulosa en este terreno pero tuvo que
tomar cartas en el asunto, el futuro inquisidor Manrique (ya en el XVI) prescribía que: en las
iglesias no se harán danzas, ni bailes, ni otros juegos profanos y deshonestos. Sin embargo
No olvidemos que estos actos que la iglesia intenta atajar están impregnados de
trascendencia, de sentido de lo sagrado
Aunque a lo largo de la Edad Media hubiera sacudidas de misticismo, y los movimientos milenaristas
aguardaran el fin del mundo.
La historia del medievo es el relato de un lento pero constante alejamiento del
teocentrismo:
- Del románico, estilo monacal, pasamos al gótico, estilo urbano.
- Los edificios románicos están ligados a lugares sagrados,
la catedral gótica se construyen medio de la población.
La visión teocéntrica del universo implica una concepción inmovilista de la sociedad, todas las
cosas, puesto que Dios las ha querido, son buenas. Son los pecados, los hombres, los que
llevan al mundo a la miseria. Así lo quiere Dios, intentar modificar esa situación es un
atentado contra el orden cósmico. La ideología dominante mira constantemente hacia atrás,
ve la realidad como una permanente degeneración que modifica el orden divino aunque la
fuerza de la realidad histórica empuje la sociedad hacia delante.
Cada cual pertenece por nacimiento, por predestinación a un estamento.
Si se altera, la mentalidad medieval tendrá que justificarlo como manifestación de la
Providencia.
La única igualdad que la Edad Media reconoce es la de la danza macabra de la muerte que
muestra el dolor de los poderosos al abandonar la vida terrena.
La tesis medieval es que todos los estados son buenos para conseguir
la salvación eterna (incluso es más fácil alcanzarla perteneciendo a un
estamento bajo al que sólo le toca sufrir).
La igualdad esencial es así garantizada.
Las desigualdades son manifestaciones del orden divino.
La aparición de la burguesía
El feudalismo es una respuesta militar y política a una Europa que había perdido las vías
de comunicación.
Se estableció una relación jerárquica: el señor defendía a sus vasallos y exigía un
servicio.
Durante la baja Edad Media prevaleció una economía de subsistencia.
Poco a poco se desarrollará el comercio y la vida se trasladará a las ciudades. El poder y
la fuerza de los burgueses crece o decrece en función de su habilidad, inteligencia o suerte, pero el
rígido edificio estamental empieza a tambalearse.
La nobleza sigue ocupando el primer puesto de la sociedad, si bien la monarquía buscó a
los burgueses como aliados frente a la aristocracia rebelde.
La nobleza en parte se hizo cortesana y no perdió su lugar de privilegio.
Que la burguesía no lograra desmontar el sistema se debe posiblemente a que no
tenía una ideología. Hasta siglo XVIII no configurará una visión del mundo, la liberal,
basada en principios burgueses.
Con la burguesía llegó el sentimiento individual, el hombre cobra conciencia de sí
mismo.
A fines del siglo XV el interés se ha ido desplazando de la sociedad, al interior del
hombre.
Los humanistas crean una concepción nueva de lo real visto sub specie hominis,
desde la perspectiva de la libertad, la voluntad y la actividad.
El artista no se limita a contemplar el orden dado, a realizar una esencia eterna,
el mundo puede ahora plasmase de otra forma.
Descargar