caracterización de usuarios - gicuv

Anuncio
RECTORÍA
Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
Área de Calidad y Mejoramiento
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS
Código: CU-04-01
Versión: 2.0
PROCESO
Formación.
PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) ENTREGADO(S)
 Programas Académicos Creados, Modificados,
extendidos, renovados, acreditados y renovados de
acreditación.
 Evaluación del Examen de Estado de Calidad de la
Educación Superior - ICFES SABER PRO
Página: Página 1 de 6
Fecha de Implementación: Septiembre 2010
SUBPROCESO
Gestión de los Programas Académicos.
USUARIOS
Las Facultades.
Los Institutos.
Secciónales.
Sedes Regionales.
Estudiantes de ultimo año de pregrado.
ICFES.
1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
Programas Académicos Creados, Modificados, Actualizados, Extendidos, Acreditados y Renovados de
Acreditación.
Programa Académico de Pregrado.
Se entiende por programa de formación de pregrado la organización de los saberes (teóricos, prácticos o
teórico – prácticos) en un conjunto de experiencias académicas, pedagógicas y culturales conducentes a
un título tecnológico o profesional, acorde con las expectativas y demandas de formación en cada campo
profesional o tecnológico, las transformaciones y tendencias tecnológicas, económicas, sociales y
culturales del contexto y las condiciones legales y reglamentarias vigentes (Art. 4 del Acuerdo 009 de
Mayo 26 de 2000 del Consejo Superior).
Programa Académico de Posgrado.
Los Programas Académicos de Posgrado son actividades curriculares conducentes a un titulo que se
realizan con posterioridad a la obtención de un grado universitario, con nivel académico superior al de
los estudios profesionales y corresponden a una de las siguientes categorías: especializaciones, maestrías
o doctorados. (Art. 1 del Acuerdo 007 de Noviembre 19 de 1996 del Consejo Superior).
La Especialización es la que se desarrolla con posterioridad a un programa de pregrado y posibilita el
perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o complementarias. (Art. 1
del Acuerdo 007 de Noviembre 19 de 1996 del Consejo Superior). (Art. 1 del Acuerdo 007 de Noviembre
19 de 1996 del Consejo Superior).
Las Maestrías están orientadas a ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas
disciplinarios o profesionales y a dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como
investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o que le permitan profundizar
teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las humanidades y de las artes. Las Maestrías
Revisado por:
Nombre: Maria Fernanda Chamorro Alvarado
Firma:
Aprobado por:
Nombre: Ana Maria Sanabria Rivas
Firma:
Cargo: Profesional Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica. Cargo: Directora Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica.
Fecha: Septiembre 2010
Fecha: Septiembre 2010
DEFINITIVO
FAVOR ELIMINAR UNA VEZ RECIBA UNA NUEVA VERSIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN
RECTORÍA
Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
Área de Calidad y Mejoramiento
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS
Código: CU-04-01
Versión: 2.0
Página: Página 2 de 6
Fecha de Implementación: Septiembre 2010
no son condición para acceder al Doctorado y culminan con un trabajo de investigación. (Art. 1 del
Acuerdo 007 de Noviembre 19 de 1996 del Consejo Superior).
Los Doctorados se concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la
disposición, capacidad y conocimientos adquiridos por la persona en los niveles anteriores de formación.
Los Doctorados deben culminar con una tesis. (Art. 1 del Acuerdo 007 de Noviembre 19 de 1996 del
Consejo Superior).
ICFES SABER PRO.
El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior - ICFES SABER PRO, es un instrumento
estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. Forma parte, con otros
procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la
calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.
Son objetivos del Examen del Estado de Calidad Los Exámenes de Calidad de la Educación Superior los
siguientes: a) Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos a
culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior. b)
Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de
competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar información para la comparación entre
programas, instituciones y metodologías, y mostrar su evolución en el tiempo. c) Servir de fuente de
información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e
instituciones de educación superior y del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los
procesos institucionales y la formulación de políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en
todos los órdenes y componentes del sistema educativo. (Art. 1 del Decreto 3963 del 14 de Octubre de
2009)
La Dirección de Autoevaluación de la Calidad Académica se encarga de dar apoyo al proceso de las
etapas del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior- ICFES SABER PRO, a través de las
etapas del Pre-registro- Recaudo, Activación del PIN, Autorización de Estudiantes, Registro de
Estudiantes, Control del Proceso de Registro, Corrección de Datos y Consulta de Resultados, todo a
través de la asesoría a los programas académicos y solución a los problemas que se presenten en cada
una de las etapas, análisis y publicación de resultados.
DEFINITIVO
FAVOR ELIMINAR UNA VEZ RECIBA UNA NUEVA VERSIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN
RECTORÍA
Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
Área de Calidad y Mejoramiento
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS
Código: CU-04-01
Versión: 2.0
Página: Página 3 de 6
Fecha de Implementación: Septiembre 2010
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS.
Programas Académicos creados, modificados, extendidos, actualizados, acreditados y renovados de
acreditación.
Facultades
Las Facultades son unidades académico-administrativas que agrupan los campos del saber y las
disciplinas correspondientes. Son el espacio donde se orientan y administran programas académicos y
donde se genera la transferencia de conocimientos, destrezas y habilidades, mediante funciones de
docencia, investigación y extensión. (Art. 30 del Acuerdo 004 de Octubre 1 de 1996 del Consejo Superior)
Institutos
Los institutos Académicos de la Universidad del Valle – Instituto de Educación y Pedagogía e Instituto de
Psicología, se regirán para todos los efectos administrativos y académicos, por las mismas normas
existentes para las Facultades (Art. 1 del Acuerdo 030 de Diciembre 22 del 2003 del Consejo Superior)
Seccional
La Seccional es una unidad académico administrativa de la Universidad a través de la cual la institución
proyecta y desarrolla sus funciones de docencia, investigación y extensión y cumple su misión en el
Departamento del Valle del Cauca y la Región. Una vez las Seccionales sean creadas por el Ministerio de
Educación Nacional, pueden ofrecer programas académicos de las Facultades de la Universidad,
programas académicos propios y programas académicos en convenio con otras instituciones de
reconocido prestigio, en concordancia con la vocación y las posibilidades estratégicas de las regiones,
previo estudio de factibilidad académica y financiera, cumpliendo con las disposiciones y normas
correspondientes (Art. 13 del Acuerdo 019 de Febrero 10 de 2003 del Consejo Superior). El Ministerio de
Educación Nacional aprobó 4 seccionales que son: Palmira (Res. 391 de Enero 27 de 2010), Buga (Res.
392 de Enero 27 de 2010), Zarzal (Res. 393 de Enero 27 de 2010) y Buenaventura (Res. 394 de Enero 27
de 2010). (Art. 121 de la Ley 30 de 1992 y Decreto 1478 de Julio 13 de 1994.
Sedes regionales
Una Sede Regional es una unidad académico administrativa a través de la cual la Universidad del Valle
extiende a los municipios del Departamento del Valle del Cauca y la Región, programas académicos en
concordancia con las normas vigentes al respecto. La Sede Regional puede participar en proyectos de
investigación y ofrecer actividades de extensión de común acuerdo con las Unidades Académicas de la
Universidad (Art. 13 del Acuerdo 019 de Febrero 10 de 2003 del Consejo Superior). Las Sedes Regionales
están ubicadas en los Municipios de Caicedonia, Cartago, Santander de Quilichao, Tulúa y Yumbo.
Evaluación del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior ICFES SABER PRO.
El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior - ICFES SABER PRO, deberá ser presentado por
todos los estudiantes que están próximos a culminar los distintos programas de pregrado, en la medida
en que éstas puedan ser valoradas con exámenes externos de carácter masivo, incluyendo aquellas
genéricas que son necesarias para el adecuado desempeño profesional o académico
independientemente del programa que hayan cursado. Las competencias específicas que se evalúen
serán definidas por el Ministerio de Educación Nacional, con la participación de la comunidad académica,
DEFINITIVO
FAVOR ELIMINAR UNA VEZ RECIBA UNA NUEVA VERSIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN
RECTORÍA
Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
Área de Calidad y Mejoramiento
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS
Código: CU-04-01
Versión: 2.0
Página: Página 4 de 6
Fecha de Implementación: Septiembre 2010
profesional y del sector productivo, mediante mecanismos que defina el mismo ministerio, teniendo en
cuenta los elementos disciplinares fundamentales de la formación superior que son comunes a grupos
de programas en una o más áreas del conocimiento. (Art. 2 del Decreto 3963 de Octubre 14 de 2009).
Igualmente podrán ser reportados los estudiantes que hayan aprobado por lo menos el 75% de los
créditos académicos del programa correspondiente. (Art. 4 del Decreto 4216 de Octubre 30 de 2009)
Para ser estudiante de la Universidad del Valle, se requiere haber sido oficialmente admitido, en
concordancia con el Reglamento de Inscripción y Admisiones vigente de la Institución y realizar los
trámites de matrícula financiera y académica correspondientes. (Art. 1 del Acuerdo No. 009 de
Noviembre 13 de 1997 del Consejo Superior)
3. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL USUARIO.

Programas Académicos Creados, Modificados, Actualizados, Extendidos, Acreditados y Renovados
de Acreditación.
Las Facultades, Institutos y Sedes deben estar adscritas a la Universidad del Valle.
Las Seccionales deben cumplir con los requisitos del Decreto 1478 de Julio 13 de 1994 y las exigencias de
la Ley 30 de 1992 artículo 121.
 Evaluación ICFES SABER PRO.
Los estudiantes deben cumplir con las condiciones reglamentadas para el Examen de Estado de Calidad
de la Educación Superior – ICFES-SABER-PRO en los Decreto 3963 de Octubre 14 de 2009 y el Decreto
4216 de Octubre 30 de 2009.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SERVICIO .
Programas Académicos creados, modificados, extendidos, actualizados, acreditados y renovados de
acreditación.
Características del servicio
Comunicación Continua.
Especificación (Niveles de Calidad)
Contar con una comunicación continua, con los
diferentes programas académicos que se encuentran
desarrollando los procesos de creación, modificación,
extensión, actualización, acreditación y renovación
de la acreditación para facilitar ayudas durante el
proceso.
Informar a los programas académicos que se
encuentran prontos a vencerse tanto su registro
calificado como su acreditación.
Asesoría.
DEFINITIVO
Facilitar las guías para el desarrollo de los procesos
de creación, modificación, extensión, actualización,
acreditación y renovación de la acreditación.
FAVOR ELIMINAR UNA VEZ RECIBA UNA NUEVA VERSIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN
RECTORÍA
Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
Área de Calidad y Mejoramiento
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS
Código: CU-04-01
Versión: 2.0
Página: Página 5 de 6
Fecha de Implementación: Septiembre 2010
Realizar talleres informativos sobre los procesos
desarrollados en la Dirección de Autoevaluación y
Calidad Académica a los directivos de los programas
académicos.
Seguimiento continuo.
Realizar seguimiento de las observaciones
presentadas por los pares académicos en el informe
que entregan para los programas en proceso de
acreditación y renovación de la acreditación.
Realizar seguimiento continuo de los programas que
se radican en el Ministerio de Educación por medio
de SACES. Aquellos programas que visitan los Pares
Académicos correspondiente a las Especializaciones
en el área de la salud, Maestrías y Doctorados para la
obtención o renovación del registro calificado y que
se le emite AUTO la Dirección de la DACA brinda la
asesoría pertinente para dar respuesta al Ministerio
de Educación por parte del programa académico.
Evaluación del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior ICFES SABER PRO.
Características del servicio
Especificación (Niveles de Calidad)
Comunicación clara y oportuna.
Enviar la información requerida a los usuarios acerca
de los pasos a seguir para la realización del ICFES
SABER PRO.
Asesoría sobre el proceso de ICFES SABER PRO.
Resolver inquietudes y problemas que se presentan
en las etapas del pre-registro, activación PIN,
autorización de estudiantes, registro de estudiantes,
control del registro de estudiantes, corrección de
datos y publicación de resultados.
Control del registro.
Controlar que los estudiantes autorizados se
encuentren registrados completamente con su
citación en el ICFES SABER PRO.
Corrección de Datos.
Realizar cambios solicitados por los programas
académicos en las fechas acordadas por el ICFES
SABER PRO, correspondiente a los datos básicos de
los estudiantes como son tipo de documento,
número de documento, apellidos y nombres.
DEFINITIVO
FAVOR ELIMINAR UNA VEZ RECIBA UNA NUEVA VERSIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN
RECTORÍA
Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
Área de Calidad y Mejoramiento
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS
Código: CU-04-01
Versión: 2.0
Página: Página 6 de 6
Fecha de Implementación: Septiembre 2010
1. DOCUMENTO(S) QUE DEFINE(N) EL ACUERDO CON EL USUARIO

Normatividad interna y externa

Resoluciones del Consejo Superior, Consejo Académico y Ministerio de Educación Nacional.

Normatividad del ICFES acerca del Examen de Estado de Calidad Superior ICFES SABER PRO.
2. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

Pagina Web Ministerio de Educación. http://www.mineducacion.gov.co

Pagina Web Consejo Nacional de Acreditación. http://www.cna.gov.co

Pagina Web Universidad del Valle. http://www.univalle.edu.co/

Pagina Web Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica. http://direacur.univalle.edu.co

Pagina Web Secretaria General Universidad del Valle. http://secretariageneral.univalle.edu.co

Pagina Web Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. http://planeacion.univalle.edu.co/

Pagina Web ICFES. http://www.icfes.gov.co

Pagina Web ICFES interactivo. http://www.icfesinteractivo.gov.co

Guias de Registro Calificado.

Guias de Acreditación.

Correos electrónicos.

Talleres informativos.
3. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO
HERRAMIENTA
Formato Evaluación de la Actividad
FRECUENCIA
Bimensual
RESPONSABLE
Director y Sub Directora DACA
DEFINITIVO
FAVOR ELIMINAR UNA VEZ RECIBA UNA NUEVA VERSIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN
Descargar