QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 89 Y 131 DE LA

Anuncio
QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 89 Y 131 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CARGO DEL DIPUTADO ARMANDO
GARCÍA MÉNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE ALTERNATIVA
El suscrito, diputado federal Armando García Méndez, del Grupo Parlamentario del Partido
Social Demócrata, en ejercicio de las facultades que le confieren los artículos 71, fracción
II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 56, fracción II, del
Reglamento del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite someter a
consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto para adicionar el artículo
89; y con un párrafo el artículo 131, ambos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, para facultar al Ejecutivo de federal a restringir o prohibir la
importación de mercancías procedentes de países donde se violen los derechos humanos de
los trabajadores que las elaboren mediante sistemas de esclavización forzada.
Exposición de Motivos
Los derechos humanos han sido enunciados y defendidos en todas las épocas, recordando
como tal vez el más significativo, el propalado por el gran maestro de Galilea, Jesús de
Nazareth, quien decía "No hagas a otro, lo que no quieras para ti"...y "haz con los demás, lo
que quisieras que hicieran contigo". En el cumplimiento de estos dos apotegmas, están
condensados los derechos humanos.
De entonces venimos a la Declaración de Virginia (hoy uno de los Estados de la Unión
Americana) que en 1776, con motivo de la independencia de este país, se analizaron los
derechos de los hombres, empezando por el de la libertad y la prohibición de la esclavitud.
Esta declaración fue adoptada y mejorada por la Revolución Francesa (1789).
En México desde el 17 de noviembre de 1810 el ínclito generalísimo don José María
Morelos y Pavón, emitió un bando en el que prohibía la esclavitud; edicto que fue
refrendado por don Miguel Hidalgo y Costilla el 6 de diciembre de ese año, que desde el
balcón central del palacio de gobierno de Guadalajara abolió la esclavitud. Notables son los
Sentimientos de la nación del mismo generalísimo Morelos, del 14 de septiembre de 1813,
en que formula tal declaración antiesclavista. Luego, en las libérrimas Constituciones de
1857 y de 1917, se prohibió la esclavitud, declarando libres a los esclavos por el sólo hecho
de pisar el territorio mexicano. Ha sido pues una constante en México el desconocimiento y
prohibición de la esclavitud. También debemos recordar al gran estadista Abraham Lincoln,
quien en 1865 abolió en definitiva la esclavitud en Estados Unidos.
Ya en el siglo XX, en 1948 precisamente, la Organización de las Naciones Unidas incluyó
la prohibición de la esclavitud en la Declaración universal de los derechos humanos que
todos conocemos, la cual fue suscrita por México y está en vigor.
Hay una fuerte corriente de juristas que proponen incluir los derechos humanos en el
capítulo de "Garantías Individuales" de la Constitución.
Entre estos principios, está la prohibición de la esclavitud. Por analogía y mayoría de razón,
debe entenderse que México está en contra de cualquier tipo de esclavitud.
1
Según denuncias presentadas en todas las instancias (incluso la Organización de las
Naciones Uni9das en el Consejo de los Derechos Humanos) en contra de la comunista
República Popular China, se estimó comprobado y se emitió la resolución de la asamblea
general número 60/251 que condena los sistemas esclavizantes en dicho país; y en esta
propia Cámara de Diputados, en un auditorio, el 30 de marzo de 2009, se denunciaron y
probaron, los sistemas de esclavización de muchas personas.
Como además de la situación de los derechos humanos, los que al parecer se nulifican en
China; los productos que exportan a México no son de muy buena calidad (a pesar de su
bajo precio) el clamor popular pide que se restrinjan o prohíban dichas importaciones, las
que de paso le quitan oportunidades de trabajo a cientos de miles de mexicanos.
Se tiene conocimiento de que muchas empresas europeas, norteamericanas y aún algunas
mexicanas, para obtener mayores utilidades al reducir costos de mano de obra han simulado
liquidar tales compañías, y han fingido su disolución y liquidación, para trasladarse a la
República Popular China, dado que la mano de obra esclavizada es mucho más barata.
Esto es público y notorio, pero además aparece en e Report of the working group the
Universal Periodic Review Council Human Rights, Organización de las Naciones Unidas 3
de marzo de 2009
Por ello se estima, y me lo han pedido muchos ciudadanos electores, que se promueva
ampliar las atribuciones del Ejecutivo para que pueda obrar con mayores facultades al
respecto.
Así se considera que en el artículo 89 constitucional se le debe facultar mas expresamente
para restringir y aún prohibir la importación de productos que provengan de países en que
se coarten las libertades de las personas, cuando se les trata como esclavos; o, en su caso,
aumentar las cuotas compensatorias fijadas para tales importación, de modo que las hagan
incosteables.
Asimismo, para mayor eficacia de estos postulados, se propone adicionar con un segundo
párrafo el artículo 131 de la Carta Magna, que establezca la obligación del Ejecutivo de
prohibir las importaciones de productos, cuando provengan de países que vulneren los
derechos humanos de las personas que las produzcan.
Por lo expuesto, me permito someter a consideración del Congreso de la Unión el siguiente
proyecto de
Decreto
Primero. Se adiciona una fracción al artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (que podría tomar la numeral XVII, que ocupó otra disposición
derogada; o, en su caso, la fracción XXI, recorriendo la actual fracción XXII, a la XXIII, la
cual diría así:
2
Articulo 89. Las facultades y obligaciones del presidente son:
Restringir o prohibir las importaciones, o aumentar las cuotas compensatorias, a las
importaciones de mercancías que provengan o se produzcan en países en que, a su
juicio, se elaboren con mano de obra en que se hayan violado los derechos humanos o
se les mantenga en situación de esclavitud.
Segundo. Se adiciona un párrafo segundo al artículo 131 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que diría:
El Ejecutivo federal deberá prohibir la importación de mercancías de cualquier clase
que provengan de países donde fuere público y notorio o lo hayan reconocido
organismos internacionales, que se violan los derechos humanos de las personas que
las elaboren; o, en su caso, que creen competencia desleal a los productos elaborados
en México.
Transitorios
Primero. Una vez aprobadas estas adiciones por el Senado, se turnarán a las legislaturas de
los estados para los efectos del artículo 135 de la Constitución.
Segundo. Hecha la declaratoria de su aprobación por las legislaturas locales, túrnese al
Ejecutivo federal para su promulgación.
Tercero. Estas adiciones entrarán en vigor a los tres días siguientes al de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de abril de 2009
Diputado Armando García Méndez (rúbrica)
3
Descargar