El lenguaje del cine

Anuncio
Unidad 3: Cine
La imagen en movimiento
Imagen y Contexto 2014 – Prof. Carolina Heredia
La imagen en movimiento
• Unidad 3
Caracteres fundamentales de la imagen cinematográfica.
Relaciones entre tiempo, espacio e imagen. El lenguaje
del cine. Encuadre; planos; montaje. El cine como hecho
estético. Tiempo y movimiento en primer plano. Breve
periodización del cine. Características del cine clásico,
moderno y posmoderno. Especificidades de los géneros
cinematográficos. El nivel de los significados de un filme.
La psicología de la comunicación en la producción
audiovisual. Personificaciones y presencia del autor.
Psicoanálisis y cine.
El lenguaje del cine
1. El cine importa pautas culturales que las
personas manejan cotidianamente
•
•
•
•
•
Diálogos
Temas y formas
Vestimenta
Decorados
Lenguaje corporal
El lenguaje del cine
2. El cine importa elementos de otros lenguajes
artísticos
• Formas del relato
• Diálogos
• Códigos de interpretación actoral
• Composición plástica de las imágenes
• Ángulos de toma, contraste, brillo, expresión de la luz
• Vestuario
• Música
El lenguaje del cine
3. Aporta formas estrictamente cinematográficas
• Desplazamientos dentro de la imagen
• Movimientos de cámara
• Montaje de planos
• Efectos de aparición y desaparición de las imágenes,
enlazando éstas mediante fundidos, etc.
• Organización de las unidades narrativas (escena, secuencia)
• Montaje de sonido
El lenguaje del cine
A partir de fenómenos contemporáneos, se puede
observar la introducción de algunos otros elementos a
la poética cinematográfica:
4. Optimización de la ilusión reproductora del
mundo real
• Mayor definición de la imagen
• Mejor efecto de profundidad espacial
• Mayor fluidez en el montaje
• Trucaje mejorado
El lenguaje del cine
5. Traslación de series significantes de otros
lenguajes
• Con nuevos procedimientos fotográficos, se reproduce con
elevada fidelidad estilos que vienen del dibujo, de las artes
plásticas en general
• Desarrollo de las técnicas de color e iluminación para hacer
composiciones más pictóricas
• Dimensión ambientalista del cine a partir del vestuario y la
escenografía
El cine como lenguaje
El film, reproducción o creación, siempre
estaría de este lado o más allá del lenguaje.
(…) lo que hay de copioso en este lenguajes
tan distinto de una lengua, tan
inmediatamente sometido a las
innovaciones del arte como a las
apariencias perceptivas de los objetos
representados.» Roland Barthes
El cine como lenguaje
«Sobre el lienzo tirante, en el plano siempre
puro en que ni la vida ni la sangre misma dejan
huellas, los acontecimientos más complejos se
reproducen tantas veces como se quiera. Las
acciones son adelantadas o retrasadas. El orden
de los hechos se puede invertir. Los muertos
reviven y sonríen (…) vemos que la precisión de
lo real asume todos los atributos del sueño.»
Hans Belting
El lenguaje del cine
• La creación audiovisual es, ante todo, un proceso comunicativo.
Todo producto es un mensaje que se desea hacer llegar a
alguien y para que este proceso sea exitoso ha de realizarse
mediante el empleo de un código común entre emisor y
receptor.
• Las creaciones audiovisuales (como el cine, los anuncios
publicitarios o los video-clips musicales) poseen su propio
lenguaje. Los directores recurren a los distintos tipos de planos
para elaborar secuencias; estos planos pueden haber sido
realizados utilizando distintos movimientos de cámara o
situando esta con distintas perspectivas.
• Convertido en lenguaje gracias a una escritura propia que se
encarna en cada realizador con la apariencia de un estilo, el
cine, se ha convertido en medio de comunicación, de
información y de propaganda, lo cual, no es contradictorio a su
cualidad de arte.
El lenguaje del cine
• elemento básico del
lenguaje cinematográfico.
• Es la materia prima fílmica.
• ambivalencia: es el
producto de la actividad
automática de un aparato
técnico capaz de reproducir
con exactitud y objetividad
la realidad que se le
presenta, pero al mismo
tiempo esta actividad está
dirigida en el sentido
preciso querido por el
realizador.
Entr’act – René
Clair (1927)
Imagen cinematográfica
• La imagen cinematográfica
restituye lo que se le presenta a la
cámara por sus condiciones
mecánicas y técnicas, y la
grabación que ésta realiza de la
realidad es una percepción
objetiva, ante todo es realista o
esta dotada de todas las
apariencias de la realidad.
Función creadora de la cámara
• La cámara funciona como agente
activo de registro de la realidad
material y de creación de la
realidad cinematográfica.
• El nacimiento del cine como arte
data del día en que los
realizadores tuvieron la idea de
desplazar la cámara durante una
misma escena: los cambios de
plano, de los cuales los
movimientos de cámara sólo
constituyen un caso particular.
• La cámara deja de ser pasiva para
ser actriz.
Encuadre
• Primer aspecto de la
participación creadora de la
cámara en la filmación de la
realidad exterior, para
transformarla en materia
artística.
• Se trata de la composición del
contenido de la imagen, es decir,
el modo como el realizador
desglosa y organiza, el fragmento
de realidad que presenta al
objetivo y que se volverá a ver
idéntico en la pantalla.
Encuadre
• Dejar ciertos elementos de la acción fuera del cuadro
(elipsis).
• Mostrar sólo un detalle significativo o simbólico
(sinécdoque).
• Componer arbitrariamente y de manera poco natural
el contenido del cuadro (símbolo).
• Modificar el punto de vista normal del espectador (el
símbolo, otra vez).
• Jugar con la tercera dimensión del espacio (la
profundidad de campo), para lograr efectos
espectaculares o dramáticos.
• Podemos distinguir dos tipos de movimientos en
la cámara:
• El movimiento dentro del encuadre, en el que la
cámara queda inmóvil mientras los personajes se
mueven dentro del cuadro.
• El movimiento de la cámara se obtiene a partir de
su propia rotación sin que se desplace, con
desplazamiento o combinando ambos
procedimientos.
• Existen dos movimientos básicos de cámara
(panorámica y travelling), y la combinación de
estos se denomina trayectoria.
Análisis de caso:
• La cámara permite grandes variaciones de angulación y
movimiento tanto apoyadas en un trípode, una grúa,
sobre un travelling o sobre el hombro del operador.
• Las funciones de estos movimientos en la expresión
cinematográfica son:
• Acompañamiento de un personaje u objeto en
movimiento.
• Creación de movimiento ilusorio en un objeto
estático.
• Descripción de un espacio o de una acción con un
contenido material o dramático único.
La panorámica
• La cámara efectúa un movimiento de rotación, es decir,
gira sobre su propio eje horizontal (el más habitual),
vertical o diagonal, sobre sí misma en definitiva. Se suele
hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode pero
en ocasiones se ven algunas hechas a mano, mucho más
inestables. Las panorámicas pueden ser meramente
descriptivas, es decir, servir para mostrar el entorno en el
que se desarrolla la acción pero, por definición, deben
conducirnos de un punto de interés relevante, que sirva a
la narración, a otro.
• Las panorámicas tienen diferentes usos:
– El descriptivo (nos da a conocer el escenario),
– El dramático (presentación de los diversos elementos de la acción)
y
– El subjetivo (en función de los personajes u objetos que se
desplazan).
• Travelling
• Consiste en un desplazamiento de la cámara
durante el cual permanece constante el ángulo
entre el eje óptico y la trayectoria del
desplazamiento. Estos movimientos suelen ser
por desplazamiento de la cámara por una
persona, travelling, grúa, etc. Tiene un gran valor
expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Los
travellings dotan a la imagen de dinamicidad al
variar la perspectiva con el movimiento de la
cámara.
Zoom
• El punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia,
únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior
del cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Se realiza
con las cámaras que tienen objetivos de focal variable, es decir,
objetivos zoom.
• Un zoom nunca cumple la función de un travelling. Su
impresión óptica es diferente y por ello transmite valores
distintos. Este recurso da como resultado un efecto muy poco
realista. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen
sin desplazar la cámara.
• Con el zoom los objetos que se acercan, se comprimen, no
descubrimos las áreas escondidas detrás de los objetos como lo
podemos hacer con el travelling. “ZOOM IN” Es cuando el
objetivo hace que los objetos se acerquen y “ZOOM OUT” da
como resultado el alejamiento del objeto hacia una vista más
panorámica.
• Tilt. Mover la cámara verticalmente ya sea
de abajo hacia arriba o de arriba hacia
abajo. Cuando se realiza un movimiento de
abajo hacia arriba se le denomina “TILT
UP”, mientras que cuando se realiza un
movimiento de arriba hacia abajo se le
denomina “TILT DOWN”.
• Panning. Mover la cámara horizontalmente
ya sea de izquierda a derecha o de derecha
a izquierda. Cuando se realiza un
movimiento de izquierda a derecha se le
denomina paneo hacia la derecha.
Asimismo, cuando se realiza un movimiento
de derecha a izquierda se le denomina
paneo hacia la izquierda.
• Panning: Consiste en seguir con la cámara el
motivo en movimiento durante el disparo. El
fondo queda movido. Las fotografías son, por
definición, capturas estáticas de un mundo en
constante movimiento. Capturar ese movimiento,
la sensación de ese movimiento no es demasiado
complicado utilizando técnicas como el panning.
La técnica consiste en acompañar con la cámara el
movimiento de un objeto que se quiera capturar
mientras se dispara. Si la velocidad de obturación
de la cámara es lo suficientemente lenta, se
puede conseguir que el sujeto de la imagen esté
bastante nítido, mientras el fondo está totalmente
movido.
• Trayectoria
• Combinación indeterminada del travelling y
de la panorámica, efectuada según las
necesidades con ayuda de una grúa, es un
movimiento bastante excepcional y –por lo
general- demasiado poco natural para
integrarse por completo al relato, si es
puramente descriptivo.
Planos
El lenguaje del cine
• es la unidad mínima significativa con diversos
tamaños y valores, los cuales se potencian a
través del movimiento de la imagen, o mejor
dicho, de la cámara con la que se obtiene.
• Tiene dos significados: el primero tiene que ver
con el tamaño en que se está tomando la imagen.
• El segundo es lo mismo que decir toma, entonces
plano va a ser sinónimo de toma.
El lenguaje del cine
• Conformado por el conjunto de condiciones
como las dimensiones, el cuadro, el punto de
vista, el movimiento, la duración, etc.
• Se considera como unidad del montaje, o
fragmento de película mínima que producirá
el filme.
– Desde una perspectiva espacial:
plano es el espacio escénico que
vemos en el marco del visor de la
cámara o en la pantalla (la escala).
– Desde una perspectiva temporal:
plano (o toma) es todo lo que la
cámara registra desde que se inicia la
filmación hasta que se detiene.
Clasificación de planos
En términos de tamaño
• Plano general
• Plano de conjunto
• Plano medio
• Plano americano
• Primer plano / Primerísimo plano
En términos de movilidad
• Plano fijo
• Movimientos de cámara:
• Travelling
• Zoom
• Trayectoria …
En términos de duración (relación con el montaje)
• Fragmentos breves
• Fragmentos largos
• El tamaño del plano esta
determinado por la distancia entre la
cámara y el sujeto y por la longitud
focal del objetivo empleado.
• La elección de cada plano está
condicionada por la claridad
necesaria del relato: debe haber una
adecuación entre el tamaño del plano
y su contenido material, por un lado
(el plano es tanto más amplio o
cercano cuantas menos cosas haya
que mostrar), y su contenido
dramático por otro (el plano es más
cercano cuanto más dramático es su
aporte o cuanto mayor es su
significado ideológico).
• El tamaño del plano esta determinado por la
distancia entre la cámara y el sujeto y por la
longitud focal del objetivo empleado.
• La elección de cada plano está condicionada por
la claridad necesaria del relato: debe haber una
adecuación entre el tamaño del plano y su
contenido material, por un lado (el plano es tanto
más amplio o cercano cuantas menos cosas haya
que mostrar), y su contenido dramático por otro
(el plano es más cercano cuanto más dramático es
su aporte o cuanto mayor es su significado
ideológico).
Plano general corto
• Abarca la figura
humana entera con
espacio por arriba y
por abajo.
• Abarca uno o varios
personajes en un
ambiente, sin que
pierdan su identidad
de tales, es decir,
primando sobre el
ambiente.
• Equivale a un tamaño
casi exacto del
personaje y del
ambiente que le
rodea.
Gran plano general
• Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o
personas. (Alrededor de 30 metros). Es muy adecuado para mostrar una
gran escena de batalla o un paisaje majestuoso.
• Necesariamente, el interés en estos planos tan abiertos tiende a
abandonar las figuras de los personajes y a quedarse con el todo, con una
globalidad frente a la individualidad.
• Los personajes pierden su identidad para confundirse con el paisaje o el
decorado. Se utiliza para dar una visión panorámica de un paisaje, aunque
también podemos usarlo para contrastar elementos de muy distinto
tamaño u ofrecer una visión completa de la acción.
• Sin embargo, en ocasiones, pueden ser usados como recurso expresivo
para destacar, por ejemplo, la soledad de un personaje, situando su
pequeña figura vista a lo lejos caminando por el desierto.
Plano panorámico general
• Abarca muchos
elementos muy
lejanos. En él los
personajes
tendrán menos
importancia que
el paisaje.
Primer plano
• Es lo mas distintivo en nuestra composición y mas cercano a la
cámara. Se centra en el rostro pero también es aquel que
incluye una parte completa del cuerpo. Obviamente, centra
completamente la atención del espectador en el personaje al
eliminar el contorno del encuadre; sirve para enfatizar en un
punto concreto la totalidad de la acción dramática.
– Encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula o una parte
completa del cuerpo. El rostro del actor llena la pantalla.
– Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje y sus
reacciones ante lo que esta sucediendo.
– Exige una dirección del actor muy meticulosa pues hasta el más ligero
de los gestos se ve multiplicado por la extensión que ocupan en la
pantalla.
Primer plano
• El primer plano (salvo cuando tiene un valor puramente
descriptivo y desempeña un papel de amplificación
explicativa) corresponde a una invasión del campo de la
conciencia, a una tensión mental considerable y a un modo de
pensar obsesivo. Es el resultado natural del travelling hacia
delante, que a menudo no hace más que reforzar y valorar la
carga dramática que constituye el primer plano en sí mismo.
En el caso del plano de un objeto, en general expresa el punto
de vista de un personaje y materializa el vigor con el cual un
sentimiento o una idea se impone a su espíritu. Así este plano
sugiere una fuerte tensión mental en el personaje.
• Puede ser de dos tipos. Se le llama primer plano corto (PPC)
cuando enmarca únicamente la cara y primer plano largo
(PPL) cuando muestra una porción significativa de los
hombros.
Gran primer plano
• Concentra la atención del espectador en un
elemento muy concreto, de forma que sea imposible
que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano,
este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza
llenando completamente el formato de la imagen.
• Desde el punto de vista narrativo nos puede
transmitir información sobre los sentimientos,
analiza psicológicamente las situaciones y describe
con detenimiento a los personajes cuando la cabeza
llena el encuadre.
Plano detalle o ppp:
• Primerísimos planos de objetos o sujetos,
flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc. Su
utilidad es enfática y su abuso conlleva un
cierto agotamiento visual del espectador.
Abarca una parte incompleta del cuerpo.
• Plano de conjunto
• Abraza un pequeño grupo de personas o un
ambiente determinado. Interesa la acción y la
situación de los personajes. Tiene un valor
descriptivo, narrativo o dramático.
Descargar