POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN

Anuncio
1
Mayo de 2005
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE
DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS
POR REGIONES
SEGUNDO INFORME DE INVESTIGACIÓN
ELABORADO PARA LA SECCIÓN DE MOVILIDAD HUMANA
CREDITOS _____________________________________________________________ 2
LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO: UN ANALISIS POR
REGIONES _____________________________________________________________ 3
INTRODUCCIÓN _______________________________________________________ 4
1. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS HOGARES __________ 5
1.1. Número y estructura demográfica de las familias. _______________________________ 5
1.2 Relaciones de parentesco ___________________________________________________ 10
1.3.
Asistencia escolar _______________________________________________________ 13
1.4 Actividad actual __________________________________________________________ 14
1.5 Pertenencia a organizaciones________________________________________________ 16
2. TRAYECTORIAS DEL DESPLAZAMIENTO____________________________ 18
2.1. Tenencia y superficie de la tierra en el lugar de origen __________________________ 18
2.2 Regiones de origen y de desplazamiento_______________________________________ 20
2.3. Actores que causaron la expulsión __________________________________________ 22
TOTAL _______________________________________________________________ 23
3. ENTIDADES DE APOYO Y AYUDAS RECIBIDAS _______________________ 24
3.1. Entidades de apoyo _______________________________________________________ 24
3.2 Tipos de ayudas recibidas __________________________________________________ 27
SINTESIS _____________________________________________________________ 33
2
CREDITOS
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA
Secretariado Nacional de Pastoral Social
Director
Mons. Hector Fabio Henao Gaviria
Sección de Movilidad Humana
Coordinador
P. Mauricio Pontin c.s.
Obispos asesores
Mons. Nel H. Beltrán Santamaría
Mons. Francisco Javier Múnera Correa
RUT Informa
Editor
Secretariado Nacional de Pastoral Social
Director
P. Maurizio Pontin
Comité de Investigaciones y Redacción
P. Maurizio Pontin
Rosa María Martin
Fanny Uribe
Estudio de caso
Ana Rico de Alonso
Olga Lucía Castillo
Procesamiento de datos, gráficas y Tablas
Ana Rico de Alonso
Olga Lucía Castillo
Rodrigo García Tellez
Diseño y Programación
Vladimira Castro L.
Impresión
Editorial Kimpres
Informes
Cra 47 No. 84-85 A.A. 59206
Tel. 57-1 437 71 50
Fax: 57-1 311 50 58
Bogotá, Colombia
email: [email protected]
http://www.pastoralsocial.org
3
LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO:
UN ANALISIS POR REGIONES
Las personas en situación de desplazamiento forzado no van a desaparecer por decreto
gubernamental o por falta de espacio entre las noticias de los medios de comunicación social. Ellas
siguen allí, en medio de nosotros, al pie de los semáforos en los cruces de las calles, en las colas
frente a las instituciones públicas o de beneficencia privada, como son las parroquias, las sedes de
ONG, las oficinas de la Red de Solidaridad Social o de la Defensoría del Pueblo.
Por otro lado, a pesar de la evidente
realidad del conflicto, que origina el
desplazamiento forzado de personas,
notamos una fuerte tendencia a ocultar el
hecho, a invisibilizarlo, tratando de
retroceder la historia de Colombia de casi
dos décadas, cuando nadie quería
percatarse de la gravedad del fenómeno.
Lamentablemente hoy los desplazados,
solos o con sus familias, forman parte del
paisaje urbano de las metrópolis como los
árboles o los huecos de las calles: nos
hemos acostumbrado a su presencia
silenciosa
y
resignada,
aunque
“moralmente molesta”.
Pero sabemos que, mientras persistan
acciones de guerra en el país, seguirá el flujo de personas que tienen que dejarlo todo para
preservar sus vidas, evitar que sus hijos e hijas sean obligados a incorporarse en las filas de los
actores armados ilegales o encuentren trabajo entre los raspachines de hojas de coca.
Mientras se quiere cerrar los ojos frente a la cruda realidad del aumento de la pobreza en el país y
el precipitado deterioro de la calidad de vida de la población colombiana, especialmente entre
personas afectadas por el desplazamiento interno por violencia, se hacen cada vez más necesarias
la vigilancia y las intervenciones de organismos nacionales e internacionales acerca del
cumplimento de las leyes y normas establecidas en favor de este numerosísimo grupo de
coterráneos que han vivido la etapa de la emergencia humanitaria, pero que, a pesar del transcurrir
de los años, no han logrado salir de ella.
El cuarto informe conjunto de la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo,
presentado el 4 de Febrero de 2005, elaborado para dar seguimiento al cumplimiento, por parte de
todas las entidades públicas obligadas, al Fallo de Tutela 025 de 2004 de la Corte Constitucional y
a su Auto del 10 de diciembre de 2004, entre sus conclusiones y recomendaciones señala:
“…en el caso de la Ayuda Inmediata y Atención Humanitaria de Emergencia,
dirigidas a garantizar la subsistencia mínima del desplazado, los niveles de
incumplimiento son realmente alarmantes, como lo demuestra la medición hecha
por la PGN en los departamentos y ciudades reportados en este informe.
La Ayuda Inmediata, que debe brindarse al desplazado desde el momento en que
declara y hasta aquel en que sea resuelta su inclusión en el registro, es
prácticamente inexistente. Es ese el momento de mayor vulnerabilidad del
desplazado…”
En este boletín presentamos un análisis suficientemente detallado de los datos recogidos a través
de nuestro sistema de información RUT. Ello nos permite ahondar más sobre la caracterización de
4
la población en situación de emergencia por el conflicto interno con la esperanza de que se
puedan encontrar posibles vías de alivio, si no de solución definitiva, a la problemática.
P. Maurizio Pontin, c.s.
Coordinador Sección Movilidad Humana
INTRODUCCIÓN
Se presenta en este informe un análisis regional de la información de población desplazada en
Colombia, en términos de las principales variables recogidas en el Sistema RUT, organizada de
acuerdo con los siguientes temas: 1) Características sociodemográficas y económicas, 2)
trayectorias del desplazamiento; 3) Ayudas recibidas, necesidades y proyectos.
Las variables y los cruces entre variables que han constituido la base de este estudio, se presentan
a continuación:
1.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Características socioeconómicas de los hogares y sus integrantes:
Número de hogares según año de registro
Distribución de la población por ciclo vital
Parentesco con el/a jefe de hogar por sexo
Asistencia escolar por edad, sexo
Actividad actual por región
Pertenencia a organizaciones
2.
Trayectorias del desplazamiento
a.
b.
c.
d.
3.
Tenencia y superficie de la tierra en lugar de origen
Regiones de origen y de desplazamiento
Región de origen y de residencia actual
Actores que causaron la expulsión
Ayudas recibidas e instituciones de ayuda
a.
Entidades de ayuda
b.
Tipos de ayuda recibida
La demarcación de regiones conserva en su mayoría la conformación departamental que se
presenta en el Primer Informe (Tabla 2: 5). No obstante, para efectos del presente análisis, se ha
subdividido la región Andina que en esta clasificación incluye un número muy amplio de
departamentos, en dos regiones: La Oriental y la Central.
En la Tabla 1 se presenta la conformación de las regiones que se utiliza en este informe.
Tabla 1. Regiones del país según departamentos y territorios que las conforman
REGIÓN
ATLÁNTICA
PACÍFICA
CENTRAL
ORIENTAL
BOGOTÁ, D.C.
ORINOQUIA
AMAZONIA
FRONTERAS
DEPARTAMENTOS/TERRITORIOS QUE LA CONFORMAN
Atlántico Guajira, Magdalena, Cesar, Bolivar, Sucre y Córdoba
Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño
Huila, Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia
Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander
Bogotá, D.C.
Meta, Arauca, Casanare y Vichada
Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés, Guainía, Amazonas
Territorios de fronteras en Venezuela, Panamá y Ecuador
5
1. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS
HOGARES
1.1. Número y estructura demográfica de las familias.
El Cuadro 1 muestra la evolución que ha tenido el registro de familias.
Cuadro 1. Registro de familias según región de registro y fecha
FECH
A
Atlántic
a
Pacífic
a
REGIÓN DE REGISTRO
Orient Orinoquí
al
a
Central Bogotá
1990
1992
Amazoni
a
Frontera
s
Total
176
176
100,0
100,0
1
1
100,0
1995
1996
1997
6
6
100,0
100,0
91
21
12
142
266
34,2
7,9
4,5
53,4
100,0
3950
47
27
10
1045
5079
77,8
0,9
0,5
0,2
20,6
100,0
6051
49
741
1398
60
5775
383
41,9
0,3
5,1
9,7
0,4
39,9
2,6
100,0
1999
9155
384
6138
1556
35
3587
139
20994
43,6
1,8
29,2
7,4
0,2
17,1
0,7
2000
12701
3232
1256
1019
3448
1093
225
635
53,8
13,7
5,3
4,3
14,6
4,6
1,0
2,7
100,0
2001
16525
14607
8503
1059
3312
1829
1068
5
46908
35,2
31,1
18,1
2,3
7,1
3,9
2,3
0,0
100,0
14175
8273
13708
759
2275
1279
4473
158
45100
31,4
18,3
30,4
1,7
5,0
2,8
9,9
0,4
100,0
8346
7729
10988
3646
1758
1534
2332
23,0
21,3
30,2
10,0
4,8
4,2
6,4
100,0
2004
2106
12240
6215
6787
4933
854
16501
49636
4,2
24,7
12,5
13,7
9,9
1,7
33,2
TOTAL
73101
46582
47576
16246
15821
17320
25121
798
242565
30,1
19,2
19,6
6,7
6,5
7,1
10,4
0,3
100,0
1998
2002
2003
%
14457
100,0
23609
36333
100,0
Las cifras muestran cómo en la actualidad, la región con el mayor número y proporción de familias
desplazadas según los registros del RUT, es la Atlántica que concentra 30% del total. En segundo
lugar, con proporciones muy similares (19%), están las regiones Central y pacífica; la Amazonia
recibe el 10%, y Orinoquía, Bogotá y la región Oriental, reúnen en conjunto un 21% con una
distribución similar entre las tres (entre 7.1% y 6.5%). La ubicación en zonas de frontera es mínima,
y no llega siquiera a 1%.
Al considerarse la trayectoria anual de distribución de familias en las regiones, en el comienzo del
ciclo analizado, el total de familias se registró en la Orinoquía, situación que se mantiene hasta
1999. A partir de esta fecha, cuando va aumentando la población, esta región continúa captando
entre 20% y 40% de las familias; no obstante, desde 1997 la proporción más elevada se radica en
6
la región Atlántica, fenómeno que resulta coherente con la escalada de la violencia en algunos de
los departamentos de esta región. Esta situación se mantiene hasta el 2003. En el año 2004, la
Amazonia vuelve a recibir un 33.2% de las familias, a la vez que se capta un incremento fuerte del
desplazamiento en la región Pacífica, que alcanza proporciones de 31.1% en el 2001 y llega a 25%
en el 200, datos que resultan consistentes con la trayectoria del conflicto armado colombiano. La
región Central, llega a recibir una tercera parte de las familias desplazadas, entre 2002 y 2003.
Bogotá registra un aumento en los últimos dos años, al igual que la región Oriental.
Una de las consideraciones de los últimos gobiernos, es el hecho de que los cultivos ilícitos
constituyen la fuente principal de ingresos de los grupos guerrilleros, particularmente de las FARC.
La lógica que subyace esta consideración, es que al eliminar los cultivos ilícitos se elimina no sólo
la principal fuente de ingresos de la guerrilla, sino también su base social, compuesta en su
mayoría por los habitantes de las zonas bajo su control.
Los resultados en este sentido han sido desalentadores, pues como se ha podido apreciar,
particularmente durante las últimas semanas, las guerrillas no se encuentran debilitadas y mucho
menos destruidas; no obstante, quienes han sufrido los efectos negativos de las ofensivas contra
los cultivos ilícitos han sido indudablemente los habitantes rurales de una amplia sector de la
Región Amazónica, población que junto con los cultivos de coca, se ha desplazado masivamente
hacia los departamentos de la región del Pacífico.
Tomando cada región separadamente (cuadro 2), se pueden establecer trayectorias temporales en
el incremento de las familias. Hay regiones que experimentan un incremento en el tiempo, como la
Oriental, que pasa de 21.8% en el 2000, a 31.2% en el 2004; en Bogotá, casi la mitad de las
familias se registraron el último año, y un 22.4% adicional, el año anterior. Un fenómeno similar se
encuentra en la Amazonia, en donde 65.7% del total de registros, corresponde al 2004.
En relación con estas tendencias, es necesario considerar que el comportamiento en los
volúmenes de familias registradas si bien guarda una correspondencia con el incremento y traslado
del conflicto de unas regiones a otras, también refleja patrones en el diligenciamiento de la
encuesta y coberturas de atención a esta población, diferenciales en el tiempo.
El gráfico 1 permite visualizar las dinámicas diferentes que presenta cada región.
Cuadro 2. Familias según región de registro y fecha. Porcentajes
AÑO
REGIÓN DE REGISTRO
Atlántica
Pacífica
Central
Bogotá
Oriental
Orinoquía
Amazonia
Frontera
TOTAL
%
%
%
%
%
%
%
%
%
1990
1992
0,0
1995
1996
0,1
0,0
1997
5,4
0,1
1998
8,3
1999
12,5
2000
17,4
2001
22,6
2002
19,4
2003
2004
TOTAL
1,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,8
0,1
0,1
6,0
0,0
0,1
0,1
1,6
8,6
0,4
33,3
1,5
6,0
0,8
12,9
9,6
0,2
20,7
0,6
8,7
6,9
2,6
6,3
21,8
6,3
0,9
79,6
9,7
31,4
17,9
6,5
20,9
10,6
4,3
0,6
19,3
17,8
28,8
4,7
14,4
7,4
17,8
19,8
18,6
11,4
16,6
23,1
22,4
11,1
8,9
9,3
0,0
15,0
2,9
26,3
13,1
41,8
31,2
4,9
65,7
0,0
20,5
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
2,1
7
Gráfico 1. Desplazamiento en el tiempo según región
Gráfico 1. Registro de familias por región.
8
Cuadro 3. Distribución por ciclo vital según región
REGIÓN
DE
REGISTR
O
Atlántica
Pacífica
Central
Bogotá
Oriental
Orinoquía
Amazonía
SEXO Y EDAD
Sexo
%
15 a 64
%
65 y mas
%
TOTAL
16024
44,4
19043
52,8
994
2,8
36061
Hombres
17315
46,7
18509
50,0
1216
3,3
37040
Total
33339
45,6
37552
51,4
2210
3,0
73101
Mujeres
10484
44,1
12559
52,9
714
3,0
23757
Hombres
11477
50,3
10709
46,9
639
2,8
22825
Total
21961
47,1
23268
50,0
1353
2,9
46582
Mujeres
10049
42,3
13032
54,8
698
2,9
23779
Hombres
11269
47,4
11747
49,4
781
3,3
23797
Total
21318
44,8
24779
52,1
1479
3,1
47576
Mujeres
3686
45,4
4279
52,7
161
2,0
8126
Hombres
4046
49,8
3924
48,3
150
1,8
8120
Total
7732
47,6
8203
50,5
311
1,9
16246
Mujeres
3605
44,9
4223
52,6
193
2,4
8021
Hombres
3871
49,6
3734
47,9
195
2,5
7800
Total
7476
47,3
7957
50,3
388
2,5
15821
Mujeres
3867
44,6
4390
50,6
411
4,7
8668
Hombres
4401
50,9
3767
43,5
484
5,6
8652
Total
8268
47,7
8157
47,1
895
5,2
17320
Mujeres
5872
46,4
6519
51,6
252
2,0
12643
Hombres
6528
52,3
5601
44,9
349
2,8
12478
12400
49,4
12120
48,2
601
2,4
25121
Mujeres
181
46,9
197
51,0
8
2,1
386
Hombres
185
44,9
216
52,4
11
2,7
412
Total
366
45,9
413
51,8
19
2,4
798
Total
Fronteras
0 a 14
Mujeres
Las poblaciones de familias desplazadas se caracterizan por una población infantil excesivamente
elevada, que como en el caso de la Amazonia, representa casi la mitad de las personas (49.4%).
En el cuadro 4 se presenta la estructura demográfica regional para el total de personas. Las
regiones con la menor población infantil son la Central, Atlántica y Fronteras, con valores alrededor
de 45%. Con niveles de 47% de menores de 15 se ubican Pacífica, Orinoquía, Bogotá y Oriental.
La población anciana es, en promedio, un 3%, con los porcentajes más altos en Orinoquía (5.2%),
y los más bajos en Bogotá y en Fronteras (menos del 2%)
La estructura demográfica por sexo muestra el mayor peso que tienen los niños en todas las
regiones, con excepción de las Fronteras. La diferencia de la población de niños comparada con la
de niñas oscila entre 5% en la región Atlántica, 10% en Bogotá y la región Oriental, y entre 12% y
14% en las demás. Este comportamiento plantea interrogantes en relación con este fenómeno,
frente al cual se pueden avanzar las siguientes hipótesis:
•
Migración selectiva de las familias llevándose los niños varones, quienes pueden correr un
riesgo de seguridad personal diferencial. Las niñas quedarían en el lugar de origen con abuelos u
otros parientes.
•
Mortalidad infantil muy elevada para las niñas, que ocurre en casos de extrema miseria,
por cuanto la tendencia demográfica es de sobremortalidad masculina en todas las edades.
9
•
Omisión selectiva en el registro de las niñas, hecho que se ha documentado ampliamente
en la literatura demográfica, en especial cuando son muy pequeñas, no han sido bautizadas y/o
registradas.
Cuadro 4. Estructura demográfica por región
0 a 14
15 a 64
65 y mas
TOTAL
Atlántica
45,6
51,4
3,0
73101
Pacífica
47,1
50,0
2,9
46582
Central
44,8
52,1
3,1
47576
Bogotá
47,6
50,5
1,9
16246
Oriental
47,3
50,3
2,5
15821
Orinoquia
47,7
47,1
5,2
17320
Amazonia
49,4
48,2
2,4
25121
Fronteras
45,9
51,8
2,4
798
La composición por sexo en cada ciclo vital corrobora la afirmación anterior (ver cuadro 5). La
tendencia que se encuentra en estas poblaciones es, como se ha mencionado, una sobrepoblación
masculina entre los menores de 15 años, un excedente de mujeres en las edades productivas (con
excepción de Fronteras), y un comportamiento variable en el grupo de 65 y más, en el cual se
observa mayor número de hombres en las regiones Atlántica, Central, Orinoquía, Amazonia y
Fronteras. Mayor población de ancianas se ubica en las regiones Pacífica, Bogotá y Oriental,
aunque en las dos últimas las diferencias son mínimas.
La consideración del ciclo vital evidencia patrones migratorios diferentes en cuanto a la
composición por sexo, quedando en general, una población femenina numéricamente mayor a la
masculina, en edades productivas, y evidenciándose el faltante de hombres en estas edades.
Como se ha anotado, hay más mortalidad masculina a través de la vida, pero particularmente
significativa para la población desplazada (Ver Rico y Castillo, Primer Informe de Consultoría,
2005, Cuadro No. 4 y gráfico No. 2) o obstante, en estas poblaciones es más agudo el efecto del
faltante de hombres adultos, lo que aumenta las cargas económicas y de cuidado de la familia, a
cargo de la mujer. La migración selectiva de ancianos y de ancianas, puede reflejar tanto patrones
de mortalidad en la región de origen, como la necesidad de los hombres mayores, como de los
niños, de desplazarse frente al mayor riesgo de muerte que enfrentan los hombres en este tipo de
confrontaciones.
Cuadro 5. Composición por sexo en cada grupo de edad y región de registro
REGIÓN
REGISTRO
Atlántica
Pacífica
SEXO
0 a 14
15 a 64
65 y +
Femenino
48,1
50,7
45,0
Masculino
51,9
49,3
55,0
Femenino
47,7
54,0
52,8
Masculino
52,3
46,0
47,2
Central
Femenino
47,1
52,6
47,2
Masculino
52,9
47,4
52,8
Orinoquia
Femenino
46,8
53,8
45,9
Masculino
53,2
46,2
54,1
Amazonia
Femenino
47,4
53,8
41,9
Masculino
52,6
46,2
58,1
Bogotá
Femenino
47,7
52,2
51,8
10
Masculino
52,3
47,8
48,2
Oriental
Femenino
48,2
53,1
49,7
Masculino
51,8
46,9
50,3
Fronteras
Femenino
49,5
47,7
42,1
Masculino
50,5
52,3
57,9
Las características mencionadas sobre la estructura demográfica se sintetizan en la edad media de
la población, la cual es bastante homogénea para todas las regiones, con un valor entre 27 y 29
años.1 Cuando se considera la población agregada, se obtiene una media cercana a los 22 años,
calculada con intervalos de edad mucho menores. La medida que se calcula en el cuadro 6 permite
no obstante ver diferencias regionales por sexo, con una edad menor para los hombres en todas
las regiones, excepto en Fronteras. Entre los sexos, las mujeres de mayor edad están en las
regiones Central y Orinoquía, y las más jóvenes en Amazonia y Fronteras; los hombres mayores
son los que están en Fronteras, región Atlántica y Central, en tanto los más jóvenes están en la
Amazonia y en Bogotá.
Cuadro 6. Edad media según sexo y región de registro
SEXO
Mujeres
Hombres
Total
Atlántica
28,6
28,1
28,4
Pacífica
28,8
27,0
27,9
Central
29,3
28,0
28,6
REGIÓN DE REGISTRO
Bogotá
Oriental
Orinoquía
28,1
28,4
29,2
26,9
27,1
27,7
27,5
27,7
28,4
Amazonia
27,8
26,5
27,1
Fronteras
27,7
28,5
28,1
1.2 Relaciones de parentesco
Una primera aproximación a la estructura y organización de las familias en estas poblaciones, se
logra a través de identificar las relaciones de parentesco entre los integrantes del grupo familiar,
como se aprecia en los cuadros 7 y 8.
Cuadro 7. Parentesco por región de registro (Distribución absoluta)
REGIÓN DE JEFE/A
CÓNYUGE
REGISTRO
Atlántica
14073
9551
HIJAS/OS HIJOS/AS PARIENTES TOTAL
7 a 14
15 Y MÁS
14857
11603
10190
73101
Pacífica
9785
5167
7903
9567
6579
7579
46580
Central
10237
6514
8145
9620
6766
6294
47576
Bogotá
3346
2124
3257
3652
1935
1932
16246
Oriental
3079
1937
2773
3428
2473
2131
15821
Orinoquia
3688
2152
3316
3866
2408
1890
17320
Amazonia
5372
3327
4870
5609
2940
3003
25121
Fronteras
168
105
154
157
106
108
798
49748
30877
43245
50756
34810
33127
242563
TOTAL
1
HIJOS/AS
0a6
12827
Es necesario tener en cuenta que la media se calculó con base en la distribución en los tres
grandes grupos que constituyen el ciclo vital, demográficamente. Esto genera intervalos muy
amplios de edad, que pueden reducir en alguna proporción, las diferencias por región. No obstante,
el desagregar los datos de la base en 7 regiones, plantea la necesidad de trabajar con intervalos
más amplios para contar con un mayor número de casos en las casillas de información.
11
Cuadro 8. Parentesco por región de registro (Distribución relativa)
REGIÓN
JEFE
Atlántica
19.3
13,1
HIJOS/AS
0 a6
17,5
Pacífica
21.0
11,1
17,0
20,5
14,1
16,3
100,0
Central
21.5
13,7
17,1
20,2
14,2
13,2
100,0
Bogotá
20.6
13,1
20,0
22,5
11,9
11,9
100,0
Oriental
19.5
12,2
17,5
21,7
15,6
13,5
100,0
Orinoquía
21.3
12,4
19,1
22,3
13,9
10,9
100,0
Amazonia
21.4
13,2
19,4
22,3
11,7
12,0
100,0
13,2
19,3
19,7
13,3
13,5
12,7
17,8
20,9
14,4
13,7
Fronteras
TOTAL
CÓNYUGE
21.1
20.5
HIJAS/OS HIJOS/AS* PARIENTES
7 a 14
15 y +
20,3
15,9
13,9
TOTAL
100,0
100,0
100,0
Las relaciones de parentesco son muy similares entre las regiones: Alrededor de un 20% de los
integrantes de las familias, se constituyen en jefes de las mismas, con las menores proporciones
en las regiones Atlántica y Oriental (19%), y las mayores en la Central (21.5.%). Las personas con
relación de cónyuge, por el contrario, representan entre el 11% y el 13%, reflejando el fenómeno de
las familias monoparentales. El número de jefes/as excede en 38% al de cónyuges. Las y los hijos
de todas las edades son en promedio, el 53%, con los siguientes comportamientos específicos: las
familias con la mayor proporción de hijos menores de 7 años son las radicadas en (20%), seguidas
de las regiones Orinoquía, Amazonia y Fronteras (19%); las demás tienen un 17% de niños en este
rango de edad.
Con el grupo entre 7 y 14 se observa algo similar a lo anotado para los menores de 6 años: Bogotá
tiene el porcentaje más alto (22.5%), mientras en las demás, los valores están alrededor de 20%;
esto implica que en esta región, el 42.5% de las familias enfrentan el desplazamiento con niños
menores de 15 años, esto es son familias en un ciclo vital más temprano que el de las otras
regiones. Las familias con un peso más alto de hijos de 15 años y más, se encuentran en las
regiones Atlántica y Oriental (15%). En las familias de esta base de datos, el total de hijos llega a
ser superior al 30% (entre 32% y 36%).
Las personas en otras relaciones de parentesco (abuelos, nietos, hermanos), equivalen al 13.7%
en promedio, con un rango de variación muy amplio, que va desde 10% en Bogotá a 16% en la
región Pacífica. La distribución por sexo del parentesco (cuadro 9), tiene las siguientes
características:
Cuadro 9. Composición por sexo del parentesco
REGIÓN
SEXO
REGISTRO
Atlántica
Hombres
Pacífica
Central
Bogotá
Oriental
Orinoquia
JEFE
CÓNYUGE
65,7
19,3
HIJO/A
0a6
51,6
HIJO/A
7 a 14
51,4
HIJO/A
OTRO
15 y +
PARIENTE
56,1
50,9
TOTAL
Mujeres
34,3
80,7
48,4
48,6
43,9
49,1
49,3
Hombres
49,2
31,4
52,2
52,0
54,0
49,2
49,0
Mujeres
50,8
68,6
47,8
48,0
46,0
50,8
51,0
Hombres
59,8
23,0
53,6
51,7
54,8
49,8
50,0
Mujeres
40,2
77,0
46,4
48,3
45,2
50,2
50,0
Hombres
61,9
20,8
51,2
53,3
53,1
50,2
50,0
Mujeres
38,1
79,2
48,8
46,7
46,9
49,8
50,0
Hombres
59,9
19,3
51,3
51,5
54,1
49,6
49,3
Mujeres
40,1
80,7
48,7
48,5
45,9
50,4
50,7
Hombres
52,6
27,6
53,3
52,7
52,3
55,6
50,0
50,7
12
Amazonia
Fronteras
TOTAL
Mujeres
47,4
72,4
46,7
47,3
47,7
44,4
50,0
Hombres
63,3
15,7
53,1
51,5
52,4
51,2
49,7
Mujeres
36,7
84,3
46,9
48,5
47,6
48,8
50,3
Hombres
61,3
26,7
53,9
52,9
58,5
49,1
51,6
Mujeres
38,7
73,3
46,1
47,1
41,5
50,9
48,4
Hombres
59,4
22,4
52,3
51,8
54,6
50,5
49,9
Mujeres
40,6
77,6
47,7
48,2
45,4
49,5
50,1
•
La jefatura de familia se concentra más en los hombres que en las mujeres, en
proporciones de 60: 40. Resalta la situación de la región en que la jefatura se distribuye
prácticamente de manera igual entre mujeres y hombres; en la Orinoquía hay también una alta tasa
de jefatura femenina (47% de las mujeres son jefes).
•
Las personas registradas como cónyuges son mayoritariamente mujeres (en promedio
80%). No obstante, a diferencia de lo que sucede en muchos registros de familias en Colombia y
en otros países (Rico de Alonso, 2005)2, en los que las cónyuges son casi el 100% de las personas
en esta categoría, dentro de las familias de desplazados, entre un 20% y un 30% de los/as
cónyuges, son hombres. Los extremos de variación se encuentran en la Orinoquía, con 15.7% y la
región Pacífica, con 31.4%. En estas proporciones subyacen relaciones de poder entre marido y
mujer, luchas diferenciales por la supervivencia y prevalencia de pautas culturales de las regiones
de origen.
Cuadro 10. Distribución del parentesco por sexo y región de registro
Región
registro
Sexo
Jefe(a)
Cónyuge
Hijos / hijas
0-6
Atlántica
Pacífica
Central
Orinoquia
2
7223
15 y +
4825
13,4
21,4
17,2
20,0
14,1
13,9
100,0
Masculino
9248
1846
6613
7634
6509
5190
37040
25,0
5,0
17,9
20,6
17,6
14,0
100,0
Femenino
4969
3542
3776
4593
3025
3851
23756
20,9
14,9
15,9
19,3
12,7
16,2
100,0
Masculino
4816
1625
4127
4974
3554
3728
22824
21,1
7,1
18,1
21,8
15,6
16,3
100,0
Femenino
4113
5019
3783
4644
3058
3162
23779
17,3
21,1
15,9
19,5
12,9
13,3
100,0
Masculino
6124
1495
4362
4976
3708
3132
23797
25,7
6,3
18,3
20,9
15,6
13,2
100,0
1749
1557
1547
1828
1148
839
8668
20,2
18,0
17,8
21,1
13,2
9,7
100,0
1939
595
1769
2038
1260
1051
8652
Masculino
6214
TOTAL
Femenino
Femenino
7705
7 a 14
Parientes
5094
5000
36061
Rico de Alonso (2005). Familia, Pobreza y Política Social en Colombia. CEPAL, Santiago de
Chile.
13
Amazonia
Bogotá
22,4
6,9
20,4
23,6
14,6
12,1
100,0
Femenino
1971
2805
2282
2721
1400
1464
12643
15,6
22,2
18,0
21,5
11,1
11,6
100,0
Masculino
3401
522
2588
2888
1540
1539
12478
27,3
4,2
20,7
23,1
12,3
12,3
100,0
Femenino
1275
1682
1591
1707
908
963
8126
15,7
20,7
19,6
21,0
11,2
11,9
100,0
2071
442
1666
1945
1027
969
8120
25,5
5,4
20,5
24,0
12,6
11,9
100,0
1234
1563
1350
1664
1136
1074
8021
15,4
19,5
16,8
20,7
14,2
13,4
100,0
1845
374
1423
1764
1337
1057
7800
23,7
4,8
18,2
22,6
17,1
13,6
100,0
Masculino
Oriental
Femenino
Masculino
Fronteras
Femenino
Masculino
TOTAL
Femenino
Masculino
65
77
71
74
44
55
386
16,8
19,9
18,4
19,2
11,4
14,2
100,0
103
28
83
83
62
53
412
25,0
6,8
20,1
20,1
15,0
12,9
100,0
20201
23950
20614
24454
15813
16408
121440
16,6
19,7
17,0
20,1
13,0
13,5
100,0
29547
6927
22631
26302
18997
16719
121123
24,4
5,7
18,7
21,7
15,7
13,8
100,0
•
Entre los/as hijos/as en las distintas edades, se conserva el patrón previamente
identificado de un mayor número de hijos varones, en especial entre los jóvenes mayores de 15
años, que son el 55% del total de hombres y mujeres en esta categoría, e incluso en las zonas de
fronteras, llegan a ser el 58%.
•
Las/os parientes están compuestos indistintamente por hombres y mujeres, presentando
en todas las regiones proporciones cercanas al 50% - 50%.
1.3. Asistencia escolar
Las tasas de asistencia escolar son muy variables por región. En las zonas de fronteras alcanza un
53.3%, y en Amazonía y en Oriental, el promedio está en 35%. Por el contrario, en Orinoquía es
tan sólo de 10% y en la Atlántica de 17%. En las regiones restantes tiene un comportamiento
homogéneo, entre 25% y 28%.
Las tasas de asistencia varían según la edad: las más bajas están en el grupo 5 a 7, y con una
variabilidad muy grande entre regiones: la Amazonia tiene una tasa de 35%, y en orden
descendente están la región Oriental (29%), Central y Pacífica (alrededor de 20%), Bogotá y
Atlántica entre 13% y 15%, y la más baja, en Orinoquía. Esta edad requiere de una oferta tanto de
educación preescolar como de año 0, así como la práctica familiar de considerar ésta una edad
escolar. En estas tasas se daría una convergencia de estos factores. La mayor cobertura se
encuentra a nivel de la primaria básica, entre 8 y 12 años, con tasas de 50% y más en Fronteras,
Amazonia y Oriental; de 30% a 40% en la Pacífica, Central y Bogotá. Las tasas más bajas están
en las regiones Atlántica y Orinoquía. Para jóvenes en la adolescencia: 13 a 18 años, vuelve a
decaer la asistencia, conservando niveles altos en Fronteras (50%), medios (de 25% a 35%) en
Amazonia y Oriental, y bajos (menores de 20%) en Atlántica y Orinoquía.
La inclusión de estos niños en los aparatos escolares de las regiones de residencia sigue siendo
muy baja, comparada con las tasas nacionales para estas edades, que se ubican en un nivel
14
superior al 80% en la primaria, y al 50% en la secundaria media. Esto es muy grave teniendo en
cuenta no sólo las exigencias de escolaridad de la organización social y los mercados laborales,
sino que para estos niños desarraigados de sus entornos habituales, el tejido escolar podría
constituirse en una red de nuevas relaciones que pueden facilitar una mayor integración al medio al
que llegan.
Cuadro 11. Asistencia escolar por sexo y región
Edad
5-7
Atlántica
Asiste
Mujer
468
Tasa %
13,4
Hombre
501
total
3487
969
Asiste
447
total
228
0
19,6
3668
13,7
Total
Pacífica
443
13,5
890
Asist
e
490
Bogotá
total
asiste
Tota
l
De 5 a 7 años
2181
22,5
245
6
18,0
7155
Central
535
18,8
1025
880
15,1
2382
22,5
473
6
133
140
22,5
273
asist
e
Tota
l
253
802
31,5
910
15,4
4563
Oriental
228
15,3
481
Asist
e
80
total
841
9,5
845
27,0
179
0
Orinoquía
73
29,2
153
Asiste
471
Total
1253
37,6
979
7,5
164
7
Amazonía
472
8,4
943
Asist
e
7
Tota
l
37
18,9
1393
33,9
182
0
Fronteras
14
47
29,8
2646
35,6
21
84
25,0
De 8 a 12 años
Mujer
1270
Hombre
1375
5344
1252
5824
1275
23,8
2645
1433
385
0
1513
34,9
23,6
Total
358
4
42,2
33,1
1116
8
23,7
2527
3393
34,0
2946
117
4
33,4
3715
40,7
743
4
392
442
41,4
834
124
0
49,5
138
4
31,9
7108
614
624
32,6
1238
131
9
1183
147
6
1167
18,3
132
1
47,2
255
8
242
263
58,7
17,8
256
1
48,3
505
2016
18,1
2350
56
55,4
2186
53,4
279
5
31
36
58
62,1
4202
55,9
67
114
58,8
De 13 a 18 años
Mujer
934
5345
17,5
Hombre
929
1863
17,0
358
8
28,9
5599
1002
1094
4
2038
16,6
Total
1036
3387
30,8
373
2
907
732
0
1950
26,8
27,8
1043
111
6
25,4
3500
25,9
28,3
284
298
582
25,5
117
7
36,5
116
4
25,6
6887
430
404
834
35,4
123
6
10,1
117
9
34,3
228
0
125
124
249
10,2
1775
34,6
119
5
660
243
1
1275
10,4
235
6
615
54
50,0
1785
37,0
35,8
27
37
66
56,1
3560
64
120
53,3
1.4 Actividad actual
La encuesta indaga por la actividad que desempeñan las personas de 12 años y más. Estas
actividades se han agregado en tres categorías: desempleados/as, trabajadores en distintas
actividades y las personas que realizan trabajos domésticos en su propio hogar. En primer lugar
resalta la magnitud del desempleo que afecta a más de 60% de las personas en edad de trabajar
(de 12 años y más). Si bien la utilización de 12 años como la cota inferior de demarcación
poblacional, puede ser baja, y este hecho puede sobreestimar el desempleo, ésta es la edad que
se utiliza en sociedades como Colombia donde la cobertura educativa dista de ser universal, y en
las que la débil seguridad social coloca sobre el tejido familiar la mayor responsabilidad de cuidado
de los/as ciudadanos/as. En el numeral anterior se evidenciaron los bajos niveles de asistencia
escolar, en especial de la población de 13 a 18 años. No sólo estos datos muestran directamente la
desocupación entre jóvenes y adultos, sino que generan graves interrogantes sobre el uso del
tiempo de muchas de estas personas, excluidas de la educación, del empleo, en entornos ajenos a
sus lugares habituales, y los efectos sobre su desarrollo personal y su futuro.
15
Cuadro 12. Actividad de personas de 12 y más en región de registro
ACTIVIDAD
Región de Registro
Orienta Orinoquí
a
Central Bogotá l
Pacífic
Atlántica a
Desempleado/a
Tasa
de
desempleo(1)
Trabajador/a
Trabajo
hogar
TOTAL
en
Amazoní
a
Frontera
s
TOTAL
42713
31814
27974
10644
9920
8721
15922
336
148044
61,5
70,1
60,8
65,9
64,2
62,3
64,4
42,7
63,8
66.5
74.5
68.8
72.6
71.8
59.8
73.1
44.2
69.7
21524
10836
12686
4025
3896
5048
5845
424
64284
31,0
23,9
27,6
24,9
25,2
36,1
23,7
53,9
27,7
5233
2732
5331
1491
1624
229
2938
27
19605
el
7,5
6,0
11,6
9,2
10,5
1,6
11,9
3,4
8,5
69470
45382
45991
16160
15440
13998
24705
787
231933
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Tasa de desempleo = (desempleados / ocupados + desocupados) * 100
En el comportamiento por regiones, hallamos cómo los niveles más altos de desempleo están en la
región Pacífica (75%), Bogotá, Oriental y Amazonia (71% a 73%); en las regiones Atlántica,
Central y Orinoquía la desocupación es ligeramente más baja, (alrededor de 60%). Sólo en las
zonas de fronteras la tasa se ubica en 44.2%. Si comparamos estas cifras con las tasas de
desempleo nacionales, la tasa históricamente más alta ha estado alrededor del 22%, a finales de
la década pasada, y con ello se dio una pauperización aguda de la mayoría de los hogares del
país. De otra parte, la proporción de personas en el hogar es muy baja, con valores entre 1.6% a
11% en la Oriental, de lo cual se colige que tanto las mujeres tradicionalmente ocupadas como
amas de casa, como otras personas a cargo del trabajo doméstico, están mayoritariamente
buscando trabajo para la supervivencia de su familia.
Gráfico 2. Actividad por región
16
1.5 Pertenencia a organizaciones
La pertenencia a organizaciones es un fenómeno muy diferente en las regiones de residencia
actual, y puede relacionarse con la existencia y el acceso a dichas organizaciones, en los sitios de
llegada. Si bien la pregunta indaga sobre pertenencia a organizaciones sociales sin establecer
referencias temporales o espaciales, las tasas muestran cómo son los residentes en Bogotá
quienes tienen o han tenido, una mayor vinculación con organizaciones sociales, lo que podría
explicarse dado que esta ciudad es la que ofrece mayores posibilidades en este sentido. Ahora
bien, se señala que “Dado que el desplazamiento implica una pérdida rápida y forzada de las
posibilidades de sobrevivencia, el actuar en común se constituye en una estrategia tanto
autónoma, como sugerida y orientada por las diversas entidades de apoyo. En estos espacios es
factible reapropiarse y reconstruir algunos espacios de poder, de redescubrimiento de sus
potencialidades y de reafirmación de sus capacidades, más allá de su círculo familiar.” (Osorio y
Castillo, 2005)3
Cuadro 13. Pertenencia a organizaciones por región de registro
Organizaciones
REGIÓN DE REGISTRO
Atlántica
Pacífica
Andina
Bogotá
Oriental
Campesinas
1186
2416
821
318
428
91
487
2
5749
43.0
Comunitarias
361
1036
733
304
244
41
771
3
3493
26.1
12
10
19
121
23
197
1.5
Sindicales
De Mujeres
Orinoquía Amazonía Fronteras
12
26
76
61
153
13
2
19
Otras
229
214
1316
1434
134
36
208
Total
1814
3752
2950
2330
842
170
% afiliación
12,9
38,3
28,8
69,6
27,3
4,6
14073
9785
10237
3346
3079
3688
Total
3
TOTAL
%
350
2.6
1
3572
26.7
1497
6
13361
100.0
27,9
3,6
26,9
5372
168
49748
Desplazamiento Forzado en Colombia - Algunas reflexiones en perspectiva de género. Artículo en
evaluación para ser publicado.
17
Del total de familias, 69.6% reportan pertenencia organizacional; en las regiones Pacífica, Andina,
Oriental y Amazonia, la afiliación cubre entre 28% y 38%, en tanto la menor pertenencia está en las
regiones Atlántica, Orinoquía y Fronteras.
Entre las organizaciones predominan las campesinas, que reúnen a 43% de los afiliados; en
segundo lugar, están las asociaciones de tipo comunitario (26.7%). Otro tipo de organizaciones
tales como las de mujeres y las sindicales, apenas son declaradas por un mínimo de personas.
Cuadro 14. Distribución regional de la pertenencia a organizaciones
REGIÓN
Campesinas
Comunitaria
s
Atlántic
a
Pacífic
a
Orient
Andina Bogotá al
65,4
64,4
27,8
13,6
Orinoqui
a
Amazoni
a
Frontera
s
50,8
53,5
32,5
33,3
19,9
27,6
24,8
13,0
29,0
24,1
51,5
50,0
Sindicales
0,7
0,3
0,6
5,2
2,7
0,0
0,8
0,0
De Mujeres
1,4
2,0
2,1
6,6
1,5
1,2
1,3
0,0
Otras
12,6
5,7
44,6
61,5
15,9
21,2
13,9
16,7
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
El comportamiento regional que se anota en el cuadro 14 permite captar las diferencias en esta
variable de acuerdo con la ubicación regional. Las agremiaciones campesinas predominan en las
regiones Atlántica y Pacífica, y con incidencia un poco menor, en la Orinoquía y la Oriental. Como
es lógico, en Bogotá apenas hay una afiliación un 13.6%. Las comunitarias concentran el 50% del
total de afiliados en la Amazonia y las fronteras, y con excepción de Bogotá con muy baja
proporción, en las demás regiones tiene un rango entre 20% y 38%. La afiliación sindical y a
organizaciones de mujeres es un fenómeno circunscrito a , (5% a 6%); estas últimas tienen 2% de
las personas afiliadas en las regiones y Andina; en las demás, apenas llegan al 1%.
Gráfico 3. Pertenencia a organizaciones por región
18
2. TRAYECTORIAS DEL DESPLAZAMIENTO
En este subcapítulo se consigna la información que corresponde a las trayectorias del
desplazamiento, iniciando con los aspectos de tenencia de la tierra en el sitio de origen,
continuando con las trayectorias geográficas transitadas, y los actores responsables de su
expulsión y desplazamiento.
2.1. Tenencia y superficie de la tierra en el lugar de origen
Las familias desplazadas eran mayoritariamente propietarias de tierra en su lugar de origen:
Entre 60% y 90% de ellas tenían tierras con distintas formas de posesión. La mayor proporción de
tierra-habientes proviene de la región Pacífica y las Fronteras (885 y 83%); en las regiones Andina,
Oriental, Orinoquía y Amazonia, disminuye a 75%, y en Atlántica es un poco menor (68%). Bogotá
es la zona con las menores proporciones de desplazados que se organizaban alrededor de las
relaciones con la tierra (55%) .Estas cifras evidencian la altísima proporción de familias de origen
campesino de derivan de la tierra el trabajo, la supervivencia y además, cuentan con ella como
base de patrimonio. El desplazamiento no sólo los ha despojado de sus raíces culturales sino
además, de las fuentes de trabajo y recursos económicos.
Cuadro 15. Tenencia de la tierra en la región de origen
TENENCIA
Oriental
Orinoquia
Propietario
Atlántica Pacífica
3985
4139
Andina
4284
Bogotá
3
1072
983
3943
6
36,8
58,1
43,8
18,8
43,3
48,8
55,8
50,0
46,8
Arrendatario
1515
358
964
5
417
187
468
1
3915
31,3
16,8
9,3
6,6
8,3
92
60
170
3,7
3,0
2,4
14,0
5,0
9,9
357
129
201
3,3
1,8
2,1
497
460
619
106
96
4,6
6,5
6,3
0,0
4,3
4,8
Otro
704
154
636
1
121
87
6,5
2,2
6,5
6,3
4,9
Propiedad
Colectiva
337
1041
647
84
3,1
14,6
6,6
3,4
Colono
Posesión
0,0
0,0
Amazonia Fronteras
TOTAL
18415
10,0
1009
0,0
2,6
353
2
2133
5,0
16,7
5,4
237
1
1941
4,3
3,4
8,3
4,9
63
262
0
2434
3,1
3,7
0,0
6,2
19
Subtotal Con
tierra *
7395
6281
68.4
Sin tierra
3420
TOTAL
7351
9
1892
1476
5433
10
88.2
75.1
56.2
76.4
840
2432
7
586
29847
73.3
76.9
83.3
75.9
538
1635
2
9460
31,6
11,8
24,9
43,8
23,6
26,7
23,1
16,7
24,1
10815
100
7121
100
9783
100
16
100
2478
100
2014
100
7068
100
12
100
39307
100
* Es una sumatoria de todas las familias que tenían relación con la tierra en distintas formas de
propiedad.
Aunque la mayoría de las familias poseedoras de tierra tenían una relación de propiedad con la
misma, se encuentran proporciones significativas de arrendatarios, y de desplazados que vienen
de tierras colectivas, muy probablemente indígenas y de comunidades afrocolombianas. Los
colonos, por el contrario, tienen una mínima representación entre estas familias.
Gráfico 4. Tenencia de la tierra
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Propietario
Sin tierra
Arrendatario
Otros
Prop.Colectiva
20
La superficie de las tierras que poseían estas familias en su región de origen se relaciona con la
densidad poblacional y los regímenes de tenencia de la tierra predominantes en cada zona. Así, en
las regiones de menor poblamiento y mayores extensiones de tierra, como la Orinoquía y la
Amazonia, el tamaño de los predios tiene mucho más hectáreas que en otras regiones como la
región Andina en donde la propiedad es mucho más atomizada en minifundios. En las regiones
costeras, el valor de la media es bastante similar (cerca de 50 hectáreas). Bogotá, con sólo 3
familias que eran propietarias, muestra el promedio más bajo. Como tendencia general, el 50% de
los predios tiene entre 1 y 10 hectáreas, y el 65% llega hasta 50 hectáreas. No obstante, en el
promedio influyen los pocos propietarios que tienen extensiones muy grandes.
Cuadro 16. Superficie de la tierra dejada en región de origen
Hectáreas
1 a 4.9
Atlántic Pacífica Andina Bogotá Oriental Orinoquía Amazonía Frontera TOTAL
a
s
1810
1770
1670
2
317
186
1051
2
6808
5 a 9.9
706
956
825
156
89
593
10 a 19.9
890
723
705
165
134
609
20 a 49.9
1268
685
561
177
175
759
50 a 99.9
403
271
255
110
88
601
100
a
499.9
500
a
999.9
1000
a
4.999
5000
y
más
TOTAL
303
353
155
64
92
448
11
72
10
6
16
13
3
5
7
5
2
2
5409
4835
4188
48,4
51,0
33,3
Promedio
en
Hectáreas
33.4
3326
16.3
3226
15.8
3627
17.8
1728
8.5
1416
7.0
28
143
0.7
7
26
61
0.3
1
3
3
16
0.1
3
1003
790
4118
5
20351
100.0
13,7
68,5
115,9
81,8
69,7
56,3
1
1
%
1
1
Bogotá
Andina
Atlántica
Pacífica
Oriental
Fronteras
Amazonia
Orinoquia
0
20
40
60
80
100
120
Gráfico 5. Promedio de hectáreas de tierra dejadas en región de origen
2.2 Regiones de origen y de desplazamiento
La distribución de las familias según las regiones por las que se van desplazando señala los
patrones de asentamiento y la ubicación preferencial de las mismas. La región Atlántica es la
región de la que sale la mayor proporción de familias y a la vez, es en la que registra el mayor
número de familias residiendo en el momento de la encuesta. Aunque los desplazamientos
21
anteriores al lugar actual recogen un número muy bajo de familias, se evidencia cómo es la
región Andina aquella que ha constituido la primera residencia luego de la salida de su tierra de
origen, y una segunda movilización. En esta región vive actualmente una quinta parte de las
familias, en proporción muy similar a la que se asienta en la región. La cuarta región de residencia
en términos de volúmenes de familia es la Amazonia, a donde ha llegado una décima parte de los
grupos desplazados.
Cuadro17. Distribución de las familias según trayectoria de desplazamiento
REGIÓN
Registro
%
Origen
Atlántica
14073
28,3
13008
26,1
Residenci
a1
783
21,4
Residenci
a2
141
Pacífica
9785
19,7
8569
17,2
388
10,6
71
9,9
Andina
10237
20,6
11186
22,5
1120
30,6
198
27,5
Bogotá
3346
6,7
34
0,1
113
3,1
18
2,5
Oriental
3079
6,2
3041
6,1
547
14,9
144
20,0
Orinoquia
3688
7,4
3621
7,3
177
4,8
36
5,0
Amazonia
5372
10,8
9871
19,8
502
13,7
104
14,5
Fronteras
168
0,3
256
0,5
20
0,5
3
0,4
162
0,3
12
0,3
4
0,6
49748
100
49748
100,0
3662
100,0
719
100,0
NS/NR
Total
%
%
%
19,6
Cuando se establece el cruce entre las regiones de origen y la región de registro, se observa cómo
la gran mayoría de las familias permanecen dentro de su región (bien en el mismo departamento o
en departamento aledaños). El gráfico 6 ilustra esta situación, mostrando cómo es la región
Atlántica la de mayor capacidad de retención de los desplazados dentro de sus municipios y/o
departamentos; por el contrario, Bogotá expulsa hacia otras regiones a 90% de las familias que
vivían en esta ciudad.
Cuadro 18. Región de origen según región de registro
Atlántica
Atlántico
12025
Pacífica
47
Andina
Bogotá
168
Oriental
Orinoquía Amazonía Fronteras
336
392
28
12
TOTAL
13008
92,4
0,4
1,3
2,6
3,0
0,2
0,1
Pacífica
387
6866
736
268
55
34
92
131
4,5
80,1
8,6
3,1
0,6
0,4
1,1
1,5
Andina
1336
642
7367
1240
421
103
77
11186
11,9
5,7
65,9
11,1
3,8
0,9
0,7
100,0
Bogotá
Oriental
Orinoquía
Amazonía
8569
100,0
2
1
3
4
5
15
4
34
5,9
2,9
8,8
11,8
14,7
44,1
11,8
100,0
247
8,1
35
72
2,4
30
126
4,1
175
639
21,0
441
1785
58,7
256
151
5,0
2484
20
0,7
200
1,0
0,8
4,8
12,2
7,1
68,6
5,5
32
2106
1540
417
140
634
4967
35
9871
0,3
21,3
15,6
4,2
1,4
6,4
50,3
0,4
100,0
Fronteras
TOTAL
100,0
14064
1
0,0
3041
100,0
3621
100,0
6
1
9
239
1
256
2,3
0,4
3,5
93,4
0,4
100,0
9770
10116
3063
3688
168
49586
3345
5372
22
28,3
19,7
20,6
6,7
6,2
7,4
10,8
0,3
100,0
Gráfico 6. Proporción de familias que permanece dentro de la región de origen
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Atlantico
Pacifica
Andina
Orinoquia Amazonia
Bogota
Oriental
Fronteras
2.3. Actores que causaron la expulsión
Cuando se comparan los resultados entres las ocho regiones definidas, con respecto a los actores
que motivaron la salida del lugar de origen, es la “Guerrilla” la que alcanza el porcentaje más alto.
(42.9%) A este porcentaje le sigue la categoría “Otros” con un 28,7%. “Otros” incluye: delincuencia,
esmeralderos, narcotráfico, vecinos, milicias populares y actores armados desconocidos. Las
categorías restantes son “Paramilitares” con 27.3% y “Ejército” con 1.1%.
Gráfico 7. Actores de expulsión según región de origen
Fronteras
Amazonía
Orinoquía
Guerrilla
Oriental
Paramilitares
Bogotá
Otros
Central
Ejército
Pacífica
Atlántica
0
20
40
60
80
100
120
23
Cuadro 19. Actores de expulsión según región de origen
Atlántica
Guerrill
a
2.580
19,8
3.932
%
Pacífica
%
45,9
Central
5.432
%
Bogotá
48,6
8
%
23,5
Oriental
1.046
%
34,4
Orinoquía
1.681
%
46,4
Amazonía
6.513
%
66,0
Fronteras
%
12,2
Paramilitares
4.141
30,6
122
22,3
6.165
18,4
31,8
3.186
23,5
0,9
119
21,8
47,4
1.332
15,5
100,0
25,5
3.008
Ejército
10,9
2.686
18,9 11.186
0,0
26,9
4
0,0
24,0
22
37,2
%
Otros
1,4
22,3
60
0,5
0,0
11,8
5,0
1.026
7,9
826
7,6
27
1.288
6,1
77
0,4
50
Sub-total
21.269
52
9,5
163
%
42,9
27,3
95
21.364
942
9,5
1.062
100,0
9,3
8.569
100,0
0,2
34
0,4
4
100,0
6,6
3.041
100,0
7,4
3.621
29,3
29,8
1.907
1,7
19,5
100,
0
TOTA
L
43,3 13.008
31,0
1,4
13,0
30,1
5,0
0,9
22,8
30,6
%
64,7
33,7
%
Sin
Información
TOTAL
%
100,0
13,4
9.871
19,3
0,7
125
1,6
100,0
0,9
256
48,8
100,0
1,1
14.24
1
28,7
100, 49.586
0
100,0
41
1
25
162
13.570
548
14.26
6
49.748
13.529 100,0
547 100,0
Cuando se analiza al Ejército como actor de expulsión frente a la Guerrilla y a los Paramilitares, se
nota que éste acumula únicamente el 1,1%, del total de las encuestas realizadas, frente al 42,9%
de las Guerrillas, el 27,3% de los Paramilitares y el 28,7% de Otros actores. Al analizar ese 1,1%
encontramos que el 29,8% de los casos ha ocurrido en la región Amazonía, seguido por el 22,3%
de la región Atlántica y el 21,8% de la región Pacífica. Una de las explicaciones de estos
porcentajes puede estar relacionada, no sólo con el establecimiento de batallones del ejército, sino
con la presencia de cuerpo militar antinarcóticos y además con la práctica de las fumigaciones
contra los cultivos de coca.
Gráfico 8. Actores de expulsión en cada región de origen
Ejército
Guerrilla
0%
Atlántica
Pacífica
Central
Bogotá
Oriental
Orinoquía
Amazonía
Fronteras
1%
22%
12%
31%
18%
29%
8%
5%0%
26%
10%
Atlántica
Pacífica
Central
Bogotá
Oriental
Orinoquía
Amazonía
Fronteras
22%
5%0%
11%
24
Atlántica
Otros Actores
Atlántica
Pacífica
13%
Central
Bogotá
Paramilitares
1%
6%
7%
44%
Oriental
Orinoquía
Amazonía
Pacífica
10%0%
Central
30%
Bogotá
8%
0%
7%
0%
Oriental
Orinoquía
22%
19%
Fronteras
Amazonía
24%
9%
Fronteras
3. ENTIDADES DE APOYO Y AYUDAS RECIBIDAS
3.1. Entidades de apoyo
Las ayudas que han recibido las personas y sus familias en el proceso de desplazamiento, de
acuerdo con la región de origen, permiten apreciar las acciones sectoriales que desempeña cada
tipo de institución.4 La Iglesia Católica provee a nivel nacional, con el 22% de las ayudas, según
declaran las personas. En las regiones, ha tenido mayor cobertura en las regiones Pacífica,
Orinoquía y Central. Las instituciones del gobierno (Red de Solidaridad, ICBF, y las Secretarías de
Salud y Educación), han aportado ayudas a 23% de las familias, concentrando su acción en las
regiones Amazonia, Oriental, Central, Atlántica y Pacífica, en orden descendente. La solidaridad de
familiares y amigos es declarada por el 16% de las familias; estas ayudas han sido mayores en las
regiones Central, Amazonia y Bogotá. Las instituciones internacionales (ACNUR y Cruz Roja
Internacional) y las ONG´s nacionales (Cruz Roja Nacional y otras ONG´s) conjuntamente suman
un 25%. Las primeras atienden 29% de las familias en las Fronteras, que en general reciben poca
ayuda de las demás instituciones.
Cuadro 20. Tipo de Instituciones de ayuda según región de origen
TIPO
DE
INSTITUCIONES Atlántica
Central
Bogotá
Oriental
Orinoquía Amazonía Fronteras
TOTAL
Iglesia Católica
19
30
23
18
14
24
16
9
22
Instituciones
Internacionales
Ong´s Nacional
13
12
8
12
11
15
16
29
12
18
17
10
6
10
10
8
12
13
Gobierno
26
27
29
21
31
22
36
13
23
Familia/amigos
15
9
19
18
16
11
19
6
16
9
5
10
24
18
18
4
31
9
Otros
4
REGIÓN DE REGISTRO
Pacífica
La formulación de la pregunta es de carácter general y no permite diferenciar si recibieron la
ayuda en el momento de salir de su sitio de residencia, durante las trayectorias, o donde viven
actualmente (sitio de registro).
25
TOTAL
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Gráfico 9. Instituciones de ayuda según región de origen
Fro nteras
A mazo nia
Orino quia
Iglesia Cató lica
Oriental
Inst. Internacio n
Ong´s Nacio nal
B o go tá
Go bierno
Familia/amigo s
Otro s
Central
P acífica
A tlántica
0%
20%
40%
60%
80%
100%
La información sobre ayudas según la región de registro, muestra variaciones: En primer lugar, las
familias que actualmente residen en las regiones Orinoquía, Pacífica, Fronteras y Central,
declaran a instituciones de la iglesia Católica como prestadoras de ayuda, entre 25% y 30% de los
casos.
Cuadro 21.Tipo de Instituciones de ayuda según región de registro
TIPO
DE
INSTITUCIÓN
REGIÓN DE REGISTRO
Atlántica
Pacífica
Central
Bogotá
Oriental
Orinoquía
Amazonía
Fronteras
Iglesia Católica
20
28
26
7
17
30
17
27
Inst.
Internacional
Ong´s Nacional
12
13
7
9
13
26
21
24
16
17
9
11
13
8
9
26
Gobierno
26
30
32
17
37
13
33
2
Familia/amigos
18
9
21
15
12
7
19
Otros
TOTAL
8
3
5
41
8
16
1
21
100
100
100
100
100
100
100
100
Las entidades del gobierno a su vez, han hecho presencia mayoritaria en las regiones Oriental,
Amazonia, Central y Pacífica. Las instituciones de ayuda nacional e internacional a su vez, reúnen
cerca de 30% de la ayuda, con excepción de las regiones Central y Bogotá, en donde llega 16% 20%. El peso de la ayuda recibida de familiares y amigos desciende en comparación con la
declarada según lugar de origen, lo cual es coherente con la presencia de lazos familiares y de
amistad en esas regiones, y su pérdida con el desplazamiento.
Gráfico 10. Instituciones de ayuda según región de registro
26
Front eras
Amazonia
Iglesia Cat ólica
Orinoquia
Inst . Int ernacion
Orient al
Ong´s Nacional
Bogot á
Gobierno
Cent ral
Familia/ amigos
Pací f ica
Ot ros
At lánt ica
0%
20%
40%
60%
80%
100%
En los cuadros 22 y 23 se aprecia la información desagregada por cada institución en particular.
Cuadro 22. Instituciones de Ayuda según Región de Origen
REGIÓN
ORIGEN
Atlántica
Pacífica
Central
Acnur CICR
Orinoquia
Amazoni
a
Fronteras
TOTAL
Cruz
Roja
Familiares
ICBF
Pastoral Parroquia
Otras
Iglesias
ONG´s RedSolidr Sec
Salud
Sec
Educ
Otras
TOTAL
20
1451
951
2003
750
366
1635
568
39
119
2006
201
377
963 11449
0,2
12,7
8,3
17,5
6,6
3,2
14,3
5,0
0,3
1,0
17,5
1,8
3,3
8,4 100,0
535
1196
637
2217
739
928
3317
1107
38
265
2254
369
443
689 14734
3,6
8,1
4,3
15,0
5,0
6,3
22,5
7,5
0,3
1,8
15,3
2,5
3,0
4,7 100,0
76
1639
2115
1473
1844
670
3734
927
48
651
4081
506
774
2041 20579
0,4
8,0
10,3
7,2
9,0
3,3
18,1
4,5
0,2
3,2
19,8
2,5
3,8
9,9 100,0
Bogotá
Oriental
Conocido
4
5
1
1
5
1
1
1
4
3
12,1
15,2
3,0
3,0
0,0
15,2
3,0
3,0
3,0
12,1
9,1
0,0
21,2 100,0
7
33
10
456
356
347
302
65
292
271
47
55
889
130
184
710
0,2
11,1
8,7
8,4
7,3
1,6
7,1
6,6
1,1
1,3
21,6
3,2
4,5
17,3 100,0
2
516
214
255
160
76
594
235
18
70
511
66
100
579
4114
3396
0,1
15,2
6,3
7,5
4,7
2,2
17,5
6,9
0,5
2,1
15,0
1,9
2,9
17,0 100,0
22
2004
1245
887
1090
600
1704
352
37
132
2663
374
883
515 12508
0,2
16,0
10,0
7,1
8,7
4,8
13,6
2,8
0,3
1,1
21,3
3,0
7,1
4,1 100,0
1
19
1
6
3
2
5
1
2
5
1
1
21
68
1,5
27,9
1,5
8,8
4,4
2,9
7,4
1,5
0,0
2,9
7,4
1,5
1,5
30,9 100,0
666
7286
5557
7192
4940
2707
11303
3464
228
1295
12430
1652
2765
5525 67010
1,0
10,9
8,3
10,7
7,4
4,0
16,9
5,2
0,3
1,9
18,5
2,5
4,1
8,2 100,0
Cuadro 23.Instituciones de ayuda según registro
REGIÓN
Atlántica
Acnu CICR Conocido CruzRoja Familiares ICBF Pastora Parroquia Otras ONG´s Red Solid Sec Sec
Otras TOTAL
r
l
19 1341
1162
1941
895 405
1789
583
20
96
2049 244
354 855 11753
0,2
11,4
9,9
16,5
7,6
3,4
15,2
5,0
0,2
0,8
17,4
2,1
3,0
7,3
100,0
Pacífica
488
1437
574
2343
792 1151
3298
1021
38
299
2502
404
490
440
15277
3,2
9,4
3,8
15,3
5,2
7,5
21,6
6,7
0,2
2,0
16,4
2,6
3,2
2,9
100,0
Central
102
1164
2045
1046
1943
711
4077
832
38
623
4297
425
830 1135
19268
27
Bogotá
Oriental
0,5
6,0
10,6
5,4
10,1
3,7
21,2
4,3
0,2
3,2
22,3
2,2
4,3
5,9
100,0
9
499
606
465
259
46
100
293
59
136
631
120
160 2290
5673
0,2
8,8
10,7
8,2
4,6
0,8
1,8
5,2
1,0
2,4
11,1
2,1
2,8 40,4
100,0
10
556
280
486
245
87
402
343
49
112
1134
197
285
327
4513
0,2
12,3
6,2
10,8
5,4
1,9
8,9
7,6
1,1
2,5
25,1
4,4
6,3
7,2
100,0
21
Orinoquia
Amazonia
Fronteras
TOTAL
551
68
161
71
35
462
145
9
15
217
8
350
2113
26,1
3,2
7,6
3,4
1,7
21,9
6,9
0,4
0,7
10,3
0,4
1,0 16,6
100,0
9
1738
822
718
735
271
1175
215
15
14
1599
254
625
103
8293
0,1
21,0
9,9
8,7
8,9
3,3
14,2
2,6
0,2
0,2
19,3
3,1
7,5
1,2
100,0
25
120
29
32
24,2
0,0
0,0
26,7
666
7286
5557
7192
1,0
10,9
8,3
10,7
1
0,0
32
1
0,8
0,0
26,7
0,0
0,0
4940 2707
11303
3464
228
1295
16,9
5,2
0,3
1,9
7,4
4,0
0,0
0,0 20,8
100,0
12430 1652
0,8
2765 5525
67010
18,5
2,5
4,1
8,2
3.2 Tipos de ayudas recibidas
De las distintas ayudas que han recibido las familias a lo largo del proceso de desplazamiento, la
alimentación es la que se ha prestado con mayor frecuencia, no solo a nivel nacional, donde
alcanza un 33%, sino también para cada una de las regiones. A nivel regional la alimentación
alcanza y sobrepasa el 30% del total de las ayudas recibidas en cuatro de las ocho regiones
definidas, siendo éstas la región Atlántica, Pacífica, Amazonía y Fronteras.
Al comparar a nivel nacional las ayudas en Alimentación con la siguiente categoría, es decir,
Dotación (que incluye los ítems de Utensilios de Cocina, Elementos de Aseo y Vestuario) la
primera con respecto a la segunda es 12% mayor; es decir, mientras del total de ayudas a nivel
nacional, el 33%, se dan en Alimentación, el 21% se dan en Dotación.
Cuadro 24. Tipos de Ayuda recibida según Región de Registro (%)
AYUDA
REGIÓN DE REGISTRO
Atlántica
Alimentació
n
Dotación
35
32
26
25
27
17
30
TOTA
L
32
33
14
19
23
17
18
10
19
10
21
Salud
19
14
15
5
19
5
16
22
16
8
15
7
27
13
52
8
10
13
22
18
26
17
18
12
25
25
11
2
2
3
9
5
4
2
1
6
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Servicios
Alojamiento
Otros
TOTAL
Pacífica
Central
Bogotá
Oriental
Orinoquia
Amazonia Frontera
Alojamiento que es una de las mayores necesidades de la que obviamente padece la población
desplazada a nivel nacional, solo alcanza un 11% del total de las ayudas recibidas. Sin embargo, el
análisis a nivel regional que se muestra en la siguiente gráfica, deja ver diferencias significativas.
En la región Atlántica por ejemplo, las ayudas recibidas en Alojamiento alcanzan un 22%, lo que
significa que entre alimentación y alojamiento se alcanza un 57% del total de ayudas recibidas en
esta región. Una situación similar acontece en las regiones de Amazonia y Fronteras en las que
entre alimentación y alojamiento se llevan el 55% y 57% respectivamente del total de ayudas de
estas dos regiones.
Un caso interesante de concentración en un solo tipo de ayuda recibida, es el de la Orinoquía, en
la que el 52% de total de ayudas se lo lleva las relacionadas con la categoría Servicios que incluye
Transporte, Educación, Trabajo, consecusión de Documentos, Asesoría Jurídica y Ayuda
Psicosocial.
100,0
28
Gráfico 11. Tipo de ayudas recibidas según región de registro
100%
90%
80%
70%
Otros
60%
Servicios
50%
Dotación
40%
Salud
30%
Alojamiento
20%
Alimentación
10%
0%
Atlántica Pacífica Central
Bogotá
Oriental OrinoquiaAmazonia Frontera
Al desagregar el análisis de cada una de las ayudas recibidas a nivel regional hay resultados muy
interesantes. El cuadro No. 26 nos muestra el número de familias que ha o no ha recibido ayuda
sobre el total de familias registrada en cada región. Así pues, mientras que para la región del
Atlántico, Pacífico y Oriental el número de familias que ha recibido ayuda en Alimentación es
similar al de las que no han recibido, para las regiones restantes hay disparidades importantes. En
las regiones Central, Amazonía, Bogotá y Fronteras el número de familias que ha recibido ayuda
en alimentación es mucho mayor que el número de personas que no ha recibido este tipo de
ayuda; el 67.8%, 70.1%, 73.8% y 69% respectivamente ha recibido ayuda mientras que no la ha
recibido el 32.2%, 29.9%, 26.1% y 31% también para cada una de estas regiones. El caso
excepcional es la Orinoquía, en la que el porcentaje de familias que no ha recibido ayuda en
Alimentación alcanza un 81% y solo el 19% restante si la ha recibido. Sin embargo, resulta
preocupante el hecho de que en ningún otro de los 16 tipos de ayuda restantes y para ninguna de
las regiones definidas, se vuelve a apreciar el hecho de que el número de familias que recibieron
ayuda, sea mayor que el número de las que no recibieron. Para el resto de los tipos de ayuda, tal
como se aprecia en el siguiente cuadro, la relación positiva de mayor recepción de ayuda que
muestra Alimentación, se invierte completamente.
29
Cuadro 25. Recepción de Ayudas según región de registro (No. de Familias)
REGION DE REGISTRO
Alimentació No
n
Si
Utensilios
Cocina
Elementos
Aseo
21898
6630
5352
6942
703
3769
2471
1867
116
27850
No
12859
8664
7975
3517
4330
3009
2535
168
43057
Si
1214
1121
2262
171
1042
337
544
No
12729
8245
7409
3527
4177
3025
2479
132
Si
6691
41723
1344
1540
2828
161
1195
321
600
36
8025
11369
8579
6394
3471
3928
2228
2655
81
38705
Si
2704
1206
3843
217
1444
1118
424
87
11043
No
12361
8797
8996
3609
4733
3184
2577
90
44347
Alojamiento No
Medicina
Total
Atlántic Pacifica Central Orinoquía Amazonia Bogota Oriental Fronteras
a
7443
4433
3295
2985
1603
875
1212
52
Si
1712
988
1241
79
639
162
502
78
5401
Vestuario
No
13894
9263
9187
3635
5198
2326
2956
168
46627
179
522
1050
53
174
1020
123
Camas
No
13925
9598
9752
3669
5141
3281
3012
168
48546
168
47894
165
47218
Si
Si
Dinero
No
Transporte
No
Si
Si
Atención
Salud
No
Si
148
187
485
19
231
65
67
13856
9665
9873
3670
5190
2718
2754
217
120
364
18
182
628
325
13768
9189
9529
3620
5049
2922
2976
3121
1202
1854
305
596
708
68
323
424
103
3
2530
12257
8464
7631
3555
4018
3028
2252
168
41373
167
46050
1816
1321
2606
133
1354
318
827
Apoyo
No
Psicosocial
Si
13576
9094
9919
3647
5308
1475
2864
497
691
318
41
64
1871
215
1
3698
Asesoría
Jurídica
No
13996
9479
10177
3674
5339
3315
3033
168
49181
Trabajo
No
168
49124
Si
77
306
60
14
33
31
46
14002
9625
10080
3681
5249
3299
3020
71
160
157
7
123
47
59
13756
9266
9726
3669
4956
3180
2778
317
519
511
19
416
166
301
Documento No
s
Si
13810
9595
10119
3667
5322
3168
2968
263
190
118
21
50
178
111
Otras
ayudas
13918
9626
9928
1613
5299
3034
3022
Si
Educación
No
Si
No
Si
TOTAL
8375
567
624
168
47499
168
48817
133
46573
2249
931
155
159
309
2075
73
312
57
35
3175
14073
9785
10237
3688
5372
3346
3079
168
49748
El análisis de cada uno de los tipos de ayuda muestra que Alojamiento es la ayuda que alcanza el
segundo lugar, cuando las familias registradas en el RUT declaran el tipo de ayuda recibida. Sin
embargo, el total nacional de familias que recibieron este tipo de ayuda es de 11043 sobre 38705
que no lo recibieron, lo que significa que solo un 22.2% pudieron ser atendidos, mientras que un
77.8% no lo han sido. Esta tendencia se agudiza pues tal como se muestra en seguida, para cada
30
uno de los siguientes tipos de ayuda, la diferencia entre el número de familias atendidas y las no
atendidas es cada vez mayor.
La recepción de ayuda en Atención en Salud nos muestra porcentajes de 83.2% y 16.8% y para
Elementos de Aseo de 83.8% y el 16.2% (porcentajes muy similares) de familias que no recibieron
y que si recibieron este tipo de ayuda. Con recepción de Utensilios de Cocina y de medicinas la
tendencia se agudiza puesto que el 86.5% y 13.5% y el 89.1% y 10.9%, respectivamente no
recibieron y si recibieron estos tipos de asistencias.
Gráfico 12. Nivel Nacional – Familias que no han recibido Ayuda
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
At lánt ica
Pací f ica
Cent ral
Bogot á
Orient al
Or inoquia
Amazonia
Fr ont er as
Para los tipos de ayuda restantes los porcentajes entre los que no recibieron la ayuda es mayor de
90%, sin excepción, contra porcentajes de 10% y menos de los que si la recibieron. El caso de
mayor diferencia es el de Asesoría Jurídica que alcanza un 98.8% de las familias desplazadas que
no recibieron dicha asistencia contra un 1.2% de las que si la recibieron.
Nos parece importante revisar cómo se registra el tipo de Ayuda, la distinción que las personas
hacen entre recepción de Medicinas y Atención en Salud debe ser lo suficientemente clara, puesto
que si la pregunta no enfatiza la diferencia entre la dos, se podría estar tomando información
errónea sobre el área de la salud que estaría arrojando información duplicada.
Dado que la información que suministran las personas desplazadas sobre las ayudas recibidas no
excluye a ninguna institución u organización que les pueda brindar algún tipo de asistencia (y el
mismo sistema RUT contempla a 13 de dichas entidades o redes de ayuda) resulta más
preocupante el hecho de que los porcentajes de recepción de asistencia sean tan bajos con
relación a los altos porcentajes de familias que no reciben asistencia. Estos resultados aunque
desalentadores permiten alertar a las autoridades y organizaciones que prestan asistencia a la
población desplazada en aras de focalizar mejor los recursos disponibles y mejorar las deprimidas
condiciones de vida de este sector de la población.
El siguiente gráfico (No. 13) muestra como se reparten los diferentes tipos de asistencia dentro de
la Región Central.
Gráfico 13. Región Central – Familias que han y no han recibido Ayuda
31
Es importante resaltar que la tendencia en la distribución de la asistencia de esta región es muy
similar a la que se encuentra, no solo en el nivel nacional (Ver Gráfico 12) sino también en las
demás regiones. Dicha tendencia es básicamente que la ayuda en Alimentación es siempre la más
alta, seguida por el Alojamiento, la Atención en Salud y los Elementos de Aseo y Cocina, con
ligeras variaciones particularmente, en la ayuda recibida en Medicinas.
El siguiente Cuadro (No. 27) presenta el consolidado del porcentaje de familias por región y por
cada uno de los tipos de ayuda recibidos. En el se puede apreciar que la tendencia ya mencionada
se mantiene, excepto para las regiones de la Orinoquía y Bogotá.
Cuadro 26. Porcentaje de Recepción de Ayudas según Región de registro
REGION DE REGISTRO
Atlántica
Pacifica
Central
Orinoquía
Amazonia
Bogota
No
No
No
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Oriental
Fronteras
No
No
Si
Si
Alimentació
n
Utensilios
52.9 47.1
45.3 54.7
32.2 67.8
80.9 19.1
29.8 70.2
26.2 73.8
39.4 60.6 31.0 69.0
91.4
8.6
88.5 11.5
77.9 22.1
95.4
4.6
80.6 19.4
89.9 10.1
Aseo
90.4
9.6
84.3 15.7
72.4 27.6
95.6
4.4
77.8 22.2
90.4
9.6
82.3 17.7 100.
0
80.5 19.5 78.6 21.4
Alojamiento
80.8 19.2
87.7 12.3
62.5 37.5
94.1
5.9
73.1 26.9
66.6 33.4
86.2 13.8 48.2 51.8
Medicina
87.8 12.2
89.9 10.1
87.9 12.1
97.9
2.1
88.1 11.9
95.2
83.7 16.3 53.6 46.4
Vestuario
98.7
1.3
94.7
5.3
89.7 10.3
98.6
1.4
96.8
3.2
69.5 30.5
Camas
98.9
1.1
98.1
1.9
95.3
4.7
99.5
0.5
95.7
4.3
98.1
Dinero
98.5
1.5
98.8
1.2
96.4
3.6
99.5
0.5
96.6
3.4
81.2 18.8
Transporte
97.8
2.2
93.9
6.1
93.1
6.9
98.2
1.8
94.0
6.0
87.3 12.7
Atención
Salud
Apoyo
Psicosocial
87.1 12.9
86.5 13.5
74.5 25.5
96.4
3.6
74.8 25.2
90.5
96.5
92.9
96.9
98.9
1.1
98.8
44.1 55.9
3.5
7.1
3.1
1.2
4.8
1.9
9.5
96.0
4.0 100.
0
97.8 2.2 100.
0
89.4 10.6 100.
0
96.7 3.3 98.2
1.8
73.1 26.9 100.
0
93.0 7.0 99.4
0.6
32
Asesoría
Jurídica
Trabajo
99.5
0.5
96.9
3.1
99.4
0.6
99.6
0.4
99.4
0.6
99.1
0.9
98.5
99.5
0.1
98.4
1.6
98.5
1.5
99.8
0.2
97.7
2.3
98.6
1.4
98.1
Educación
97.7
2.3
94.7
5.3
95.0
5.0
99.5
0.5
92.3
7.7
95.0
5.0
90.2
Documento
s
Otras
ayudas
98.1
1.9
98.1
1.9
98.8
1.2
99.4
0.6
99.1
0.9
94.7
5.3
96.4
98.9
1.1
98.4
1.6
97.0
3.0
43.7 56.3
98.6
1.4
90.7
9.3
98.1
1.5 100.
0
1.9 100.
0
9.8 100.
0
3.6 100.
0
1.9 79.2 20.8
El hecho de que las excepciones a la tendencia que muestran las demás regiones en términos de
distribución de la asistencia, sean las regiones de la Orinoquía y de Bogotá, es muy interesante,
puesto que estas dos regiones bien pueden ser los dos extremos en términos de atención que
tradicionalmente se le ha prestado a la población colombiana y que se estaría extendiendo
actualmente, al sector específico de la población desplazada.
Como se puede apreciar en el caso de la Orinoquía el porcentaje de familias que ha recibido ayuda
de cualquiera de la categorías definidas, en mucho menor que en el caso de las demás regiones y
la gran mayoría de estas se agrupan en la categoría Otros, que incluye Dinero y Otras ayuda
recibidas.
Los gráficos No. 14 y 15 permiten apreciar de manera más fácil los datos del Cuadro 27 para estas
dos regiones.
Gráfico 14. Región de la Orinoquía – Familias que han y no han recibido Ayuda
Otras ayudas
Documentos
Educacion
Trabajo
Asesoria Juridica
Apoyo Psicosocial
Atencion Salud
Transporte
Dinero
Camas
Vestuario
Medicina
Alojamiento
Aseo
Utensilios
Alimentacion
0%
20%
40%
60%
Porcentaje de Familias
No
Si
80%
100%
33
Gráfico 15. Región Bogotá – Familias que han y no han recibido Ayuda
Otras ayudas
Documentos
Educacion
Trabajo
Asesoria Juridica
Apoyo Psicosocial
Atencion Salud
Transporte
Dinero
Camas
Vestuario
Medicina
Alojamiento
Aseo
Utensilios
Alimentacion
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Porcentaje Familias
No
Si
Para el caso de Bogotá el gráfico anterior no solo muestra importantes diferencias con la región de
la Orinoquía, sino también con la Región Central y al revisar los datos, también con las regiones
restantes. Es Bogotá, la familias declaran haber recibido no sólo mayor número de ayudas, sino
también mayor variedad de ellas. Se destaca el componente de Ayuda Psicosocial que pasa
relativamente desapercibido en las demás regiones.
SINTESIS
En este informe se enfatiza en el análisis regional de la
información de población desplazada en Colombia, en términos de
las principales variables recogidas en el Sistema RUT, organizada
de acuerdo con los siguientes temas: 1) Características
sociodemográficas
y
económicas,
2)
trayectorias
del
desplazamiento; 3) Ayudas recibidas, necesidades y proyectos.
A continuación se señalan algunos de los resultados más
interesantes de este análisis:
•
La región con el mayor número y proporción de familias
desplazadas según los registros del RUT, es la Atlántica que
concentra 30% del total. En segundo lugar, con proporciones muy
similares (19%), están las regiones Central y Pacífica.
•
Las poblaciones de familias desplazadas se caracterizan
por una población infantil excesivamente elevada, que como en el
caso de la Amazonia, representa casi la mitad de las personas
(49.4%).
34
•
La tendencia que se encuentra en estas poblaciones es una sobrepoblación masculina
entre los menores de 15 años, un excedente de mujeres en las edades productivas
•
Las relaciones de parentesco son muy similares entre las regiones: alrededor de un 20%
de los integrantes de las familias, se constituyen en jefes de las mismas. Las personas con relación
de cónyuge, por el contrario, representan entre el 11% y el 13%, reflejando el fenómeno de las
familias monoparentales.
•
Las tasas de asistencia escolar son muy variables por región. En las zonas de fronteras
alcanza un 53.3%, y en Amazonía y en Oriental, el promedio está en 35%. Por el contrario, en
Orinoquía es tan sólo de 10% y en la Atlántica de 17%.
•
Resalta la magnitud
del desempleo que afecta a
más de 60% de las personas
en edad de trabajar (de 12
años y más), situación que
además del problema mismo
del desempleo
generan
graves interrogantes sobre
el uso del tiempo de muchas
de estas personas, excluidas
de la educación, del empleo,
en entornos ajenos a sus
lugares habituales.
•
La pertenencia a
organizaciones
es
un
fenómeno muy diferente en
las regiones de residencia
actual, y puede relacionarse con la existencia y el acceso a dichas organizaciones, en los sitios de
llegada. Son los residentes en Bogotá quienes tienen o han tenido, una mayor vinculación con
organizaciones sociales, lo que podría explicarse dado que esta ciudad es la que ofrece mayores
posibilidades en este sentido.
•
Las familias desplazadas eran mayoritariamente propietarias de tierra en su lugar de
origen: Entre 60% y 90% de ellas tenían tierras con distintas formas de posesión, lo que indica una
altísima proporción de familias de origen campesino, relacionadas con la tierra para el trabajo, la
supervivencia y como forma de patrimonio; el desplazamiento no sólo los ha despojado de sus
raíces culturales sino además, de las fuentes de trabajo y recursos económicos.
•
Cuando se establece el cruce entre las regiones de origen y la región de registro, se
observa cómo la gran mayoría de las familias permanecen dentro de su región (bien en el mismo
departamento o en departamento aledaños).
•
Cuando se comparan los resultados entres las ocho regiones definidas, con respecto a los
actores que motivaron la salida del lugar de origen, es la “Guerrilla” la que alcanza el porcentaje
más alto. Desafortunadamente, tanto los hechos como los datos estadísticos, confirman la
escalada actual del conflicto armado en todo el territorio nacional, en vez de mantenerse
concentrado en algunos departamentos tal como sucedía anteriormente.
•
Al analizar al Ejército como actor de expulsión frente a la Guerrilla y a los Paramilitares,
hay resultados que no dejan de sorprender. En el caso de la región Amazónica la situación es muy
negativa, puesto que su porcentaje como actor de expulsión (29,7%) es muy similar al de la
guerrilla (30,5%) y mucho mayor que el de las AUC (9,5%).
•
La Iglesia Católica provee a nivel nacional, con el 22% de las ayudas, según declaran las
personas. En las regiones, ha tenido mayor cobertura en las regiones Pacífica, Orinoquía y Central.
Las instituciones del gobierno (Red de Solidaridad, ICBF, y las Secretarías de Salud y Educación),
han aportado ayudas a 23% de las familias, concentrando su acción en las regiones Amazonia,
Oriental, Central, Atlántica y Pacífica, en orden descendente.
•
De las distintas ayudas que han recibido las familias a lo largo del proceso de
desplazamiento, la alimentación es la que se ha prestado con mayor frecuencia, no solo a nivel
nacional, donde alcanza un 33%, sino también para cada una de las regiones.
35
•
Sin embargo, resulta preocupante el hecho de que en ningún otro de los 16 tipos de
ayuda restantes y para ninguna de las regiones definidas, se da el caso de la asistencia para
Alimentación, es decir, que el número de familias que recibieron dicha ayuda, sea mayor que el
número de las que no recibieron. Estos resultados aunque desalentadores permiten alertar a las
autoridades y organizaciones que prestan asistencia a la población desplazada en aras de focalizar
mejor los recursos disponibles y mejorar las deprimidas condiciones de vida de este sector de la
población.
Descargar