Semana de la Ciencia Madrid 2011

Anuncio
NOTA DE PRENSA
INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL: LÍNEA DIRECTA ENTRE EL LABORATORIO Y
EL PACIENTE

Los 9 Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) dependientes del
Instituto de Salud Carlos III-Ministerio de Ciencia e Innovación, exponen las
claves de la investigación traslacional en red. Una fórmula que conecta de
manera segura los conocimientos adquiridos en el laboratorio con la
asistencia médica.

En una mesa redonda enmarcada en el programa de actividades de la
Semana de la Ciencia de Madrid 2011.

Investigar en las células madre de la superficie ocular, los retos de la
diabetes, cáncer de hígado, cáncer hereditario, regeneración del pulmón,
obesidad o enfermedades neurodegenerativas son algunos de los casos
prácticos abordados en el transcurso de la mesa de debate.
Madrid, 15 de Noviembre de 2011.- Uno de los objetivos del modelo CIBER (Centro de
Investigación Biomédica en Red), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación a través
del Instituto de Salud Carlos III, es trasladar el trabajo que se realiza en el laboratorio a la
práctica clínica con el fin de buscar mejoras para el paciente. Bajo el título ‘La Investigación
traslacional al servicio del paciente’, los 9 CIBER han mostrado en esta mesa redonda las
principales líneas de investigación actualmente en desarrollo en los diferentes ámbitos de
actuación de cada uno de los CIBER.
Así, en la mesa redonda, moderada por Teresa Bomboi, de la Subdirección General de
Evaluación y Fomento de la Investigación del ISCIII, los investigadores, dependiendo de su
especialización, han abordado temas como: las células madre de la superficie ocular, los retos
de la diabetes, cáncer de hígado, cáncer hereditario, regeneración del pulmón, obesidad o
enfermedades neurodegenerativas.
CIBER-BBN: Investigación traslacional en patologías de los nichos de células madres de la
superficie ocular
La Dra. Margarita Calonge, catedrática de Oftalmología de la Universidad de Valladolid,
investigadora del IOBA y Coordinadora del Programa de Investigación Traslacional del CIBERBBN, expuso un ejemplo de aplicación de células madre para regenerar la superficie ocular.
Según apuntó la investigadora durante su intervención: “una de las terapias aplicadas consiste
en la utilización de células madre extraídas de un ojo sano para reparar la superficie epitelial
de una córnea dañada, siendo capaz de ayudar a restablecer la visión a aquellos enfermos que
padecen patologías en la superficie del ojo”.
CIBERDEM: El reto de entender y solucionar la diabetes y sus complicaciones
La Dra. Flora de Pablo, Prof. de Investigación del Centro de Investigaciones Biológicas-CSIC e
Investigadora Principal CIBERDEM, contextualizó la diabetes desde una perspectiva social;
argumentó sobre la importancia de investigar las distintas formas y complicaciones de esta
patología de dimensiones epidémicas; y habló de cómo, por ejemplo, las células madre se
encuentran ya en avanzado ensayo clínico para probar su utilidad en el tratamiento de alguna
complicación relacionada con la diabetes. La finalidad de CIBERDEM es incrementar la calidad
y productividad científica en el ámbito de la diabetes y las enfermedades metabólicas
asociadas, centrándose en potenciar la transferencia de conocimiento y de tecnología desde la
investigación básica hacia la clínica.
CIBERER: La utilidad del asesoramiento genético en cánceres hereditarios
"Alrededor de un 5% de los cánceres son hereditarios, es decir, hay varios miembros de la
familia con el mismo tipo de tumor y a edades diagnósticas más tempranas", ha explicado
Javier Benítez, investigador del CIBERER y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
(CNIO). Actualmente hay más de 200 síndromes de susceptibilidad al cáncer y se conocen más
de 60 genes responsables de los mismos. "El asesoramiento genético es muy importante ya
que permite seleccionar aquellas familias que pueden tener un cáncer hereditario, hacer los
estudios genéticos correspondientes para conocer quien está en riesgo y establecer medidas
de seguimiento clínico, tratamiento, o cirugía profiláctica al objeto de evitar el desarrollo del
tumor", apuntó Benítez.
CIBERES: Regeneración del pulmón tras la enfermedad
Las enfermedades pulmonares crónicas, como la EPOC, también conocida como bronquitis
crónica o enfisema, producen un daño irreversible en el pulmón, que cambia su estructura y le
impide funcionar con normalidad. La función de entrar y salir el aire para hacer el intercambio
del oxígeno queda limitada y se produce dificultad para respirar.
Uno de las líneas de investigación existentes en la EPOC consiste en comprobar la capacidad de
“regenerar” pulmón normal partiendo de un pulmón desestructurado por esta enfermedad.
Utilizando modelos animales de EPOC, el CIBER de enfermedades respiratorias está
investigando la acción de factores estimulantes de la regeneración pulmonar con resultados
prometedores.
CIBERESP: la salud pública en la investigación traslacional: experiencia CIBERESP
Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx
CIBERNED: Hacia nuevas terapias para las enfermedades Neurodegenerativas
El aumento de la expectativa de vida en las sociedades desarrolladas ha determinado que los
trastornos asociados al envejecimiento tengan un peso sanitario, social y económico sin
precedentes y que su investigación sea un capitulo prioritario en biomedicina. En CIBERNED
hay 54 grupos de investigación agrupados en tres programas que analizan las bases
moleculares y celulares de los procesos neurodegenerativos en patologías cognitivas
(enfermedad de Alzheimer y otras demencias), patologías de los ganglios basales asociadas a la
movilidad (enfermedad de Parkinson, corea de Huntington y ataxias) y patologías
neuromusculares (esclerosis múltiple, enfermedad de Charcot-Marie-Tooth entre otras). La
investigación trata de identificar factores comunes que sean determinantes en la muerte
neuronal en todos estos procesos y tiene una vertiente marcadamente translacional orientada
a la búsqueda de terapias preventivas al daño neuronal. En este sentido, grupos en CIBERNED
trabajan en nuevas terapias basadas en reducir el daño inducido por estress oxidativo o la
alteración de la homeostasis del calcio.
CIBERobn: Investigación como prevención y cura de la obesidad
Bajo el título “Investigamos para prevenir y combatir la obesidad”, el subdirector de gestión
científica del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la
Nutrición, el Dr. José Antonio Fernández, expuso el modus operandi y principales objetivos del
CIBERobn en su lucha contra la obesidad y los problemas derivados de una mala nutrición.
Considerada la epidemia del Siglo XXI, la enfermedad afecta hoy en día a más de 500 millones
de personas en todo el mundo y su propagación sigue en aumento. Detectar las dianas
terapéuticas que contribuyan a invertir esta situación está siendo posible en el CIBERobn a
través de los 8 programas que vertebran su actividad y que constituyen una iniciativa pionera
en la investigación biomédica en nuestro país. Los 8 grandes contenedores traslacionales son:
Nutrición, Obesidad y Cáncer, Adipobiología, Obesidad y Riesgo Cardiovascular, Obesidad
Infantil, Biomarcadores y Modelos Biológicos. Además de la plataforma FatBank, el primer
biobanco de tejido adiposo que existe en España.
CIBERSAM: Investigación traslacional al servicio del paciente psiquiátrico
Dr. Juan Carlos Leza, investigador principal del grupo de investigación de MedicinaFarmacología en la Universidad Complutense de Madrid, CIBER de Salud Mental.
La investigación traslacional en red es fundamental en el estudio y mejora de los trastornos de
salud mental. Los trastornos mentales en su conjunto son la principal causa de discapacidad en
el mundo. Se calcula que más de 5 millones de personas en España sufrirán alguno de estos
trastornos a lo largo de su vida. La importancia de los trastornos mentales en la sociedad
actual es enorme. Las enfermedades mentales suponen una gran carga, no sólo económica,
sino también social, en forma de coste personal y familiar. El Dr. Juan Carlos Leza recopilará
varios casos prácticos de proyectos en marcha traslacionales y back-traslacionales.
Modelo CIBER, investigación de excelencia en red
Nacidos hace ahora cinco años al amparo del Instituto de Salud Carlos III, los nueve CIBER que
operan en España están conformados por diferentes grupos de investigación de carácter
multidisciplinar y multicéntrico que se consorcian para desarrollar un amplio proyecto
científico sobre una patología o sobre una determinada área estratégica de investigación.
Constituidos como estructuras estables de investigación cooperativa, y dotados de
personalidad jurídica propia, se caracterizan por su excelencia investigadora y por perseguir la
internacionalización competitiva de la investigación biomédica española.
Descargar