1.1 DEFINICIONES GENERALES

Anuncio
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
1.1 DEFINICIONES GENERALES
Esta Sección establece la terminología empleada en todas las
Regulaciones Aeronáuticas del Perú, así también sus significados. El
ordenamiento es alfabético para una mejor ubicación..
“Aceptación”: Se denomina como “Aceptado” todo aquello que es
admitido por la DGAC por ser idóneo para un fin determinado, sin una
evaluación calificadora de su contenido.
“Actuación Humana”: Capacidad y limitaciones humanas que
repercuten en la seguridad y eficiencia de las operaciones aeronáuticas.
"Acuerdo ADS": Plan de notificación ADS que rige las condiciones de
notificación de datos ADS (o sea, aquellos que exige la dependencia de
servicios de tránsito aéreo, así como la frecuencia de dichas
notificaciones, que deben acordarse antes de proporcionarse los servicios
ADS).
Nota.- Las condiciones del acuerdo se establecen entre el sistema terrestre
y la aeronave por medio de un contrato o una serie de contratos.
"Aeronavegabilidad": Representa la condición técnica y legal que
deberá tener una aeronave para volar en condiciones de operación segura.
La aeronave debe cumplir dos condiciones:
1)
Conforma o corresponde con su Certificado Tipo (CT) o su diseño
tipo, es decir cuando la configuración de la aeronave y los
componentes instalados son consistentes con los planos,
especificaciones y otra información técnica que es parte del CT y
podría incluir cualquier alteración incorporada por medio de un
Certificado Tipo Suplementario (STC) y Aprobación de Campo.
2)
Debe estar en condiciones de realizar una operación segura; esto se
refiere a la condición de la aeronave relativa al desgaste y deterioro.
Ejemplos: corrosión de la superficie del fuselaje, burbujas, rajaduras
o delaminación de parabrisas, fuga de fluidos, desgaste de llantas,
etc.
RAP 1 – DEFINICIONES
1/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"A Prueba de Fuego":
(1)
Con respecto a materiales y partes utilizadas para contener el fuego
en una zona de incendio definida, son aquéllos capaces de resistir el
calor tan bien como el acero o mejor que éste, cuando las
dimensiones en ambos casos son apropiadas para el fin al que fueron
diseñados; y
(2)
Con respecto a otros materiales y partes, significa que puede resistir
el calor asociado con el incendio, al menos igual que el acero, en
dimensiones apropiadas para el propósito que son usados.
"Accidente de Aviación": Significa todo suceso relacionado con la
utilización de una aeronave, que ocurre dentro del período comprendido
entre el momento en que una persona sube a bordo de la aeronave, con
intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas
han desembarcado de la misma, durante el cual:
(1)
Cualquier persona sufre lesiones mortales o graves, o
(2)
La aeronave sufre daños o roturas estructurales, o
(3)
La aeronave desaparece o es totalmente destruida.
“Aerodino”: Toda aeronave que, principalmente, se sostiene en el aire en
virtud de fuerzas aerodinámicas.
"Aeródromo": Area definida de tierra o de agua (que incluye todas sus
edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la
llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves.
"Aeródromo controlado": Aeródromo en el que se facilita servicio de
control de tránsito aéreo para el tránsito del aeródromo, pero no implica
que tenga que existir necesariamente una zona de control.
"Aeródromo alterno (de Alternativa)": Aeródromo al que podría
dirigirse una aeronave cuando fuera imposible o no fuera aconsejable
dirigirse al aeródromo de aterrizaje previsto o aterrizar en el mismo.
Existen los siguientes tipos de aeródromos de alternativa:
"Aeródromo alterno (de alternativa) de pos-despegue": Aeródromo de
alternativa en el que podría aterrizar una aeronave si esto fuera necesario
RAP 1 – DEFINICIONES
2/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
poco después del despegue y no fuera posible utilizar el aeródromo de
salida.
"Aeródromo de desviación (de alternativa) en ruta": Aeródromo en el
que podría aterrizar una aeronave si ésta experimentara condiciones
anormales o de emergencia en ruta.
"Aeródromo alterno (de alternativa) de destino": Aeródromo de
alternativa al que podría dirigirse una aeronave si fuera imposible o no
fuera aconsejable aterrizar en el aeródromo de aterrizaje previsto.
Nota.- El aeródromo del que despega un vuelo también puede ser
aeródromo de alternativa en ruta o aeródromo de alternativa de destino
para dicho vuelo.
"Aeronave ": Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por
reacciones del aire que no sean las reacciones de la misma contra la
superficie de la tierra.
"Aeronave (Tipo de)": Son todas las aeronaves de un similar Diseño
Tipo, incluidas todas las modificaciones que se le hayan aplicado, excepto
aquéllas que provoquen cambios en las características de control o de
vuelo aprobado por la Autoridad del país de diseño/fabricación.
"Aeronave Civil Privada": Aeronave que no sea una aeronave civil
pública o del Estado.
"Aeronave Civil Pública": Aeronave destinada al servicio del gobierno
(Poder público). No incluye las Aeronaves de propiedad del Estado, que
se ocupan del transporte de personas o bienes con fines comerciales.
"Aeronave del Estado": Son aeronaves de Estado las utilizadas en
servicios militares, de policía y aduana.
"Aeronave Experimental": Es la aeronave construida para alguno de los
siguientes propósitos: investigación y desarrollo, demostraciones de
cumplimiento de requisitos de aeronavegabilidad, entrenamiento de
tripulación o recreación.
"Aeronave Grande": Significa aeronaves de más de 12500 libras/5700
kg. de peso máximo de despegue certificado.
RAP 1 – DEFINICIONES
3/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Aeronave más Liviana que el Aire": Significa una aeronave que se
puede elevar y sustentar en el aire, usando un contenido de gas de menor
peso que el del volumen de aire desplazado por el mismo.
"Aeronave pequeña": Significa una aeronave de un peso de despegue
máximo certificado de 12.500 libras/5700 kg. o menos.
"Aeronavegabilidad Continua": Son todos los procedimientos y
acciones que tienden a mantener la aeronavegabilidad de una aeronave en
forma continua y segura.
“Aeronotificación”: Informe de una aeronave en vuelo preparado de
conformidad con los requisitos de información de posición o de
información operacional o meteorológica.
"Aerovía": Area de control o parte de ella dispuesta en forma de
corredor.
“AIRPROX”: Palabra clave utilizada en una notificación de incidente
aéreo para designar la proximidad de aeronaves.
"Aeropuerto": Es el aeródromo de uso público que cuenta con
edificaciones, instalaciones, equipos y servicios destinados de forma
habitual a la llegada, salida y movimiento de aeronaves, pasajeros y carga
en su superficie. Todo aeródromo que, a juicio de las autoridades
competentes del Estado, posee instalaciones suficientes para ser
consideradas de importancia en la Aviación Civil.
"Aeróstato": Toda aeronave que, principalmente, se sostiene en el aire en
virtud de su fuerza ascensional por contener un gas de menor densidad
que el aire atmosférico.
“Alcance vi sual en la pista (RVR)” Distancia hasta la cual el piloto de
una aeronave que se encuentra sobre el eje de una pista puede ver las
señales de superficie de la pista o las luces que la delimitan o que señalan
su eje.
"Aleta de Punta" o Winglet: Es una superficie fuera del plano que se
extiende desde una superficie de sustentación. La superficie puede o no
tener superficies de control.
"Alteración Mayor": Significa una alteración o modificación no listada
en las especificaciones de la aeronave, motor o hélice, y:
RAP 1 – DEFINICIONES
4/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
(1)
Que puede afectar apreciablemente el peso, centrado, resistencia
estructural, performance, operación del motor, características de
vuelo u otras cualidades que afectan la aeronavegabilidad; o
(2)
Que no es realizada acorde a prácticas aceptadas o no se puede
realizar por medio de operaciones elementales.
"Alteración Menor": Es una alteración que no sea una alteración mayor.
"Altitud": Es la distancia vertical entre un nivel, punto u objeto
considerado como punto y el nivel medio del mar (MSL).
"Altitud Crítica": Significa la altitud máxima a la cual, a una atmósfera
estándar, es posible mantener las r.p.m. especificadas, una potencia o
presión de admisión especificada. A menos que se determine de otro
modo la altitud crítica, es la altitud máxima a la que es posible mantener
las r.p.m. máximas continuas, con una de las siguientes condiciones:
(1)
Potencia máxima continua, en el caso de motores, para los cuales
esta potencia nominal es la misma al nivel del mar y a una altitud
nominal.
(2) Presión de admisión máxima continua nominal, en el caso de
motores alternativos, donde la potencia máxima continúa gobernada
por la presión de admisión constante.
"Altitud de Franqueamiento de Obstáculos (OCA) o Altura de
Franqueamiento de Obstáculos (OCH)": La altitud más baja o la altura
más baja por encima de la elevación del umbral de la pista pertinente o
por encima de la elevación del aeródromo, según corresponda, utilizada
para respetar los correspondientes criterios de franqueamiento de
obstáculos.
Para la altitud de franqueamiento de obstáculos se toma como referencia
el nivel medio del mar y para la altura de franqueamiento de obstáculos,
la elevación del umbral, o en el caso de aproximaciones que no son de
precisión, la elevación del aeródromo o la elevación del umbral, si este
estuviera a más de 2 m (7 ft) por debajo de la elevación del aeródromo.
Para la altura de franqueamiento de obstáculos en aproximaciones en
circuito se toma como referencia la elevación del aeródromo.
"Altitud de Presión": La altitud que corresponde a una presión
determinada con respecto a la atmósfera estándar.
RAP 1 – DEFINICIONES
5/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Altitud de transición": Altitud a la cual o por debajo de la cual, se
controla la posición vertical de una aeronave por referencia a altitudes.
"Altitud Mínima de Descenso" (MDA): Altitud/altura especificada en
una aproximación que no es de precisión o en una aproximación en
circuito, debajo de la cual el descenso no puede efectuarse sin referencia
visual.
“Altitud Mínima En Ruta” (MEA): Nivel de vuelo mínimo en ruta que
garantiza franqueamiento de obstáculos.
"Altura": Distancia vertical entre un nivel u objeto considerado como
punto, y una referencia especificada.
"Ambiente Hostil": Incluye áreas donde no se puede realizar un
aterrizaje forzoso, debido a que la superficie del lugar es inadecuada.
Existe un alto riesgo de comprometer la seguridad de las personas y
propiedad en la superficie; como ocurre durante el sobrevuelo de áreas
congestionadas, donde no existen espacios libres donde se pueda realizar
un aterrizaje forzoso. Se incluye las áreas de mar abierto situadas al
Norte de la Latitud 45º Norte así como al Sur de la Latitud 45º Sur.
"Aprobación de Fabricación de Partes (AFP ó PMA)": Es la
aprobación de materiales, partes, procesos y dispositivos fabricados para
repuesto o modificaciones destinadas a la venta, para instalación en
aeronaves, motores de aeronaves o hélices con Certificado Tipo,
aceptados bajo la Parte 21, Sub parte "N" de las Regulaciones
Aeronáuticas del Perú.
"Aprobado": Acto por el cual, previo a su estudio, análisis y/o revisión,
la DGAC le acepta su uso ó empleo.
“Aproximación visual”: La aproximación en un vuelo IFR cuando
cualquier parte o la totalidad del procedimiento de aproximación por
instrumentos no se completa y se realiza mediante referencia visual
respecto al terreno.
"Area de aterrizaje": Parte del área de movimiento destinada al
aterrizaje o despegue de aeronaves.
"Área Congestionada ": Cualquier ciudad ó pueblo altamente poblado,
donde no existan espacios libres donde poder efectuar un aterrizaje
forzoso en el caso de una falla de motor.
RAP 1 – DEFINICIONES
6/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Área de Aproximación Final y de Despegue (FATO) Helicópteros": Área definida en la que termina la fase final de la
maniobra de aproximación hasta el vuelo estacionario o el aterrizaje y a
partir de la cual empieza la maniobra de despegue.
Cuando el FATO esté destinada a helicópteros de la Clase de
Performance 1, el área definida comprenderá el área de despegue
interrumpido disponible.
"Area de control": Espacio aéreo controlado que se extiende hacia
arriba desde un límite especificado sobre el terreno.
"Area de control terminal": Area de control establecida generalmente
en la confluencia de rutas ATS en las inmediaciones de uno o más
aeródromos principales.
"Area Libre":
(1)
Para aviones impulsados con motores a turbina certificados después
del 29-08-59, un área más allá de la pista de aterrizaje, de no menos
de 500 ft de ancho, ubicada centralmente alrededor de la línea
central extendida de la pista de aterrizaje, y bajo el control de las
autoridades del aeropuerto.
El área libre es expresada en términos de un plano de pista libre, que
se extiende desde el extremo de la pista de aterrizaje con una
inclinación hacia arriba que no exceda de 1.25%, por encima de la
cual no hay ningún objeto o protuberancia del terreno. Sin embargo,
las luces límites pueden sobresalir sobre el plano si su altura sobre el
extremo de la pista es de 26" o menos y si están ubicadas a cada lado
de la pista.
(2)
Para aviones impulsados con motores a turbina certificados después
del 30-09-58, pero antes del 30-08-59, un área más allá de la pista de
despegue que se extiende no menos de 300 ft a cualquier lado de la
línea central extendida de la pista, a una elevación no mayor de la
elevación del extremo de la pista libre de todo obstáculo fijo, y bajo
el control de las Autoridades del aeropuerto.
"Area de maniobras": Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el
despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas.
RAP 1 – DEFINICIONES
7/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Area de movimiento": Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el
despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de
maniobras y las plataformas.
"Área Remota": Área geográfica alejada de las ciudades donde los
helicópteros pueden realizar con seguridad sus actividades de Transporte
Aéreo Especial, Trabajo Aéreo como en los campamentos mineros,
petroleros, agrícola, así como en ambulancia aérea, búsqueda y rescate.
"Area de señales": Area de un aeródromo utilizada para exhibir señales
terrestres.
"Área de Toma de Contacto y de Elevación Inicial (TOLF): Área
donde el helicóptero posa el tren de aterrizaje en la superficie del
helipuerto durante el aterrizaje o abandona dicha superficie al iniciar el
vuelo estacionario. El TOLF, puede formar parte del FATO.
"Ascenso en crucero": Técnica de crucero de un avión, que resulta en un
incremento neto de altitud a medida que disminuye la masa del avión.
"Aseguramiento de la Calidad": Es la actividad que da a todos los
interesados, la evidencia necesaria para tener confianza de que la función
de calidad se está realizando adecuadamente.
"Asesoramiento Anticolisión": Asesoramiento prestado por una
dependencia de servicios de tránsito aéreo, con indicación de maniobras
específicas para ayudar al piloto a evitar una colisión.
"Autoridad ATS competente": La autoridad apropiada designada por el
Estado responsable de proporcionar los servicios de tránsito aéreo en el
espacio aéreo de que se trate.
"Autoridad Competente":
a) En cuanto a los vuelos sobre alta mar; la autoridad apropiada del
Estado de matrícula.
b) En cuanto a los vuelos que no sean sobre alta mar; la autoridad
apropiada del Estado que tenga soberanía sobre el territorio
sobrevolado.
"Autorización del control de tránsito aéreo": Autorización para que
una aeronave proceda en condiciones especificadas por una dependencia
de control de tránsito aéreo.
RAP 1 – DEFINICIONES
8/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
Nota 1.- Por razones de comodidad la expresión "autorización del control
de tránsito aéreo" suele utilizarse en la forma abreviada de "autorización"
cuando el contexto lo permite.
Nota 2.- La forma abreviada "autorización" puede ir seguida de las
palabras "de rodaje", "de despegue", de salida", "en ruta", "de
aproximación" o "de aterrizaje", para indicar la parte concreta del vuelo a
que se refiere.
"Atmósfera Estándar": Es una atmósfera ficticia
matemáticamente y que se utiliza como patrón de comparación.
definida
"Autorización de Orden Técnica Estándar (AOTE ó TSOA)": Es una
aprobación de diseño de un artículo que cumple con una especificación de
Orden Técnica Estándar (OTE), definida en la Parte 21, Sub parte "N" de
las Regulaciones Aeronáuticas del Perú.
"Autorrotación": Significa la condición de vuelo de un giroavión, en la
cual el rotor sustentador es accionado totalmente por la acción del aire
cuando el giroavión está en movimiento.
"Avión" (aeroplano): Aerodino propulsado por motor, que debe su
sustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas
ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas
condiciones de vuelo.
"Aviónica": Expresión que designa a todo dispositivo electrónico (y su
parte eléctrica) utilizado a bordo de las aeronaves, incluyendo las
instalaciones de radio, los mandos de vuelo automáticos y los sistemas de
instrumento y navegación.
"Calificación": Significa la capacidad, conocimientos y habilidad
certificada para realizar alguna actividad específica en forma cabal y
eficiente con la seguridad que la naturaleza de esa actividad requiera.
"Calle de rodaje": Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida
para el rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y
otra parte del aeródromo, incluyendo:
Calle de acceso al puesto de estacionamiento de aeronave: La parte de
una plataforma designada como calle de rodaje y destinada a proporcionar
acceso a los puestos de estacionamiento de aeronaves solamente.
RAP 1 – DEFINICIONES
9/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
Calle de rodaje en la plataforma: La parte de un sistema de calles de
rodaje situada en una plataforma y destinada a proporcionar una vía para
el rodaje a través de la plataforma.
Calle de salida rápida: Calle de rodaje que se une a una pista en un
ángulo agudo y está proyectada de modo que permita a los aviones que
aterrizan virar a velocidades mayores que las que se logran en otras calles
de rodaje de salida y logrando así que la pista esté ocupada el mínimo
tiempo posible.
"Cambio Mayor": Es el que afecta apreciablemente el peso y balance, la
resistencia estructural, la performance, la operación del motor, las
características de vuelo y otras cualidades que inciden sobre la
aeronavegabilidad. Debe contar con la aprobación de la Autoridad
Aeronáutica.
"Cambio Menor": Todo cambio que no sea un Cambio Mayor.
“Capa de transición”: Espacio aéreo entre la altitud de transición y el
nivel de transición.
"Carga Externa": Significa, una carga que es llevada fuera de la
aeronave.
"Carga Límite": Con respecto a los requerimientos de resistencia, es la
máxima carga que se espera en servicio.
"Carga Final": Con respecto a los requerimientos de resistencia, es la
Carga Límite multiplicada por el Factor de Seguridad.
"Categoría":
(1)
De acuerdo a lo usado con relación a la certificación, clasificación,
excepciones, y a las limitaciones del personal aeronáutico, la misma
está basada en la clasificación de las aeronaves. Los ejemplos
incluyen: aviones, giroavión, planeadores, vehículos más livianos
que el aire;
(2)
De acuerdo a lo usado con relación a la certificación de aeronaves,
significa el agrupamiento de éstas, basado en el uso o en las
limitaciones de operación de las mismas. Los ejemplos incluyen:
Transporte, Normal, Acrobático, Utilitario, Restringido y Provisionales:
RAP 1 – DEFINICIONES
10/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Categoría "A": ( RESERVADO)
"Categoría Acrobática": Comprende a aeronaves para uso sin
restricciones.
"Categoría "B": ( RESERVADO)
"Categoría Commuter": Es una aeronave propulsada por hélices,
multimotor, con una configuración de 19 asientos o menos, excluido el
asiento del piloto, y un peso máximo de despegue de 19,000 libras o
menos.
"Categoría Normal": Limitada a aeroplanos para operación no
acrobática, con una configuración de 9 pasajeros o menos y un peso
máximo de despegue de 12,500 libras o menos.
"Categoría Primaria": Es una aeronave que no pesa más de 2700 libras
o no más de 3,375 libras para aeronave acuática; sin motor o con uno de
aspiración normal; con una velocidad de pérdida (stall) de 61 kt o menos
(como está definida en el FAR 23.49); o es una aeronave a rotor de 6
libras por pie cuadrado de limitación de carga en el disco del rotor
principal en condiciones de nivel del mar estándar; tiene una capacidad no
mayor de 4 asientos, incluido el piloto; y tiene un cabina no presurizada.
"Categoría Restringida": Corresponde a aeronaves que realicen
operaciones de vuelo para "Trabajo Aéreo", correspondiendo entre otras
actividades:
1) Agrícola: Fumigación, rociado, espolvoreo, siembra, aplicación de
fertilizantes, defoliación, entre otros.
2) Fotografía:
Aerofotogrametría,
prospección,
magnetometría,
detección, medición, filmación, relevamientos fototopográficos, entre
otros.
3) Publicidad: Sonora, arrastre de pancarta y/o manga, arrojo de volantes
y material publicitario, luminosa, radial, con humo, entre otros.
4) Inspección y vigilancia: Prevención de incendios, control de líneas de
transmisión, niveles de agua, sistemas de riego, embalses y vertientes,
vigilancia de oleoductos, gasoductos, búsquedas y salvamentos,
control y fijación de límites, entre otros.
RAP 1 – DEFINICIONES
11/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
5) Defensa y protección de la fauna: Siembra en lagos y ríos, sanidad
animal, arreo de ganado, control de alambrados, control de manadas,
entre otros.
6) Prospección: minera, petrolera, pesquera, entre otros.
7) Carga externa.
8) Cualquier otra actividad aérea especificada por la DGAC
"Categoría Transporte": Reservado
"Categoría Utilitaria": Aeronave de 9 o menos pasajeros, un peso
máximo de despegue de 12,500 libras o menos, y que pueda realizar
limitadas operaciones acrobáticas.
"Categoría del vuelo": Indicación respecto a si las dependencias de los
servicios de control de tránsito aéreo deben conceder o no trato especial a
una aeronave dada.
"Clase":
(1)
Término usado con relación a la certificación, clasificación,
excepciones y limitaciones del personal aeronáutico, significa la
clasificación dentro de una categoría de las aeronaves que tienen
características similares de operación.
Los ejemplos incluyen: monomotor, multimotor, terrestre, acuático,
giroavión, helicóptero, dirigible, globo libre; y
(2)
Término usado con relación a la certificación de las aeronaves,
significa una clasificación de aquéllas que tienen características
similares de propulsión, vuelo o aterrizaje. Los ejemplos incluyen
aeroplanos, giroavión, planeador, globo, aeronave terrestre o
acuática e hidroavión.
"Centro de control de área": Dependencia establecida para facilitar
servicio de control de tránsito aéreo a los vuelos controlados en las áreas
de control bajo su jurisdicción.
"Centro de información de vuelo": Dependencia establecida para
facilitar servicio de información de vuelo y servicio de alerta.
"Certificado de Aeronavegabilidad": Es un Documento Público
otorgado por la DGAC y certifica que la aeronave a la que se refiere,
reúne las condiciones aptas de aeronavegabilidad para operación segura.
RAP 1 – DEFINICIONES
12/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Certificado de Explotador Aéreo” (AOC): es un documento que
acredita la comprobación y la verificación por parte de la DGAC de la
capacidad económico - financiera, legal y técnica de las personas jurídicas
autorizadas para realizar actividades de transporte aéreo comercial.
"Certificado Médico": Evidencia aceptable de aptitud física que se
otorga en un formato prescrito por la DGA C.
“Circuito de tránsito de aeródromo”: Trayectoria especificada que
deben seguir las aeronaves al evolucionar en las inmediaciones de un
aeródromo.
“Circular de Asesoramiento”: Es un documento emitido por la DGAC,
que contiene procedimientos aceptables para el cumplimiento de
regulaciones y disposiciones de la DGAC.
"Clases de espacio aéreo de los servicios de tránsito aéreo": Partes del
espacio aéreo de dimensiones definidas, designadas alfabéticamente,
dentro de las cuales pueden realizarse tipos de vuelos específicos y para
las que se especifican los servicios de tránsito aéreo y las reglas de
operación.
Nota.- El espacio aéreo ATS se clasifica en Clases A a G.
“Código (SSR)”: Número asignado a una determinada señal de respuesta
de impulsos múltiples transmitida por un respondedor (transponder) en
Modo A o C.
“Código discreto”: Código SSR de cuatro cifras de las cuales las dos
últimas no son “00”.
"Coeficientes Aerodinámicos": Son los coeficientes no dimensionales
para fuerzas y
momentos aerodinámicos.
"Coeficiente de Seguridad": Factor de cálculo que se emplea para
prever la posibilidad de que puedan producirse cargas superiores a las
supuestas y para tomar en consideración las incertidumbres de cálculo y
fabricación.
"Cohete": Significa, una aeronave propulsada por gases en expansión,
generados en su motor, son propulsores auto contenidos y no dependen de
RAP 1 – DEFINICIONES
13/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
la entrada de substancias del exterior. En el mismo se incluye cualquier
parte que, durante la operación, se separe.
"Combinación de Carga del Giroavión": Significa la combinación de
una giroavión y una carga externa, incluyendo los dispositivos de fijación
de la misma. Las combinaciones de carga del giroavión se designan como
Clase "A", Clase "B", Clase "C" y Clase "D" de la forma siguiente:
(1)
"La combinación de carga del giroavión Clase "A", es aquélla en la
cual, la carga externa no puede moverse libremente, no se puede
arrojar y no se extiende por debajo del tren de aterrizaje.
(2)
"La combinación de carga del giroavión Clase "B", es aquélla en la
cual, la carga externa se puede arrojar y durante la operación del
giroavión, es levantada de la tierra o del agua.
(3)
"La combinación de carga del giroavión Clase "C", es aquélla en la
cual la carga externa se puede arrojar y durante la operación del
giroavión, permanece en contacto con la tierra o el agua.
(4)
"La combinación de carga del giroavión Clase "D", es aquélla en la
cual la carga externa es diferente de las Clase A, B o C y ha sido
específicamente aprobada por la DGAC para tal operación.
"Comercial": Actividad o actividades con fines de lucro.
"Componente": Conjunto, parte, artículo o elemento constitutivo de una
aeronave según especificaciones del fabricante y, por extensión, de la
estructura, motor o hélice.
"Comunicaciones por enlace de datos": Forma de comunicación
destinada al intercambio de mensajes mediante enlace de datos.
“Comunicaciones por enlace de datos controlador - piloto” (CPDLC):
Comunicación entre el controlador y el piloto por medio de enlace de
datos para las comunicaciones ATC.
“Condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos
(IMC):
Condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad,
distancia desde las nubes y techo de nubes, inferiores a los mínimos
especificados para las condiciones meteorológicas de vuelo visual.
RAP 1 – DEFINICIONES
14/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC): Condiciones
meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las
nubes y techo de nubes, iguales o mejores que los mínimos especificados.
"Condiciones de utilización previstas": Son las condiciones conocidas
por la experiencia obtenida o que de un modo razonable puede preverse
que se produzcan durante la vida de servicio de la aeronave, teniendo en
cuenta la utilización para la cual ha sido destinada. Estas condiciones
también se refieren al estado meteorológico de la atmósfera, a la
configuración del terreno, al funcionamiento de la aeronave, a la
eficiencia del personal y a todos los demás factores que afecten a la
seguridad de vuelo.
Las condiciones de utilización previstas no incluyen:
(1)
Las condiciones extremas que pueden evitarse de un modo efectivo
por medio de procedimientos de utilización.
(2)
Las condiciones extremas que se presentan con tan poca frecuencia,
que exigir el cumplimiento de las normas en tales condiciones
equivaldría a un nivel más elevado de aeronavegabilidad que el que
la experiencia ha demostrado necesario y factible.
"Condiciones VFR Especiales": Son las condiciones meteorológicas
menores que aquéllas requeridas para el vuelo VFR básico en espacio
aéreo controlado, y en el cual se les permite a algunos aviones volar bajo
las reglas de vuelo visual.
"Configuración" (aplicada a la aeronave): La combinación especial de
las posiciones de los elementos móviles, tales como flaps, tren de
aterrizaje, etc. que influyan en las características aerodinámicas del avión.
"Configuración Tándem del Ala": Es una configuración que tiene dos
(02) alas de la misma envergadura, instaladas en tándem.
"Conjunto": Es todo aquello que está constituido de: Subconjuntos,
partes, componentes u otros materiales que una vez montados dan origen
a una aeronave. Incluyen también diseños, instrucciones de fabricación y
montaje, Manual de Vuelo, lista de equipo, hoja de peso y balance, otros
datos técnicos y documentos requeridos para la construcción y operación
de una aeronave.
RAP 1 – DEFINICIONES
15/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Constructor Aficionado": Persona o grupo de personas que proyectan
y/o construyen un modelo de aeronave, sin objetivos comerciales y con
fines recreativos únicamente.
“Contacto radar”: Situación que existe cuando la posición radar de
determinada aeronave se ve e identifica en una presentación radar.
“Contrato ADS: Medio que permite al sistema de tierra y a la aeronave
establecer las condiciones de un acuerdo ADS, en el cual se indican las
condiciones en que han de iniciarse los informes ADS, así como los datos
que deben figurar en los mismos.
Nota.- El término “contrato ADS” es genérico y significa, según el caso,
contrato ADS relacionado con un suceso, contrato de solicitud ADS,
contrato ADS periódico o modo de emergencia. Puede implantarse
transmisión terrestre de informes ADS entre sistemas terrestres.
“Control de afluencia”: Medidas encaminadas a regular el tránsito
dentro de un espacio aéreo determinado, a lo largo de una ruta
determinada, o con destino a un determinado aeródromo, a fin de
aprovechar al máximo el espacio aéreo.
“Control radar”: Término empleado para indicar que en la provisión de
servicio de control de tránsito aéreo se está utilizando directamente
información obtenida mediante radar.
"Control Operacional": Con respecto a un vuelo, significa el ejercicio
de autoridad sobre el inicio, conducción o fin de vuelo.
"Control de Calidad": Es el proceso de regulación, a través del cual se
puede medir la calidad real, compararla con las normas y actuar sobre la
diferencia.
"Control de Tránsito Aéreo": Es un servicio proporcionado por una
dependencia competente con el fin de prevenir colisiones y mantener un
flujo de tránsito aéreo seguro, ordenado y expedito.
"Control Positivo": Es el control de todo el tráfico aéreo, dentro del
espacio aéreo designado por el control de tráfico.
"Copiloto": Es el tripulante que asiste al Piloto al mando, es el segundo
en mando en la aeronave
RAP 1 – DEFINICIONES
16/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Demostrar": A menos que el contexto lo requiera de otro modo,
significa probar el cumplimiento de Requisitos a satisfacción de la
DGAC.
"Dependencia de control de aproximación": Dependencia establecida
para facilitar servicio de control de tránsito aéreo a los vuelos controlados
que lleguen a uno o más aeródromos o salgan de ellos.
“Dependencia de control de tránsito aéreo”: Expresión genérica que se
aplica, según el caso, a un centro de control de área, a una dependencia de
control de aproximación o a una torre de control de aeródromo.
“Dependencia de servicios de tránsito aéreo”: Expresión genérica que
se aplica, según el caso, a una dependencia de control de tránsito aéreo, a
un centro de información de vuelo o a una oficina de notificación de los
servicios de tránsito aéreo.
“Derrota”: La proyección sobre la superficie terrestre de la trayectoria de
una aeronave, cuya dirección en cualquier punto se expresa generalmente
en grados a partir del norte (geográfico, magnético o de la cuadrícula).
"Desarrollo": Son las etapas previas a la fabricación de un determinado
producto. Incluye estudio, diseño, cálculo y ensayos.
“DETRESFA”: Palabra clave utilizada para designar una fase de peligro.
"DGAC": Siglas de Dirección General de Aeronáutica Civil.
“Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)": Es el organismo
nacional de la República Peruana que, a través del conjunto de las
funciones que realiza como Autoridad de Aplicación, otorga las
Certificaciones, Habilitaciones y Aprobaciones que garantizan de por sí la
confiabilidad del personal y material de vuelo así como todo lo conexo,
necesarios para la seguridad operativa de la actividad aeronáutica civil.
"Directiva de Aeronavegabilidad (AD)": Es una comunicación escrita
de carácter obligatorio que establece una acción, método o procedimiento
para aplicar a los productos aeronáuticos en los cuales existe una
condición de inseguridad, con el objeto de preservar su
aeronavegabilidad. Estas son emitidas por la Autoridad Aeronáutica de
los países de fabricación/diseño y certificación.
RAP 1 – DEFINICIONES
17/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Directiva Técnica de Aeronavegabilidad”: Es una comunicación
escrita de carácter obligatorio que establece una acción, método o
procedimiento para aplicar a los productos aeronáuticos en los cuales
existe una condición de inseguridad, con el objeto de preservar su
aeronavegabilidad. Estas son emitidas por la DGAC.
“Directiva Técnica Extraordinaria”: Es un documento reglamentario
de cumplimiento obligatorio, cuya estructura se basa en la de una Norma
Técnica Complementaria, para regular requerimientos técnicos
específicos de aeronavegabilidad y operaciones, que puedan tener fuertes
implicancias económicas o de otra índole. Es emitido por la DGAC con
Resolución Directoral.
"Dirigible": Significa una aeronave más liviana que el aire que debe ser
comandada.
"Dispositivo": Significa cualquier instrumento, mecanismo, equipo,
parte, aparato o accesorio que es usado o que se tratará de usar en la
operación o control de una aeronave, instalado en o fijado a la aeronave y
que no es parte de la estructura, motor o hélice.
“Duración total prevista”: En el caso de los vuelos IFR, el tiempo que
se estima necesario a partir del momento del despegue para llegar al
punto designado, definido con relación a las ayudas para la navegación,
desde el cual se tiene la intención de iniciar un procedimiento de
aproximación por instrumentos o, si no existen ayudas para la navegación
asociadas con el aeródromo de destino, para llegar a la vertical de dicho
aeródromo. En el caso de los vuelos VFR, el tiempo que se estima
necesario a partir del momento del despegue para llegar a la vertical del
aeródromo de destino.
“Elevación”: Distancia vertical entre un punto o un nivel de la superficie
de la tierra, o unido a ella, y el nivel medio del mar.
“Elevación del aeródromo”: La elevación del punto más alto del área de
aterrizaje.
“Embudo de aproximación”: Espacio aéreo especificado, alrededor de
una trayectoria nominal de aproximación, dentro del cual una aeronave
que efectúa una aproximación se considera que ejecuta una aproximación
normal.
RAP 1 – DEFINICIONES
18/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Empuje Aumentado de Despegue": Con respecto a la certificación
tipo de motores a turbina, significa el empuje aprobado que se desarrolla
estáticamente bajo condiciones estándar al nivel del mar, con inyección
de fluido en su combustión en una cámara de combustión separada,
dentro de las limitaciones operativas del motor establecidas bajo la FAR
33 y limitado en el uso a períodos no mayores de 5 minutos en la
operación de despegue.
"Empuje Aumentado Máximo Continuo": Con respecto a la
certificación tipo del motor a turbina, significa el empuje aprobado y
desarrollado estáticamente o en vuelo, en atmósfera estándar a una altitud
especificada con inyección de fluido o con su combustión en una cámara
de combustión separada, dentro de las ilmitaciones de operación del
motor establecidas bajo la FAR 33 y aprobado para períodos de uso no
restringidos.
"Empuje de Despegue": Respecto a los motores a turbina significa el
empuje desarrollado bajo condiciones estáticas a una altitud específica y
temperatura atmosférica, bajo las condiciones máximas de r.p.m. del eje
rotor y la temperatura de gas aprobada para el despegue normal y limitado
su uso continuo al período de tiempo indicado en la especificación
aprobada del motor.
"Empuje de Despegue Nominal": Respecto a la certificación tipo del
motor a turbina, significa el empuje aprobado y desarrollado
estáticamente bajo condiciones estándar al nivel del mar, sin inyección de
fluido y sin su combustión en una cámara de combustión separada, dentro
de las limitaciones de operación del motor, establecida bajo la FAR 33, y
limitado su uso a períodos no mayores de 5 minutos para la operación de
despegue.
"Empuje Mínimo": Significa el empuje del reactor obtenido con la
palanca de control de potencia del mo tor colocada en la posición del tope
de mínimo empuje que se pueda colocar.
"Empuje Máximo Continuo Nominal": Con respecto a la certificación
tipo del motor a turbina, significa el empuje aprobado, desarrollado
estáticamente o en vuelo, en atmósfera estándar a una altitud especificada,
con inyección de fluido y combustión en un cámara de combustión
separada dentro de las limitaciones de operación del motor establecidas
bajo la FAR 33 y aprobado para períodos de uso no restringido.
RAP 1 – DEFINICIONES
19/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Enmienda": Es toda corrección, modificación, adición o reemplazo de
una Regla o parte de ella.
"Equipo": Uno o varios conjuntos de componentes relacionados
operacionalmente para el cumplimiento integral de una función
determinada.
“Espacio aéreo con servicio de asesoramiento”: Espacio aéreo de
dimensiones definidas, o ruta designada, dentro de los cuales se
proporciona servicio de asesoramiento de tránsito aéreo.
“Espacio aéreo controlado”: Espacio aéreo de dimensiones definidas
dentro del cual se facilita servicio de control de tránsito aéreo, de
conformidad con la clasificación del espacio aéreo.
Nota.- Espacio aéreo controlado es una expresión genérica que abarca las
Clases A, B, C, D y E del espacio aéreo ATS, descritas en el AIP y en el
Anexo 11, 2.6.
“Estación de radio de control aeroterrestre”: Estación de
telecomunicaciones aeronáuticas que, como principal responsabilidad,
tiene a su cargo las comunicaciones relativas a la operación y control de
aeronaves en determinada área.
"Estructura de aeronaves": Significa el fuselaje, con sus componentes
(largueros, larguerillos, costillas, mamparos, nacelas, etc.); las superficies
aerodinámicas (incluyendo rotores, pero excluyendo hélices y planos
aerodinámicos, rotativos de motores) y tren de aterrizaje con sus
accesorios y controles.
"Exención": Privilegio que se concede a un usuario eximiéndolo del
cumplimiento de una Regulación o parte de ella y aprobándosele un
procedimiento alternativo que mantiene los mismos niveles de seguridad
establecidos por la norma, por un tiempo determinado.
“Explotador”: se denomina explotador de la aeronave a la persona
natural o jurídica que la utiliza legítimamente por cuenta propia, aún sin
fines de lucro, conservando su condición técnica y la dirección de la
tripulación. .
"Fabricación en Serie": Reproducción de un Producto con Certificado
Tipo.
RAP 1 – DEFINICIONES
20/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Fabricante Principal": Es el poseedor del Certificado de Producción.
"Factor de Carga": Significa la relación de una carga especificada con
relación al peso total de la aeronave. La carga especificada se expresa en
cualquiera de los términos siguientes: Fuerzas aerodinámicas, fuerzas de
inercia o reacciones del suelo o agua.
“Fase de alerta”: Situación en la cual se abriga temor por la seguridad de
una aeronave y de sus ocupantes.
" Fase de Aproximación y Aterrizaje- Helicópteros ": Parte del vuelo
a partir de 300 m (1000 ft) sobre la elevación del FATO, si se ha previsto
que el vuelo exceda de esa altura, o bien a partir del comienzo del
descenso en los demás casos, hasta el aterrizaje o hasta el punto de
aterrizaje interrumpido.
" Fase de Despegue y Ascenso Inicial - Helicópteros ": Parte del vuelo
a partir del comienzo del despegue hasta 300 m (1000 ft) sobre la
elevación del FATO, si se ha previsto que el vuelo exceda de esa altura o
hasta el fin del ascenso en los demás casos.
“Fase de emergencia”: Expresión genérica que significa, según el caso,
fase de incertidumbre, fase de alerta o fase de peligro.
“Fase de incertidumbre”: Situación en la cual existe duda acerca de la
seguridad de una aeronave y de sus ocupantes.
“Fase de peligro”: Situación en la cual existen motivos justificados para
creer que una aeronave y sus ocupantes están amenazados por un peligro
grave e inminente y necesitan auxilio inmediato.
" Fase de Ruta - Helicópteros ": Parte del vuelo a partir del fin de la
fase de despegue y ascenso inicial hasta el comienzo de la fase de
aproximación y aterrizaje.
"Fijación del Paso": Significa fijar la pala de la hélice en un ángulo
determinado, medido de una manera determinada y en un radio
especificado por el Manual de Instrucción de la hélice.
"Fuerzas Armadas": Significa el Ejército, la Marina de Guerra y la
Fuerza Aérea, incluyendo sus componentes regulares y de reserva.
RAP 1 – DEFINICIONES
21/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Fuerzas Policiales": Significa todas las instituciones de la Policía
Nacional, incluyendo sus componentes regulares y de reserva.
“Gestión de afluencia del tránsito aéreo (ATFM)”: Servicio
establecido con el objetivo de contribuir a una circulación segura,
ordenada y expedita del tránsito aéreo asegurando que se utiliza al
máximo posible la capacidad ATC, y que el volumen de tránsito es
compatible con las capacidades declaradas por la autoridad ATS
competente.
“Gestión del tránsito aéreo”: Servicio que comprende la administración
del espacio aéreo, la gestión de afluencia del tránsito aéreo y los servicios
de tránsito aéreo.
"Giroavión": Significa una aeronave más pesada que el aire que, para su
sustentación en vuelo, depende principalmente de la sustentación
generada por uno o más rotores.
"Girodino": Significa un giroavión, cuyos rotores están normalmente
accionados por un motor para el despegue, vuelo estacionario y aterrizaje,
y para vuelo hacia adelante en parte de su rango de velocidades y cuyo
medio de propulsión consiste usualmente en hélices convencionales
independientes del sistema rotor.
"Giroplano": Significa un giroavión cuyos rotores no son accionados
por el motor, excepto para el arranque inicial, pero los mismos son
hechos para girar por acción del aire cuando el giroavión está en
movimiento; y cuyo medio de propulsión consiste normalmente de hélices
convencionales independientes del sistema de rotor.
"Globo": ver "Aeróstato"
“Globo libre no tripulado”: Aeróstato sin tripulación propulsado por
medios no mecánicos, en vuelo libre.
“Guía vectorial radar”: El suministro a las aeronaves de guía para la
navegación en forma de rumbos específicos basados en la observación de
una presentación radar.
"Habilitación": Significa autorización inscrita en una licencia o asociada
con ella, y de la cual forma parte, en la que se especifican condiciones
especiales, atribuciones o restricciones referentes a dicha licencia.
RAP 1 – DEFINICIONES
22/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Hélice": Significa un dispositivo para propulsar una aeronave, que
posee palas sobre un eje accionado por un motor, y que cuando gira
produce por su acción sobre el aire, un empuje aproximadamente
perpendicular a su plano de rotación. El mismo incluye componentes para
control, normalmente suministrados por su fabricante, pero no incluye los
rotores principales y auxiliares o planos aerodinámicos giratorios de los
motores.
"Helicóptero": Aerodino que se mantiene en vuelo principalmente en
virtud de la reacción del aire sobre uno o más rotores propulsados por
motor que giran alrededor de ejes verticales o casi verticales.
"Helicóptero de Clase de Performance 1": Helicóptero cuya
performance, en caso de falla del grupo motor crítico, permite aterrizar en
la zona de despegue interrumpido o continuar el vuelo en condiciones de
seguridad hasta una zona de aterrizaje apropiada según el momento en
que ocurra la falla.
"Helicóptero de Clase de Performance 2": Helicóptero cuya
performance, en caso de falla del grupo motor crítico, permite continuar
el vuelo en condiciones de seguridad, excepto que la falla se presente
antes de un punto definido después del despegue o después de un punto
definido antes del aterrizaje, en cuyos casos puede requerirse un aterrizaje
forzoso.
"Helicóptero de Clase de Performance 3": Helicóptero cuya
performance, en caso de falla del grupo motor en cualquier punto del
perfil de vuelo, debe requerir un aterrizaje forzoso.
"Heliplataforma": Helipuerto situado en una estructura mar adentro, ya
sea flotante o fijo.
"Helipuerto": Aeródromo o área definida sobre una estructura artificial
destinada a ser utilizada, total o parcialmente, para la llegada, la salida o
el movimiento de superficie de los helicópteros.
"Helipuerto de Alternativa": Helipuerto especificado en el Plan de
Vuelo, al cual puede dirigirse el helicóptero cuando no sea aconsejable
aterrizar en el helipuerto de aterrizaje previsto. (El helipuerto de
alternativa puede ser el helipuerto de salida).
" Helipuerto Elevado ": Helipuerto emplazado sobre una estructura
elevada.
RAP 1 – DEFINICIONES
23/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Hora prevista de aproximación”: Hora a la que el ATC prevé que una
aeronave que llega, después de haber experimentado una demora,
abandonará el punto de espera para completar su aproximación para
aterrizar.
Nota.- La hora a que realmente se abandone el punto de espera dependerá
de la autorización de aproximación.
“Hora prevista de fuera calzos”: Hora estimada en la cual la aeronave
iniciará el desplazamiento asociado con la salida.
“Hora prevista de llegada”: En los vuelos IFR, la hora a la cual se
prevé que la aeronave llegará sobre un punto designado, definido con
referencia a las ayudas para la navegación, a partir del cual se iniciará un
procedimiento de aproximación por instrumentos, o, si el aeródromo no
está equipado con ayudas para la navegación, la hora a la cual la
aeronave llegará sobre el aeródromo. Para los vuelos VFR, la hora a la
cual se prevé que la aeronave llegará sobre el aeródromo.
“Identificación de aeronave”: Grupo de letras o de cifras, o una
combinación de ambas, idéntico al distintivo de llamada de una aeronave
para las comunicaciones aeroterrestres o dicho distintivo expresado en
clave, que se utiliza para identificar las aeronaves en las comunicaciones
entre centros terrestres de los servicios de tránsito aéreo.
“Identificación radar”: La situación que existe cuando la posición radar
de determinada aeronave se ve en la presentación radar y el controlador
de tránsito aéreo la identifica positivamente.
“IFR”: Símbolo utilizado para designar las reglas de vuelo por
instrumentos.
“IMC”: Símbolo utilizado para designar las condiciones meteorológicas
de vuelo por instrumentos.
“INCERFA”: Palabra clave para designar una fase de incertidumbre.
"Incidente de Aviación": Es todo suceso relacionado con la utilización
de una aeronave, que no llegue a ser un accidente, que afecte o pueda
afectar la seguridad de las operaciones.
RAP 1 – DEFINICIONES
24/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Inflamable": Con respecto a un fluido o gas, significa susceptible de
inflamarse rápidamente o explotar.
"Información de tránsito": Información expedida por una dependencia
de servicios de tránsito aéreo para alertar al piloto sobre otro tránsito
conocido u observado que pueda estar cerca de la posición o ruta
previstas de vuelo y para ayudar al piloto a evitar una colisión.
“Información meteorológica”: Informe meteorológico, análisis,
pronóstico y cualquier otra declaración relativa a condiciones
meteorológicas existentes o previstas.
“Informe
meteorológico”: Declaración
de
las
condiciones
meteorológicas observadas en relación con una hora y lugar
determinados.
"Inspección Mayor": Trabajo técnico aeronáutico programado que se
ejecuta en una aeronave y/o sus componentes por haber cumplido el
límite de tiempo operacional indicado por el fabricante y/o las RAP, para
llevarla a su condición de aeronavegabilidad original.
“Instrucción del control de tránsito aéreo”: Directrices impartidas por
el control de tránsito aéreo con la finalidad de exigir que un piloto tome
determina medida.
"Instrumento": Significa un dispositivo que usa un mecanismo interno
para indicar en forma visual o auditiva la actitud, altitud o la operación de
una aeronave o de una parte de la misma. El mismo incluye dispositivos
electrónicos para el control automático del avión en vuelo (piloto
automático).
"Límite de autorización": Punto hasta el cual se concede a una aeronave
una autorización de control de tránsito aéreo.
“Llegada normalizada por instrumentos (STAR)”: Ruta de llegada
designada según reglas de vuelo por instrumentos (IFR) que une un punto
significativo, normalmente en una ruta ATS, con un punto desde el cual
puede comenzarse un procedimiento publicado de aproximación por
instrumentos.
“Luz aeronáutica de superficie”: Toda luz dispuesta especialmente para
que sirva de ayuda a la navegación aérea, excepto las ostentadas por las
aeronaves.
RAP 1 – DEFINICIONES
25/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Mantenimiento":
Significa
inspección,
revisión,
reparación,
conservación y cambio de partes, pero excluye el mantenimiento
preventivo.
"Mantenimiento Preventivo": Significa operaciones de preservación
simples o menores y el cambio de partes estándares pequeñas, que no
significa operaciones de montaje complejas.
"Manual de Vuelo Aprobado de la Aeronave": Es un manual aprobado
por la Autoridad Aeronáutica de diseño/fabricación, aceptable para el
Estado del explotador, que contiene procedimientos, listas
de
verificación, limitaciones, información sobre performance, detalles de los
sistemas de la aeronave, y otros textos pertinentes a las operaciones de las
aeronaves.
“Mapa radar”: Información superpuesta en una presentación radar para
proporcionar indicación directa de datos seleccionados.
"Máxima velocidad con flaps extendidos" (VFE): Significa la mayor
velocidad permisible con los flaps de ala en una posición extendida.
"Máxima velocidad con tren de aterrizaje extendido" (VLE): Significa
la velocidad máxima a la que puede volar una aeronave con el tren de
aterrizaje extendido.
"Máxima velocidad de operación del tren de aterrizaje" (VLO):
Significa la velocidad máxima a la que se puede extender o retractar con
seguridad el tren de aterrizaje.
"Medios de fijación de la carga externa": Significa los componentes
estructurales usados para fijar una carga externa, la estructura con los
refuerzos correspondientes en la estructura de fijación y cualquier
dispositivo de desprendimiento rápido usado para lanzar la carga externa.
“Miembro de la Tripulación”: Significa una persona titular de una
licencia, asignada para ejecutar tareas en la aeronave durante la jornada de
servicio de vuelo.
"Miembro de la Tripulación Técnica (de vuelo)": Miembro de la
tripulación, titular de la correspondiente licencia, a quien se asignan
obligaciones esenciales para la operación de una aeronave durante el
RAP 1 – DEFINICIONES
26/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
periodo de servicio de vuelo (ejemplo: piloto, copiloto, ingeniero de
vuelo, navegante).
"Modificación Mayor": Ver “Alteración Mayor”.
"Modificación Menor": Significa una modificación que no sea una
modificación mayor.
"Motor crítico": Significa el motor cuya falla afectaría en forma adversa
la performance o las cualidades de control de una aeronave.
"Motor de Altitud": significa un motor recíproco de aeronave, que
posee una potencia de despegue nominal que se puede obtener desde el
nivel del mar y mantenerse hasta una altitud establecida mayor.
"Motor de Aeronave": Significa un motor que es usado o está destinado
a ser usado para propulsar una aeronave. El mismo incluye turbo sobre
alimentadores, componentes y accesorios necesarios para su
funcionamiento, excluyendo hélices.
"Motor no sobrealimentado": Significa un motor recíproco de aeronave
que tiene una potencia de despegue nominal que sólo se puede generar a
nivel del mar.
“Navegación de área (RNAV)”: Método de navegación que permite la
operación de aeronaves en cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro
de la cobertura de las ayudas para la navegación referidas a la estación, o
dentro de los límites de las posibilidades de las ayudas autónomas, o de
una combinación de ambas.
"Nivel": Término genérico referente a la posición vertical de una
aeronave en vuelo, que significa indistintamente altura, altitud o nivel de
vuelo.
"Nivel de crucero": Nivel que se mantiene durante una parte
considerable del vuelo.
“Nivel de transición”: Nivel más bajo de vuelo disponible para usarlo
por encima de la altitud de transición.
"Nivel de Vuelo": Superficie de presión atmosférica constante
relacionada con determinada referencia de presión, 1013,2 hPa, separada
de otras superficies análogas por determinados intervalos de presión.
RAP 1 – DEFINICIONES
27/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
Nota 1.- Cuando un baroaltímetro calibrado de acuerdo con la atmósfera
tipo:
a)
se ajusta al QNH, indicará la altitud;
b)
se ajuste al QFE, indicará la altura sobre la referencia QFE;
c)
se ajuste a la presión del 1 013,2 hPa, podrá usarse para indicar
niveles de vuelo.
Nota 2.- Los términos "altura" y "altitud", usados en la Nota 1, indican
alturas y altitudes altimétricas en lugar que alturas y altitudes
geométricas.
"Norma": Es toda regla, regulación, requisito, estándar, procedimiento o
sistema característico promulgado por las RAP, cuya obediencia es
reconocida como necesaria en interés de la seguridad, regularidad o
eficiencia de la aeronavegabilidad.
“NOTAM”: Aviso distribuido por medio de telecomunicaciones que
contiene información relativa al establecimiento, condición o
modificación
de
cualquier
instalación
aeronáutica,
servicio,
procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para el
personal encargado de las operaciones de vuelo.
"Número Mach": Significa la relación de la velocidad real y la
velocidad del sonido.
"Oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo": Oficina
creada con objeto de recibir los informes referentes a los servicios de
tránsito aéreo y los planes de vuelo que se presentan antes de la salida.
Nota.- Una oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo puede
establecerse como dependencia separada o combinada con una
dependencia existente, tal como otra dependencia de los servicios de
tránsito aéreo, o una dependencia del servicio de información aeronáutica.
"País de Fabricación/Diseño": El Estado o los Estados encargados de
certificar un producto aeronáutico.
"Paracaídas": Significa un dispositivo usado o destinado a ser usado
para retardar la caída de un cuerpo u objeto a través del aire.
RAP 1 – DEFINICIONES
28/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Parte (de producto)": Es todo material, componente o accesorio
aeronáutico.
“Performance de navegación requerida (RNP)”: Declaración de la
performance de navegación necesaria para operar dentro de un espacio
aéreo definido.
Nota.- La performance y los requisitos de navegación se definen para un
tipo o aplicación de RNP en particular.
"Persona": Es todo ente capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones; puede ser natural (ser humano) o jurídica (distintos tipos de
sociedades o instituciones), cuya voluntad es desempeñada por un gerente
o un representante legal.
"Personal que ejerce funciones delicadas desde el punto de vista de la
seguridad": Personas que podrían poner en peligro la seguridad de la
aviación si cumplieran sus obligaciones y funciones del modo indebido,
lo cual comprende, sin limitarse solo a los que siguen, a los miembros de
tripulaciones, al personal de mantenimiento de aeronaves y a los
controladores de tránsito aéreo.
"Peso de Cálculo para el Aterrizaje": Es el peso máximo de la
aeronave que, para fines de cálculo estructural, se supone que se preverá
para aterrizar.
"Peso de Cálculo para el Despegue": Es el peso máximo de la aeronave
que, para fines de cálculo estructural, se supone que tendrá al comienzo
de la carrera de despegue.
"Peso de Cálculo para el Rodaje": Es el peso máximo de la aeronave
para la cual se calcula la estructura con la carga que se supone tendrá
durante la utilización de la aeronave en el suelo antes de iniciar el
despegue.
"Pilotar": Significa maniobrar y conducir una aeronave.
“Pilotaje”: Significa volar en relación a referencias visuales sobre el
terreno.
RAP 1 – DEFINICIONES
29/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Piloto al Mando": Piloto designado por el explotador, o por el
propietario en el caso de la aviación general, para estar al mando y
encargarse de la realización segura de un vuelo.
"Pista": Area rectangular definida en un aeródromo terrestre preparada
para el aterrizaje y despegue de las aeronaves.
"Plan de Vuelo": Planificación e información específica que, con
respecto a un vuelo proyectado o a parte de un vuelo de una aeronave,
elabora el responsable para utilizarlo como referencia obligatoria para
dicha operación. Dicho plan de vuelo es sometido a las dependencias
ATS respectivas, de acuerdo a los requerimientos de forma y fondo
vigentes.
"Plan de vuelo actualizado": Plan de vuelo que comprende las
modificaciones, si las hay, que resultan de incorporar autorizaciones
posteriores.
" Plan de vuelo presentado": Plan de vuelo, tal como ha sido presentado
a la dependencia ATS por el piloto o su representante designado, sin
ningún cambio subsiguiente.
" Plan de vuelo repetitivo (RPL)": Plan de vuelo relativo a cada uno de
los vuelos regulares que se realizan frecuentemente con idénticas
características básicas, presentados por los explotadores para que las
dependencias de los servicios de tránsito aéreo (ATS) los conserven y
utilicen repetidamente.
" Planeador": Significa una aeronave más pesada que el aire, que es
mantenida en vuelo por la reacción dinámica del aire contra las
superficies de sustentación y cuyo vuelo libre no depende principalmente
de un motor.
" Plataforma ": Area definida en un aeródromo terrestre, destinada a dar
cabida a las aeronaves para los fines de embarque o desembarque de
pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible,
estacionamiento o mantenimiento
"Potencia al Eje": Significa la potencia entregada al eje de la hélice
(Transmisión principal o toma de potencia principal) del motor de una
aeronave.
RAP 1 – DEFINICIONES
30/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Potencia de despegue":
(1)
Con respecto a motores recíprocos, significa la potencia al freno
desarrollada bajo las condiciones de los r.p.m. del cigüeñal y presión
de admisión del motor aprobado para el despegue normal, y limitado
su uso continuo al período de tiempo indicado en la especificación
aprobada del motor, y
(2)
Con respecto a motores potenciados por turbina, significa la
potencia al freno desarrollada bajo condiciones estáticas a una
altitud especificada y temperatura atmo sférica, bajo las condiciones
de r.p.m. máxima del eje rotor y temperatura de gas, aprobadas para
el despegue normal y limitado en uso continuo, al período de tiempo
indicado en la especificación aprobada del motor.
"Potencia de Despegue Nominal": Respecto a la certificación tipo de
los motores alternativos y motores potenciados por turbina, significa la
potencia al eje aprobada la cual es desarrollada estáticamente bajo
condiciones estándar al nivel del mar, dentro de las limitaciones de
operación establecidas bajo la FAR 33 y limitadas en su uso a períodos no
mayores de 5 minutos para la operación de despegue.
"Potencia Indicada para 2 1/2 minutos": Respecto a motores
potenciados por turbina de helicópteros, significa la potencia aleje
desarrollada estáticamente en atmósfera estándar al nivel del mar, o a una
altitud especificada para la operación con un motor detenido para
helicópteros multimotores, para 2 1/2 minutos a las r.p.m. del eje del rotor
y a temperatura de gas establecida para este régimen.
"Potencia Indicada para 30 minutos": Con respecto a motores
potenciados por turbina de helicópteros, significa la máxima potencia al
Eje desarrollada bajo condiciones estáticas a altitudes especificadas y
temperaturas atmosféricas bajo condiciones de los r.p.m. máximas del eje
del rotor y temperatura de gas limitado su uso a períodos no mayores de
30 minutos como está indicado en las especificaciones del motor.
"Potencia Máxima Continua Nominal": Respecto a motores
alternativos, motores potenciados por turbina significa la potencia al Eje
aprobada que es desarrollada estáticamente o en vuelo, en atmósfera
estándar a nivel del mar dentro de las limitaciones de operación
establecidas bajo la FAR 33 y aprobada para períodos ilimitados de uso.
RAP 1 – DEFINICIONES
31/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Presentación radar”: Presentación electrónica de información derivada
del radar que representa la posición y movimiento de las aeronaves.
"Presión de Admisión": Significa la presión absoluta de acuerdo como
es medida en el punto apropiado en el sistema de admisión y
normalmente expresado en pulgadas de mercurio o milímetros de
mercurio.
"Procedimiento": Método utilizado o modo de acción para el logro de
un objetivo previamente definido.
“Procedimiento de aproximación frustrada”: Procedimiento que hay
que seguir si no se puede proseguir la aproximación.
"Procedimiento de aproximación por instrumentos": Serie de
maniobras predeterminadas realizadas por referencia a los instrumentos
de a bordo, con protección especifica contra los obstáculos desde el punto
de referencia de aproximación inicial o, cuando sea el caso, desde el
inicio de una ruta definida de llegada hasta un punto a partir del cual sea
posible hacer el aterrizaje; y luego si no se realiza este, hasta una posición
en la cual se apliquen los criterios de circuito de espera o de margen de
franqueamiento de obstáculos de ruta.
“Procedimiento de espera”: Maniobra predeterminada que mantiene a la
aeronave dentro de un espacio aéreo especificado, mientras espera una
autorización posterior.
"Producto Aeronáutico": Aeronave, Motor o Hélice. También indica
componentes o artículos aprobados según el sistema de una Orden
Técnica Estándar (OTE o TSO), y Aprobación de Fabricación de Partes
(AFP o PMA).
“Proximidad de aeronaves”: Situación en la que, en opinión del piloto o
del personal de tránsito aéreo, la distancia entre aeronaves así como sus
posiciones y velocidad relativas, han sido tales que habrían podido
comprometer la seguridad de las aeronaves de que se trate. La proximidad
de aeronaves se clasifica del siguiente modo:
a)
“Riesgo de colisión”: La clasificación de riesgo de una
situación de proximidad de aeronaves en la que ha existido un
grave riesgo de colisión.
RAP 1 – DEFINICIONES
32/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
b) “Seguridad no garantizada”: La clasificación de riesgo de una
situación de proximidad de aeronaves en la que habría podido
quedar comprometida la seguridad de las aeronaves.
c)
“Ningún riesgo de colisión”: La clasificación de riesgo de una
situación de proximidad de aeronaves en la que no ha existido
riesgo de colisión alguno.
d) “Riesgo no determinado”: La clasificación de riesgo de una
situación de proximidad de aeronaves en la que no se disponía
de suficiente información para determinar el riesgo que suponía,
o los datos no permitían determinarlo por ser contradictorios o
no concluyentes.
"Publicación de información aeronáutica” (AIP): Publicación
expedida por cualquier Estado, o con su autorización, que contiene
información aeronáutica, de carácter duradero, indispensable para la
navegación aérea.
"Punto de cambio ": El punto en el cual una aeronave
tramo de una ruta ATS definido por referencia
omnidireccionales VHF, se espera que transfiera
navegación primaria, de la instalación por detrás de
instalación inmediata por delante de la aeronave.
que navega en un
a los radiofaros
su referencia de
la aeronave a la
Nota : Los puntos de cambio se establecen con el fin de proporcionar el
mejor equilibrio posible en cuanto a fuerza y calidad de la señal entre
instalaciones, a todos los niveles que hayan de utilizarse, y para asegurar
una fuente común de guía en azimut para todas las aeronaves que operan
a lo largo de la misma parte de un tramo de ruta.
"Punto de Decisión para el Aterrizaje (LDP) - Helicóptero": Punto
que se utiliza para determinar la performance de aterrizaje y a partir del
cual, al ocurrir una falla de grupo motor en dicho punto, se puede
continuar el aterrizaje en condiciones de seguridad o bien iniciar un
aterrizaje interrumpido. El LDP, se aplica a los helicópteros de Clase de
Performance 1.
"Punto de Decisión para el Despegue (TDP) - Helicópteros": Punto
utilizado para determinar la performance de despegue a partir del cual, si
se presenta una falla de grupo motor, puede interrumpirse el despegue o
bien continuarlo en condiciones de seguridad. El TDP, se aplica a los
helicópteros de Clase de Performance 1.
RAP 1 – DEFINICIONES
33/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Punto Definido antes del Aterrizaje - Helicópteros" Punto dentro de
la fase de aproximación y aterrizaje, después del cual no se asegura la
capacidad del helicóptero para continuar el vuelo en condiciones de
seguridad, con un motor fuera de funcionamiento, pudiendo requerirse un
aterrizaje forzoso. Aplicable solo a helicópteros de Clase de Performance
2.
"Punto Definido después del Despegue - Helicópteros": Punto dentro
de la fase de despegue y de ascenso inicial, antes del cual no se asegura la
capacidad del helicóptero para continuar el vuelo en condiciones de
seguridad, con un motor fuera de funcionamiento, pudiendo requerirse un
aterrizaje forzoso. Aplicable solo a helicópteros de Clase de Performance
2.
“Punto de espera”: Lugar especificado, que se identifique visualmente o
por otros medios, en las inmediaciones del cual mantiene su posición una
aeronave, de acuerdo con las autorizaciones del control de tránsito aéreo.
"Punto de espera de la pista": Punto designado destinado a proteger
una pista, una superficie limitadora de obstáculos o un área critica o
sensible para los sistemas ILS/MLS, en el que las aeronaves en rodaje y
los vehículos se detendrán y se mantendrán a la espera, a menos que la
torre de control de aeródromo autorice otra cosa.
"Punto de notificación": Lugar geográfico especificado, con referencia
al cual puede notificarse la posición de una aeronave.
“Punto de recorrido”: Un lugar geográfico especificado, utilizado para
definir una ruta de navegación de área o la trayectoria de vuelo de una
aeronave que emplea navegación de área.
“Punto de toma de contacto”: Punto en el que la trayectoria nominal de
planeo intercepta la pista.
Nota.- El “punto de toma de contacto”, tal como queda definido, es solo
un punto de referencia y no tiene necesariamente que coincidir con el
punto en que la aeronave entrará verdaderamente en contacto con la pista.
“Punto de transferencia de control”: Punto determinado de la
trayectoria de vuelo de una aeronave, en el que la responsabilidad de
proporcionar servicio de control de tránsito aéreo a la aeronave se
transfiere de una dependencia o posición de control a la siguiente.
RAP 1 – DEFINICIONES
34/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Punto significativo”: Un lugar geográfico especificado, utilizado para
definir la ruta ATS o la trayectoria de vuelo de una aeronave y para otros
fines de navegación y ATS.
“Radar”: Dispositivo radioeléctrico para la detección que proporciona
información acerca de distancia, azimut o elevación de objetos.
“Radar de aproximación de precisión (PAR)”: Equipo de radar
primario usado para determinar la posición de una aeronave durante la
aproximación final, en azimut y elevación en relación con una trayectoria
nominal de aproximación, y en distancia en relación con un punto de
toma de contacto.
Nota.- Los radares de aproximación de precisión sirven para que pueda
darse guía por comunicación radio a los pilotos durante las fases finales
de la aproximación para aterrizar.
“Radar de vigilancia”: Equipo de radar utilizado para determinar la
posición, en distancia y azimut, de las aeronaves.
“Radar primario”: Sistema de radar que usa señales de radio reflejadas.
“Radar primario de vigilancia (PSR)”: Sistema radar de vigilancia que
usa señales de radio reflejadas.
“Radar secundario”: Sistema de radar en el cual la señal radioeléctrica
transmitida por la estación radar inicia la transmisión de una señal
radioeléctrica de otra estación.
“Radar secundario de vigilancia (SSR)”: Sistema radar de vigilancia
que usa transmisores / receptores (interrogadores) y respondedores.
"Radiobaliza": Transmisor de localización de emergencia con capacidad
de flotamiento. Las baterías se activan por contacto con el agua de mar.
“Radiodifusión”: Transmisión de información referente a navegación
aérea que no va dirigida a ninguna estación o estaciones determinadas.
"Radiotelefonía":
Forma
de
radiocomunicación
principalmente al intercambio verbal de información.
RAP 1 – DEFINICIONES
destinada
35/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Región de información de vuelo": Espacio aéreo de dimensiones
definidas, dentro del cual se facilitan los servicios de información de
vuelo y alerta.
"Reconstrucción": Es la reparación de un producto usado, que ha sido
completamente desarmado e inspeccionado, en la misma manera y con las
mismas tolerancias de un producto nuevo, con partes nuevas o usadas, de
manera tal que todas las partes empleadas en él deberán estar de acuerdo
con los planos de producción, tolerancias y límites de vida para partes
nuevas.
"Régimen": Significa un texto que, como parte de un certificado,
manifiesta condiciones especiales, privilegios o limitaciones.
“Regulaciones": Es el conjunto de documentación técnico - legal que las
RAP adoptan, emiten y/o enmiendan, de carácter mandatario, los cuales
los usuarios deberán cumplir.
"Regulaciones Aeronáuticas del Perú (RAP)": Conjunto de
regulaciones que deben ser cumplidas por los ciudadanos en la República
Peruana con respecto a todas las fases de la certificación y operación de
Aeronaves Civiles.
"Reparación": Restitución a las condiciones iniciales de una aeronave o
producto según su Certificado Tipo.
"Reparación Mayor": Significa una reparación:
(1)
que si es realizada en forma incorrecta, puede afectar el peso,
balance, resistencia estructural, performance, operación del motor,
características de vuelo u otras cualidades que afecten la
aeronavegabilidad, o
(2)
que no es realizada de acuerdo a prácticas aceptadas o no se puede
realizar por medio de operaciones elementales.
"Reparación Menor": Significa una reparación que no sea una
reparación mayor.
"República Peruana": Es el área geográfica comprendida por los límites
del Estado peruano más las aguas jurisdiccionales adyacentes y el espacio
aéreo proyectado sobre dichas áreas.
RAP 1 – DEFINICIONES
36/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Requisito": Condiciones por las cuales se certifica un Producto.
"Resistente a la Inflamación": Significa no susceptible a quemarse
violentamente cuando es encendido.
"Resistente a la Llama": Significa no susceptible a la combustión, al
punto de evitar propagar la llama más allá de los límites de seguridad,
después de sacar la fuente de ignición.
"Resistente al Fuego":
(1)
Con respecto a recubrimientos, o miembros estructurales, significa
la aptitud para resistir el calor asociado con el fuego, al menos tan
bien como las aleaciones de aluminio, en las dimensiones adecuadas
para el fin que son usados; y
(2)
Con respecto a las tuberías que llevan líquido, partes del sistema
hidráulico, cableado, conducto de aire, accesorios, y comandos de
motor, significa que puedan ejecutar las funciones que se pueden
producir cuando haya incendio en el lugar respectivo.
“Respuesta SSR”: Indicación visual, en forma asimbólica, en una
presentación radar, de una respuesta procedente de un respondedor SSR
en respuesta a una interrogación.
"Rodaje": Movimiento autopropulsado de una aeronave sobre la
superficie de un aeródromo, excluidos el despegue y el aterrizaje.
“Rodaje Aéreo”: Movimiento de un helicóptero o VTOL por encima de
la superficie de un aeródromo, normalmente con efecto de suelo y a una
velocidad respecto al suelo normalmente inferior a 37 Km/h (20 Kt).
Nota.- La altura real puede variar, y algunos helicópteros habrán de
efectuar el rodaje por encima de los 8 m (25 ft) sobre el nivel del suelo a
fin de reducir la turbulencia debida al efecto de suelo y dejar espacio libre
para las cargas por eslinga.
"Rotor Auxiliar": Significa un rotor que sirve ya sea para contrarrestar
en un giroavión el efecto de torsión del rotor principal o para maniobrar el
giroavión alrededor de uno o más de sus tres ejes principales.
"Rotor Principal": Significa el rotor que suministra la sustentación
principal a un giroavión.
RAP 1 – DEFINICIONES
37/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Rumbo (de la aeronave)”: La dirección en que apunta el eje
longitudinal de una aeronave, expresada generalmente en grados respecto
al norte (geográfico, magnético, de la brújula o de la cuadrícula).
“Ruta ATS”: Ruta especificada que se ha designado para canalizar la
corriente del tránsito según sea necesario para proporcionar servicios de
tránsito aéreo.
Nota 1.- La expresión “ruta ATS” se aplica, según el caso, a aerovías,
rutas con asesoramiento, rutas con o sin control, rutas de llegada o salida,
etc.
Nota 2.- Las rutas ATS se definen por medio de especificaciones de ruta
que incluyen un designador de ruta ATS, la derrota hacia o desde puntos
significativos (puntos de recorrido), la distancia entre puntos
significativos, los requisitos de notificación y, según lo determinado por
la autoridad ATS competente, la altitud segura mínima.
“Ruta con servicio de asesoramiento”: Ruta designada a lo largo de la
cual se proporciona servicio de asesoramiento de tránsito aéreo.
“Ruta de navegación de área”: Ruta ATS establecida para el uso de
aeronaves que pueden aplicar el sistema de navegación de área.
“Salida normalizada por instrumentos (SID)”: Ruta de salida
designada según reglas de vuelo por instrumentos (IFR) que une el
aeródromo o determinada pista del aeródromo, con determinado punto
significativo, normalmente en una ruta ATS, en el cual comienza la fase
en ruta de un vuelo.
“Secuencia de aproximación”: Orden en que se autoriza a dos o más
aeronaves a efectuar la aproximación para el aterrizaje.
"Segmento en Ruta": Es cada parte de una ruta. Cada extremo de la
parte es identificado por:
(1) Ubicación geográfica continental o insular.
(2) Un punto en el cual un radio fijo definido puede establecerse.
"Segundo al Mando": Es un piloto que está designado a ser 2do. al
mando de un avión durante el tiempo de vuelo.
RAP 1 – DEFINICIONES
38/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Separación no radar”: La separación utilizada cuando la información
de posición de la aeronave se obtiene de fuentes que no sean de radar.
“Separación radar”: La separación utilizada cuando la información de
posición de la aeronave se obtiene de fuentes radar.
“Servicio automático de información terminal (ATIS)”: Suministro
automático de información regular, actualizada, a las aeronaves que
llegan y a las que salen, durante las 24 horas o determinada parte de las
mismas.
“Servicio de alerta”: Servicio suministrado para notificar a los
organismos pertinentes respecto a aeronaves que necesitan ayuda de
búsqueda y salvamento, y auxiliar a dichos organismos según convenga.
“Servicio de asesoramiento de tránsito aéreo”: Servicio que se
suministra en el espacio aéreo con asesoramiento para que, dentro de lo
posible, se mantenga la debida separación entre las aeronaves que operan
según planes de vuelo IFR.
“Servicio de control de aeródromo”: Servicio de control de tránsito
aéreo para el tránsito de aeródromo.
“Servicio de control de aproximación”: Servicio de control de tránsito
aéreo para la llegada y salida de vuelos controlados.
“Servicio de control de área”: Servicio de control de tránsito aéreo para
los vuelos controlados en las áreas de control.
“Servicio de control de tránsito aéreo”: Servicio suministrado con el
fin de:
a)
b)
Prevenir colisiones:
1)
Entre aeronaves; y
2)
En el área de maniobras, entre aeronaves y obstáculos; y
Acelerar y mantener ordenadamente el movimiento del tránsito
aéreo.
RAP 1 – DEFINICIONES
39/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Servicio de información de vuelo”: Servicio cuya finalidad es
aconsejar y facilitar información útil para la realización segura y eficaz de
los vuelos.
“Servicio de tránsito aéreo”: Expresión genérica que se aplica, según el
caso, a los servicios de información de vuelo, alerta, asesoramiento de
tránsito aéreo, control de tránsito aéreo (Servicios de control de área,
control de aproximación o control de aeródromo ).
“Sistema anticolisión de a bordo (ACAS): Sistema de aeronave basado
en señales de respondedor del radar secundario de vigilancia (SSR) que
funciona independientemente del equipo instalado en tierra para
proporcionar aviso al piloto sobre posibles conflictos entre aeronaves
dotadas de respondedores SSR.
“Sustancias psicoactivas”: El alcohol, los opiáceos, los canabinoides, los
sedativos e hipnóticos, la cocaína, otros psicoestimulantes, los
alucinógenos y los disolventes volátiles, con exclusión del tabaco y la
cafeína.
“Taller de Mantenimiento Aeronáutico” (TMA): Es la organización de
mantenimiento encargada de realizar el mantenimiento, mantenimiento
preventivo y alteraciones a los explotadores aéreos.
"Techo": Significa la altura sobre la superficie de la tierra de la capa mas
baja de nubes o fenómeno que oscurece que es reportado como "roto",
"encapotado" u "oscurecimiento" y no clasificado como "delgado" o
"parcial".
“Techo de nubes”: Altura a que, sobre la tierra o el agua se encuentra la
base de la capa inferior de nubes por debajo de 6 000 m (20 000 ft) y que
cubre más de la mitad del cielo.
"Tiempo de Exposición": Tiempo casi ilimitado que los helicópteros de
Clase de Performance 1, pueden volar sobre áreas congestionadas y
ambientes hostiles.
Los helicópteros de Clase de Performance 2, estarán sujetos a volar sobre
un área congestionada ó ambiente hostil, equivalente al tiempo de
probabilidad de falla de un motor de 5 x 10 -8 (algunos segundos hasta
algunos minutos). Los helicópteros de Clase de Performance 3, no pueden
volar sobre áreas congestionadas ó ambientes hostiles. En vigencia el 30
de Marzo del 2005.
RAP 1 – DEFINICIONES
40/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Tiempo de Servicio": Respecto a los registros de tiempo de
mantenimiento significa: el tiempo total desde el momento que una
aeronave deja la superficie de la tierra hasta que la toca en el próximo
punto de aterrizaje (tiempo de vuelo).
"Tiempo de Vuelo- Helicóptero": Tiempo total transcurrido desde que
las palas del rotor comienzan a girar, hasta que el helicóptero se detiene
por completo al finalizar el vuelo y se paran las palas del rotor.
"Tipo":
(1)
Término usado con respecto a la certificación, clasificaciones,
excepciones y limitaciones de las licencias de personal aeronáutico.
Se refiere a una fabricación específica y modelo básico de aeronave,
incluyendo modificaciones a la misma que no cambian su manejo o
características de vuelo Ejemplo: DC7; F27; Antonov AN24.
(2)
Término usado con respecto a la certificación de aeronaves, significa
aquellas aeronaves similares en diseño. Los ejemplos incluyen: DC8-62 y DC-8-62F, B-727-200 y B-727-200F.
(3)
Término usado con respecto a la certificación de motores de
aeronaves, significa aquellos motores que son similares en diseño.
Por ejemplo, JT9D-3A y JT9D-7 son motores del mismo tipo.
“Tipo de RNP”: Valor de retención expresado como la distancia de
desviación en millas marinas con respecto a su posición prevista, que las
aeronaves no excederán durante el 95% del tiempo de vuelo como
mínimo.
Ejemplo.- RNP 4 representa una precis ión de navegación de ± 7,4 k
(4NM) basándose en una retención del 95%.
“Torre de control de aeródromo”: Dependencia establecida para
facilitar servicio de control de tránsito aéreo al tránsito aéreo al tránsito de
aeródromo.
“Tramo de aproximación inicial”: Fase de una aproximación por
instrumentos entre el punto de referencia de aproximación inicial y el
punto de referencia de aproximación intermedia o, cuando corresponda, el
punto de referencia de aproximación final.
RAP 1 – DEFINICIONES
41/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
"Transmisor de Localización de Emergencia (ELT)": Término
genérico que describe el equipo que difunde señales distintivas en
frecuencias designadas y que, según la aplicación puede ser de activación
automática al impacto o bien ser activado manualmente.
“Tránsito Aéreo”: Todas las aeronaves que se hallan en vuelo, y las que
circulan por el área de maniobras de un aeródromo.
“Tránsito de aeródromo”: Todo el tránsito que tiene lugar en el área de
maniobras de un aeródromo, y todas las aeronaves que vuelen en las
inmediaciones del mismo.
Nota.- Se considera que una aeronave está en las inmediaciones de un
aeródromo cuando está dentro de un circuito de tránsito de aeródromo, o
bien entrando o saliendo del mismo.
"Transporte Aéreo": Es el transporte de personas o cosas de un lugar de
origen hacia otro de destino distinto, con fines de lucro y efectuado por
medio de aeronaves.
"Transporte Aéreo de Cabotaje": Es el transporte Aéreo que se efectúa
dentro del Territorio Nacional desde una provincia a otra.
"Transporte Aéreo Internacional": Es el transporte aéreo que se
realiza entre nuestro país y otros países del mundo.
"Transportador Aéreo": Es la persona física o jurídica responsable del
Transporte Aéreo, ya sea por ser propietaria de la aeronave, o por tener su
uso y goce por otro contrato que así disponga.
"Transportador Aéreo Nacional": Es la persona física o jurídica de
nacionalidad peruana que realiza transporte aéreo.
"Transportador Aéreo Extranjero": Es la persona física o jurídica
responsable del transporte aéreo efectuado, desde un tercer país a nuestro
país y otros países.
“Trayectoria de planeo”: Perfil de descenso determinado para guía
vertical durante una aproximación final.
"Tripulante": La(s) persona(s) asignada a efectuar una tarea en un avión
durante el tiempo de vuelo.
RAP 1 – DEFINICIONES
42/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Umbral”: Comienzo de la parte de pista utilizable para el aterrizaje.
“Uso problemático de ciertas sustancias”: El uso de una o más
sustancias psicoactivas por el personal aeronáutico de manera que:
a)
b)
Constituya un riesgo directo para quien las usa o ponga en peligro
las vidas, la salud o el bienestar de otros; o
Provoque o empeore un problema o desorden de carácter
ocupacional, social, mental o físico.
"Velocidad Calibrada": Significa la velocidad indicada de una
aeronave, corregida por posición y error de instrumento. La velocidad
calibrada es igual a la velocidad verdadera en la atmósfera estándar a
nivel del mar.
"Velocidad Equivalente": Significa la velocidad calibrada de una
aeronave, corregida por el flujo compresible adiabático para una altitud
particular. La velocidad equivalente es igual a la velocidad calibrada en
atmósfera estándar a nivel del mar.
"Velocidad indicada": Significa la velocidad de una aeronave según
indicación del velocímetro, calibrado para reflejar el flujo de la atmósfera
estándar compresible adibáticamente a nivel del mar, no corregido por
errores del sistema.
"Velocidad Real": Significa la velocidad de una aeronave relativa al aire
no perturbado. La velocidad reales igual a la velocidad equivalente
multiplicada por (pº/p)½.
"Vtoss-Helicóptero": Velocidad mínima a la cual puede lograrse el
ascenso con el grupo motor crítico fuera de funcionamiento, con los
demás grupos motores en funcionamiento dentro de los límites
operacionales aprobados.
“VFR”: Símbolo utilizado para designar las reglas de vuelo visual..
“Vigilancia dependiente automática” (ADS): Técnica de vigilancia
que permite a las aeronaves proporcionar automáticamente, mediante
enlace de datos, aquellos datos extraídos de sus sistemas de navegación y
determinación de la posición instalados a bordo, lo que incluye la
identificación de la aeronave, su posición en cuatro dimensiones y otros
datos adicionales, de ser apropiado.
RAP 1 – DEFINICIONES
43/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Viraje de Base”: Viraje ejecutado por la aeronave durante la
aproximación inicial, entre el extremo de la derrota de alejamiento y el
principio de la derrota intermedia o final de aproximación. Las derrotas
no son opuestas entre sí.
Nota.- Pueden designarse como virajes de base los que se hacen ya sea en
vuelo horizontal o durante el descenso, según las circunstancias en que se
siga cada procedimiento.
“Viraje reglamentario”: Maniobra que consiste en un viraje efectuado a
partir de una derrota designada, seguido de otro en sentido contrario, de
manera que la aeronave intercepte la derrota designada y pueda seguirla
en sentido opuesto.
Nota 1. - Los virajes reglamentarios se designan “a la izquierda” o “ a la
derecha”, según el sentido en que se haga el viraje inicial.
Nota 2. - Pueden designarse como virajes reglamentarios los que se hacen
ya sea en vuelo horizontal o durante el descenso, según las circunstancias
en que se siga cada procedimiento.
“Visibilidad”: Distancia, determinada por las condiciones atmosféricas y
expresada en unidades de longitud, a que pueden verse e identificarse
durante el día objetos prominentes no iluminados y durante la noche
objetos prominentes iluminados.
“Visibilidad en tierra”: Visibilidad en un aeródromo, indicada por un
observador competente.
"Visibilidad en vuelo": Visibilidad hacia delante desde el puesto de
pilotaje de una aeronave en vuelo.
“VMC”: Símbolo utilizado para designar las condiciones meteorológicas
de vuelo visual.
"Vuelo Acrobático": Maniobras realizadas intencionalmente con una
aeronave, que implican un cambio brusco de o variación de velocidad
anormales.
“Vuelo controlado”: Todo vuelo que está supeditado a una autorización
del control de tránsito aéreo.
RAP 1 – DEFINICIONES
44/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
“Vuelo IFR”: Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo por
instrumentos.
“Vuelo VFR”: Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo
visual.
“Vuelo VFR especial”: Vuelo VFR al que el control de tránsito aéreo ha
concedido autorización para que se realice dentro de una zona de control
en condiciones meteorológicas inferiores a las VMC.
“Vuelo por Pilotaje”: Una clase de navegación que se efectúa en base a
referencias visuales sobre el terreno.
“Zona de control”: Espacio aéreo controlado que se extiende hacia
arriba desde la superficie terrestre hasta un límite superior especificado.
“Zona normal de operaciones (NOZ)”: Parte del espacio aéreo de
dimensiones definidas que se extiende a uno u otro lado del eje de rumbo
del localizados ILS o de la derrota de aproximación MLS. En las
aproximaciones paralelas independientes solamente se tiene en cuenta la
mitad interior de la zona normal de operaciones.
“Zona de parada”: Área rectangular definida en el terreno situado a
continuación del recorrido de despegue disponible, preparada como zona
adecuada para que puedan pararse las aeronaves en caso de despegue
interrumpido.
“Zona de tránsito de aeródromo”: Espacio aéreo de dimensiones
definidas establecido alrededor de un aeródromo para la protección del
tránsito del aeródromo.
“Zona peligrosa”: Espacio aéreo de dimensiones definidas en el cual
pueden desplegarse en determinados momentos actividades peligrosas
para el vuelo de las aeronaves.
“Zona prohibida”: Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el
territorio o las aguas jurisdiccionales de un Estado, dentro del cual está
prohibido el vuelo de las aeronaves.
“Zona r estringida”: Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre
el territorio o las aguas jurisdiccionales de un Estado, dentro del
cual está restringido el vuelo de las aeronaves, de acuerdo con
determinadas condiciones especificadas.
RAP 1 – DEFINICIONES
45/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
1.2 ABREVIATURAS Y SIMBOLOS
A
A
AAA
Ámbar
(o AAB, AAC, . . . etc., en orden ) Mensaje
meteorológico enmendador (designador de
tipo de mensaje)
A/A
Aire a aire
AAD
Desviación respecto a la altitud designada
AAL
Por encima del nivel del aeródromo
ABI
Información anticipada sobre límites
ABM
Al través
ABN
Faro de aeródromo
ABT
Alrededor de /
ABV
Por encima de ..
AC
Altocúmulos
ACARS (debe pronunciarse “EI-CARS”) Sistema de
direccionamiento e informe para
comunicaciones de aeronaves
ACAS Sistema anticolisión de a bordo
ACC
Centro de control de área o control de área
ACCID Notificación de un accidente de aviación
ACFT Aeronave
ACK
Acuse de recibo
ACL
Emplazamiento para la verificación de
altímetro
ACN
Número de clasificación de aeronaves
ACP
Aceptación (designador de tipo de mensaje)
ACPT Acepto o aceptado
ACT
Activo o activado o actividad
AD
Aeródromo
ADA
Área con servicio de asesoramiento
ADC
Plano de Aeródromo
ADDN Adición o adicional
ADF
Equipo radiogoniométrico automático
ADIZ
(debe pronunciarse “EI-DIS”) Zona de
identificación de defensa aérea
ADJ
Adyacente
ADO
Oficina de aeródromo (especifíquese
dependencia)
ADR
Ruta con servicio de asesoramiento
ADS
Vigilancia dependiente automática
ADSU Dependencia de vigilancia automática
ADVS Servicio de asesoramiento
ADZ
Avise
AES
Estación terrena de aeronave
AFIL
Plan de vuelo presentado desde el aire
AFIS
Servicio de información de vuelo de
aeródromo
AFM
Si o conforme o afirmado o correcto
AFS
Servicio fijo aeronáutico
AFT
Después de . . . (hora o lugar)
AFTN Red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas
A/G
Aire a tierra
AGA
Aeródromos, rutas aéreas y ayudas terrestres
RAP 1 – DEFINICIONES
REVISIÓN: 15
AGL
AGN
AIC
AIDC
Sobre el nivel del terreno
Otra vez
Circular de información aeronáutica
Comunicaciones de datos entre instalaciones
de servicios de tránsito aéreo
AIP
Publicación de información aeronáutica
AIRAC Reglamentación y control de la información
aeronáutica
AIREP Aeronotificación
AIRMET Información relativa a fenómenos
meteorológicos en ruta que puedan afectar la
seguridad de las operaciones de aeronaves a
baja altura
AIS
Servicio(s) de información aeronáutica
ALA
Área de amaraje
ALERFA Fase de alerta
ALR
Alerta (designador de tipo de mensaje)
ALRS Servicio de alerta
ALS
Sistema de iluminación de aproximación
ALT
Altitud
ALTN Alternativa o alternante (luz que cambia de
color)
ALTN Alternativa (aeródromo de)
AMA
Altitud mínima de área
AMD
Enmienda o enmendado (utilizado para
indicar mensaje meteorológico; designador
de tipo de mensaje)
AMDT Enmienda (Enmienda AIP)
AMS
Servicio móvil aeronáutico
AMSL Sobre el nivel medio del mar
AMSS Servicio móvil aeronáutica por satélite
ANC
Carta aeronáutica - 1:500 000 (seguida del
nombre/título)
ANCS Carta de navegación aeronáutica - escala
pequeña (seguida del nombre/ título y escala)
ANS
Contestación
AOC
Certificado de Explotador Aéreo o Plano de
Obstáculos de Aeródromo.
AP
Aeropuerto
APAPI (debe pronunciarse con “EI-PAPI”) indicador
simplificado de trayectoria de aproximación
de precisión.
APCH Aproximación
APDC Plano de estacionamiento y atraque de
aeronaves (seguido del nombre/titulo).
APN
Plataforma.
APP
Dependencia de control de aproximación o
servicio de control de aproximación
APR
Abril
APRX Aproximado o aproximadamente
APSG Después de pasar
APV
Apruebe o aprobado o aprobación
ARC
Plano de área
ARFOR Pronóstico de área (en clave meteorológica
aeronáutica)
ARNG Arreglo
46/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
ARO
Oficina de notificación de los servicios de
tránsito aéreo
ARP
Punto de referencia de aeródromo
ARP
Aeronotificación (designador de tipo de
mensaje)
ARQ
Corrección automática de errores
ARR
Llegar o llegada
ARR
Llegada (designador de tipo mensaje)
ARS
Aeronotificación especial (designador de tipo
de mensaje)
ARST Detención [señala (parte del) equipo de
detención de aeronave]
AS
Altostratus
ASC
Suba o subiendo a
ASDA Distancia disponible de aceleración - parada
ASE
Error del sistema altimétrico
ASPH Asfalto
AT. . . A las (seguida de la hora a la que se
pronostica que tendrá lugar el cambio
meteorológico)
ATA
Hora real de llegada
ATC
Control de tránsito aéreo (en general)
ATD
Hora real de salida
ATFM Gestión de la afluencia del tránsito aéreo
ATIS
Servicio automático de información terminal
ATM
Gestión del tránsito aéreo
ATN
Red de telecomunicaciones aeronáuticas
ATP
A las. . .(hora) [o en . . . (lugar)]
ATS
Servicio de tránsito aéreo
ATTN Atención
AT-VASIS
(debe pronunciarse “EI-TI-VASIS”)
sistema visual indicador de pendiente de
aproximación simplificado en T
ATZ
Zona de tránsito de aeródromo
AUG
Agosto
AUTH Autorizado o autorización
AUW
Peso total
AUX
Auxiliar
AVBL
Disponible o disponibilidad
AVG
Promedio, media
AVGAS Gasolina de aviación
AWTA Avise hora en que podrá
AWY
Aerovía
AZM
Azimuth
B
B
BA
BASE
BCFG
BCN
BCST
BDRY
BECMG
Azul
Eficacia del frenado
Base de las nubes
Niebla en bancos
Faro (luz aeronáutica de superficie)
Radiodifusión
Límite
Cambiando a
RAP 1 – DEFINICIONES
REVISIÓN: 15
BFR
BKN
BL. . .
BLDG
BLO
BLW
BOMB
BR
BRF
BRG
BRKG
BS
BTL
BTN
Antes
Cielo nuboso
Ventisca alta (seguida de DU = polvo, SA =
arena o SN = nieve) / Blowing (followed by
DU = dust, SA = sand or SN = snow)
Edificio
Por debajo de nubes
Por debajo de . . .
Bombardeo
Neblina
Corta (utilizada para indicar el tipo de
aproximación deseado o requerido)
Marcación
Frenado
Estación de radiodifusión comercial
Entre capas
Entre (como preposición)
C
C
C
CAS
CAT
CAT
Cat II
CAVOK
CB
CC
CCA
CD
CDN
CF
CFM
CGL
CH
CH
CHG
CI
CIDIN
CIT
CIV
Eje (identificación de pista)
Grados Celsius (Centígrados)
Velocidad calibrada
Categoría
Turbulencia en aire despejado
Categoría II
(debe pronunciarse “ CA-VO-KEI”) Visibilidad,
nubes y condiciones meteorológicas actuales
mejores que los valores o condiciones
prescritos
(debe pronunciarse “SI-BI”) Cumulonimbus
Cirrocumulus
( o CCB, CCC, ... etc., en orden) Mensaje
meteorológico corregido (designador de tipo
de mensaje)/ (Or CCB,CCC. . . etc., in
sequence)
Candela
Coordinación (designador de tipo de
mensaje)
Cambie frecuencia a . . .
Confirme o confirmo (para utilizar en AFS
como señal de procedimiento)
Luz de guía en circuito
Canal
Transmisión de verificación de continuidad de
canal para permitir la comparación de su
registro de los números de orden en el canal
correspondiente a los mensajes recibidos por
este canal (para utilizar en AFS como señal
de procedimiento)
Modificación (designador de tipo de mensaje)
Cirrus
Red OACI común de intercambio de datos
Cerca de o sobre, ciudades grandes
Civil
47/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
CK
CL
CLA
CLBR
CLD
CLG
CLR
Verifique
Eje
Tipo cristalino de formación de hielo
Calibración
Nubes
Llamando
Libre de obstáculos o autorizado para . . . o
autorización
CLSD Cierre o cerrado o cerrando
CM
Centímetro(s)
CMB
Ascienda a o ascendiendo a
CMPL
Finalización o completado o completo
CNL
Cancelar o cancelado
CNL
Cancelación de plan de vuelo (designador de
tipo de mensaje)
CNS
Comunicaciones, navegación y vigilancia
COM
Comunicaciones
CONC Hormigón
COND Condición(es)
CONS Continuo
CONST Construcción o construido
CONT Continúe, continua o continuación
COOR Coordine o coordinación
COORD Coordenadas
COP
Punto de cambio
COR
Corrija o corrección o corregido (utilizado
para indicar un mensaje meteorológico
corregido, designador de tipo de mensaje)
COT
En la costa
COV
Abarcar o abarcado o abarcando
CPDLC Comunicaciones por enlace de datos
controlador –piloto
CPL
Plan de vuelo actualizado (designador de tipo
de mensaje)
CRC
Verificación por redundancia cíclica
CRZ
Crucero
CS
Cirrostratus
CS
Distintivo de llamadas
CTA
Área de control
CTAM Suba hasta y mantenga
CTC
Contacto
CTL
Control
CTN
Precaución
CTR
Zona de control
CU
Cumulus
CUF
Cumuliforme
CUST Aduana
CVR
Registrador de la voz en el puesto de pilotaje
CW
Onda continua
CWY
Zona libre de obstáculos
D
D
En disminución (tendencia del RVR durante
los 10 minutos previos)
RAP 1 – DEFINICIONES
REVISIÓN: 15
D...
Zona peligrosa (seguida de la identificación)
DA
Altitud de decisión
D-ATIS (debe pronunciarse “DI-ATIS”) Servicio
automático de información terminal por
enlace de datos
DCD
Dúplex de doble canal
DCKG Atraque
DCPC Comunicaciones directas controlador – piloto
/
DCS
Simples de doble canal
DCT
Directo (con relación a los permisos del plan
de vuelo y tipo aproximación)
DE
De (se utiliza para que proceda a la señal
distintiva de la estación que llama) (para
utilizar en AFS como señal de procedimiento)
DEC
Diciembre
DEG
Grados
DEP
Salga o salida
DEP
Salida (designador de tipo de mensaje)
DES
Descienda a o descendiendo a
DEST Destino
DETRESFA
Fase de socorro
DEV
Desviación o desviándose
DFDR Registrador digital de datos de vuelo
DFTI
Indicador de la distancia al punto de toma de
contacto
DGAC Dirección General de Aeronáutica Civil
DH
Altura de decisión
DIF
Difusas (nubes)
DIST
Distancia
DIV
Desvíese de la ruta o desviándome de la ruta
DLA
Demora (designador de tipo de mensaje)
DLA
Demora o demorado
DLIC
Capacidad de iniciación de enlace de datos
DLY
Diariamente
DME
Equipo radiotelemétrico
DNG
Peligro o peligroso
DOM
Nacional o interior
DP
Temperatura del punto de rocío
DPT
Profundidad
DR
A estima
DR . . . Ventisca baja (seguida de DU = polvo, SA =
arena o SN = nieve)
DRG
Durante
DS
Tempestad de polvo
DSB
Banda lateral doble
DTAM Descienda hacia y mantenga
DTG
Grupo fecha - hora
DTHR Umbral de pista desplazado
DTRT Empeora o empeorando
DTW
Ruedas gemelas en tándem
DU
Polvo
DUC
Nubes densas en altitud
DUPE Este es un mensaje duplicado (para utilizar
en AFS como señal de procedimiento)
DUR
Duración
48/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
D-VOLMET
Enlace de datos VOLMET
DVOR VOR Doppler
DW
Ruedas gemelas
DZ
Llovizna
E
E
EAS
EAT
EB
EEE
Este o longitud este
Velocidad equivalente
Hora prevista de aproximación
Dirección este
Error (para utilizar en AFS como señal de
procedimiento)
EET
Duración prevista
EFC
Prever nueva autorización
EHF
Frecuencia extremadamente alta [30 000 a
300 000 MHZ]
ELBA
Radiobaliza de emergencia para localización
de aeronave
ELEV
Elevación
ELR
Radio de acción sumamente grande
ELT
Transmisor de localización de emergencia
EM
Emisión
EMBD Inmersos en una capa (para indicar los
Cumulonimbus inmersos en las capas de
otras nubes)
EMERG Emergencia
END
Extremo de parada (relativo al RVR)
ENE
Estenordeste
ENG
Motor
ENR
En ruta
ENRC Carta en ruta (seguida del nombre/título)
EOBT Hora prevista de fuera calzos
EQPT Equipo
ER
Aquí . . . o adjunto
ESE
Estesudeste
EST
Estimar o estimado o estimación (designador
de tipo mensaje)
ETA
Hora prevista de llegada o estimo llegar a las
..
ETD
Hora prevista de salida o estimo salir a las . .
.
ETO
Hora prevista sobre punto significativo
EV
Cada
EXC
Excepto
EXER Ejercicio(s) o ejerciendo o ejercer
EXP
Se espera o esperado o esperando
EXTD Se extiende o extendiéndose
F
F
FAA
FAC
FAF
FAL
Fijo(a)
Federal Aviation Administration
Instalaciones y servicios
Punto de referencia de aproximación final (no
precisión)
Facilitación del transporte aéreo internacional
RAP 1 – DEFINICIONES
REVISIÓN: 15
FAP
Punto de referencia de aproximación final
(precisión)
FAR
Federal Aviation Regulations
FATO Área de aproximación final y de despegue
FAX
Transmisión facsímil
FBL
Ligera (utilizada para indicar la intensidad de
los fenómenos meteorológicos, interferencia
o informes sobre estática, por ejemplo FBL
RA = lluvia ligera)
FC
Trompa (tornado o tromba marina)
FCST Pronóstico
FCT
Coeficiente de razonamiento
FDPS Sistema de procesamiento de datos de vuelo
FEB
Febrero
FEW
Algunas nubes
FG
Niebla
FIC
Centro de información de vuelo
FIR
Región de información de vuelo
FIS
Servicio de información de vuelo
FISA
Servicio automático de información de vuelo
FL
Nivel de vuelo
FLD
Campo de aviación
FLG
Destellos
FLR
Luces de circunstancias
FLT
Vuelo
FLTCK Verificación de vuelo
FLUC Fluctuante o fluctuación o fluctuado
FLW
Sigue o siguiendo
FLY
Volar o volando
FM
Desde
FM. . . Desde (seguida de la hora a la que se
pronostica que se iniciará el cambio
meteorológico)
FMS
Sistema de gestión de vuelo
FMU
Dependencia de organización de la afluencia
FNA
Aproximación final
FPL
Plan de vuelo presentado (designador de tipo
de mensaje)
FPM
Pies por minuto
FPR
Ruta de plan de vuelo
FR
Combustible remanente
FREQ Frecuencia
FRI
Viernes
FRNG Disparos
FRONT Frente (meteorológico)
FRQ
Frecuente
FSL
Aterrizaje completo
FSS
Estación de servicio de vuelo
FST
Primero
FT
Pies (unidad de medida)
FU
Humo
FZ
Engelante o congelación
FZDZ Llovizna engelante
FZFG Niebla engelante
FZRA Lluvia engelante
49/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
G
G
GA
Verde
Continúe pasando su tráfico (para utilizar en
AFS como señal de procedimiento)
G/A
Tierra a aire
G/A/G Tierra a aire y aire a tierra
GAMET Pronósticos de área para vuelos de baja
altura
GCA
Sistema de aproximación dirigida desde tierra
o aproximación dirigida desde tierra
GEN
General
GEO
Geográfico o verdadero
GES
Estación terrena de tierra
GLD
Planeador
GLONASS
(debe pronunciarse “GLO-NAS”)
sistema orbital mundial de navegación por
satélite
GMC
Carta de movimiento en la superficie (seguida
del nombre/título)
GND
Tierra
GNDCK Verificación en tierra
GNSS Sistema mundial de navegación por satélite
GP
Trayectoria de planeo
GPS
Sistema mundial de determinación de la
posición
GR
Granizo
GRASS Área de aterrizaje cubierta de césped
GRIB
Datos meteorológicos procesados como
valores reticulares expresados en forma
binaria (clave meteorológica aeronáutica)
GRVL Grava
GS
Velocidad respecto al suelo
GS
Granizo menudo y/o nieve granulada
GUND Ondulación geoidal
H
H24
HAPI
HBN
HDF
HDG
HEL
HF
HGT
HJ
HLDG
HN
HO
HOL
Servicio continuo de día y de noche
Indicador de trayectoria de aproximación para
helicópteros
Faro de peligro
Estación radiogoniométrico de alta frecuencia
Rumbo
Helicóptero
Alta frecuencia [3 000 a 30 000 KHZ]
Altura o altura sobre
Desde la salida hasta la puesta del sol
Espera
Desde la puesta hasta la salida del sol
Servicio disponible para atender a las
necesidades de las operaciones
Vacaciones
RAP 1 – DEFINICIONES
REVISIÓN: 15
HOSP
HPA
HR
HS
Aeronave hospital
Hectopascal
Horas
Servicio disponible durante las horas de los
vuelos regulares
HURCN Huracán
HVDF Estaciones radiogoniométtricas de alta muy
alta frecuencia (situadas en el mismo lugar)
HVY
Pesado(a)
HVY
Fuerte (se utiliza para indicar la intensidad del
fenómeno meteorológico, por ejemplo, lluvia
fuerte = HVY RA)
HX
Sin horas determinadas de servicio
HYR
Más elevado
HZ
Calima
HZ
Hertzio (ciclo por segundo)
I
IAC
IAF
IAO
IAR
IAS
IBN
IC
Carta de aproximación por instrumentos
Punto de referencia de aproximación inicial
Dentro y fuera de las nubes
Intersección de rutas aéreas
Velocidad indicada
Faro de identificación
Cristales de hielo (cristales de hielo muy
pequeños en suspensión denominados
también polvo brillante)
ICE
Engelamiento
ID
Identificador o identificar
IDENT Identificación
IF
Punto de referencia de aproximación
intermedia
IFF
Identificación amigo/enemigo
IFR
Reglas de vuelo por instrumentos
IGA
Aviación general internacional
ILS
Sistema de aterrizaje por instrumentos
IM
Radiobaliza interna
IMC
Condiciones meteorológicas de vuelo por
instrumentos
IMG
Inmigración
IMI
Signo de interrogación (para utilizar en AFS
como señal de procedimiento)
IMPR
Mejora o mejorando
IMT
Inmediato o inmediatamente
INA
Aproximación inicial
INBD
De entrada, de llegada
INC
Dentro de nubes
INCERFA
Fase de incertidumbre
INFO
Información
INOP
Fuera de servicio
INP
Si no es posible
INPR
En marcha
INS
Sistema de navegación inercial
INSTL Instalar o instalado o instalación
INSTR Instrumento (por instrumento)
50/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
INT
INTL
INTRG
INTRP
INTSF
INTST
IR
ISA
ISB
ISOL
Intersección
Internacional
Interrogador
Interrumpir o interrupción o interrumpido
Intensificación o intensificándose
Intensidad
Hielo en la pista
Atmósfera tipo internacional
Banda lateral independiente
Aislado
J
JAA
Joint Aviation Authority (Autoridad de la Unión
Europea)
Joint Aviation Requirements (Regulaciones
de la UniónEuropea)
Enero
Corriente de chorro
Julio
Junio
K
JAR
JAN
JTST
JUL
JUN
KG
KHZ
KM
KMH
KPA
KT
KW
Kilogramos
Kilohertzio
Kilómetros
Kilómetros por hora
Kilopascal
Nudos
Kilovatios
L
L
L
LAM
LAN
LAT
LDA
LDAH
LDG
LDI
LEN
LF
LGT
LGTD
LIH
LIL
LIM
LLZ
LM
LMT
Izquierda (identificación de pista)
Radiofaro de localización (véase L.M, LO)
Acuse de recibo lógico (designador de tipo de
mensaje)
Tierra adentra
Latitud
Distancia de aterrizaje disponible
Distancia de aterrizaje disponible para
helicópteros
Aterrizaje
Indicador de dirección de aterrizaje
Longitud
Baja frecuencia [30 a 300 KHZ]
Luz o iluminación
Iluminado
Luz de gran intensidad
Luz de baja intensidad
Luz de intensidad media
Localizador del ILS
Radiofaro de localización, intermedia
Hora media local
RAP 1 – DEFINICIONES
REVISIÓN: 15
LNG
Larga (utilizada para indicar el tipo de
aproximación deseado o requerido)
LO
Radiofaro de localización exterior
LOC
Local o localmente o emplazamiento o
situado
LOC
Localizador ILS
LONG Longitud
LORAN Loran (sistema de navegación de larga
distancia)
LR
El último mensaje que recibí fue …(para
utilizar en AFS como señal de procedimiento)
LS
El último mensaje que envíe fue o el último
mensaje fue …(para utilizar en AFS como
señal de procedimiento)
LTD
Limitado
LTT
Teletipo de línea alámbrica
LV
Ligero y variable (con respecto al viento)
LVE
Abandone o abandonado
LVL
Nivel
LYR
Capa o en capas
M
M
M
MAA
MAG
MAINT
MAP
MAPT
MAR
MAR
MAS
MAX
MAY
MBST
MCA
MCW
MDA
MDF
Metros (precedido por cifras)
Número de Mach (seguido de cifras)
Altitud máxima autorizada
Magnético
Mantenimiento
Mapas y cartas aeronáuticas
Punto de aproximación frustrada
En el mar
Marzo
Simplex A1 manual
Máximo(a)
Mayo
Microrráfaga
Altitud mínima de cruce
Onda continua modulada
Altitud mínima de descenso
Estación radiogoniométrica de frecuencia
media
MDH
Altura mínima de descenso
MEA
Altitud mínima en ruta
MEHT Altura mínima de los ojos del piloto sobre el
umbral (para sistema visuales indicadores de
pendiente de aproximación)
MET
Meteorológico o meteorología
METAR Informe meteorológico aeronáutico ordinario
(en clave meteorológica aeronáutica)
MF
Frecuencia media [300 a 3 000 KHZ]
MHDF Estaciones radiogoniométricas de frecuencias
media y alta (situadas en el mismo lugar)
51/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
MHVDF Estaciones radiogoniométricas de frecuencias
media, alta y muy alta (situadas en el mismo
lugar)
MHZ
Megahertzio
MID
Punto medio (relativo al RVR)
MIFG Niebla baja
MIL
Militar
MIN
Minutos
MIS
Falta…(identificación de la transmisión) (para
utilizar en AFS como señal de procedimiento)
MKR
Radiobaliza
MLS
Sistema de aterrizaje por microondas
MM
Radiobaliza intermedia
MNM
Mínimo(a)
MNPS Especificaciones de performance mínima de
navegación
MNT
Monitor o vigilando o vigilado
MNTN Mantenga
MOA
Área de operaciones militares
MOC
Margen mínimo de franqueamiento de
obstáculos (necesario)
MOD
Moderado(a) (utilizada para indicar la
intensidad de los fenómenos meteorológicos,
la interferencia o informes de estática, por
ejemplo MOD RA = lluvia moderada)
MON
Sobre montañas
MON
Lunes
MOPS Normas de performance mínima operacional
MOTNE Red de telecomunicaciones meteorológicas
para las operaciones en Europa
MOV
Desplácese o desplazándose o
desplazamiento
MPS
Metros por segundo
MRA
Altitud mínima de recepción
MRG
Alcance medio
MRP
Punto de notificación ATS/MET / ATS
MS
Menos
MSA
Altitud mínima de sector
MSG
Mensaje
MSL
Nivel medio del mar
MSR
Mensaje…(identificación de la transmisión)
transmitido por vía indebida (para utilizar en
AFS como señal de procedimiento)
MSRR Radar secundario de vigilancia de
monoimpulso
MT
Montaña
MTU
Unidades métricas
MTW
Ondas orográficas
MVDF Estaciones radiogoniométricas de frecuencias
media y muy alta (situadas en el mismo lugar)
MWO
Oficina de vigilancia meteorológica
MX
Tipo mixto de formación de hielo (blanco y
cristalino)
N
RAP 1 – DEFINICIONES
REVISIÓN: 15
N
N
Norte o latitud norte
Ninguna tendencia marcada (del RVR
durante los 10 minutos previos)
NASC Centro nacional de sistema AIS
NAT
Atlántico septentrional
NAV
Navegación
NB
Dirección norte
NBFR No antes de
NC
Sin variación
NDB
Radiofaro no direccional
NE
Nordeste
NEB
Dirección nordeste
NEG
No o negativo o niego permiso o incorrecto
NGT
Noche
NIL
Nada o no tengo nada que transmitirle a
usted
NM
Millas marinas
NML
Normal
NNE
Nornordeste
NNW
Nornoroeste
NO
No (negativo) (para utilizar en AFS como
señal de procedimiento)
NOF
Oficina NOTAM internacional
NOSIG Sin ningún cambio importante (se utiliza en
los pronósticos de aterrizaje de tipo
“tendencia”)
NOTAM Aviso distribuido por medios de
telecomunicaciones que contiene información
relativa al establecimiento, condición o
modificación de cualquier instalación
aeronáutica, servicio, procedimiento o peligro
cuyo conocimiento oportuno es esencial para
el personal encargado de las operaciones de
vuelo
NOV
Noviembre
NOZ
Zona normal de operaciones
NR
Número
NRH
No es escucha respuesta
NS
Nimbostratus
NSC
Sin nubes de importancia
NSW
Ningún tiempo significativo
NTL
Nacional
NTZ
Zona inviolable
NW
Noroeste
NWB
Dirección noroeste
NXT
Siguiente
O
OAC
OACI
OAS
Centro de control de área oceánica
Organización de Aviación Civil Internacional
Superficie de evaluación de obstáculos
52/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
OBS
OBSC
OBST
OCA
OCA
OCC
OCH
OCNL
OCS
OCT
OFZ
OGN
Observe u observado u observación
Oscuro u oscurecido u oscureciendo
Obstáculo
Área oceánica de control
Altitud de franqueamiento de obstáculos
Intermitente (luz)
Altura de franqueamiento de obstáculos
Ocasional u ocasionalmente
Superficie de franqueamiento de obstáculos
Octubre
Zona despejada de obstáculos
Empiece (para utilizar en AFS como señal de
procedimiento)
OHD
Por encima
OK
Estamos de acuerdo o está bien (para utilizar
en AFS como señal de procedimiento)
OLDI
Intercambio directo de datos
OM
Radiobaliza exterior
OPA
Formación de hielo de tipo blanco, opaco
OPC
Control indicado es el control de operaciones
OPMET Información meteorológica relativa a las
operaciones
OPN
Abrir o abriendo o abierto
OPR
Operador (explotador) u operar (explotar) o
utilización u operacional
OPS
Operaciones
O/R
A solicitud
ORD
Indicación de una orden
OSV
Barco de estación oceánica
OTLK Proyección (se utiliza en los mensajes
SIGMET para las cenizas volcánicas y los
ciclones tropicales)
OTP
Sobre nubes
OTS
Sistema organizado de derrotas
OUBD Dirección de salida
OVC
Cielo cubierto
P
P...
PALS
PANS
PAPI
PAR
PARL
PATC
PAX
PCD
PCL
PCN
Zona prohibida (seguida de identificación)
Sistema de iluminación para la aproximación
de precisión (especifica la categoría)
Procedimiento para los Servicios de
Navegación Aérea
Indicador de trayectoria de aproximación de
precisión
Radar de aproximación de precisión
Paralelo
Carta topográfica para aproximaciones de
precisión (seguida del nombre/título)
Pasajero(s)
Prosiga o prosigo
Iluminación controlada por el piloto
Número de clasificación de pavimentos
RAP 1 – DEFINICIONES
REVISIÓN: 15
PDC
PDG
PE
PER
PERM
PIB
PJE
PLA
PLN
PLVL
PN
PNR
PO
POB
POSS
PPI
PPR
PPSN
PRFG
PRI
PRKG
PROB
PROC
PROV
PS
PSG
PSN
PSP
PSR
PTN
PTS
PWR
Autorización previa a la salida
Gradiente del procedimiento del diseño
Gránulos de hielo
Performance
Permanente
Boletín de información previa al vuelo
Ejercicios de lanzamiento de paracaidistas
Aproximación baja, de práctica
Plan de vuelo
Nivel actual
Se requiere aviso previo
Punto de no retorna
remolinos de polvo/arena
Personas a bordo
Posible
Indicador panorámico
Se requiere permiso previo
Posición actual
Aeródromo parcialmente cubierto de niebla
Primario
Estacionamiento
Probabilidad
Procedimiento
Provisional
Más
Pasando por
Posición
Chapa de acero perforada
Radar primario de vigilancia
Viraje reglamentario
Estructura de derrotas polares
Potencia
Q
QDL
QDM
QDR
QFE
QFU
QGE
QJH
QNH
¿Piensa usted pedirme una serie de
marcaciones? o pienso pedirle una serie de
marcaciones (para utilizar en radiotelegrafía
como un código Q)
Rumbo magnético (viento nulo)
Marcación magnética
Presión atmosférica a la elevación del
aeródromo (o en el umbral de la pista)
Dirección magnética de la pista
¿Cuál es mi distancia a su estación? o su
distancia a mi estación es (cifras de distancia
y sistema de unidades) (para utilizar en
radiotelegrafía como un código Q)
¿Debo pasar mi cinta de prueba/una frase de
prueba? O pase su cinta de prueba/una frase
de prueba (para utilizar en AFS como un
código Q)
Reglaje de la subescala del altímetro para
obtener elevación estando en tierra
53/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
QSP
QTA
QTE
QTF
QUAD
QUJ
¿Quiere transmitir gratuitamente a…? o
retransmitiré gratuitamente a… (para utilizar
en AFS como un código Q)
¿Debo anular el telegrama núm…? o anulé el
telegrama núm… (para utilizar en AFS como
un código Q)
Marcación verdadera
¿Quiere indicarme la posición de mi estación
con arreglo a las marcaciones tomadas por
las estaciones radiogoniométricas que usted
controla? o la posición de su estación,
basada en las estaciones tomadas por las
estaciones radiogoniométricas que controlo,
era… latitud… longitud… (o cualquier otra
indicación de posición) tipo… a … horas
(para utilizar en radiotelegrafía como un
código Q)
Cuadrante
¿Quiere indicarme el rumbo verdadero que
debo seguir para dirigirme hacia usted? o el
rumbo verdadero que debe seguir para
dirigirse hacia mi es de… grados a las…
(para utilizar en radiotelegrafía como un
código Q)
R
R
R
R
R...
RA
RAC
RAFC
RAG
RAG
RAI
RAIM
RAP
RASC
RB
RCA
RCC
*RCCI
RCF
RCH
RCL
RCLL
RCLR
Derecha (identificación de pista)
Rojo
Recibido (acuse de recibo) (para utilizar en
AFS como señal de procedimiento)
Zona restringida (seguida de la identificación)
Lluvia
Reglamento del aire y servicios de tránsito
aéreo
Centro regional de pronósticos de área
Rasgado
Dispositivo de parada en la pista
Indicador de alineación de pista
Vigilancia autónoma de la integridad en el
receptor
Regulación Aeronáutica del Perú
Centro regional de sistemas AIS
Lancha de salvamento
Alcance la altitud de crucero
Centro coordinador de salvamento
Rescate y combate contra incendios.
Falla de radiocomunicaciones (designador de
tipo de mensaje)
Llegar a o llegando a
Eje de pista
Luces de eje de pista
Nueva autorización
RAP 1 – DEFINICIONES
REVISIÓN: 15
RDH
RDL
RDO
RE. . .
Altura de referencia (ILS)
Radial
Radio
Reciente (usado para calificar fenómenos
meteorológicos, RERA = lluvia reciente)
REC
Recibir o receptor
REDL Luces de borde de pista
REF
Referente a . . . o consulte a . . .
REG
Matrícula
RENL Luces de extremo de pista
REP
Notificar o notificación o punto de notificación
REQ
Solicitar o solicitado
RERTE Cambio de ruta
RESA Zona de seguridad de fin de pista
RG
Alineación (luces)
RHC
Circuito del lado derecho
RIF
Renovación en vuelo de la autorización
RITE
Derecha (dirección de viraje)
RL
Notifique salida de
RLA
Retransmisión a
RLCE Solicite cambio de nivel en ruta
RLLS
Sistema de iluminación de guía a la pista
RLNA Nivel solicitado no disponible
RMK
Observación
RNAV (debe pronunciarse “AR-NAV”) Navegación
de área
RNG
Radiofaro direccional
RNP
Performance de navegación requerida
ROBEX Sistema regional de intercambio de boletines
ROC
Velocidad ascensional
ROD
Velocidad vertical de descenso
ROFOR Pronóstico de ruta (en clave meteorológica
aeronáutica)
RON
Recepción solamente
RPI
Indicación de posición radar
RPL
Plan de vuelo repetitivo
RPLC Remplazar o reemplazado
RPS
Símbolo de posición radar
RPT
Repita o repito (para utilizar en AFS como
señal de procedimiento)
RQ
Indicación de petición (para utilizar en AFS
como señal de procedimiento)
RQMNTS
Requisitos
RQP
Solicitud de plan de vuelo (designador de tipo
de mensaje)
RQS
Solicitud de plan de vuelo suplementario
(designador de tipo de mensaje)
RR
Notifique llegada a
RRA
(o RRB, RRC. . . etc., en orden) Mensaje
meteorológico demorado (designador de tipo
de mensaje)
RSC
Subcentro de salvamento
RSCD Estado de la superficie de la pista
RSP
Radiofaro respondedor
RSR
Radar de Vigilancia en ruta
54/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
RTD
Demorado (se utiliza para indicar un mensaje
meteorológico demorado; designador de tipo
de mensaje)
RTE
Ruta
RTF
Radiotelefonía
RTG
Radiotelegrafía
RTHL Luces de umbral de pista
RTN
Dé la vuelta o doy la vuelta o volviendo a
RTODAH Distancia de despegue interrumpido
disponible para helicóptero
RTS
nuevamente en servicio
RTT
Radioteletipo
RTZL Luces de zona de toma de contacto
RUT
Frecuencias de transmisión en ruta
reglamentaria en las regiones
RV
Barco de salvamento
RVR
Alcance visual en la pista
RWY
Pista
S
S
SA
SALS
Sur o latitud sur
Arena
Sistema sencillo de iluminación de
aproximación
SAN
Sanitario
SAP
Tan pronto como sea posible
SAR
Búsqueda y salvamento
SARPS Normas y Métodos recomendados (OACI)
SAT
Sábado
SATCOM Comunicación por satélite
SB
Dirección sur
SC
Stratocumulus
SCT
Nubes dispersas
SDBY Estar a la escucha o de reserva
SE
Sudeste
SEB
Dirección sudeste
SEC
Segundos
SECT Sector
SELCAL Sistema de llamada selectiva
SEP
Septiembre
SER
Servicio o dando servicio o servido
SEV
Fuerte (utilizada en los informes para calificar
la formación de hielo y turbulencia)
SFC
Superficie
SG
Cinarra
SGL
Señal
SH. . . Chaparrones (seguida de RA = lluvia, SN =
nieve, PE = hielo granulado, GR = granizo,
GS = granizo menudo, o combinaciones, por
RAP 1 – DEFINICIONES
REVISIÓN: 15
ejemplo SHRASN = chaparrones de lluvia y
nieve)
SHF
Frecuencia suplanta [3 000 a 30 000 MHZ]
SID
Salida normalizada por instrumentos
SIF
Dispositivo selectivo de identificación
SIGMET Información relativa a fenómenos
meteorológicos en ruta que puedan afectar la
seguridad de las operaciones de las
aeronaves
SIGWX Tiempo significativo
SIMUL Simultáneo o simultáneamente
SIWL
Carga de rueda simple aislada
SKC
Cielo despejado
SKED Horario o sujeto a horario o regular
SLP
Punto de limitación de velocidad
SLW
Despacio
SMC
Control de la circulación en la superficie
SMR
Radar de movimiento en la superficie
SN
Nieve
SNOWTAM
Serie de NOTAM que notifica la
presencia o eliminación de condiciones
peligrosas debidas a nieve, nieve fúndente,
hielo o agua en el área de movimiento por
medio de un formato concreto
SPECI Informe meteorológico aeronáutico especial
seleccionado (en clave meteorológica
aeronáutica)
SPECIAL
Informe meteorológico especial (en
lenguaje claro abreviado)
SPL
Plan de vuelo suplementario (designador de
tipo de mensaje)
SPOC Punto de contacto SAR
SPOT Viento instantáneo
SQ
Turbonada
SQL
Línea de turbonada
SR
Salida del sol
SRA
Aproximación con radar de Vigilancia
SRE
Radar de Vigilancia que forma parte del
sistema de radar para aproximación de
precisión
SRG
De corta distancia
SRR
Región de búsqueda y salvamento
SRY
Secundario
SS
Tempestad de arena
SS
Puesta del sol
SSB
Banda lateral única
SSE
Sudsudeste
SSR
Radar secundario de Vigilancia
SST
Avión supersónico de transporte
SSW
Sudsudoeste
ST
Stratus
STA
Aproximación directa
STAR Llegada normalizada por instrumentos
STD
Normal o estándar
STF
Estratiforme
STN
Estación
55/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
STNR
STOL
STS
STWL
SUBJ
SUN
SUP
SUPPS
SVC
SVCBL
SW
SWB
SWY
Estacionario
Despegue y aterrizaje cortos
Estado
Luces de zona de parada
Sujeto a
Domingo
Suplemento (Suplemento AIP)
Procedimientos suplementarios regionales
Mensaje de servicio
En condiciones de servicio
Sudoeste
Dirección sudoeste
Zona de parada
T
T
TA
TACAN
TAF
TAIL
TAR
TAS
TAX
TC
TCAS
Temperatura
Altitud de transición
Sistema TACAN
Pronóstico de aeródromo
Viento de cola
Radar de Vigilancia de área terminal
Velocidad verdadera
Rodaje
Ciclón tropical
Sistema para evitar la colisión y alerta de
tráfico
TCU
Cumulus acastillados
TDO
Tornado
TDZ
Zona de toma de contacto
TECR Motivos técnicos
TEL
Teléfono
TEMPO Temporal o temporalmente
TEND Pronóstico de tipo tendencia
TFC
Tráfico
TGL
Aterrizaje y despegue inmediato
TGS
Sistema de guía para el rodaje
THR
Umbral
THRU Por entre, por mediación de
THU
Jueves
TIBA
Radiodifusión en vuelo de información sobre
el tránsito aéreo
TIL
Hasta
TIP
Hasta pasar. . . (lugar)
TKOF Despegue
TL...
Hasta (seguida de la hora a la que se
pronostica que terminará el cambio
meteorológico)
TLOF
Área de toma de contacto y de elevación
inicial
TMA
Área de control terminal o Taller de
Mantenimiento Aeronáutico
TNA
Altitud de viraje
TNH
Altura de viraje
RAP 1 – DEFINICIONES
REVISIÓN: 15
TO
TOC
TODA
TODAH
A.. . (lugar)
Cima de la subida
Distancia de despegue disponible
Distancia de despegue disponible para
helicópteros
TOP
Cima de nubes
TORA Recorrido de despegue disponible
TP
Punto de viraje
TR
Derrota
TRA
Espacio aéreo temporalmente reservado
TRANS Transmitir o transmisor
TRL
Nivel de transición
TROP Tropopausa
TS
Tormenta (en los informes y pronósticos de
aeródromo, cuándo se utiliza la abreviatura
TS sola significa que se oyen truenos pero no
se observa ninguna precipitación en el
aeródromo)
TS...
Tormenta (seguida de RA = lluvia , SN =
nieve, PE = hielo granulado, GR = granizo o
GS = granizo menudo, o combinaciones, por
ejemplo TRSASN = tormenta con lluvia y
nieve)
TT
Teletipo
TUE
Martes
TURB Turbulencia
T-VASIS (debe pronunciarse “TI-VASIS”) sistema
visual indicador de pendiente de
aproximación en T
TVOR VOR terminal
TWR
Torre de control de aeródromo o control de
aeródromo
TWY
Calle de rodaje
TWYL Enlace de calle de rodaje
TXT
Texto [cuando se usa esta abreviatura para
pedir repetición, el signo de interrogación
(IMI) precede a la abreviatura, por ejemplo,
IMI TXT] (para utilizar en AFS como señal de
procedimiento)
TYP
Tipo de aeronave
TYPH Tifón
U
U
UAB
UAC
UAR
UDF
UFN
UHDT
UHF
En aumento (tendencia del RVR durante los
10 minutos previos)
Hasta ser notificado por. . .
Centro de control de área superior
Ruta aérea superior
Estación radiogoniométrica de frecuencia
ultraalta
Hasta nuevo aviso
Imposibilidad de ascender por causa del
tránsito
Frecuencia ultra alta [300 a 3 000 MHZ]
56/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
UIC
Centro de región superior de información de
vuelo
UIR
Región superior de información de vuelo
ULR
Radio de acción excepcionalmente grande
UNA
Imposible
UNAP Imposible conceder aprobación
UNL
Ilimitado
UNREL Inseguro no fiable
U/S
Inutilizable
UTA
Área superior de control
UTC
Tiempo universal coordinado
REVISIÓN: 15
VOLMET Información meteorológica para aeronaves en
vuelo
VOR
Radiofaro omnidireccional VHF
VORTAC VOR y TACAN combinados
VOT
Instalación de pruebas del equipo VOR de a
bordo
VRB
Variable
VSA
Por referencia visual al terreno
VSP
Velocidad vertical
VTOL
Despegue y aterrizaje verticales
V
VA
VA
VAC
VAL
VAN
VAR
VAR
VASIS
Cenizas volcánicas
Velocidad de maniobra de diseño
Carta de aproximación visual
En los valles
Camión de control de pista
Declinación magnética
Radiofaro direccional audiovisual
Sistema visual indicador de pendiente de
aproximación
VB
Velocidad de diseño para máxima intensidad
de ráfaga.
VC
Inmediaciones del aeródromo (seguida de FG
= niebla, FC = tromba, SH = chaparrones, PO
= remolinos de polvo o arena, BLDU =
ventisca alta de polvo, BLSN = ventisca alta
de arena, o BLSA = ventisca alta de nieve,
por ejemplo VC FG = niebla de
inmediaciones)
VC
Velocidad de crucero de diseño
VCY
Inmediaciones
VD
Velocidad de picada de diseño
VDF
Estación radiogoniométrico de muy alta
frecuencia
VDF o MDF Velocidad de picada demostrada en vuelo
VER
Vertical
VFC o MFC Velocidad máxima para características de
estabilidad
VFE
Velocidad máxima con flaps extendidos
VFR
Reglas de vuelo visual
VH
Velocidad máxima en vuelo nivelado con
potencia máxima continuada
VHF
Muy alta frecuencia [30 a 300 MHZ]
VIP
Persona muy importante
VIS
Visibilidad
VLE
Velocidad máxima con tren de aterrizaje
extendido
VLF
Muy baja frecuencia [3 a 30 KHZ]
VLR
De muy larga distancia
VLO
Velocidad máxima de operación para
extender o retractar el tren de aterrizaje
VMC
Condiciones meteorológica de vuelo visual
RAP 1 – DEFINICIONES
W
W
W
WAC
WAFC
WB
WBAR
WDI
WDSPR
WED
WEF
WGS-84
WI
WID
WIE
WILCO
WINTEM
WIP
WKN
WNW
WO
WPT
WRNG
WS
WSPD
WSW
WT
WTSPT
WWW
WX
Blanco
Oeste o longitud oeste
Carta aeronáutica mundial - OACI 1:1 000
000
Centro mundial de pronósticos de área
Dirección oeste
Luces de barra de ala
Indicador de la dirección del viento
Extenso
Miércoles
Con efecto a partir de...
Sistema Geodésico Mundial – 1984
Dentro de o dentro de un margen de...
Anchura
Con efecto inmediato
Cumpliré
Pronóstico aeronáutico de vientos y
temperaturas en altitud
Obras en progreso
Decrece o decreciendo
Oestenoroeste
Sin
Punto de recorrido
Aviso
Cizalladura del viento
Velocidad del viento
Oestesudoeste
Peso
Tromba marina
Worldwide web
Condiciones meteorológicas
X
X
XBAR
XNG
XS
Cruce
Barra transversal (de sistema de iluminación
de aproximación)
Cruzando
Atmosféricos
57/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
Y
Y
YCZ
YES
YR
Amarillo
Zona amarilla de precaución (iluminación de
pista)
Si (afirmativo) (para utilizar en AFS como
señal de procedimiento)
Su (de usted)
Z
Z
Tiempo universal coordinado (en mensajes
meteorológicos)
RAP 1 – DEFINICIONES
58/59
Regulaciones Aeronáuticas del Perú
REVISIÓN: 15
1.3 REGLAS GRAMATICALES
(a) A menos que el contexto lo requiera de otro modo:
(1) Las palabras que denotan el singular incluyen el plural.
(2) Las palabras que denotan el plural incluyen el singular; y
(3) Las palabras que denotan el género masculino, incluyen el femenino.
(b) La palabra:
(1) "Deberá": El modo imperativo excluye la discusión del cumplimiento;
(2) "Puede": se usa en el sentido de permitir de modo no imperativo la realización de un acto
prescrito. Sin embargo las palabras "ninguna persona puede" o "una persona no puede" significa
que ninguna persona es requerida o está autorizada o permitida para realizar el acto prescrito y
(3) "Incluye": significa "incluir", "no está llamado a"
RAP 1 – DEFINICIONES
59/59
Descargar