MONTAJES MORELCO S.A MEDICION DE RUIDO OCUPACIONAL PROYECTO ADECUACIÓN SISTEMA CONTRAINCENCIOS CHIMITA

Anuncio
MONTAJES MORELCO S.A
MEDICION DE RUIDO OCUPACIONAL
PROYECTO ADECUACIÓN SISTEMA CONTRAINCENCIOS CHIMITA
GIRÓN-SANTANDER
JULIO 24 DE 2013
Elaborado Por: ROBINSON PUENTES AGUILERA
Ingeniero UNAB T.P. 68302128406STD
Especialista en Salud Ocupacional
Resolución 14002
ASISTENCIA TÉCNICA
SERVICIO DE
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
1. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 6
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 6
2. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................... 7
2.1. DEFINICIONES ...................................................................................................................... 7
2.2. Nociones básicas de Anatomía y Fisiología del Oído ........................................................ 10
2.3. Efectos sobre la Salud ....................................................................................................... 11
2.4. Efectos sobre el sistema auditivo ...................................................................................... 11
2.5. Efectos extra auditivos del ruido ....................................................................................... 12
3. METODOLOGIA ..................................................................................................................... 13
3.1. Información de la Empresa ............................................................................................... 13
3.2. Equipos Utilizados ............................................................................................................. 13
4. LEGISLACIÓN ........................................................................................................................ 14
4.1. Criterios de valoración ...................................................................................................... 14
4.2. Índice de Riesgo para exposición ocupacional a Ruido ..................................................... 15
4.3. Procedimiento de Medición .............................................................................................. 16
5. RESULTADOS ........................................................................................................................ 18
5.1. Distribución de los puestos de trabajo a evaluar el nivel de presión sonora. .................. 18
5.2. Resultados evaluación de los niveles de presión sonora continuo equivalentes Leq....... 20
a. Resultados Con Bandas de Octava ........................................................................................ 21
5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES ................................................ 22
6. RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 23
7. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 24
INTRODUCCIÓN
El ruido representa un importante problema ambiental para el hombre, desde
tiempos pasados hasta la actualidad, en el Imperio Romano ya existían reglas
relativas al ruido emitido por las ruedas de hierro de los carros, que al rozar con
las piedras del pavimento, podían molestar a los ciudadanos y en la Europa
Medieval se prohibió el uso de los carruajes en ciertas ciudades durante la noche,
con el fin de asegurar un sueño tranquilo a sus habitantes. Sin embargo, el
problema del ruido del pasado no es nada comparado con lo que es en la
actualidad. La contaminación acústica es una de las principales causas de
preocupación entre la población, ya que incide en el nivel de calidad de vida y
además puede provocar efectos nocivos sobre la salud, el comportamiento y
actividades del hombre.
La contaminación acústica se origina en el medio ambiente, principalmente por
aviones, trenes, fábricas, medios de transportes y microbuses; de igual forma, por
la utilización máquinas pesadas y herramientas, cuando se hacen trabajos de
reparación ocasionando sonidos molestos.
Es importante resaltar que la
contaminación acústica no solo la producen las maquinarias, sino que el hombre
ocasiona sonidos como gritos fuertes o hablar a la misma vez varias personas.
Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual provienen
de los vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el 10% corresponde a
las industrias; el 6% a ferrocarriles y el 4% a bares, locales públicos, talleres
industriales. Según la O.C.D.E.-Organización para la Economía, Cooperación y
Desarrollo- 130 millones de personas, se encuentran con nivel sonoro superior a
65 dB, el límite aceptado por la O.M.S. y otros 300 millones residen en zonas de
incomodidad acústica, es decir entre 55 y 65 dB.
El efecto del ruido en la salud de las personas es similar al asociado al miedo y la
tensión, el ruido actúa a través del órgano del oído sobre los sistemas nerviosos
central y autónomo. Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites, se
produce sordera y efectos patológicos en ambos sistemas, tanto instantáneos
como diferidos; a niveles mucho menores, el ruido produce malestar y dificulta o
impide la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el sueño, la
reiteración de estas situaciones puede ocasionar estados crónicos de nerviosismo
y estrés lo que, a su vez, lleva a trastornos psicofísicos, enfermedades
cardiovasculares y alteraciones del sistema inmunitario.
La capacidad auditiva se deteriora a partir de la captación de niveles de presión
sonora comprendidos entre 75 dB y 125 dB y pasa a un nivel doloroso, cuando se
superan los 125 dB; el umbral de dolor llega a los 140 dB. Por consiguiente,
quienes trabajan con maquinarias que producen altos niveles de ruido, deben
proteger sus oídos de manera que no vean afectada su condición física por estar
expuesto de manera permanente a estos sonidos.
En razón a lo anterior se realiza esta evaluación de ruido, con el fin de entregarle a
MONTAJES MORELCO S.A., una herramienta útil para la prevención de las
consecuencias de la exposición al ruido industrial, tanto por su efecto sobre la
salud de los trabajadores como por su efecto sobre la producción industrial y se
dan algunas recomendaciones pertinentes para su control.
1. OBJETIVOS
1.1.
OBJETIVO GENERAL
Realizar la evaluación de ruido en los puestos de trabajo más críticos, durante las
actividades que se llevan a cabo en el proyecto denominado Adecuación del
Sistema contra incendios Chimitá, por la empresa MONTAJES MORELCO S.A.,
para determinar si las condiciones de trabajo pueden deteriorar la salud auditiva
de los trabajadores expuestos.
1.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Calcular el nivel de presión sonora y grado de riesgo al que están
expuestos los trabajadores en los diferentes puntos evaluados.
 Determinar el grado de riesgo del trabajador por la exposición a niveles de
presión sonora, teniendo en cuenta los valores límites permisibles
adoptados como norma por la Resolución 1792 de 1990 expedida por el
Ministerio de Trabajo y Seguridad social y de Salud.
 Formular recomendaciones que sirvan para proteger al trabajador de los
efectos nocivos del ruido y para evitar la contaminación ambiental por
emisión de ruido.
2. MARCO CONCEPTUAL
El ruido que llega a nuestros oídos se produce por una transferencia de energía,
es decir, una sucesión de ondas generadas por la perturbación del aire entre la
fuente sonora y el receptor, por lo tanto, su movimiento se puede describir
matemáticamente con la física de ondas y a continuación se presentan algunos
términos útiles para comprender este informe.
2.1.
DEFINICIONES
Acústica: Rama de la ciencia que trata de las perturbaciones elásticas sonoras.
Originalmente aplicada sólo a los sonidos audibles.
Ajuste (de un instrumento de medición): operación destinada a poner un
instrumento de medición en estado de funcionamiento adecuado para su uso. El
ajuste puede ser automático, semiautomático o manual.
Alarma: Mecanismo que, por diversos procedimientos, tiene por función avisar de
algo.
Ancho de banda: Extensión del espectro de las frecuencias comprendidas en el
interior de una banda. Se mide por la diferencia entre las frecuencias extremas de
aquella.
Banda de octava: Es un grupo de frecuencias en torno a una banda central que
cumplen la relación f2=2f1 y además, fc = (f1x f2)1/2fc son las frecuencias centrales,
que toman valores normalizados según la Norma ISO-266-75. La percepción del
oído humano contiene aproximadamente 10 bandas de octava.
Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones especificadas, la relación entre los valores de magnitudes indicados por un instrumento o
sistema de medición, o valores representados por una medida materializada o un
material de referencia y los correspondientes valores reportados por patrones. El
resultado de la calibración permite tanto la asignación de valores a las indicaciones
de la magnitud a medir como la determinación de las correcciones con respecto a las
indicaciones. Una calibración también puede determinar otras propiedades
metrológicas, tales como el efecto de las magnitudes influyentes. El resultado de una
calibración puede ser registrado en un documento, frecuentemente denominado
certificado de calibración o informe de calibración.
Calibrador: Ver definición de Pistófono.
Campo sonoro: Es la región del espacio en las que existen perturbaciones
elásticas.
Copa auditiva o auricular: Aparato de protección auditiva que consta de
diadema, cojinetes y espuma y se coloca sobre la cabeza.
Decibel: Unidad en la que se expresa el nivel de presión sonora, y en general la
relación entre dos valores de presión.
La magnitud de la presión sonora en decibelios viene dada por la expresión:
Presión acústica existente
P2 existente
20 log __________________________ = 10 log ____________
Presión acústica de referencia
P2 referencia
Donde se toma como presión acústica de referencia la correspondiente al umbral
de percepción: 2 x 10-5 N/m2.
Decibel A: Unidad del nivel sonoro en el cual se expresan habitualmente los
resultados de las mediciones de ruido e incluye la ponderación con que el oído
humano percibe el sonido. Se nota dB (A), o dB.
Dosis de ruido: Es la energía sonora recibida por el oído durante un período de
tiempo determinado. Un trabajador recibe una dosis de ruido del 100% cuando la
exposición a es igual al límite permisible.
Especificación: Exigencia o requisito que debe cumplir un producto, un proceso o
un servicio. Una especificación puede ser una norma, pero generalmente es parte
de una norma.
Filtros de Tercios de Octava: dispositivo que permite efectuar análisis de una la
señal acústica, en bandas de tercios de octava.
Frecuencia (ƒ) (Hz): En una función periódica en el tiempo, es el número de ciclos
realizados en la unidad de tiempo (ƒ = c/s). La frecuencia es la inversa del
período. La unidad es el Hertzio (Hz) que es igual a l/S.
Fuente: Elemento que origina la energía mecánica vibratoria, definida como ruido
o sonido. Puede considerarse estadísticamente como una familia de generadores
de ruido que pueden tener características físicas diferentes, distribuidas en el
tiempo y en el espacio.
Hertzio (Hz): Es la unidad de frecuencia, equivalente al ciclo por segundo ( c/s).
Un fenómeno periódico de 1 segundo de período tiene frecuencia 1 Hz.
Incertidumbre de medición: Parámetro, asociado al resultado de una medición,
que caracteriza la dispersión de los valores que pudieran ser razonablemente
atribuidos a la magnitud a medir. El parámetro puede ser, por ejemplo, la desviación
típica (o un múltiplo de ésta), o la amplitud del intervalo de confianza. La
incertidumbre de medición comprende, en general, muchos componentes. Algunos
de ellos pueden ser evaluados a partir de la distribución estadística de los resultados
de series de mediciones y pueden ser caracterizados mediante desviaciones típicas
experimentales. Los otros componentes, que pueden también ser caracterizados por
desviaciones típicas, son evaluados a partir de distribuciones de probabilidad asumida, basadas en la experiencia u otra información. Se entiende que el resultado de la
medición es el mejor estimado del valor de la magnitud a medir y de todos los
componentes de la incertidumbre que contribuyen a la dispersión, incluyendo
aquellos que surgen de los efectos sistemáticos tales como los componentes
asociados con las correcciones y los patrones de referencia.
Índices de ruido: Diversos parámetros de medida cuya aplicación está en función
de la fuente productora del ruido y el medio donde incide. Ejemplos: Leq, L 10, L90,,
TNI.
Leq.- Nivel sonoro continuo equivalente, es el nivel en dBA de un ruido constante
hipotético correspondiente a la misma cantidad de energía acústica que el ruido
real considerado, en un punto determinado durante un período de tiempo T y su
expresión matemática es:
Donde:
ti es el tiempo de observación durante el cual el nivel sonoro es Li ± 2 dBA.
L10: Es el nivel sonoro en dBA que se sobrepasa durante el 10% del tiempo de
observación. L10= L50+1,28s (dBA)
L90.: Es el nivel sonoro en dBA que se sobrepasa durante el 90% del tiempo de
observación. L90=L50-1,28s (dBA)
LRAeq,T.: Es el nivel corregido de presión sonora continuo equivalente ponderado
A, evaluado en un periodo de tiempo (T).
LAeq,T, d.: Es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A,
evaluado en periodo diurno.
LAeq,T, n: Es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, evaluado
en periodo nocturno.
Promedio Ponderado en el Tiempo (TWA): Es el nivel de presión sonora
promedio ponderado en el tiempo, que recibe un trabajador durante su jordana
labora. Este valor es un dato útil para determinar el tipo de elementos de
protección auditiva requerido por los trabajadores.
Ruido: Sonido u otra alteración desagradable o no deseado. Por extensión,
cualquier alteración no deseada dentro de una banda de frecuencia útil, como
ondas eléctricas inadecuadas en un canal o aparato de transmisión.
Tapón auditivo: Aparato de protección auditiva que se lleva dentro del canal
auditivo externo.
Valor límite permisible (TLV): Es el valor del nivel de presión sonora, por debajo
del cual se cree que un trabajador promedio no tendrá alteraciones en su salud
(en su audición) recibiendo una exposición al factor de riesgo (ruido) cuando se
expone 8 horas/día, 5 días/semana.
Estos valores solo se deben usar como guías en el control de la exposición al
ruido, y debido a suceptibilidades individuales no se deben considerar como líneas
divisorias entre niveles seguros y peligrosos (Conferencia Americana de
Higienistas Industriales del gobierno, ACGIH).
2.2.
Nociones básicas de Anatomía y Fisiología del Oído
El sonido o energía acústica se crea por las variaciones de presión del aire y se
propaga en forma de onda. Cuando la energía vibratoria golpea sobre el oído, es
registrada por el cerebro por intermedio de los tres principales componentes del
aparato auditivo:
- Oído externo, que recoge el sonido y lo convierte en movimiento vibratorio del
tímpano.
- Oído medio, que acopla mecánicamente el tímpano con el fluido del oído medio
interno; convierte la energía mecánica en energía hidráulica.
- Oído interno, dentro del cual se originan las señales que transmiten al cerebro a
través del nervio auditivo; convierte la energía hidráulica en energía eléctrica.
La conducción ósea es la transmisión de la energía acústica hacia el oído interno
a través de las vías que implican los huesos craneales. Los huesos craneales
pueden excitarse mediante el contacto de la cabeza con un cuerpo vibrante o por
choque con un campo sonoro aéreo. Además de excitar directamente los huesos
del cráneo, las vibraciones inducidas en otras partes del cuerpo pueden ser
conducidas a la cabeza mediante los tejidos corporales y la estructura ósea. En
términos generales el nivel de presión sonora en el aire debe ser de 60 dB o más
por encima del umbral de conducción aérea para poder ser oído por conducción
ósea.
2.3.
Efectos sobre la Salud
El ruido produce en las personas expuestas efectos sobre el sistema auditivo y
efectos generales.
2.4.
Efectos sobre el sistema auditivo
La acción perjudicial va desde el deterioro temporal con recuperación parcial o
total al cesar la exposición, hasta la pérdida permanente e irreversible. La acción
del ruido depende de:
- Nivel sonoro
- Espectro sonoro
- Tiempo de exposición
- Intervalo entre exposiciones
- De susceptibilidad individual
La exposición breve a ruidos de alta intensidad y corta duración como explosiones
puede causar daños severos en el oído medio y en el interno.
La exposición prolongada al ruido puede producir:
- Desplazamiento temporal de la audición o fatiga auditiva. Consiste en una
pérdida de sensibilidad auditiva tras la exposición a ruido de cierta intensidad,
generalmente entre los 3000 y 8000 Hz, siendo más pronunciada en los 4000 Hz.
Este déficit auditivo es transitorio y la recuperación se produce tiempo después de
abandonar el ambiente ruidoso.
- Desplazamiento permanente de la audición. La exposición prolongada a un
ruido excesivo hace irreversible la pérdida auditiva, produciéndose un
desplazamiento permanente del umbral (DPU), clínicamente sordera profesional.
- Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido (HNIR). Pérdida paulatina de la
capacidad auditiva durante un largo periodo de tiempo, como resultado de la
exposición a altos niveles de ruido continuo o intermitente. Siempre es
Neurosensorial al afectar las células pilosas de oído interno. Generalmente es
bilateral. Inicialmente compromete las frecuencias de 3000, 4000 y 6000 Hz.
2.5.
Efectos extra auditivos del ruido
- Aparato circulatorio (aumento de la presión arterial, aumento del ritmo cardiaco,
vaso-constricción periférico).
Aparato respiratorio (alteraciones del ritmo respiratorio).
- Aparato digestivo (inhibición de dichos órganos, trastornos de la digestión,
ardores, dispepsias. Etc.).
- Aparato muscular (aumento de la tensión y de la fatiga).
- Sistema nervioso (trastornos de memoria, de atención, de reflejos, merma de las
facultades intelectivas).
- Alteraciones en el metabolismo.
- Aumento en la producción de cortisol, eleva los niveles de azúcar en la sangre y
deprime la actividad inmunológica.
- Aspectos psicológicos (molestia, desagrado, nerviosismo, agresividad, etc.).
3. METODOLOGIA
El presente estudio de ruido, se realizó por parte de MONTAJES MORELCO S.A.,
con el fin de evaluar los niveles de presión sonora generados por las diferentes
actividades que se llevan a cabo en el proyecto denominado Adecuación del
sistema contra incendios Chimitá, para posteriormente compararlos con los
valores límites permisibles adoptados por la Resolución 1792 de 1990 expedida
por el Ministerio de Trabajo.
3.1.
Información de la Empresa
Tabla 1
Nombre de la Empresa
NIT
Área Evaluada
Municipio
Responsable
Cargo
Fecha Monitoreo
3.2.
MONTAJES MORELCO S.A.
890312765
Patio Prefabricados –Chimita
Girón - Santander
Ing. IVAN BAUTISTA
Coordinador HSE
Julio 24 de 2013
Equipos Utilizados
Tabla 2.
EQUIPOS
MARCA
Sonómetro Integrador,
promediador, Clase P,
Tipo 2 y con espectro
SVANTEK
analizador de bandas de
octava y tercios de
octava.
Sound Calibrator
Delta OHM
IEC 60942
Certificados de Calibración (Anexo 1)
MODELO
SERIAL
SVAN 953
27255
HD 9102
Class 2
4. LEGISLACIÓN





Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional.
Resolución 2400 de 1979, Estatuto de Seguridad Industrial.
Resolución 8321 del 04 de agosto de 1983, Dicta Normas sobre protección y
conservación de la audición por causa de la emisión y producción de ruido.
Resolución 1792 del 03 de mayo de 1990, por la cual se adoptan los valores
límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.
Normas técnicas Colombianas NTC 3321, 3520, 3521, 3522, y 3428.
4.1.
Criterios de valoración
Se realiza sonometría puntual, de conformidad con los parámetros establecidos en
la Resolución 8321 de 1983 y el resultado se comparan con el valor límite
permisible para la exposición ocupacional a ruido tal como se muestra en la
siguiente tabla según lo dictaminado por la Resolución 1792 de 1990.
Tabla 3. Valores límites permisibles para exposición ocupacional al ruido.
Tabla 4. Valores límites permisibles para ruido en Bandas de Octava
(NIOSH).
4.2.
Índice de Riesgo para exposición ocupacional a Ruido
Los criterios de valoración del riesgo para Hipoacusia Neurosensorial inducida por
Ruido en el lugar de trabajo, están establecidos según NIOSH 9-126, los cuales se
muestran a continuación en la siguiente tabla.
Tabla 5. Grado de riesgo según dosis de exposición y frecuencia de la
reevaluación.
La manera de cuantificar el riesgo de acuerdo con el tiempo de exposición se
calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:
Siendo el tiempo máximo permitido el contemplado en la Resolución 1792 de
1990. El índice de riesgo se interpreta de acuerdo con la siguiente tabla.
Tabla 6.
4.3.
Procedimiento de Medición
La sonometría se realizó, siguiendo los parámetros establecidos por las entidades
nacionales e internacionales que regulan las técnicas de medición e Higiene
industrial; de igual forma, al iniciar la medición se comprueban los siguientes
Ítems:
 Se comprobó el buen estado de las baterías y el buen funcionamiento tanto
del sonómetro como del calibrador.
 Se realizó la respectiva calibración in situ, del equipo de medición
(sonómetro), antes de cada medición a 114 decibeles, conforme las
especificaciones del fabricante y las Normas Vigentes.
 El micrófono se colocó a la altura del oído de los trabajadores a una
distancia aproximada de 0.5m, para evitar interferir en su labor.
 Se utiliza protector anti viento.
 Se registraron las mediciones, utilizando el filtro de bandas de octava para
evaluar el nivel total de ruido y hacer el análisis de frecuencias.
 Las medidas se hicieron indicando el filtro de ponderación frecuencial A y el
filtro de ponderación temporal SLOW, tal como lo establece la resolución
8321 de agosto de 1983.
5. RESULTADOS
5.1.
Distribución de los puestos de trabajo a evaluar el nivel de presión
sonora.
Tabla 7.
PUESTO DE TRABAJO
1. Moto
soldador
(prefabricados)
2. Pulidora – Moto soldador
(prefabricados)
3. Mezcladora
4. Rana
Trabajadores en el área
PROTECTOR AUDITIVO
EMPLEADO
José Salamanca (Ay. Técnico)
Giovanni Mejía (Pailero)
William Saavedra (Soldador)
Moldeable - Silicona
Javier Cruz (Ay. Técnico)
Robinson Hernández (Ay. Técnico)
Fabián Duarte (Ay. Técnico)
Moto soldador
Copa e Inserción
Copa e Inserción
Pulidora
Mezcladora
Rana
5.2.
Resultados evaluación de los niveles de presión sonora continuo
equivalentes Leq.
Tabla 8.
PUESTO DE TRABAJO
1. Moto soldador
(prefabricados)
2. Pulidora
–
(prefabricados)
3. Mezcladora
4. Rana
Moto
soldador
Leq dB(A)
Grado de
Riesgo
Clase de Riesgo
87.1
1.6
Sobre Exposición
75.9
0.12
BAJO
79.4
0.27
1.82
BAJO
87.6
Sobre Exposición
a. Resultados Con Bandas de Octava
Tabla 9.
No.
Área / Equipo
Moto soldador
1
(prefabricados)
Pulidora
–
Moto
soldador
2
(prefabricados)
Mezcladora
3
Rana
4
Atenuación protector auditivo Moldeable Silicona
Atenuación protector auditivo de Inserción
Grafico 1.
125
250
500
1K
2K
4K
8K
71.4
75.3
76.2
85.6
81.8
78.5
72.5
56.6
68.7
65.6
74.6
70.7
69.3
59.5
72.1
75.1
69.8
78.6
71.8
80.3
78.1
85.1
72.2
81
65.3
77.8
55.9
71.5
16.0
20.6
20
26.6
37.6
37.8
44
4.1
5.4
5.6
5.9
4
3.7
4.7
5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES
 Se realizó una sonometría ocupacional con análisis de bandas de octava,
en cuatro puestos de trabajo en el proyecto denominado Adecuación del
sistema contraincendios Chimita, para evaluar el grado de riesgo al que
están expuestos los trabajadores, considerando como tiempo de
exposición, toda la jornada laboral (8 Horas).
 Durante la realización de la medición, se observó en todo el personal
operativo, el uso de protectores auditivos moldeable de silicona, inserción y
tipo copa, los cuales son suministrados por la empresa.
 De las áreas evaluadas, para determinar los niveles de presión sonora a los
que están expuestos los trabajadores, se puede concluir que los puestos de
trabajo donde se presenta mayor exposición al factor de riesgo ruido son
aquellos que requieren estar cerca a las máquinas para su desarrollo tales
como: (Moto soldador, pulidoras, rana y mezcladora).
 Se analizó la efectividad de los protectores auditivos suministrados por la
empresa, para cada uno de los puestos de trabajo evaluados (ver gráfico).
 De las áreas evaluadas se encontró clasificada con grado de riesgo con
SOBRE EXPOSICIÓN, Moto soldador y la rana, razón por la cual se deben
tener en cuenta primordialmente, los controles en la fuente (mantenimiento
preventivo y correctivo), así como el control en los tiempos de exposición de
los trabajadores expuestos y Riesgo Bajo en la mezcladora y la pulidora.
 Por otra parte al observar los resultados de los niveles promedio
equivalentes LEQ(A) obtenidos, se puede concluir que los niveles de
presión sonora en el entorno laboral en dos de los cuatro puestos de trabajo
evaluados superan los 85 decibeles, límite máximo permisible para
trabajadores con un tiempo de exposición máxima de 8 horas, según lo
establecido por la Resolución 1792 de 1990; a excepción del resultado
obtenido, durante el trabajo realizado en los puestos de trabajo con la
pulidora y la mezcladora.
6. RECOMENDACIONES
 Se recomienda seguir haciendo uso de los protectores en la forma indicada
por el fabricante, teniendo en cuenta el debido aseo de estos implementos y
establecer programas de supervisión permanente del uso de protección
auditiva en los trabajadores.
 Establecer programas de mantenimiento preventivo y correctivo,
consistentes en lubricación permanente, reemplazar piezas desgastadas y
ajustar aquellas que así lo requieran, para toda la maquinaria y equipos
utilizados, a fin de disminuir los niveles sonoros generados por estas
causas.
 Evaluar la posibilidad de implementar controles de ingeniería en el medio, a
fin de mitigar el impacto por ruido generado por el desarrollo de las
actividades y de ser posible rotar a los trabajadores que realizan
actividades de alto impacto sonoro, con el fin de reducir el tiempo de
exposición.

Establecer un programa periódico de evaluación al factor de riesgo ruido y
con base en los resultados, sensibilizar al personal en conservación
auditiva y efectuar audiometría de control periódica en aquellos que así lo
requieran; así mismo, realizar seguimiento y control.
 Se recomienda realizar las audiometrías y con base en los resultados hacer
el seguimiento y control de dicha valoración para determinar el estado de
salud auditiva de la población trabajadora expuesta.
7. BIBLIOGRAFIA
 RESOLUCIÓN NÚMERO 001792 del 3 de mayo de 1990. Ministerios del
trabajo y seguridad social y de salud.
 RESOLUCIÓN 8321 del 4 de agosto de 1983, Artículo 17. Ministerio de
Salud.
 GATISO-HNIR. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada
en la evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por el Ruido en el
Trabajo. 2007
 AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL
HYGIENNISTS. 2000, Threshold Limit Values for Chemical Substances and
Physical Agents in the work environment. ISBN: 1-882417-36-4. Cincinnati,
USA. ACGHI. 2002.
 Norma Técnica Colombiana NTC 3520, NTC 3521, NTC 3522.
Anexo 1. Certificados de Calibración
Anexo 2. Licencia de Salud Ocupacional del Higienista.
Descargar