Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto

Anuncio
Guía de recursos para mejorar
el potencial de lograr
un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Guía de recursos
para mejorar el potencial
de lograr un impacto
sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
PROJECT CONCERN INTERNATIONAL (PCI)
Esta guía de recursos se desarrolló gracias a una donación del programa de Apoyo para el Desempeño Técnico y Operativo (TOPS,
por sus siglas en inglés) de USAID. El Programa de Micro-Subvenciones de TOPS existe gracias al generoso apoyo financiero y
las contribuciones del pueblo de EE UU a través de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID, por
sus siglas en inglés). Las opiniones expresadas en este documento, producido a través del programa de micro-subvenciones de
TOPS, no reflejan necesariamente las opiniones de TOPS, USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Project Concern International (PCI) es una organización internacional no lucrativa fundada en 1961,
dedicada a prevenir enfermedades, mejorar la salud comunitaria y promover el desarrollo sostenible
a nivel mundial. Motivados por nuestro interés por los niños, niñas, familias y comunidades más
vulnerables del mundo, PCI tiene la visión de un mundo en el que los recursos abundantes sean
compartidos, en donde las comunidades puedan trabajar por la salud y bienestar de sus miembros y
en donde niños, niñas y familias puedan llevar una vida llena de esperanza, salud y autosuficiencia. PCI
tiene su sede en San Diego, CA, con oficinas en Washington, DC y Seattle, WA. PCI actualmente trabaja en
16 países de Asia, África y América. Las áreas de operación de nuestros programas incluyen: seguridad
alimentaria y medios de vida, salud y nutrición, agua y saneamiento, asistencia humanitaria y gestión
de riesgos de desastres. Entre las estrategias transversales se encuentran: la movilización comunitaria,
la equidad de género, el cambio social y de comportamiento, el fortalecimiento de capacidades locales
y el impacto sostenible.
Publicado en 2014 por:
Project Concern International
5151 Murphy Canyon Road, Suite 320
San Diego, CA 92123
USA
Autoras: Jenny Choi-Fitzpatrick (Consultora), Janine Schooley (PCI), Clara Eder (PCI) y Blanca Lomeli (PCI)
Colaboradoras: Gwen O’Donnell, Christina Gagliardi y Cindy Pfitzenmaier
Diseño gráfico: Jorge Valdivia (Consultor)
Esta guía de recursos fue posible con el apoyo del pueblo de EE UU a través de la Agencia Internacional
de Desarrollo (USAID)
Para obtener más información, por favor comuníquese con Clara Eder, Vicepresidenta de Información
Estratégica para Impacto, a la dirección de correo electrónico [email protected].
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
RECONOCIMIENTOS
Agradecemos al Programa de Fortalecimiento del Desempeño Técnico y Operativo (TOPS) para el
Fortalecimiento de Capacidades en Buenas Prácticas, y la Evaluación y Documentación de Prácticas
Prometedoras, por su generoso apoyo financiero para el desarrollo de esta guía. También agradecemos
a PLAN USA, a la Fundación Interamericana y al Center for Design and Research in Sustainable Health
& Human Development (CedarsCenter.org) del ICF, que junto con PCI formaron una “comunidad de
práctica” informal sobre el tema de la sostenibilidad y contribuyeron al proceso de mapeo de prácticas
y herramientas prometedoras existentes que se utilizaron como base para el desarrollo de esta guía
de recursos. Finalmente, agradecemos a todos los participantes en la serie de tres talleres regionales
quienes proporcionaron retroalimentación útil e ideas de herramientas para incorporarlas a la versión
final.
La Sostenibilidad no es algo que puedes insertar en un proyecto
(como una línea de presupuesto). La sostenibilidad es una manera de
vivir, una forma de pensar. Si no la modelamos nosotros mismos, va
a ser difícil de alcanzar. Muchas veces existe una brecha entre lo que
decimos y lo que hacemos –solo piense en los pequeños cambios que
deben hacerse.
I
Kristof J. Nordin
Participante y Panelista del Taller Regional de Malawi
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
PRÓLOGO
Esta Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible se elaboró con el fin
de ayudar a profesionales del desarrollo a mejorar la sostenibilidad del impacto de sus programas,
ofreciéndoles una guía práctica y herramientas que pueden aplicar a diseños de programas ya existentes
y durante los procesos gerenciales. Varios donantes recomiendan —o exigen— que los programas,
desde la etapa de la propuesta, presenten un plan de sostenibilidad y una estrategia de salida que sean
viables. Sin embargo, tanto la bibliografía académica como la aplicada son muy limitadas, complejas y a
menudo contradictorias en cuanto a las formas de definir, poner en práctica y medir la “sostenibilidad”.
Considerando el aún limitado pero creciente acervo de conocimiento sobre sostenibilidad, esta guía
ofrece recursos de gran utilidad que permiten a organizaciones ejecutoras, socios, donantes y otros
actores locales, conocer cómo se puede utilizar el “lente de la sostenibilidad” prácticamente durante todo
el ciclo del proyecto, por medio de una práctica gerencial efectiva, del fortalecimiento de capacidades
y del establecimiento de estrategias de transición funcionales. Esta guía ofrece a las y los gerentes de
programas una orientación sobre buenas prácticas y dificultades comunes, a la vez que ofrece una guía
flexible y herramientas adaptables, que pueden adaptarse al contexto de diferentes programas para
generar estrategias de sostenibilidad más efectivas. La guía no prescribe una metodología o abordaje
específicos, sino más bien intenta recopilar y presentar conceptos y herramientas existentes para que
quienes implementan programas puedan asegurar, de manera más efectiva, un cambio real y duradero.
Esta guía fue desarrollada con un énfasis en los programas del sector de seguridad alimentaria y
nutricional; sin embargo, sus principios generales se pueden aplicar a todos los sectores y tipos de
programas.
Se puede cambiar sin ser transformado, pero no se puede ser
transformado sin cambiar permanentemente.
Jim Sniechowski, PhD
La Diferencia Entre Cambio y Transformación
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
II
TABLA DE CONTENIDO
Reconocimientos
I
Prólogo
II
Tabla De Contenidos
III
Capítulo 1 - Introducción
1
A. Propósito 1
B. Alcance
1
C. Audiencia
2
D. Abordaje
2
E. Lo Que Esta Guía No Es
3
F. Cómo Está Organizada Esta Guía
3
Capítulo 2 – Definición De Sostenibilidad Y Preparación Para La Sostenibilidad
7
A. Contexto
7
B. Definición De Sostenibilidad
8
C. Preparación Para La Sostenibilidad 10
D. La Importancia De La Medición Y El Aprendizaje
13
Estudio De Caso: El Programa De Alimentación Escolar (PAE) De PCI-Bolivia 14
Capítulo 3: Gestión de Projectos A Través De Un Lente De Sostenibilidad
17
A. Contexto
17
B. El Ciclo Del Proyecto
18
C. Buenas Prácticas Por Etapa
18
D. Herramientas
23
Estudio De Caso: La Metodología De Grupos De Autoayuda 24
Capítulo 4: Fortalecimiento De Capacidades A Través Del Lente De Sostenibilidad
27
A. Contexto
27
B. ¿Qué Significa Fortalecer La Capacidad Usando Un Lente de Sostenibilidad?
29
C. El Reto De Enfocarse En Lo Importante
32
D. Herramientas
35
Estudio de Caso: Rxiin Tnamet - FCL A Través Del Lente De Sostenibilidad 36
Capítulo 5: Transición (Salida) Del Programa A Través Del Lente De Sostenibilidad
39
A. Contexto 39
B. Estrategia De Transición 40
III
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
TABLA DE CONTENIDO
C. Herramientas
Estudio de Caso: PAE De PCI-Bolivia: Transición Del Programa
Capítulo 6: Campeones, Campeonas Y Aprobación Local
A. Contexto
B. Apropiación Local
C. Campeones y Campeonas
A. Herramientas
Estudio De Caso: Ejemplo De Apropiación Local Y De Campeones
Capítulo 7: Seguimiento, Evaluación, Aprendizaje Y Adaptación
A. Contexto
B. Monitoreo Y Evaluación Basados En Resultados C. Sistemas De MyE Desde El Lente De Sostenibilidad
D. Herramientas
Estudio De Caso: Círculos De Calidad
Anexos:
A Lista De Verificación Del Ciclo Del Proyecto Usando El Lente De Sostenibilidad B.1 Herramienta De Reflexión Trimestral Del Acompañador/A (Aquart) B.2 Formato De Estrategia De Sostenibilidad
B.3 Fortalecimiento De Capacidades Locales - Dirección Estratégica C.1 Vías De Salida
C.2 Ciclo De Cierre Gradual
C.3 Ciclo De Entrega Gradual
D.1 Herramienta De Apropiación Comunitaria D.2 Lista De Verificación - Aclarar Las Expectativas De Los Campeones De Cambio E.1 Estudio De Evaluación Post Proyecto De Sostenibilidad
E.2 Términos De Referencia: Estudio De Sostenibilidad Posproyecto E.3 Lista De Verificación Para Planificación (PPSS)
E.4 Estándares De Excelencia De Desempeño En Sostenibilidad
F. Consideraciones Especiales
G. Recursos Adicionales De Sostenibilidad
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
44
47
51
51
51
52
54
55
59
59
59
61
65
67
71
81
83
85
91
92
93
97
98
103
109
114
120
129
135
IV
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Capítulo 1
Hemos trabajado en el desarrollo por décadas,
pero es increíble que no se había trabajado
seriamente en el tema de sostenibilidad de
programas, hasta hoy
Amalendu Pal
Directora, Asian Institute of Poverty Alleviation, New Delhi; Participante del Taller Regional
en India .
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
proyecto para la sostenibilidad de su impacto, más allá
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
A. PROPÓSITO
Esta guía de recursos está diseñada para ayudar a los profesionales del desarrollo en sus esfuerzos por generar un
B. ALCANCE
procesos a nivel de proyecto, incluso cuando dichos procesos apoyen las metas de sostenibilidad
El término
gama de programas, puede resultar necesario adaptar los principios y sugerencias de esta guía
como un conjunto de
como comunidades, instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil o
se interrelacionan para
lograr objetivos limitados
presupuesto y período de
•
la naturaleza de las intervenciones
•
•
los roles de cada uno de los socios
la madurez organizacional de cada socio
•
el ambiente externo, que incluye los riesgos y amenazas
los proyectos pueden
estar ubicados dentro de
un marco programático
de lograr un impacto
el proyecto sigue siendo
la unidad básica de las
intervenciones de salud
y desarrollo. Para los
los términos "proyecto"
y "programa" se utilizan
en ocasiones de manera
indistinta.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
1
C. AUDIENCIA
sostenibilidad son los miembros de la comunidad, los gobiernos locales
y las organizaciones de la sociedad civil (actores), la audiencia primaria
desarrollo, en particular aquellos que tienen la oportunidad de integrar
la perspectiva de sostenibilidad dentro de los procesos clave que se
comunidad e instituciones gubernamentales para participar activamente
para los procesos de diálogo sobre políticas, y para incluir directrices más
En el proyecto
D. ABORDAJE
basa en conocimientos existentes y establece vínculos entre el contenido y la limitada pero creciente base
siglas en inglés), es
importante entender
la carga de tiempo
que las actividades
representan para las
mujeres, al momento
de considerar las
expectativas de
trabajo después de
“lente de la sostenibilidad” a los procesos rutinarios de todo programa,
equipos de programas pueden utilizarlas como referencia para mejorar
el diseño de programas, desarrollar indicadores de sostenibilidad o
acompañan cada capítulo, en particular en aquellos que se demuestra el
2
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
¿Quiénes deberían utilizar
esta Guía?
• Diseñadores de proyectos
•
proyectos
• Implementadores de
proyectos
•
¿A quién más le podría
resultar útil?
•
• Otros actores
• Evaluadores de programas
•
Seguridad Alimentaria y Nutricional
E. LO QUE ESTA GUÍA NO ES
un manual práctico sobre fortalecimiento de capacidades y por lo tanto no reemplaza la
necesidad de elaborar una estrategia integral y basada en evidencia para desarrollo de
intervenciones de fortalecimiento de capacidades en aquellas áreas que producirán el
Utilice esta Guía para:
• referencia durante el diseño
de proyectos
• el desarrollo de indicadores de
sostenibilidad
•
impacto de los programas y no en el concepto más amplio de “desarrollo sostenible” desde
•
de decisiones participativas
con actores claves
F. CÓMO ESTÁ ORGANIZADA ESTA GUÍA
anexos
Capítulo 1: Introducción
destaca términos y temas relevantes que se encuentran en la bibliografía
La Guía de Recursos de
Sostenibilidad NO ES:
• un remedio infalible que
garantiza la sostenibilidad
• una metodología estándar
•
proyectos
• una guía práctica sobre
fortalecimiento de capacidades
• us sustituto de una estrategia
•
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
un recurso enfocado en el
"desarrollo sostenible" en el
sentido más amplio
Seguridad Alimentaria y Nutricional
3
El capítulo 3 describe la forma de aplicar una perspectiva de largo plazo en todas las
Capítulo 4: Fortalecimiento de capacidades locales desde el Lente de la Sostenibilidad
El capítulo 5 explica el rol que juega la capacidad organizacional para contribuir a una
El capítulo 6 describe la importancia de una estrategia de salida del proyecto, incluyendo los
Estos anexos ofrecen herramientas y recursos que podrán ser utilizadas o adaptadas para
Anexo G: Recursos adicionales
E
4
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Capítulo 2
Una vez que empezamos a depender
sólo en lo que ya tenemos, nos volvemos
sostenibles
Kristof J Nordin
Never Ending Food;
Participante y Panelista del Taller Regional
en Malawi.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
CAPÍTULO 2
DEFINICIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y
PREPARACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
A. CONTEXTO
para mejorar la sostenibilidad tiene aplicaciones de importancia estratégica y práctica para
sin un plan claro desde el
inicio, con frecuencia se
invierten recursos en esfuerzos
que tienen muy pocas
probabilidades de sostenerse
más allá del período del
a menudo se implementan
demasiado tarde o después de
concluidas las intervenciones, y
con frecuencia son difíciles de
Por ejemplo, si los resultados del proyecto no se sostienen después de que el proyecto termina, o peor aún,
o rentables para abordar un problema, los abordajes utilizados
originalmente pueden adaptarse o reemplazarse con innovaciones
impacto de un proyecto debe ser la principal meta, siempre que la
evidencia demuestre que éstos satisfacen las necesidades de una
2
Inevitablemente, aún los programas más exitosos enfrentan retos
recomiendan —o exigen— que las propuestas de proyectos incluyan
así, los implementadores de proyectos generalmente no invierten
ni desarrollan una estrategia concreta para abordar la sostenibilidad
potable con procesos claros para el cobro del servicio y el
involucramiento activo de las mujeres locales ha ayudado a
2
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
7
•
•
Los múltiples sinónimos
para el término
"Sostenibilidad"
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
independencia
•
de conocimientos, habilidades y sistemas que contribuyan a dar continuidad a los
•
ejecutar una transferencia razonable de responsabilidades a las entidades locales,
autosostenible
duradero
institucionalización
continuación
durabilidad
mantenimiento
rutinización
estabilización
adopción
apropiación
consolidación
integración
desempeño
perpetuación
persistencia
La creciente literatura sobre el tema general de lo que ocurre con los
compartido de métodos estadísticos, ni incluso en una terminología
común.
B. DEFINICIÓN DE SOSTENIBILIDAD
las últimas décadas, la “sostenibilidad” como tema de estudio ha sido fragmentada y es a menudo
salida
cierre
graduación
8
3
3
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
población meta."5 Desde esta perspectiva a nivel de
10 años después del tsunami del Océano
Índico?
• Mayor conciencia por parte de los
miembros de las comunidades locales,
el gobierno y la sociedad civil sobre
las actividades particulares entregadas o del formato
resilientes y dar respuestas ante un entorno en continuo
desastres
•
•
las actividades y los formatos no solo durante la vida del
•
•
cuidándose de no poner en riesgo los logros alcanzados
respuesta
Mayor conocimiento sobre riesgos y
oportunidades relacionadas con los
desastres
Infraestructura en funcionamiento
mantenimiento de la infraestructura
•
metas previstas.
incorporada en el currículo escolar
•
de programa seleccionadas.6
la graduación o salida del programa puede asumir la
respuesta ante emergencias)
•
sociales relacionadas con el riesgo
ante emergencias
•
"La capacidad de mantener
la respuesta a emergencias y la
Este resumen fue elaborado por los participantes
de un taller realizado en India en junio de junio
5
6
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
9
de lo que estaban antes de que llegáramos. Siempre debemos pensar en la sostenibilidad desde la
C. "PREPARACIÓN" PARA LA SOSTENIBILIDAD
Existe un consenso generalizado en cuanto a que las
probabilidades de lograr un impacto sostenido pueden
7
que se pueden realizar durante el transcurso del mismo con el
el abordaje de ciclo
incorporar una perspectiva de más largo plazo —o lente de sostenibilidad— a sus procesos de diseño
preparación para la sostenibilidad
De las actuales ideas de sostenibilidad
surgen cuatro perspectivas claves
que pueden aplicarse al abordaje de
preparación alcanzado durante el
período de un proyecto para permitir
la continuación y evolución de algunos
de sus esfuerzos seleccionados e
incrementar las probabilidades de
tiempo.
7
10
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
8
Esta
•
sostenibles incrementan
búsqueda y responder a las fuerzas del mercado para apoyar el trabajo que se está realizando
actividades clave
•
ingresos, incluso en
cantidades moderadas,
conlleva un valor social y
político que va más allá
de su estricto impacto
responder a las diferencias existentes entre los diferentes grupos de hombres y mujeres, niños y niñas,
8
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
11
no se limita a las decisiones y abordajes sobre estrategias y actividades de programas,
jugar hombres, mujeres, niños y niñas para ayudar a garantizar un mayor potencial de
impacto sostenible es un aspecto importante de las evaluaciones y análisis de género,
mujeres, es importante tener en cuenta la carga de tiempo que esto representa para
Manejo de proyectos
Involucramiento con actores
Fortalecimiento de capacidades locales
y estrategias para mejorar la
sostenibilidad (imagen de arriba),
•
•
•
Mejorar el trabajo en masculinidad
incluidos los niños, adolescentes,
ancianos y líderes comunitarios
Fomentar el diálogo comunitario
para hacer incidencia y promover los
derechos humanos
PREPARACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
INSUMO
base al contexto del
programa
12
PRODUCTO
sostenibilidad por medio del uso
del lente de sostenibilidad:
1.
2.
3. Fortalecimiento de Capacidades Locales
4.
RESULTADO
de los productos
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
IMPACTO
Sostiene el impacto
del programa
Seguridad Alimentaria y Nutricional
D. LA IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN Y EL APRENDIZAJE
Esta escasez de pruebas se debe principalmente a la falta de recursos dentro de los proyectos, que por
En la mayoría de los casos, el trabajo de desarrollo se realiza con fondos reducidos, para implementar una
Este marco lleva intrínseco el supuesto de que los resultados e impactos alcanzados durante dicho período
para poder garantizar que los supuestos planteados durante el diseño sean los correctos y
El trabajo de desarrollo se
realiza normalmente con
para poner a prueba la validez de los supuestos, la efectividad de las estrategias y actividades del
proyecto, y conocer sus efectos a corto y largo plazo —tanto los esperados como los imprevistos—
para actividades que deben
implementarse entre la
fecha de "inicio" y la fecha de
maximizar el uso de los limitados recursos disponibles, no solo durante la vida del proyecto
sino además como un método que permita ampliar el conocimiento y entendimiento de los
Existe un supuesto intrínseco
de que los resultados e
impactos continuarán después
de la comunidad de organizaciones de desarrollo, no podremos dirigir adecuadamente los
limitados recursos con los que contamos a aquellas estrategias más efectivas en términos de
"fortalecimiento
de la apropiación entre los actores principales para que el impacto continúe después de
son vitales a lo largo de la vida
del proyecto y después de su
los supuestos del diseño fueron
los correctos, que los esfuerzos
de sostenibilidad fueron
efectivos y que los resultados e
apropiado"
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
13
ESTUDIO DE CASO
demuestra preparación para la sostenibilidad
para reconocer la importancia de la asistencia de niños y niñas a la escuela, así como
•
•
•
•
•
•
•
14
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Capítulo 3
Para llegar a identificar las soluciones,
necesitamos pensar en los procesos
–debemos hablar con socios, con las
comunidades, con los donantes –la
sostenibilidad requiere paciencia y
requiere de diálogo
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Dorothy Taglae
Directora de País para PCI, Botswana;
Participante y Panelista del Taller Regional en Malawi.
Seguridad Alimentaria y Nutricional
CAPÍTULO 3
GESTIÓN DE PROYECTOS A TRAVÉS DE UN
LENTE DE SOSTENIBILIDAD
A. CONTEXTO
bien, puede representar la diferencia entre el sostenimiento del impacto
importante reconocer de qué forma el proyecto se relaciona y contribuye
a un contexto más amplio que debe promueve cambios duraderos y
fundamentales en las vidas de las personas y las entidades que están en
incremental a las metas de largo plazo compartidas por todas y todos los
proyecto, integrando una perspectiva de largo plazo al momento de diseñar
del taller en la India
aplican el lente de
sostenibilidad al ciclo
implementadores externos), o que se inicia principalmente por la disponibilidad de fondos de una agencia
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
17
B. EL CICLO DEL PROYECTO
PLANIFICAR
DISEÑAR
IMPLEMENTAR
DIAGNOSTICAR
TRANSICIÓN
SEAA*
C. BUENAS PRÁCTICAS POR ETAPA
desarrollo de puntos de referencia que permitan determinar y posteriormente evaluar el nivel de avance
1) Diseño
se desarrollan en conjunto con una propuesta que articula la meta general del proyecto, sus objetivos y
estrategias para alcanzar los resultados esperados dentro de un ámbito predeterminado y en base a un
18
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
El "lente de sostenibilidad" se puede aplicar al proceso de diseño de las siguientes maneras:
•
•
•
•
•
•
•
•
Incluir en el diseño del proyecto el fortalecimiento de capacidades organizacionales, como una parte integral de los
•
2) Diagnóstico
incluye aquí debido a su importancia e implicaciones para el diseño y seguimiento de las intervenciones
para establecer una línea de base que brinde insumos para el desarrollo de los objetivos, estrategias,
potenciales, establecer un punto de partida para las intervenciones de fortalecimiento de capacidades, y
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
19
El "lente de sostenibilidad" se puede aplicar a los procesos de diagnóstico de las siguientes maneras:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Integrar y priorizar cualquier brecha de capacidad relacionada con la sostenibilidad como parte de las estrategias e
20
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
4) Implementación
Durante esta etapa, el proyecto toma todas las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las
El "lente de sostenibilidad" se puede aplicar a los procesos de implementación de las
siguientes maneras:
•
•
•
•
•
•
ayudarán a recabar apoyo y asumirán responsabilidades para garantizar el avance en el cumplimiento de los planes de
•
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
21
El "lente de sostenibilidad" se puede aplicar a los procesos de SEAA de las siguientes maneras:
•
•
•
•
•
•
Involucrar a los actores claves y utilizar abordajes participativos al momento de revisar las recomendaciones de evaluaciones,
•
•
•
comunidades de práctica, la sociedad civil, u otros foros para compartir buenas prácticas, lecciones aprendidas e incidir en
•
6) Transición
•
•
•
•
•
•
22
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
D. HERRAMIENTAS
•
sostenibilidad se esté tomando en cuenta de manera proactiva a lo largo del ciclo de vida
•
•
Anexo A.
Herramientas: Recursos adicionales
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
23
ESTUDIO DE CASO
aplicación de un lente de sostenibilidad
Madre líder revisa
los principios de
con miembros
de un grupo de
autoayuda en
Bangladés
particularmente en aquellos que cuentan entre sus miembros a
los grupos de autoayuda utiliza un abordaje de apoyo de pares y educativo de madre a madre, que aplica
de manera efectiva un lente de sostenibilidad a lo largo del ciclo del proyecto para promover un cambio
voluntarias, junto con datos de encuestas, los gerentes de programas pueden medir el avance hacia las
son elegidas por
sus pares y cuentan
y el respeto de
sus comunidades
•
en la práctica, en
"campeonas" de
comportamientos
positivos de salud
•
•
El personal del proyecto colabora con los actores claves, incluidos funcionarios de gobierno
/ prácticas que se deben sostener, además del funcionamiento de los propios grupos
•
El personal del proyecto recoge datos para evaluar los comportamientos y prácticas de
estrategias de cambio de comportamientos, las intervenciones y las metas, así como para
•
24
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Capítulo 4
Hemos cometido muchos errores –yo también los
he tenido –a veces pensamos que la sabiduría no
se encuentra en las comunidades. Pero realmente
no hemos dado a las comunidades suficientes
oportunidades para decidir o participar. Cuando
les damos la oportunidad, una se impresiona por
la capacidad que tienen para resolver sus propios
problemas
Leticia Toj
Directora, Rxiin Tnamet
Participante y Panelista del Taller Regional
en Guatemala.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
CAPÍTULO 4
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES LOCALES
A TRAVÉS DEL LENTE DE LA
SOSTENIBILIDAD
A. CONTEXTO
fortalecimiento de la capacidad de los socios locales debe ser impulsado por
participantes son importantes, éstas son secundarias a las necesidades de las
un mayor reto en cuanto a mejorar su
utilizadas para facilitar
el mejoramiento de las capacidades de los socios locales— son a menudo facilitados por una entidad
del fortalecimiento
de las capacidades
existentes como la
de las intervenciones de
los socios establecen sus prioridades, interactúan con los actores locales, asignan sus escasos recursos, y
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
27
capacidades enfocado y un
que los socios locales ya cuentan con capacidades y que lo que se requiere es un conjunto
de metodologías para el cambio de comportamientos, que aprovechen y/o amplíen esas
las entidades locales en los
los programas, es absolutamente
crucial para lograr un alto
estos tres componentes básicos se encuentran equilibrados, las cosa tienden a funcionar
MISIÓN
MISIÓN
SISTEMAS
28
RECURSOS
SISTEMAS
MISIÓN
RECURSOS
SISTEMAS
RECURSOS
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
MISIÓN
SISTEMAS
RECURSOS
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mejorada la gobernanza,
los sistemas y la calidad
de los servicios y
productos
Sostener el Impacto
y la pertinencia para la
comunidad
comunidades, las mujeres y los grupos
vulnerables
B. ¿QUÉ SIGNIFICA FORTALECER LA CAPACIDAD USANDO UN LENTE DE SOSTENIBILIDAD?
capacidades se fortalecen por medio de las interacciones que se dan entre los socios locales dentro de un
Otra vía importante para el fortalecimiento de capacidades es el desarrollo de una cultura organizacional
aquellos conceptos que son "vacas sagradas" (ideas que se considera están por encima de cualquier
comportamientos organizacionales que representan vías al éxito para las organizaciones que buscan
locales y las comunidades a quienes éstos atienden deben estar apropiadas de los procesos,
posibilidades, en la que el cambio
positivo no es solo posible sino
además alcanzable por medio
conocimientos y habilidades, y el
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
29
Barreras para el cambio
de comportamientos
•
•
•
•
•
•
Falta de conocimiento
Falta de habilidades
Falta de deseo
El involucramiento de las comunidades, organizaciones locales y entidades gubernamentales
el empoderamiento de los socios locales como agentes de sus propios procesos para alcanzar
2. Ir más allá de la información
Existe una gran variedad de posibles barreras para el cambio de comportamiento, tanto a nivel
el nivel deseado de comportamiento organizacional, solucionarlos por medio de intervenciones dirigidas,
mismas
3. Uso estratégico de los Estándares de Desempeño
El trabajo de fortalecimiento de capacidades debe enfocarse en ayudar a las organizaciones a practicar,
aunque escasos, han demostrado estar estrechamente vinculados a un alto nivel de impacto relacionado
30
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
a menudo evoluciona rápidamente, y es un producto de muchas y variadas interacciones. En
consecuencia, utilizamos una variedad de herramientas para diagnosticar y fortalecer las
capacidades a nivel de organizaciones individuales y de redes enteras.
Un abordaje de cambio de comportamiento aplicado al FCL, que esté basado en los estándares
de desempeño organizacionales y técnicos, es un componente importante de la preparación
para la sostenibilidad. Las personas que participan en los procesos de FCL pueden trabajar
hacia el logro de un comportamiento ideal, siempre que sepan lo que se espera de ellos y
ellas, y siempre que tengan acceso a los recursos y sistemas que se necesitan para llevar a cabo
dichos comportamientos. Al enfocarse en los estándares de comportamiento, el FCL involucra
a los participantes desde el inicio en el proceso de cambio de comportamiento individual e
institucional.
4. Uso de un abordaje a la medida
Cada organización tiene fortalezas, necesidades y desafíos que le son muy particulares. El
FCL puede ser eficaz cuando se utiliza un conjunto de herramientas y estrategias definidas
para identificar estas características particulares, y cuando se aplican para fortalecen las
capacidades de una organización de manera "personalizada" y pertinente, de acuerdo a la
etapa de desarrollo en que dicha organización se encuentra. El primer paso para lograr un
cambio sostenible requiere de un plan que comienza precisamente por establecer aquellos
comportamientos que la organización identifica como los deseados. Métodos convencionales
como la capacitación estandarizada, y abordajes no convencionales como el traslado de
empleados a los socios locales durante el proceso de fortalecimiento de capacidades, son dos
de los muchos mecanismos utilizados dentro de un abordaje a la medida
5. El Acompañamiento en el Fortalecimiento de Capacidades
Uno de los métodos más efectivos para el fortalecimiento de capacidades se encuentra fuera
del ámbito de las herramientas y metodologías utilizadas por la mayoría de intervenciones de
desarrollo de capacidades: Este abordaje se denomina “acompañamiento.”
PCI utiliza una metodología
denominada Sistemas
Integrales para el Diagnóstico
y Resultados Transformadores
(I-STAR por sus siglas en
inglés), que fue desarrollada
en colaboración con el
Education Development
Center (EDC). I-STAR facilita
un proceso de autodiagnóstico
que cubre ocho áreas de
capacidad organizacional,
cada una compuesta por seis
estándares de desempeño
organizacional. Los resultados
de los diagnósticos I-STAR
sirven como una guía para
dar seguimiento con procesos
de asistencia técnica y
acompañamiento. PCI también
ha desarrollado un conjunto
de Estándares de Excelencia
que son evaluados anualmente
y permiten a todas sus
oficinas de país contar con
un conocimiento más claro
de los comportamientos,
sistemas y elementos
básicos que se deben
establecer para contribuir a
alcanzar la excelencia en el
fortalecimiento de capacidades
locales. Los Estándares de
Excelencia de PCI se incluyen
en el Anexo B.
El acompañamiento es una actitud, una visión del mundo y una postura que tomamos al trabajar
con nuestros socios. Cuando "acompañamos," demostramos a través de obras y palabras una
profunda empatía, una constante preocupación y una solidaridad inquebrantable con nuestro socio.
Paul Farmer ha descrito al acompañamiento como un término elástico. Sugiere que, "acompañar a alguien
es ir a algún lado con él o ella, compartir el pan juntos, estar presentes en un viaje que tiene un principio
y un fin." En otras palabras, el acompañamiento se refiere a un apoyo a largo plazo.
Un buen acompañamiento eleva la moral y el compromiso con el cambio, ya que los "cambiadores" saben
que no están solos.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
31
LOS CUATRO ÁMBITOS DEL ACOMPAÑAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
Presencia
Apoyo
Técnico
Planificación
Apoyo
Técnico
Cuando enfrentan retos y encuentran obstáculos, tienen a alguien a quién recurrir; no necesariamente para
pedir consejo, sino para confirmar que todo va bien y para compartir su experiencia. Esto es crucial en un
contexto de aprendizaje, puesto que promueve la apropiación local y contribuye al empoderamiento de los
socios locales.
Un acompañamiento exitoso requiere que aumentemos nuestro "modo de ser", del simple implementador
de diagnósticos, capacitaciones, adjudicaciones o consultorías, a brindar expresiones de comprensión y
solidaridad que fluyan libremente, aunado a un firme apoyo emocional.
En resumen, la esencia del acompañamiento es la antítesis del abordaje asumido por la mayoría de expertos
de desarrollo de capacidades, que piensan que la única alternativa viable a la dependencia es una completa
independencia (salida/cierre), en vez de promover más bien un proceso de transición o interdependencia
que evolucione con el tiempo.
32
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
C. EL RETO DE ENFOCARSE EN LO IMPORTANTE
proyecto pueden lograr el máximo impacto en el doble objetivo de obtener estabilidad a corto plazo y
se demuestra por medio de comportamientos que se llevan a cabo de
El enfoque en el comportamiento organizacional (la forma en que las
sus actividades cotidianas) se asemeja a la forma en que los profesionales
de la salud conciben el proceso de cambio de comportamiento a nivel
un comportamiento organizacional deseado (factores determinantes del
Miembros de la
comunidad crean
capacidades que se lleva a cabo hoy en día, no es de extrañar que en general el sector haya dedicado
del programa de
en la sostenibilidad de los resultados y del impacto, así como en la capacidad de seguir respondiendo a
inglés) para prevenir
la violencia contra las
fortalecimiento de capacidades está directamente ligada a los
con el impacto sostenible.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
33
FCL
No importa cuan reducida, la capacidad existe,
factores,
Postura asumida con obras y palabras para generar buenas relaciones,
,
Fondo de Desarrollo Noruego, participante del taller regional
34
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
D. HERRAMIENTAS
Esta herramienta se incluye en el Anexo B
Herramientas: Formato para Estrategia de Sostenibilidad
Esta herramienta se incluye en el Anexo B
Herramientas: Estándares de Excelencia de FCL de PCI.
Esta herramienta se incluye en el Anexo B
Herramientas: Recursos adicionales
Anexo G se presentan recursos
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
35
ESTUDIO DE CASO FCL
Rxiin Tnamet: Un estudio de caso
sostenibilidad
guatemalteca que ofrece servicios de salud a
Directora de
presidiendo
asamblea de la
•
•
•
El fortalecimiento de las capacidades del personal para convertirse en líderes de
•
•
36
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Capítulo 5
Los niños y niñas, jóvenes, mujeres y hombres
son afectados de manera diferente por el trabajo
que hacemos –¿Cómo definimos sostenibilidad?
¿Desde la perspectiva de quién?
Lilly Omondi
Directora, PLAN Malawi;
Participante y Panelista del Taller Regional
en Malawi.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
CAPÍTULO 5
TRANSICIÓN (SALIDA) DEL
PROGRAMA A TRAVÉS DEL LENTE
DE SOSTENBILIDAD
A. CONTEXTO
Para efectos de esta Guía, los términos "transición" y "salida" se utilizan indistintamente, en base al
supuesto de que cuando se utiliza un lente de sostenibilidad "salida" significa "transición". Como se define
en el capítulo 2, el uso tradicional del término “salida" se refiere al retiro de todos los recursos externos de
un programa, cuidando de no poner en riesgo los logros alcanzados y garantizando que se sigan haciendo
avances hacia las metas previstas. Aunque "salida" también puede utilizarse para describir la partida de
una región geográfica en particular durante la vida del proyecto, en este caso el término "salida" se refiere
a la salida/transición en general de todas las áreas atendidas por un proyecto específico. El concepto
de "transición", a como se usa en esta Guía, es fundamental al debatir las probabilidades de un impacto
sostenido en el tiempo.
Participantes
del proyecto
Oportunidades
de Salud Infantil
Integradas con
Empoderamiento
Comunitario
(CHOICE en inglés)
implementado por PCI
en Indonesia
Sostenibilidad puede que no sea una palabra
El final de un proyecto puede percibirse como un riesgo
extraña para ninguno de nosotros, pero las
al que debemos temer o como una oportunidad a la que
estrategias de sostenibilidad quizá sí son un poco
debemos adaptarnos y capitalizar. Después de agotado el
financiamiento de un proyecto, puede resultar difícil para los
menos comunes para algunos de nosotros
socios locales y el personal del proyecto conceptualizar el
Pascale Wagner,
futuro de los programas y servicios ofrecidos por éste. Puede
Directora de País de PCI Guatemala.
surgir un nivel de ansiedad e inseguridad en el personal y
Taller regional en Guatemala. Mayo de 2014.
los socios, así como en los participantes y otros actores del
proyecto, sobre lo que sucederá después de finalizado este financiamiento. Si se concibe esto solo como
un cierre o una salida y no se aborda la forma en que el proyecto manejará su inevitable transición, la
ansiedad y falta de confianza existente se incrementarán aún más y podría generar una salida temprana
de miembros claves del personal del proyecto.
Definiciones:
En base al trabajo realizado por Levinger y McLeod (2002) y por Rogers y Macías (2004), una
"estrategia de salida" se define como un proceso de transición planificado y gestionado que tiene lugar
a lo largo del período del proyecto. La dependencia del programa para obtener los insumos técnicos,
financieros, humanos y materiales requeridos, cambia gradualmente de una fuente externa (como
una agencia internacional financiada por donantes) a la apropiación y rendición de cuentas local
por parte de los actores claves, con el fin de continuar los productos del programa e incrementar las
probabilidades de obtener un impacto sostenido en el tiempo.
13
Pluye, et al., 2005.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
39
EL FIN
El fin del proyecto se avecina,
pero no desesperes.
Sólo busca el correcto abordaje de salida
y maniobra, que tú puedes
Pero, ¿qué enfoque utilizo?
¿Puedo arreglármelas con un artificio?
¿Cierre gradual, entrega gradual?
¿o subir al techo y saltar?
Sólo tienes que ir al Anexo C;
está todo tan claro.
Estudia las vías de salida que ahí ves,
es realmente muy simple; ¡lo es!
¿Y si un error yo cometí,
y de pronto de mi error me entero?
El programa no está escrito en piedra
¿o sí?
¿Pronto vamos a su entierro?
¡Relájate!
Hay medidas correctivas que tomar.
Porque cuando todo está dicho y hecho,
todavía hay cosas nuevas bajo el techo.
Pónte tus lentes de sostenibilidad
para que nada quede deshecho!
Poema de Ed Scholl,
Director de País, PCI India
Taller regional en la India.
Junio de 2014
Diversos estudios han demostrado en repetidas ocasiones que “la sostenibilidad
comienza con los primeros eventos.” 13 En otras palabras, uno de los procesos
más importantes para influir en los resultados de largo plazo de un proyecto lo
constituye el establecimiento e implementación de una estrategia de sostenibilidad
o de transición desde el inicio del proyecto.
B. ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN14
Una eficaz estrategia de transición incluye acciones concretas y medibles para
el manejo efectivo del cierre gradual o la entrega gradual de las actividades del
programa una vez finalizado el proyecto. Puede resaltar las capacidades técnicas
y de gestión necesarias para las entidades locales a fin de que se apropien de una
mayor responsabilidad respecto a la continuación de los servicios y beneficios del
programa. También puede incluir planes para la documentación de los acuerdos
establecidos con gobiernos y actores locales para que se hagan cargo de las
responsabilidades de ciertos aspectos del proyecto.
Aunque puede no ser realista o apropiado esperar que en un solo período (o incluso
en varios), un proyecto financiado por donantes complete la transición hasta ser
absorbido por los socios locales, una estrategia de transición puede:
• ayudar a articular objetivos y prioridades claras para la sostenibilidad;
• funcionar como una hoja de ruta para la acción;
• definir los roles y responsabilidades de los actores claves;
• definir cronogramas y puntos de referencia medibles para demostrar
el avance en esa dirección; y
• garantizar que las decisiones del programa y de gestión a lo largo del
proyecto estén alineadas con las metas de sostenibilidad.
Una sólida estrategia de transición incluirá criterios de salida razonables, un
claro abordaje de salida y un plan de transición orientado a la acción. La meta es
garantizar en el corto plazo, después de finalizado el proyecto, la continuación de
las actividades seleccionadas, así como la sostenibilidad de los impactos positivos
en el largo plazo.
1) Criterios de salida
La estrategia de transición debe estar basada en criterios específicos, que se
desarrollan mejor de manera conjunta con el personal del proyecto y los socios.
Como ejemplos de estos criterios están:
• Fecha establecida de finalización y certeza sobre la continuación del
financiamiento;
14
40
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Adaptado de Levinger y McLeod, 2002; y Rogers y Macias, 2004.
Seguridad Alimentaria y Nutricional
•
•
•
general, el cierre gradual se aplica con aquellas intervenciones que generen cambios permanentes en
las comunidades, o cambios que al menos tienen el potencial de ser de largo plazo y que no requieren la
es más apropiada para aquellas intervenciones que requieren de una actividad continua, así como de una
pasar por una transferencia gradual, son fundamentales y deberán tomarse desde el inicio del proyecto, en
gradual simplemente porque no hay más tiempo para el fortalecimiento de capacidades requerido para
3) Cierre gradual
con la entrega de estos insumos o actividades.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
41
Cambios autosostenibles
Estos cambios tienen mayores probabilidades de ser autosostenibles o de que se sostengan mediante el uso de estrategias
•
•
•
•
•
El supuesto fundamental en que se basa un posible cierre gradual es que los resultados sostenibles son
alcanzables porque los productos del programa son por naturaleza permanentes o autosostenibles, con
también implica transferir a otra organización la responsabilidad de lograr los
resultados del programa. Entre estas organizaciones pueden estar: autoridades de
42
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Otra razón por la que podría ser necesario un enfoque de cierre gradual, es cuando existen limitantes
para lo que es alcanzable, y deben tomarse decisiones que permitan enfocarse en los resultados de
mayor prioridad, dejando que los de menor prioridad se cierren gradualmente, independientemente de si
continuarán o no con el tiempo. Una buena planificación de la transición puede minimizar los impactos
negativos del cierre gradual.
4) Entrega gradual
Cuando los resultados esperados de un programa requieran de intervenciones de más largo plazo para
poder cumplirse por completo (ej., más allá del período de uno o varios proyectos), y cuando sus servicios
requieran de una continua inversión y supervisión para poder sostener y/o incrementar los beneficios, el
programa deberá considerar la entrega gradual de las responsabilidades a otras entidades, incluyendo a
socios, instituciones permanentes, redes o la comunidad.
La experiencia práctica ha demostrado que alcanzar metas de desarrollo demasiado amplias dentro del
período de un solo proyecto o programa, es a menudo un reto muy difícil de superar. Cada vez con mayor
frecuencia, las estrategias de salida se planifican en base a los niveles correspondientes de capacidad
organizacional e institucional, en vez de establecer criterios de desempeño más rígidos.
En otras palabras, la estrategia de salida de un programa puede enfocarse en transferir a las entidades
locales la responsabilidad de asumir una mayor cantidad de los insumos, procesos y resultados requeridos
para lograr el impacto deseado. En este escenario, el programa deberá realizar la entrega gradual de
responsabilidad hasta que las entidades locales estén “preparadas" para dar sostenimiento al programa.
Cuando una entidad local posea un alto nivel de preparación para la sostenibilidad, puede resultar
apropiado transferir, a esta o varias entidades, una cantidad significativa de responsabilidades, al mismo
tiempo que se intensifica el seguimiento y evaluación para apoyar la transición. En este escenario, existe
una gran probabilidad de que los servicios del programa continúen bajo la responsabilidad de los actores
locales y que los resultados se sostengan más allá del período del proyecto.
5) Acciones correctivas o abordajes alternativos
Situaciones como un bajo rendimiento del programa, niveles inadecuados de capacidad técnica y/o gerencial
de los socios locales, o factores externos que salen del control del programa, pueden detener o revertir el
avance hacia una transición efectiva. En estos casos se deberán implementar estrategias correctivas y/o
ajustes programáticos para rectificar la situación. Si las estrategias correctivas no producen las mejoras
deseadas, o si otros factores internos o externos del programa hacen improbable un exitoso cierre gradual
o entrega gradual, entonces el programa deberá considerar una estrategia de salida alternativa, como la
generación de recursos alternos. Los indicadores de referencia de desempeño y el monitoreo periódico
de los mismos puede ayudar a garantizar que los equipos del proyecto respondan a los cambios que se
producen durante el período de implementación que podrían afectar las estrategias de sostenibilidad
originales.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
43
6) Consideraciones de asistencia alimentaria
abordan en el Anexo F
¿Cuáles son algunos de los retos de garantizar un impacto sostenible
•
•
etapa de diseño
•
•
•
particular, debe de ser claramente compartida con todos los actores y puede que tenga
que evolucionar con el tiempo
C. HERRAMIENTAS
propuestas, la literatura disponible, así como los recursos técnicos y operativas sobre la materia son algo
•
•
•
•
•
44
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Dependiendo de los siguientes criterios de salida:
•
•
•
•
es:
•
•
•
•
de salida, del ciclo de cierre gradual y del ciclo de entrega gradual, incorporan las mejores prácticas y
y pueden ser usados por los equipos de proyecto para desarrollar sus propios criterios, estrategias y
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
45
Basados en gran medida en el cúmulo de trabajos realizados sobre el tema de las estrategias de salida
presentan en el Anexo C
Herramientas: Recursos adicionales
46
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
ESTUDIO DE CASO
por los gobiernos municipales, por alumno/mes
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
47
48
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Capítulo 6
Un verdadero campeón,
sin una causa es energía atrapada.
Una gran causa sin un campeón,
es un sueño elusivo.
Pero una gran causa con un verdadero campeón
es la realización de una visión
Robert Porter Lynch
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
CAPÍTULO 6
CAMPEONES, CAMPEONAS Y
APROPIACIÓN LOCAL
A. CONTEXTO
Es de gran importancia considerar el "elemento humano" (factores
psicológicos y de comportamiento) al analizar la sostenibilidad,
particularmente en relativo a la apropiación y la toma de decisión de
los actores locales, quienes permanecerán en el área meta después de
finalizado el proyecto. Este elemento humano también constituye una
consideración importante en lo referente al rol de los "campeones"
locales, ya sean parte del personal o actores claves, que son necesarios
para garantizar la toma de decisión, el liderazgo y la promoción de un
ambiente propicio que produzca un cambio duradero.
La sostenibilidad es el resultado de un proceso participativo y voluntario
de apropiación de conocimientos y habilidades, promovido por los actores
involucrados para lograr un impacto que se mantiene en el tiempo.
Definición de Sostenibilidad por los participantes del
taller de sostenibilidad en Guatemala
Participantes del taller
regional en la India debaten
acerca del desarrollo
de la apropiación local.
Junio de 2014
B. APROPIACIÓN LOCAL
En muchos casos, los socios internacionales y las contrapartes locales trabajan para establecer relaciones
que se sostengan y evolucionen con el tiempo y que no estén confinadas a los límites de un proyecto en
particular. Cualquier discusión sobre la apropiación local debe basarse en el establecimiento de relaciones
entre los socios, en la que los actores locales, en vez de ser simples implementadores, asumen cada vez
el rol de actores del desarrollo por derecho propio, con el apoyo de socios y donantes internacionales.
Si no existe una verdadera apropiación local y rendición de cuentas compartida entre los socios, el
proyecto tendrá dificultades para lograr un significativo nivel de "preparación" para el sostenimiento de
los beneficios después de finalizado el proyecto. A pesar de un amplio consenso sobre la importancia y el
valor de la apropiación local, operativizar este concepto puede resultar difícil y complejo, particularmente
en el contexto de proyectos temporales y financiados por donantes. Muchas organizaciones locales son
conscientes de que las actividades de fortalecimiento de capacidades son un requisito para poder recibir
fondos, por lo que en principio aceptan participar. Sin embargo, cuando los diagnósticos de capacidades
revelan la existencia de áreas que requieren fortalecimiento de acuerdo a criterios impuestos desde
fuera, la implementación puede enfrentar dificultades si el socio no valora los criterios o no percibe que
existe una demanda para el cambio. El enfoque de "afuera hacia dentro" y "basado en la oferta" puede
conducir a un menor compromiso de parte del socio una vez que se obtienen los fondos del proyecto.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
51
La apropiación y rendición de cuentas local representan importantes factores de éxito para cualquier
esfuerzo de sostenibilidad. A continuación se presentan cinco formas de fortalecer los esfuerzos para lograr
la apropiación local:
1. Promover la participación de los socios en el establecimiento de prioridades y la definición de parámetros para
las alianzas, la toma de decisiones, el fortalecimiento de capacidades y la transición;
2. Involucrar a los socios en el diseño, planificación, seguimiento y evaluación del proyecto;
3. Compartir la responsabilidad por los resultados del programa, la rendición de cuentas a los beneficiarios y el
cumplimiento con las normas y reglamentos del donante;
4. Fortalecer los vínculos horizontales y verticales entre los socios; y
5. Utilizar un fortalecimiento de capacidades organizacionales "impulsada por la demanda."
En principio, la apropiación local de los servicios y resultados del programa se incrementan
cuando se reconoce, valora e integra una perspectiva "de adentro hacia fuera" como parte
de los procesos e intervenciones del programa. Además, el fortalecimiento de capacidades
es más efectivo cuando responde a la demanda de los socios. En el contexto de un proyecto
financiado por donantes, las iniciativas tienen límites de tiempo y recursos, y aun así se
espera que demuestren su efectividad por medio de resultados medibles, basados en
criterios externos que pueden estar en conflicto con las prioridades y plazos de tiempo de
los socios locales. El reto está en encontrar el equilibrio adecuado entre los dos extremos
de la escala, con el fin de satisfacer las expectativas de todo el espectro de actores locales,
sin comprometer la calidad del programa.
C. CAMPEONES Y CAMPEONAS
Como se muestra en la
imagen, los participantes
del taller regional en
Malawi consideran hay
mayores probabilidades
de alcanzar la apropiación
local cuando un equipo
"equilibrado" de campeones
de las comunidades trabajan
en coordinación con los
implementadores y donantes
para desarrollarla desde el
inicio.
Los estudios han identificado de manera repetida la importancia que tienen los líderes
y "campeones" para el proceso de "acompañamiento." Sin ellos, el programa podría
eventualmente retroceder y adoptar por defecto abordajes "de arriba hacia abajo," que no
contribuyen a la apropiación local y tienen un limitado impacto en la capacidad local y en las
probabilidades de sostenimiento de los resultados. Todo proceso de planificación de acciones y
de implementación de dichos planes es más exitoso cuando se cuenta con "campeones" dentro de
cada grupo de actores claves.
Definición: Las y los "campeones" son líderes formales o informales que
promueven activamente una innovación o cambio desde dentro o fuera
de un sistema. 15 Desde el lente de la sostenibilidad, estos campeones
y campeonas pueden desempeñar un rol vital para la creación de un
ambiente que contribuya y facilite el proceso de transición, aliviando
las preocupaciones de sus pares y movilizando la participación activa.
Las y los "Campeones" son a menudo gerentes de nivel medio o alto
dentro de una organización, pero también pueden ser líderes de opinión
que pueden influir en los gerentes, u otros miembros claves del personal
para la adopción e implementación sostenida de innovaciones.
15
52
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Johnson, 2004.
Seguridad Alimentaria y Nutricional
En el contexto de una alianza, las y los "campeones" que desempeñarán un rol en
sostenibilidad o un "equipo de campeones" para promover el cambio dentro de sus
El equipo de campeones puede desempeñar un papel destacado en promover la
de monitoreo para medir los avances del programa hacia el cumplimiento del plan
considerar invertir en el fortalecimiento de las habilidades de estos "campeones",
tanto a nivel individual como de equipo, para permitirles
Un campeón o campeona
aplicar sus nuevas capacidades al desarrollo de una efectiva
ES una persona que:
Es un líder positivo
cambio
Es facilitadora de procesos
crecer
Es creativa e innovadora
Promueve la equidad de género
Un campeón o campeona
NO ES alguien que:
Es impuesto
No se involucra
Participantes del
taller regional en
y los campeones como
personas que son líderes
positivos y voluntarios
se pueden establecer mecanismos para el apoyo de pares,
que propugnan
activamente por un
cambio desde el interior
para participar y mantener su compromiso con el desempeño
un lente de género cuando se considera el rol las y los
campeones y las posibilidades que tienen las mujeres de
asumir aún más trabajo para sostener los programas, sin
contar ahora con el apoyo del personal del proyecto ni con
en programas de género? Debemos integrar
Es un líder negativo
Es pesimista
en posiciones de liderazgo
talleres regionales
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
53
A. HERRAMIENTAS
Las siguientes herramientas y recursos pueden ayudar a los equpos de proyecto en sus esfuerzos de
generar apropiación local de los programas. Algunas de estas herramientas pueden también ayudar a
desarrollar campeones y campeonas que promuevan la apropiación local.
Herramientas: Preguntas para ayudar a detectar la apropiación local
Como se mencionó anteriormente, a pesar del consenso generalizado sobre la importancia de la
apropiación local, operativizar este concepto puede resultar difícil. Esta herramienta le ofrece a los
gerentes de programas y socios participantes en el desarrollo de capacidades, una lista de preguntas
para ayudar a moldear el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de un programa en
particular, a la vez que ayudarán a destacar la apropiación comunitaria durante el diseño de una estrategia
de transición o sostenibilidad. Esta herramienta se incluye en el Anexo D.
Herramientas: Campeones – expectativas de su rol
Las y los campeones pueden apoyar, abogar y promover el cambio, a la vez que ofrecen motivación a sus
pares. Los campeones de sostenibilidad promover actividades específicas de estrategias o proyectos, así
como cambios organizacionales. Debido a que la mayoría de campeones son voluntarios o designados,
sus roles tendrán más claridad una vez se hayan aclarado las expectativas. Esta herramienta proporciona
una lista de preguntas para gerentes de programas que trabajan en identificar, desarrollar y apoyar a los
campeones y los procesos de cambio. Esta herramienta se incluye en el Anexo D.
Herramientas: Recursos adicionales
Recursos adicionales para apoyar a los equipos en sus esfuerzos por garantizar la apropiación local y el
desarrollo de campeones para la sostenibilidad. Estos recursos se presentan en el Anexo G.
El verdadero desarrollo es cuando
el instrumento de desarrollo se entrega
y es controlado por la gente.
54
Prusty, SPHERE participante
del taller regional en la India, junio de 2014
Todos nosotros tenemos que trabajar para que
nuestro trabajo no sea necesario, garantizando
que los programas sean manejados a nivel local.
Avinash, PCI- Participante
del taller regional en la India, junio de 2014
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
ESTUDIO DE CASO
Llamas de PCI
remontan su ascendencia al imperio inca y que dependen casi exclusivamente de
Peritos veterinarios
locales aprendieron
a estructurar la tarifa
de forma tal que
cubriera el costo de los
medicamentos y otros
insumos, el deterioro
de los equipos, y sus
•
•
•
•
El establecimiento de esta red de peritos veterinarios con capacidad de promover un entorno propicio
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
55
56
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Capítulo 7
Cuando los socios locales son tomados en
cuenta, las personas de la comunidad también
son tomadas en cuenta. La sostenibilidad no se
trata solamente de cambios –también se trata
de respetar lo que ya existía
David Arrivillaga
Director, SHARE Guatemala;
Participante y Panelista del Taller Regional
en Guatemala.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
CAPÍTULO 7
SEGUIMIENTO,
EVALUACIÓN,
APRENDIZAJE Y
ADAPTACIÓN A TRAVÉS
DEL LENTE DE LA
SOSTENIBILIDAD
son utilizados para
A. CONTEXTO
Medir la sostenibilidad, tanto durante la vida del proyecto (evaluando el potencial de sostenibilidad)
durante un estudio
de sostenibilidad
posproyecto del
posproyecto y por ende para conocer lo que funciona y lo que no, así como las razones de esto, el reto se
B. MONITOREO Y EVALUACIÓN BASADA EN RESULTADOS
tomar decisiones apropiadas y oportunas que les ayude a mejorar el programa de manera continua y
la sostenibilidad en todos los contextos de programas, es evidente que las mediciones generales o el
uso de métodos cualitativos para determinar la capacidad organizacional (como los estudios de casos e
historias de éxito) no permiten determinar por sí solos si los servicios tienen probabilidades de sostenerse
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
59
de sostenibilidad basado
en resultados puede
producir un "efecto dominó"
para la integración de la
sostenibilidad a todo los
•
•
•
•
•
intervenciones,
estructura de alianzas,
de capacidades basado en la demanda, el uso de una perspectiva de largo plazo al momento de
de personal,
planes de
Junto a un abordaje basado en resultados, los programas deberán hacer particular énfasis en los
abordajes participativos de MyE, que permitan a los actores locales trabajar en conjunto y tomar
•
indicadores,
•
•
Número de memorándums de entendimiento con roles y responsabilidades claramente
•
•
•
•
Número de reuniones de actores que se enfocan en el desarrollo de un plan de
•
•
•
•
•
60
haciendo un cierre gradual
Número promedio de reuniones por sitio para discutir el cierre del programa o los pasos
para la entrega gradual
Número de sitios en los que se ha integrado un estudio de sostenibilidad posproyecto al
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
1) Indicadores de resultado
•
•
•
Incluir indicadores de resultado de sostenibilidad dentro del plan de MyE de un proyecto es aconsejable
•
Medir los indicadores de resultado aumenta las oportunidades para el aprendizaje y la
•
•
•
proyecto debe tratar de incluir, además de los indicadores de producto, un número limitado de indicadores
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
61
2) Monitoreo de la sostenibilidad
sobre los avances hacia el alcance de los objetivos acordados para el
de empoderamiento
El empoderamiento
de las mujeres puede
ayudar a garantizar
sostenibilidad, se pueden integrar los indicadores pertinentes
al sistema general de seguimiento del desempeño, así como
El seguimiento de los indicadores
de producto relacionados con
la sostenibilidad puede ayudar
a validar la teoría de cambio en
la que se sustenta la estrategia
de sostenibilidad, así como a
El monitoreo de los productos relacionados con la sostenibilidad puede facilitarse por medio
de los siguientes procesos:
•
•
•
•
•
de progreso, visitas de campo, revisiones de proyectos, reuniones del personal y actores claves, y
el monitoreo puede fortalecer las relaciones con los socios y crear un ambiente de apertura en el que
62
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
de su impacto y de las probabilidades de sostenibilidad, el análisis de los costos y
sobre el impacto del proyecto en un período de tiempo determinado después de su
alcanzados en cuanto a resultados de sostenibilidad, así como esclarecer los factores que
Razones comunes por las
valiosas lecciones y contribuir al tan necesario aprendizaje sobre lo que funciona, y lo que no,
•
•
•
•
del proyecto y si éstos sostienen su impacto, es una tarea que solo se puede cumplir por medio
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
con el proyecto
renuencia de los
evaluaciones
incapacidad o falta
de voluntad de las
organizaciones para
llevar a cabo trabajos
naturaleza
no haber incluido
mediciones válidas
y adecuadas para
los resultados de
sostenibilidad en el
sistema original de MyE
del proyecto
Seguridad Alimentaria y Nutricional
63
dentro de los programas incrementan las probabilidades de sostenibilidad, qué tipos de sostenibilidad
dilema que atañe por igual a donantes, organizaciones implementadoras y evaluadores, es que rara vez
de la sostenibilidad, las evaluaciones posproyecto pueden servir de insumo para el aprendizaje de los
donantes y de las organizaciones implementadoras, así como para mejorar los abordajes y estrategias de
Esto es lamentable, ya que las evaluaciones posproyecto tienen un gran potencial para ampliar nuestro
64
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
revisiones rápidas de las acciones realizadas, a evaluaciones más profundas y en tiempo real o evaluaciones
establecer oportunidades de aprendizaje siempre que sea posible, tomando en cuenta las limitaciones
D. HERRAMIENTAS
El Anexo E ofrece como ejemplo un estudio
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
65
Esta herramienta ofrece las directrices para el desarrollo de los términos de referencia para un estudio
herramienta se incluye en el Anexo E
herramienta debería administrarse consultando al personal del proyecto involucrado en el programa
Herramientas: Estándares de excelencia de desempeño en sostenibilidad
brechas que se descubran entre el desempeño actual (individual u organizacional) y estos estándares de
evolucionar de manera natural a medida que se aplican de diferentes maneras en nuestras distintas
Herramientas: Recursos adicionales
equipos de proyectos pueden utilizar para fortalecer sus sistemas y capacidades generales en MyE, a
seleccionados que pueden ayudar a los equipos de proyectos a integrar la sostenibilidad a sus sistemas de
66
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
ESTUDIO DE CASO
CÍRCULOS DE CALIDAD:
Aplicar el lente de sostenibilidad al
problemas, considerar alternativas, desarrollar soluciones, e implementar acciones correctivas en
•
•
•
•
•
•
de los círculos de calidad, éstos se hicieron cada vez más autogestionados, habiéndose ganado la
entre los miembros de la comunidad por los productos y resultados generales de todas las
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
67
68
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Anexo A
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
B
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
71
Desarrollar desde el inicio una
las perspectivas locales
diseño del proyecto y alinear el diseño a
a los actores claves en el proceso de
para integrar la sostenibilidad
a los procesos del ciclo de proyecto
ACTIVIDADES ILUSTRATIVAS
ETAPA 1: DISEÑAR
DISEÑAR
PASOS DETALLADOS ILUSTRATIVOS
SEAA*
IMPLEMENTAR
TRANSICIÓN
b.
a.
d.
c.
b.
de las consideraciones de género, así como de las necesidades, prioridades/aspiraciones y oportunidades locales
a.
DIAGNOSTICAR
PLANIFICAR
NOTAS
72
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
proyecto
como parte integral del diseño del
Incluir el fortalecimiento de capacidades
lo largo de todo el proyecto
sostenibilidad basada en resultados y
Desarrollar una estrategia de
proyecto
del programa desde el principio del
para integrar la sostenibilidad
a los procesos del ciclo de proyecto
ACTIVIDADES ILUSTRATIVAS
ETAPA 1: DISEÑAR
b. Diagnosticar y fortalecer la capacidad de los actores del proyecto para hacer incidencia en pro de la sostenibilidad,
a. Incluir el fortalecimiento de capacidades organizacionales de socios locales como un elemento integral del proceso
f.
e. Desarrollar un plan de trabajo y cronograma que incluya actividades relacionadas con la sostenibilidad y la
d.
c.
b. Incluir indicadores de productos y resultados relacionados con marcos y procesos de MyE para la sostenibilidad
a.
b.
a.
PASOS DETALLADOS ILUSTRATIVOS
NOTAS
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
73
un seguimiento oportuno
medio de su involucramiento activo, el
impulso entre los actores claves, por
Promover un sentido de urgencia e
la sostenibilidad en los planes e
Integrar medidas relacionadas a
en los abordajes y prioridades basadas
de establecer la base para el desarrollo
del programa
que son esenciales para la sostenibilidad
organizacional de los socios locales para
para integrar la sostenibilidad
a los procesos del ciclo de proyecto
ACTIVIDADES ILUSTRATIVAS
ETAPA 2: DIAGNOSTICAR
a.
a.
a.
c.
b.
a.
b.
a.
PASOS DETALLADOS ILUSTRATIVOS
NOTAS
74
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
"equipo de campeones" para superar las
gerenciales para superar las barreras de
ejecutar oportunamente las decisiones
Designar a una persona responsable y
en resultados, vinculado a los hallazgos
para integrar la sostenibilidad
a los procesos del ciclo de proyecto
ACTIVIDADES ILUSTRATIVAS
ETAPA 3: PLANIFICAR
c.
de género para la sostenibilidad (que no vean su rol como algo secundario a sus otras funciones dentro de la
apoyar a los campeones para que sean inclusivos, que promuevan la diversidad y fortalezcan el abordaje de lente
b.
campeones de género y de fortalecimiento de capacidades locales, quienes garantizarán que sus organizaciones/
a.
d.
c.
b.
a.
e.
d. Incluir medidas gerenciales en el plan, entre ellas las planteadas en el análisis de género, así como en la estrategia
c.
b.
a.
PASOS DETALLADOS ILUSTRATIVOS
NOTAS
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
75
proyecto y de los convenios con socios
un componente clave del plan general del
programa
de fortalecimiento de capacidades del
Integrar las prioridades de fortalecimiento
locales
para integrar la sostenibilidad
a los procesos del ciclo de proyecto
ACTIVIDADES ILUSTRATIVAS
ETAPA 3: PLANIFICAR
b.
a.
b.
a.
a.
g.
f.
e.
d.
c.
b.
a.
PASOS DETALLADOS ILUSTRATIVOS
NOTAS
76
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
b.
necesarios para implementar el plan de
a.
b.
desafíos
c.
moral y el impulso
Documentar prácticas prometedoras y
b.
corto plazo" para mantener en alto la
a.
a.
b.
a.
Proporcionar a los actores claves
como de sus roles y responsabilidades
tengan un entendimiento claro de la
monitoreo de los avances del plan de
de el establecimiento de oportunidades
c.
b.
sostenibilidad del programa como
parte de los procesos regulares de
a.
Institucionalizar la estrategia de
para integrar la sostenibilidad
a los procesos del ciclo de proyecto
ACTIVIDADES ILUSTRATIVAS
ETAPA 4: IMPLEMENTAR
PASOS DETALLADOS ILUSTRATIVOS
NOTAS
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
77
intercambio y aprendizaje organizacional
entidades locales en los procesos de
Involucrar de manera sustancial a las
evaluaciones del programa
Integrar la sostenibilidad a todas las
sostenibilidad
de resultados y de productos de
Monitorear regularmente los indicadores
avances hacia su cumplimiento
desempeño y dar seguimiento a los
Establecer puntos de referencia de
para integrar la sostenibilidad
a los procesos del ciclo de proyecto
ACTIVIDADES ILUSTRATIVAS
con redes sectoriales, comunidades de práctica y foros de la sociedad civil y/o del gobierno, para compartir prácticas
b.
a.
c.
b.
a.
b.
a.
c.
b.
a. Establecer un proceso regular y sistemático para dar seguimiento al avance hacia las metas para aquellos indicadores
a.
PASOS DETALLADOS ILUSTRATIVOS
ETAPA 5: SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, APRENDIZAJE Y ADAPTACIÓN
NOTAS
78
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
cierre administrativo y el proceso de
de evaluar el impacto y la sostenibilidad
locales
de responsabilidades a las entidades
b.
a.
c. Integrar un estudio de sostenibilidad posproyecto dentro del ámbito de trabajo del socio para el período posterior al
b.
que permitan evaluar la sostenibilidad de los resultados/productos del programa y generar aprendizajes para futuros
a.
a. Desarrollar memorándums de entendimiento o términos de referencia para futuras colaboraciones, que permitan
c.
b.
a.
c.
b.
sobre el incremento de sus responsabilidades y los recursos necesarios, y las preocupaciones de otros actores sobre su
proyecto, incluyendo las preocupaciones del personal sobre seguridad laboral, las inquietudes de los socios locales
constante de parte de todos los actores
a.
externas sobre el cierre del proyecto
c.
b.
a.
PASOS DETALLADOS ILUSTRATIVOS
Manejar las percepciones internas y
Implementar un abordaje escalonado/en
para integrar la sostenibilidad
a los procesos del ciclo de proyecto
ACTIVIDADES ILUSTRATIVAS
ETAPA 6: TRANSICIÓN
NOTAS
Anexo B
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
PLANIFICACIÓN:
PRESENCIA:
ACCIONES PROPUESTAS:
ACCIONES PROPUESTAS:
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
81
APOYO MORAL:
APOYO TÉCNICO:
regularmente, de manera no verbal, mi interés en lo que se
cabeza, haciendo contacto visual, o inclinándome hacia adelante
y a analizar las causas subyacentes de los problemas que
socios a que me aclararan si había captado lo que pretendían
ACCIONES PROPUESTAS:
82
ACCIONES PROPUESTAS:
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
FORMATO DE ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
debe
Nivel de servicio (intensidad del programa)
No
•
•
•
El donante reduce el nivel de actividad pero continúa ofreciendo apoyo
•
•
•
El donante reduce sustancialmente el apoyo a una actividad o servicio
desarrollo de capacidades vitales
•
decisiones sobre el alcance y la escala de las actividades
•
•
•
El donante continúa su apoyo e involucramiento
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
83
pertinentes a su estrategia de salida]
Indicadores de estado (que demuestran que el problema abordado por el programa se ha reducido
Indicadores de capacidad organizacional
Indicadores de tiempo
Buenas prácticas de estrategia de salida
84
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
85
3
2
presentadas por el país/departamento)
están integrados de manera coherente en
el diseño de la propuesta del programa
de país o departamento (evidenciado
del personal de país, los objetivos
de desarrollo del personal y/o las
evaluaciones de desempeño anual)
participa activamente y contribuye a
lecciones aprendidas)
portafolio de proyectos (evidenciado por
y utiliza, al menos una vez al año, las
lecciones aprendidas en las áreas técnica
capacitaciones y/o en técnicas de
GERENCIA TÉCNICA Y PROGRAMÁTICA
Estándares de Excelencia de Desempeño
Fortalecimiento de Capacidades Locales
En
Reportado
pero no
documentado
ConsistenteAcción requerida
para lograr EE
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES - Dirección Estratégica
Campeón
completar
acción
86
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
8
7
6
5
de capacidades de los socios o del
de capacidades para medir la capacidad
inicial de los socios, además de un plan
de acompañamiento que se evalúa al
menos dos veces al año (evidenciado
fortalecimiento de capacidad locales
objetivos claramente delineados
(evidenciado por los informes de
proyectos, marcos de resultados)
capacidades y/o otro tipo de informes)
PROGRAMAS DE FCL
lleva a cabo procesos anuales de
fortalecimiento de capacidades y/o
retiros para establecer y medir el avance
hacia los objetivos de aprendizaje
para el desarrollo de personal y/o el
inventario regular de habilidades)
a cabo regular y sistemáticamente un
plan de desarrollo de personal basado en
las necesidades priorizadas de capacidad
técnica (evidenciado por los planes
de desarrollo profesional del personal
Estándares de Excelencia de Desempeño
Fortalecimiento de Capacidades Locales
En
Reportado
pero no
documentado
ConsistenteAcción requerida
para lograr EE
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES - Dirección Estratégica
Campeón
completar
acción
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
87
cambio de capacidades (evidenciado por
los informes correspondientes)
estrategias implementadas por la
SOSTENIBILIDAD DE FCL
establecimiento de asocios, y éstos se
incorporan en los convenios que se
proyecto o ad hoc)
trabajo programático que ha contribuido
o incidido en el cambio de políticas
con las correspondientes agencias del
gobierno y socios (evidenciado por el
número y tipo de políticas en que se
por las actas o informes de las redes
correspondientes)
liderazgo en al menos dos redes o
colaboraciones regionales o nacionales,
que incrementan el posicionamiento
Estándares de Excelencia de Desempeño
Fortalecimiento de Capacidades Locales
En
Reportado
pero no
documentado
ConsistenteAcción requerida
para lograr EE
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES - Dirección Estratégica
Campeón
completar
acción
88
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
proyectos del país o departamento
incluyen una estrategia de salida, con
una estrategia de fortalecimiento de
capacidades claramente delineada y
que involucra plenamente a los socios
nuevos/futuros diseños de proyectos de
y difunde lecciones aprendidas y buenas
Estándares de Excelencia de Desempeño
Fortalecimiento de Capacidades Locales
En
Reportado
pero no
documentado
ConsistenteAcción requerida
para lograr EE
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES - Dirección Estratégica
Campeón
completar
acción
Anexo C
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
C
pueden obtener en el período de
Vías de
salida
sus productos son por naturaleza
permanentes o autosostenibles
y requieren poco/ningún apoyo
continuo con recursos externos
impacto deseado del
SI
resultados y productos previstos
SI
no existe certeza sobre
Entrar a
ciclo
correctivo
NO
Entrar a
gradual
plazo para cumplirlos plena
mente (por lo general después
productos requieren una continua
impacto deseado del
NO
NO
NO
impacto deseado del
programa
sin salida
sostenibilidad que
MEDIO o
Entrar a
ciclo de
entrega
gradual
SI
Entrar a
ciclo de cierre
gradual
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Entrar a
ciclo
correctivo
Seguridad Alimentaria y Nutricional
91
Ciclo de cierre gradual
sempeño durante el período
los cambios
SI
SUPUESTO:
áreas del programa antes
impacto deseado
NO
de resultados e impacto más allá del
período del proyecto
proyecto, usando un abor
daje gradual para ampliar la
obtener en el período de un proyecto
y sus productos son por naturaleza
permanentes o autosostenibles y
requieren poco/ningún apoyo continuo
lecciones aprendidas en los
los resultados
Implementar estrategias
correctivas y ajustes
programáticos para mejorar
el desempeño durante el
aún no se han logrado
No hay expectativas de sostenimiento
de resultados o impacto más allá del
período del proyecto
salida alternativa para
transferir la responsabilidad
de los productos a otra entidad
en el programa a pesar de no
haber alcanzado los resultados
deseados
92
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Ciclo de entrega
gradual
sustanciales a entidades locales
claves durante el período mientras
Fortalecer capacidades en áreas
sostenibilidad e incrementar la
decisiones claves de programas
y gerenciales
sostenibilidad
Implementar estrategias correctivas
y ajustes programáticos para
mejorar el desempeño y la
de productos y resultados sostenidos
más allá del período del proyecto
SUPUESTOS:
plazo para cumplirlos plena
mente (por lo general después
productos requieren una continua
durante el período del proyecto
no se ha logrado por completo el
alternativa para transferir a otra
entidad local la responsabilidad de
continuar con los productos
el entorno no es propicio
pesar de no haber alcanzado los
de cierre gradual]
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
de productos y sostenimiento de
resultados más allá del período
del proyecto
Seguridad Alimentaria y Nutricional
93
94
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Anexo D
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Durante la fase de implementación:
Jennifer Lentfer
Nota:
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
97
ASUNTO
SI LA RESPUESTA ES "NO", PLANES PARA ABORDARLO:
actividades de los campeones dentro de las
acceso al apoyo necesario de los gerentes y saben
cuentan con las habilidades necesarias para obtener
cuentan con las habilidades necesarias para
moverse dentro del entorno sociopolítico de la
el cambio afectará a mujeres o niñas de forma
que se utilizará para dar a conocer y promover el
98
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Campeones de cambio
Rol de los campeones
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
99
100
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Anexo E
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Investigación original / Original research
Assessing impact and sustainability of
health, water, and sanitation interventions
in Bolivia six years post-project
Clara Eder,1 Janine Schooley,1 Judith Fullerton,2 and Jose Murguia 3
Suggested citation
Eder C, Schooley J, Fullerton J, Murguia J. Assessing impact and sustainability of health, water, and
sanitation interventions in Bolivia six years post-project. Rev Panam Salud Publica. 2012;32(1):43–8.
ABSTRACT
Objective. To assess the impact and sustainability of health, water, and sanitation interventions in Bolivia six years post-project.
Methods. A mixed-method (qualitative-quantitative) study was conducted in 14 rural
intervention and control communities in Bolivia in November 2008, six years after the
completion of interventions designed to improve knowledge and practices related to maternal
and child health and nutrition, community water systems, and household water and sanitation facilities. The degree to which participants had sustained the community and household
practices promoted by the interventions was a particular focus. Community site visits were
made to evaluate the status (functional condition) and sustainability (state of maintenance
and repair) of community and household water and sanitation infrastructure. Key informant
interviews and focus group discussions were conducted to assess knowledge and practices, and
perceptions about the value of the interventions to the community.
Results. Six years post-project, participants remained committed to sustaining the practices
promoted in the interventions. The average rating for the functional condition of community
water systems was 42% higher than the average rating in control communities. In addition,
more than two-thirds of households continued to practice selected maternal and child health
behaviors promoted by the interventions (compared to less than half of the households in the
control communities). Communities that received integrated investments (development and
health) seemed to sustain the practices promoted in the interventions better than communities
that received assistance in only one of the two sectors.
Conclusions. Infrastructure for community water systems and household water and sanitation facilities was better built and maintained, and selected maternal and child health behaviors
practiced more frequently, in intervention communities versus control communities.
Key words
Water supply; sanitation; house sanitation; community development; health education; technical cooperation; community networks; infrastructure projects; Bolivia.
Bolivia, which has a population of 10
million people, is one of the poorest and
least-developed countries in Latin Amer1
2
3
Project Concern International, San Diego, California, United States of America. Send correspondence to: Clara Eder, [email protected]
Independent Consultant, San Diego, California,
United States of America.
Project Concern International–Bolivia, La Paz,
Bolivia.
Rev Panam Salud Publica 32(1), 2012
ica. Although the national language is
Spanish, many people in rural areas speak
the indigenous languages of Quechua or
Aymara. Globally the country ranks 107th
(out of 170) for average per capita income,
which was estimated in 2009 as US $911
overall (1) but may be as low as US $150 in
rural areas, illustrating the economic disparities within the country (2). About 60%
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
of the population is thought to live below
the poverty line (3). Bolivia ranks 95th
(out of 169) on the World Bank Human
Development Index and is categorized as
a country at the medium level of human
development (4).
Almost two-thirds of the Bolivian people work as subsistence farmers, miners,
and traders. The country’s economy has
43
Seguridad Alimentaria y Nutricional
103
historically demonstrated a single-commodity focus, including—over time—
silver, tin, and coca. While agricultural
growth is intricately linked to poverty
reduction (5, 6), political instability and
difficult topography have constrained
efforts to modernize the agricultural sector. Similarly, relatively low population
growth (2.1% over the period 1990–2007)
coupled with low life expectancy (age 65
in 2007) and high incidence of disease
has kept the labor supply in flux and
prevented industries from flourishing.
The mining industry—especially the extraction of natural gas, zinc, silver, and
tin—currently dominates Bolivia’s export economy (3).
In the area of water and sanitation,
there is wide range in access to and use
of services by type of residence. In 2006,
while the overall proportion of families in Bolivia with access to improved
drinking water sources was cited as
86%, there was a wide variance between
urban and rural populations (96% versus
69% respectively). Disparities by type of
residence were even greater for the proportion of the population that used improved sanitation facilities, which is 43%
overall but ranges from 54% in urban
areas to only 22% in rural areas (2). Access to sources of potable water and environmental sanitation has been clearly
identified as a fundamental influence on
community health, particularly the prevention of diarrhea in children (7). A variety of methods for improving drinking
water have been tested for adaptability
to various geographic settings in Bolivia.
Studies indicate that the use of ceramic
water filters (8) and solar disinfection of
drinking water (9–12) are highly suitable
approaches, although other research
highlights the risk that water that is
rendered potable using these and other
methods can be reinfected at the point of
contact for household use (13).
In the area of maternal and child
health, Bolivia ranks favorably for various indicators. The national under-5
mortality rate was 51.2/1 000 in 2009
(14), ranking Bolivia at 61 out of 262
countries for this health measure (15).
In 2010, the estimated national infant
mortality rate was 43.4/1 000 (3), which
is relatively high when compared to aggregate data from other South American
countries (16). The country also has a
favorable rate of exclusive breast-feeding (60.4%) (14). This may be partially
attributable to international assistance
104
that has helped the country find effective ways to promote timely initiation
of breast-feeding, including exclusive
breast-feeding (17, 18). Antenatal care
attendance is moderate, with 58% of
women making at least four visits, and
two-thirds delivering with a skilled attendant. However, the upper-limit maternal mortality ratio is cited as relatively
high (180, with an uncertainty interval of
110–284) (19).
Several international agencies have
focused on Bolivian child nutrition (20),
with some evidence of success. Chronic
malnutrition and stunting among children have been attributed in part to the
influence of ethnicity on dietary intake
of protein and micronutrients, and to the
economic and development factors that
affect food security (21).
From 1997 to 2002, Project Concern
International (PCI) and its partners (municipal governments, non-governmental
organizations [NGOs], and local communities) implemented interventions
in 14 rural communities in Bolivia in
the areas of agricultural productivity,
rural infrastructure, maternal and child
health and nutrition, and community/
household water and sanitation as part
of a US $26 million Development Assistance Program (DAP) funded by the
U.S. Agency for International Development (USAID) Title II program. PCI is a
U.S.-based, international NGO that has
worked with vulnerable households and
other stakeholders throughout Bolivia
to build capacity and address priority
health and development needs at the
community level since 1980. The overall
goal of the DAP was to reduce high levels of food insecurity and poverty in select rural municipalities of Cochabamba
and Northern Potosí.
The DAP strategies that focused on
improving the health and nutritional
status of vulnerable women and children utilized the incentive model for
food distribution (“food for work”).
This model calls for the use of food as
compensation for the time family members spend participating in education,
health, and food security activities. In
some communities, these interventions
were complemented by USAID Food
for Education activities (the provision
of food for schools integrated with other
activities aimed at improving the quality
of education) through funding from the
U.S. Department of Agriculture (USDA).
Community members participated in
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
the distribution of school breakfasts,
the engagement of parents in school
feeding activities, and the establishment
of school gardens. The activities were
intended to improve nutrition, education, and overall health status among
participating rural school-aged children.
In addition, resources were provided to
impoverished communities in several
municipalities to improve their homes
and living conditions and thus mitigate
the risk of Chagas disease (22). Intercultural maternal and child health and
nutrition activities were used to bridge
the gap between traditional indigenous
health practices and modern medicine.
Community-based health education sessions emphasizing health-promoting
behaviors that could be adopted at the
household level were also offered. Discussions focused on the importance of
identifying a source of primary health
care services for all household members
(23), particularly pregnant women and
children under age 2.
Community health promoters were
trained to provide other residents of
their communities with one-on-one and
group-based health and nutrition education (e.g., antenatal care, breast-feeding,
childhood immunization, and use of
health facilities and services) that encouraged them to take positive actions
for the health and well-being of their
families and communities.
The DAP water and sanitation interventions promoted community- and
household-level implementation and
oversight of water and sanitation systems and facilities by utilizing a learningby-doing methodology that resulted in
the construction of adequate infrastructure for good-quality community water
supply (intake systems, collection and
storage tanks, and distribution networks)
and household water and sanitation
(house pipe connections to public water
sources, and household latrines) in a relatively short period of time. Training and
technical assistance was provided to local
operators and community leaders who
then helped guide others in system operation and maintenance. This methodology
enabled communities and households to
build their own systems and assume
responsibility for ongoing administrative
and maintenance duties. Community-led
committees formed during the interventions (focusing on irrigation, and water
and sanitation) were instrumental in sustaining improvements in these systems.
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Six years after the completion of the
DAP, as part of its commitment to monitoring and evaluation follow-up, PCI returned to the DAP-assisted communities
to conduct a post-project review. Postproject reviews measure indicators of
change to assess programmatic impact
and sustainability of results. This type
of research is limited in the literature,
even though it is not time-bound and has
proven extremely useful in improving future project performance. The PCI assessment of the DAP interventions in Bolivia
helps to fill this gap. This report describes
the assessment of the health, water, and
sanitation components. The goal of the
assessment was to assess the impact and
sustainability of the DAP interventions
on knowledge and practices related to
maternal and child health and nutrition,
community water supply, and household
water and sanitation six years post-project.
MATERIAL AND METHODS
Study design and ethics
The study combined the qualitative
methodology of a rapid post-project assessment with the quantitative methodology used in randomized controlled
community comparisons, similar to the
approach used in the DAP baseline, midterm, and final evaluations.
Because the study was conducted as
a monitoring and evaluation exercise
rather than independent research, approval for implementation was requested
and received from the project stakeholders (administrative authorities in the regions and communities where the interventions were carried out) rather than an
institutional review board. Nevertheless,
all study methods were designed in accord with generally accepted principles
of research ethics for the protection of
human subjects. Therefore, data were
collected only from adults who verbally
consented to participate in the interview
or focus group. Community participants were provided with information
on the nature and expectations of the
study, including the potential risks and
benefits of participation, and their right
to refuse or withdraw from the study
without consequences. Public officials
were interviewed in their official capacity on issues within the public domain.
Data were coded and recorded in such
a manner that the identity of participating individuals could not be established.
Dissemination activities were planned to
convey the results of the study to project
stakeholders and participants in the intervention communities.
Sampling and interviews
The sample included a total of 14 communities in two of Bolivia’s nine departments (Potosí and Cochabamba). In each
of the two departments, six communities
served as observation sites (“intervention communities”) and one community
served as a control.
Interviews were conducted with 136
individual project beneficiaries (e.g.,
mothers, farmers, community leaders,
health promoters, agricultural producers, and members of the irrigation and
water and sanitation committees). Twenty
focus group interviews were conducted,
with an average of five participants per
group. Additional interviews were carried out with health center personnel
and government representatives. Overall, qualitative data were obtained from
more than 300 members of the intervention and control communities. In addition, 16 PCI staff members were interviewed. Many of these staff members
had been instrumental in the original
design and early implementation of project activities, so their perspectives about
the more effective elements of the project
were particularly informative.
The sampling frame for the quantitative data was based on a census figure of
555 households. A 90% confidence interval was calculated, resulting in a targeted
sample of 91 households, of which only
66 households (73%) were contactable.
All 66 households voluntarily agreed
to participate. The assessment was conducted in November 2008, six years after
the completion of the DAP interventions
in all communities.
Instruments
The study team developed 15 different guides, designed specifically for the
assessment, for use among members of
the community, key informants, and
focus group participants. The guides,
which described the main messages of
the DAP health, water, and sanitation
interventions, were pilot-tested in the intervention communities, revised accordingly, and translated by native speakers into the vernacular form of Spanish
common to the region. Translators were
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
used when necessary for communication in local indigenous languages. A set
of checklists and rating scales was also
developed for use in documenting the
results of observations about infrastructure status and sustainability made at the
community and household level.
Procedures
The study period consisted of four
weeks of fieldwork preceded by several weeks of logistical planning and a
two-day orientation meeting with PCI’s
Bolivia team members in La Paz. The
fieldwork consisted of interviews, focus
group discussions, and household and
community site visits to evaluate water
and sanitation infrastructure. The work
was carried out by two six-member teams
who shared responsibility for visiting the
14 study communities (12 observation
sites and 2 controls). A total of 16 PCI staff
members—14 from the Bolivia national
office and two from U.S. headquarters—
participated in the field component. The
overall research effort was underpinned
by additional support from PCI staff in La
Paz, Oruro, and Cochabamba.
RESULTS
The results of this assessment indicate that the 240 525 people estimated
to benefit from various activities conducted under the DAP continue to benefit from the interventions in varying degrees. Overall, selected maternal and child
health behaviors were practiced more frequently and infrastructure for community
water systems and household water and
sanitation facilities was better built and
maintained in the DAP intervention communities versus the control communities.
Communities that received integrated
investments (development and health)
seemed to sustain the practices promoted in the interventions better than
communities that received assistance in
only one of the two sectors.
Health and nutrition
Based on various maternal and child
health indicators, the intervention communities showed high levels of sustainability of certain behaviors promoted in
the DAP health interventions, although
there was some erosion in hygiene and
sanitation practices as well as latrine
maintenance.
Seguridad Alimentaria y Nutricional
105
maintaining a separate, dedicated, hand
washing sink (75%) (data not shown).
Many of the health promoters trained by
the DAP could not be located in the community six years post-project, most likely
due to migration out of the intervention
communities for jobs in urban areas and
other reasons. Nevertheless, those who
did remain and who were interviewed by
the assessment team reported that they
remained relatively active in their communities and continued to promote the
healthy behaviors they had learned during
their work for the DAP.
Figure 1 illustrates the percentage of
households in the intervention communities that were still practicing selected
health behaviors advocated by the DAP
six years after its completion. More than
two-thirds (80%) of the intervention
households were still receiving and documenting maternal and child health services. These positive behaviors were also
being extended to children born after the
completion of the DAP. For example,
more than two-thirds of infants born
during the six-year post-project period
had health cards (only 17% less than the
rate among children who participated in
the DAP). In addition, the vast majority (> 87%) of households in intervention communities were using soap or
detergent for hand washing and personal hygiene, with a smaller proportion
Water and sanitation
Intervention communities were assisted by the DAP in establishing water
FIGURE 1. Proportion (%) of households still practicing selected behaviors promoted in
maternal and child health intervention six years post-project, Cochabamba and Northern
Potosí, Bolivia, November 2008
100
Yes
90
No
80
70
%
60
50
40
30
20
10
0
Maintains
child
health card
Receives
visit from
health promoter
Makes
visits to
health center
Maintains
infant
health card
TABLE 1. Status (functional condition) and sustainability (state of maintenance and repair) of
community and household water and sanitation (W&S) infrastructure six years after project advocating improved W&S practices: intervention versus control communities, Cochabamba and
Northern Potosí, Bolivia, November 2008a
Infrastructure
Community water system
Statusb
Sustainability
Household water and sanitation facilities
Statusc
Sustainability
a
b
c
Intervention
communities
Control
communities
Difference
(%)
1.86
1.87
3.20
2.67
41.90
30.00
2.40
2.60
3.44
3.74
30.20
30.50
Rated on a scale of 1 (“good”) to 4 (“poor”) by water and sanitation engineers employed by primary implementing organization
(Project Concern International, San Diego, CA, USA).
Functional condition of intake systems, collection and storage tanks, distribution networks, and pipes; sufficiency of water
quantity; water quality.
Functional condition of water taps, collection tanks, valve chambers, and overflow channels; use and maintenance of latrines;
condition of septic tanks.
106
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
committees whose function was to ensure that community irrigation and
water systems and household water and
sanitation facilities were built, operated,
and maintained properly. Water committee responsibilities also included the
determination and processing of fees for
service and the establishment of usage
protocols. At six years post-project, 62
respondents (about 98% of those who
answered the question) reported that
these water committees still functioned.
Table 1 shows the ratings for status
(functional condition) and sustainability
(state of repair and maintenance) of community water and household water and
sanitation infrastructure in intervention
and control communities six years after
project completion, based on a scale of
1 (“good”) to 4 (“poor”) created and
applied by water and sanitation engineers hired by PCI. The rating criteria
for community water infrastructure included: condition of intake systems, collection and storage tanks, distribution
networks, and pipes; sufficiency of water
quantity; and water quality. The rating
criteria for household water and sanitation infrastructure included: condition of
water taps, collection tanks, valve chambers, and overflow channels; use and
maintenance of latrines; and condition of
septic tanks. Overall, the average rating
for status of community water system
infrastructure in the intervention communities was 42% percent higher than
the average rating for status of infrastructure in the control communities. In addition, intervention communities were 30%
more likely to have sustained the quality
of these systems and facilities over time
through proper maintenance and repair.
A similar assessment, of both water and
sanitation infrastructure, was made at the
household level. Households in intervention communities were approximately
30% more likely to be rated “good to very
good” or “satisfactory” for status of water
infrastructure and septic tanks, and both
status and use of latrines, compared to
households in control communities.
A comparison of community and
household systems in both intervention
and control communities suggests that
water systems were well maintained at
the community (macro) level but less
well maintained at the household (micro)
level. The low sample size of the control
group (n = 2) precluded testing statistical
differences between the intervention and
control communities for this variable.
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Maintenance of household latrines
was less successful over the six-year
post-project period. While 48 households
(about 73%) reported owning latrines,
on-site visual inspection of household
latrines only identified 33 (50%) that
were still in use for the intended purpose. (Several latrines observed by the
evaluation team were being used to store
firewood or were not being used at all.)
DISCUSSION
The results of this study concur with
evidence from previous studies. For
example, a 2006 review of water provision and management strategies in
Latin American countries found that the
community-managed approaches facilitated in the DAP favored greater access
to water among those of lower socioeconomic status (24), and a more recent
study conducted in Bolivia found a positive correlation between motivation to
adopt new water treatment habits and
prior engagement in sanitary hygiene activities similar to the interventions used
in the DAP (25).
A distinct strength of the current assessment was the fact that it was not
funded by the sponsor of the DAP interventions and therefore did not present a
conflict of interest (e.g., the participants
knew USAID was not funding the assessment so they had no expectations of
a potential benefit in terms of additional
funding or program extensions—or apprehensions about program funding
being withdrawn—based on the results).
This assessment also had several limitations. First, the census data used for sampling did not accurately reflect the number
of households in the communities that
were studied. This discrepancy affected
the sampling distribution and resulted in a
final sample size of 66 (73% of the original
intended sample of 91 households), making it difficult to apply the results widely.
Nevertheless, meaningful comparisons
can be made for selected variables, providing useful data for the participating
communities. Another limitation was the
fact that, as expected, many community
residents included in the sample did not
have detailed recollections of the interventions six years after project completion.
This underscored the importance of waiting long enough post-project to allow for
meaningful data on sustainability without
waiting too long to collect substantive
data from intervention participants, given
community migration patterns and the
fact that those in administrative positions
are highly mobile in their careers. Finally,
it was difficult to quantify the community
benefits observed in the assessment because they were not necessarily directly
or solely attributable to the DAP. To help
clarify the correlation between the DAP
interventions and the observed changes
in knowledge and practices, efforts were
made to document other, similar interventions carried out in the same communities
before and after the project. Based on
these efforts, it was determined that the
positive changes in health, nutritional, and
educational status identified in the assessment had many additional sources of
influence during the six-year post-project
period (2002–2008), including development and health programs conducted by
other NGOs. For example, 63 respondents
(about 40% of those who answered the
question) said they had participated in
other NGOs’ health programs since the
completion of the DAP. Nevertheless, each
of the health promoters, teachers, and
leaders interviewed (a total of 20) who had
been engaged by other NGOs for similar
activities attributed positive health and development changes in their communities
specifically to the DAP. In addition, the
inclusion of communities that did not participate in the DAP but had been included
in interventions from other NGOs helped
to control this source of bias.
Conclusions
Six years post-project, the DAP intervention participants remained committed
to sustaining the practices promoted by
the project. This was reflected in the fact
that 1) several maternal and child health
and nutrition behaviors learned in the
interventions were still being practiced by
households, and 2) there was a marked
difference between the water and sanitation infrastructure status and sustainability ratings for the intervention communities and those for the control communities.
Post-project sustainability studies like
the current assessment provide the opportunity to move beyond typical donorrequired monitoring and evaluation
activities, generating more evidence of
program impact and long-term sustainability as well as feasibility and value.
These types of results provide useful
lessons for programming and help guide
future project design.
Acknowledgments. The authors thank
members of the 14 communities in Bolivia who participated in this study, and
acknowledge the invaluable assistance
of the evaluation team in Bolivia (Alejandra Villafuerte, Guadalupe Tola, Janet
Carrasco, Nicolás Copa, and Porfirio
Choque); the monitoring and evaluation
officer (Elizabeth Abastoflor); and PCI
support staff in Cochabamba, Oruro, and
La Paz. They also thank Charles Sturtevant, for his translation and field insights;
the staff of PCI’s International Office (San
Diego, CA, USA); and Dr. Hassan Sachedina, who contributed to the design and
analysis of this study. In addition, the authors offer special thanks to the Richard
Taylor Global Impact Fund for its support
of this important, pioneering effort in assessing post-project sustainability.
Disclaimer/conflict of interest. The
findings and conclusions in this report
are those of the authors and do not necessarily represent the position of the private
funding agency that supported this assessment. The authors are current (CE, JS,
JM) or former (JF) employees of PCI, the
NGO that designed and implemented the
Development Assistance Program (DAP)
evaluated in this study, and conducted
the post-project assessment. The authors
have no financial interest in the publication of the results of this assessment.
REFERENCES
1. NationMaster.com. Economy statistics. Gross
national income (per capita) (most recent) by
country. Woolwich, Australia: Rapid Intelligence; c2011. Available from: http://www.
nationmaster.com/graph/eco_gro_nat_inceconomy-gross-national-income Accessed 15
May 2010.
2. United Nations Children’s Fund. Bolivia,
Plurinational State of: statistics. New York:
UNICEF; c2011. Available from: www.uni
cef.org/infobycountry/bolivia_statistics.html
Accessed 10 February 2011.
3. Central Intelligence Agency (US). Bolivia.
Available from: https://www.cia.gov/library/
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
publications/the-world-factbook/geos/bl.
html Accessed 10 February 2011.
4. United Nations Development Programme.
Human Development Index: statistical annex. Table 1: Human Development Index
and its components. Available from: http://
hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_EN_
Seguridad Alimentaria y Nutricional
107
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Table1_reprint.pdf Accessed 10 February
2011.
Xavier I, Lin L, Thirtle C, Wiggins S. Agricultural productivity growth and poverty
alleviation. Dev Pol Rev. 2001;19(4):449–66.
Pfeiffer LM. Agricultural productivity growth
in the Andean Community. Am J Agr. Econ.
2003;85(5):1335–41.
Tornheim JA, Morland KB, Landrigan PJ,
Cifuentes E. Water privatization, water
source, and pediatric diarrhea in Bolivia: epidemiologic analysis of a social experiment. Int
J Occup Environ Health. 2009;15(3):241–8.
Clasen T, Brown J, Collin S. Preventing diarrhea with household ceramic water filters:
assessment of a pilot project in Bolivia. Int J
Environ Health Res. 2006;16(3):231–9.
Mäusezahl D, Christen A, Pacheco GD, Tellez
FA, Irarte M, Zapata ME, et al. Solar drinking
water disinfection (SODIS) to reduce childhood
diarrhoea in rural Bolivia: a cluster-randomized,
controlled trial. PLoS Med. 2006;6(8):e1000125.
Moser S, Mosler HJ. Differences in influence
patterns between groups predicting the adoption of a solar disinfection technology for
drinking water in Bolivia. Soc Sci Med. 2008;
67(4):497–504.
Heri S, Mosler HJ. Factors affecting the diffusion of solar water disinfection: a field study in
Bolivia. Health Educ Behav. 2008;35(4):541–60.
Tamas A, Tobias R, Mosler HJ. Promotion of
solar water disinfection: comparing the effectiveness of different strategies in a longitu-
RESUMEN
Evaluación de la repercusión
y la sostenibilidad a seis
años de las intervenciones
relacionadas con salud, agua
y saneamiento en Bolivia
Palabras clave
108
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
dinal field study in Bolivia. Health Commun.
2009;24(8):711–22.
Rufener S, Mäusezahl D, Mosler HJ, Weingartner
R. Quality of drinking-water at source and
point-of-consumption—drinking cup as a high
potential recontamination risk: a field study in
Bolivia. J Health Popul Nutr. 2010;28(1):34–41.
World Bank. HNPStats: Country at a glance
[Bolivia]. Washington: World Bank; c2011.
Available from: http://go.worldbank.org/
YB2ATM3HY0. Accessed 10 February 2011.
United Nations Population Fund. State of
world population 2010. New York: UNFPA;
c2011. Available from: http://www.unfpa.
org/swp/2010/web/en/index.shtml Accessed 15 October 2011.
United Nations Children’s Fund. The state of
the world’s children 2009. New York: UNICEF;
c2011. Available from: http://www.unicef.
org/sowc09/ Accessed 15 October 2011.
Quinn VJ, Guyon AB, Schubert JW, StoneJiménez M, Hainsworth MD, Martin LH.
Improving breastfeeding practices on a broad
scale at the community level: success stories
from Africa and Latin America. J Hum Lact.
2005;21(3):345–54.
Baker EJ, Sanei LC, Franklin N. Early initiation of and exclusive breastfeeding in largescale community-based programmes in Bolivia and Madagascar. J Health Popul Nutr.
2006;24(4):530–9.
Hogan MC, Foreman KJ, Naghavi M, Ahn SY,
Wang M, Makela SM, et al. Maternal mortality
20.
21.
22.
23.
24.
25.
for 181 countries, 1980–2008: a systematic analysis of progress towards Millennium Development Goal 5. Lancet. 2010;375(9726):1609–23.
Hoerée TF, Kolsteren PW, Sejas EV, Ventura
AF. The role of curative first-line health services in enhancing screening and rehabilitation of mild-to-moderate malnutrition: results
of a pilot project in Bolivia. J Health Popul
Nutr. 2005;23(2):200–1.
Larrea C, Freire W. Social inequality and child
malnutrition in four Andean countries. Rev
Panam Salud Publica. 2002;11(5–6):356–64.
Cortez MR, Monteiro FA, Noireau F. New
insights on the spread of Traitoma infestans
from Bolivia—implications for Chagas disease emergence in the southern cone. Infect
Genet Evol. 2010;10(2):350–3. Epub 2010 Jan 7.
Caruso B, Stephenson R, Leon JS. Maternal behavior and experience, care access, and agency
as determinants of child diarrhea in Bolivia.
Rev Panam Salud Publica. 2010;28(6): 429–39.
Mulreany J, Calikoglu S, Ruiz S, Sapsin JW.
Water privatization and public health in
Latin America. Rev Panam Salud Publica.
2006;19(1):23–32.
Christen A, Pacheo G, Hattendorf J, Arnold
B, Cervallos M, Indergand S, et al. Factors
associated with compliance among users of
solar water disinfection in rural Bolivia. BMC
Public Health. 2011;11(1):210.
Manuscript received on 11 July 2011. Revised version accepted for publication on 20 December 2011.
Objetivo. Evaluar la repercusión y la sostenibilidad de las intervenciones relacionadas
con la salud, el abastecimiento de agua y el saneamiento en Bolivia seis años después de
la realización del proyecto.
Métodos. Se llevó a cabo un estudio de metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) en 12
comunidades rurales donde se efectuó la intervención y 2 de control en Bolivia en noviembre
del 2008, seis años después de la finalización de las intervenciones enfocadas a mejorar el
conocimiento y las prácticas relacionadas con la salud y la nutrición maternoinfantil, los sistemas de abastecimiento de agua comunitarios y las instalaciones de abastecimiento de agua
y saneamiento domiciliarias. Se estudió, en particular, el grado en el cual los participantes
continuaban realizando las prácticas domiciliarias y comunitarias promovidas por las intervenciones. Se efectuaron visitas a sitios de la comunidad para evaluar el estado (condición
funcional) y la sostenibilidad (estado de mantenimiento y reparación) de la infraestructura
de abastecimiento de agua y saneamiento domiciliaria y comunitaria. Se llevaron a cabo entrevistas a informantes clave y análisis basados en grupos de discusión para evaluar el conocimiento, las prácticas y las percepciones acerca del valor de las intervenciones comunitarias.
Resultados. Seis años después del proyecto, los participantes continuaban llevando a
cabo las prácticas promovidas en las intervenciones. La calificación promedio para la condición funcional de los sistemas de abastecimiento de agua comunitarios fue 42% más alta
que la calificación promedio en las comunidades de control. Además, en más de dos terceras partes de los hogares se seguían poniendo en práctica ciertos hábitos relacionados con
la salud maternoinfantil promovidos en las intervenciones (en comparación con menos de
la mitad de los hogares en las comunidades de control). Las comunidades que recibieron
inversiones integradas (desarrollo y salud) parecían conservar las prácticas promovidas
en las intervenciones en mayor medida que las comunidades que recibieron ayuda solo en
uno de los dos sectores.
Conclusiones. La infraestructura de los sistemas de abastecimiento de agua comunitarios
y las instalaciones domiciliarias de abastecimiento de agua y saneamiento estaban mejor
construidas y mantenidas, y ciertos hábitos de salud maternoinfantil se ponían en práctica
con mayor frecuencia, en las comunidades de la intervención en comparación con las comunidades de control.
Abastecimiento de agua; saneamiento; saneamiento de la vivienda; desarrollo de la comunidad; educación en salud; cooperación técnica; redes comunitarias; proyectos de infraestructura; Bolivia.
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
109
(Período)
Planteamiento del problema
•
•
Marco conceptual (si está disponible)
•
•
•
•
•
•
•
Promover el aprendizaje institucional sobre impacto de los proyectos en las comunidades meta una vez que
•
•
•
110
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
•
o Nivel comunitario
o Proveedores de salud
o Instalaciones de salud
•
•
•
•
En base al marco utilizado
Otras preguntas
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
111
•
•
•
Recolección de Datos
•
•
•
•
•
•
•
•
Informes anuales del proyecto
Otros documentos, según lo solicite el equipo evaluador (y dependiendo de su disponibilidad)
Fuentes
Miembros de la comunidad
Personal
Métodos
Observaciones
Encuestas
Entrevistas
Etcétera
112
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Análisis de Datos
•
•
•
Informe Final
•
•
VI. Productos esperados
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Página de cubierta
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
113
VII. Duración del estudio
•
•
•
•
•
•
•
Experiencia con evaluaciones en ciencias sociales/desarrollo internacional y en entornos rurales
Preferencias de idioma
IX. Presentación de propuestas
Propuesta técnica:
•
•
y presentar informes
•
•
Costo de la propuesta:
•
•
durante el trabajo de campo en los sitios del proyecto
114
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
•
Promover el conocimiento a nivel institucional del impacto de los programas y actividades una que el
•
efectivas del programa en áreas técnicas claves
•
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
115
Asuntos a considerar
Comentarios
(incluyendo evidencia y
Acciones para el
seguimiento*
Persona
Responsable
personal, consideraciones de accesibilidad y
disponibilidad de participantes del estudio
el tiempo requerido para medir el cambio
sostenido y la capacidad de recordarlos
Memoria institucional
conocida) al personal correspondiente
interno(s) están dispuestos y con la
proyecto ha visitado los lugares
proyecto (trimestrales y anuales) para su
116
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Asuntos a considerar
Comentarios
(incluyendo evidencia y
Acciones para el
seguimiento*
Persona
Responsable
las evaluaciones de línea de base,
de las evaluaciones de línea de base,
las evaluaciones de línea de base,
relacionada con las comunidades del
Diseño del PPSS
que sean posibles de responder
• Esto se debe vincular a las preguntas
•
experimentados por actores claves a lo
en instituciones de gobierno,
plataformas comunitarias)
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
117
Asuntos a considerar
Comentarios
(incluyendo evidencia y
Acciones para el
seguimiento*
Persona
Responsable
•
meta que se "graduaron" del proyecto,
en caso de que el proyecto siguiera
implementándose al momento del
•
•
•
•
•
•
•
a la validez interna, externa y
indicadores para poder comparar la
118
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Asuntos a considerar
Comentarios
(incluyendo evidencia y
Acciones para el
seguimiento*
Persona
Responsable
ser complementarias
Logística del PPSS
de evaluaciones previas
responsabilidades para todas las partes
disponible para el apoyo de la logística
terreno
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
119
Asuntos a considerar
Comentarios
(incluyendo evidencia y
Acciones para el
seguimiento*
Persona
Responsable
experiencia disponible para realizar la
considerar que considere necesario
Próximos pasos para decidir si aprobar o desaprobar:
120
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
121
capacidades con socios e instituciones locales, para
requeridas para alcanzar los objetivos de
sostenibilidad (consultar los EE y las herramientas
integraron al diseño, del proyecto, así como a sus
los mecanismos y sistemas esenciales para
dar sostenimiento a la entrega de resultados y
actores e instituciones nacionales, regionales y
lograr las metas y objetivos del proyecto a lo largo
de su ciclo de vida
sostenibles para garantizar los recursos humanos,
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE SOSTENIBILIDAD
Áreas de Estándares de Excelencia de Desempeño:
Sostenibilidad
sí
no
no
no
sí
sí
no
no
no
sí
sí
sí
Cumplido
Acción requerida para alcanzar Encargado
el estándar de excelencia
de acción
ESTÁNDARES DE EXCELENCIA DE DESEMPEÑO EN SOSTENIBILIDAD
Campeón
límite
122
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
no
no
sí
sí
no
sí
Cumplido
Acción requerida para
alcanzar el estándar de
excelencia
Evidencia del alcance de los resultados de
fortalecimiento de capacidades necesarios para
llevar a las instituciones locales al nivel que les
permita dar sostenimiento a los resultados y
como los vínculos y el involucramiento en asocios
y redes comprometidas en llevar a cabo las
actividades o servicios requeridos para mantener
instituciones gubernamentales y/o locales
Evidencia del compromiso de actores claves, y de
instituciones nacionales, regionales y locales del
sector público y privado para apoyar el plan de
Evidencia de que los proyectos/actividades se han
no
no
sí
sí
no
no
sí
sí
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Y ANÁLISIS PERIÓDICO DE SOSTENIBILIDAD
Evidencia de roles y responsabilidades claramente
integraron al diseño, del proyecto, así como a sus
Desarrollado el marco y plan de sostenibilidad, de
acuerdo a la guía de sostenibilidad
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE SOSTENIBILIDAD
Áreas de Estándares de Excelencia de Desempeño:
Sostenibilidad
ESTÁNDARES DE EXCELENCIA DE DESEMPEÑO EN SOSTENIBILIDAD
Encargado
de acción
Campeón
límite
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
123
Cumplido
Acción requerida para
alcanzar el estándar de
excelencia
se diseminaron entre los actores principales y se
avances de las estrategias de sostenibilidad
sostenibilidad, como mínimo una vez al año, y para
la toma de decisiones
la sostenibildad en todos los componentes del
proyecto
Desarrollado un plan de MyE que incorpore
los indicadores de sostenibilidad y que evalúe
el avance hacia el alcance de los objetivos de
sostenibilidad (consulte la lista de indicadores
ilustrativos de sostenibilidad)
MONITOREO, EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE
viabilidad a largo plazo del proyecto, o de las
actividades necesarias para sostener los resultados
y variables del proyecto y el uso de estos datos
sí
sí
no
no
no
no
sí
sí
no
no
sí
sí
no
sí
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Y ANÁLISIS PERIÓDICO DE SOSTENIBILIDAD
Áreas de Estándares de Excelencia de Desempeño:
Sostenibilidad
ESTÁNDARES DE EXCELENCIA DE DESEMPEÑO EN SOSTENIBILIDAD
Encargado
de acción
Campeón
límite
124
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
actividades de cierre y sostenibilidad del proyecto
servicios comunitarios, autoridades locales y otros
Evidencia de involucramiento constante de la
monitoreo para medir el avance de los indicadores
componentes del proyecto
manera gradual y en etapas, de acuerdo con
los cronogramas establecidos, para permitir
para componentes claves del proyecto
las actividades y resultados del proyecto
a instituciones nacionales, regionales y/o locales a
mantener los recursos administrativos, técnicos y
que se actualizaron anualmente
Durante la fase de diseño se elaboraron planes de
ESTRATEGIAS DE SALIDA DEL PROYECTO
diseños de proyectos
lecciones aprendidas y buenas prácticas para la
MONITOREO, EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE
Áreas de Estándares de Excelencia de Desempeño:
Sostenibilidad
sí
sí
sí
sí
sí
sí
sí
no
no
no
no
no
no
no
Cumplido
Acción requerida para
alcanzar el estándar de
excelencia
ESTÁNDARES DE EXCELENCIA DE DESEMPEÑO EN SOSTENIBILIDAD
Encargado
de acción
Campeón
límite
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
125
sostenibilidad posproyecto
los estudios de sostenibilidad posproyecto
El plan de sostenibilidad lleva integradas
Establecido un cronograma de posibles estudios
de sostenibilidad posproyecto
estudios de sostenibilidad posproyecto que
contribuirán con el aprendizaje y la visibilidad
no
no
no
sí
sí
sí
sí
no
Cumplido
ESTRATEGIA DE ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD POSPROYECTO
Áreas de Estándares de Excelencia de Desempeño:
Sostenibilidad
Acción requerida para
alcanzar el estándar de
excelencia
ESTÁNDARES DE EXCELENCIA DE DESEMPEÑO EN SOSTENIBILIDAD
Encargado
de acción
Campeón
límite
126
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Anexo F
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Consideraciones Especiales sobre el uso de alimentos
en programas de desarrollo
importante evaluar de manera crítica la necesidad de continuar brindando alimentos como un medio para
lograr los objetivos prioritarios de desarrollo después de la salida, ya que la entrega de alimentos puede ser
apropiados de los propios recursos familiares, pero en otros casos puede que no haya una alternativa efectiva
de sus estrategias de salida, se hace necesario contar con planes explícitos de entrega de recursos para lograr
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
129
hacer uso de los servicios de salud, de modo que a medida que la disponibilidad de la ayuda alimentaria
disminuyera, también disminuyera la necesidad del incentivo y que las madres adoptaran la práctica de utilizar
aplica generalmente a los casos en donde en el pasado se han brindado alimentos como incentivo para
Otro enfoque para retirar los alimentos como incentivo es sustituirlos por otro incentivo, uno que la comunidad
130
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
cual las raciones de alimentos para niñas y niños se basan en el estado nutricional de éstos (modelo de
los mismos hogares, para que a medida que se retiran los alimentos, la familia vaya desarrollando los medios
Estos ejemplos indican que el diseño de una estrategia de salida para un programa de alimentos no tiene que
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
131
132
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Anexo G
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
RECURSOS ADICIONALES DE SOSTENIBILIDAD
TÍTULO
ENLACE
CITA
TEMAS
MyE
programas de salud con enfoque
comunitario
sostenibilidad en programas de
salud con enfoque comunitario
diseñar y monitorear la sostenibilidad
MyE
de servicios comunitarios de
para diseñar y monitorear la
sostenibilidad de servicios
Diseño
sostenibilidad en el diseño de
pdf
proyectos
Diseño
pdf
Promoviendo la sostenibilidad
práctica
cfm
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
135
TÍTULO
ENLACE
CITA
TEMAS
el desarrollo de planes de
resultados
Manual de sostenibilidad de
sostenibilidad al ciclo de proyectos
MyE
Desarrollo sistemático de
Desarrollo de
MyE
Enfoques participativos para un
ciclo de proyecto orientado al
MyE
impacto
Desarrollo de
MyE
MyE
de conceptos, temas y herramientas
sostenibilidad
MyE
sostenibilidad, desarrollo de
de voluntarios
MyE
pdf
y los proveedores de salud para
mejorar la calidad
136
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
TÍTULO
ENLACE
CITA
TEMAS
MyE
alternativa realista para la
de antecedentes, Overseas
MyE
Diseño
otras investigaciones programáticas
Involucrar a impulsores innovadores
Involucrar a promotores
como campeones de salud pública
innovadores como campeones de
Bibliografía comentada
Fortalecimiento de
Desarrollo de
Incentivos y desincentivos para los
y desincentivos para los trabajadores
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
137
TÍTULO
ENLACE
CITA
TEMAS
Desarrollo de
capacidades
pdf
investigaciones relacionadas
MyE
Desarrollo de
aprendidas
siete proyectos de salud
138
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
TÍTULO
ENLACE
CITA
TEMAS
de sostenibilidad de los programas
federales en base a las experiencias
de sus modelos multidisciplinarios
de salud para mujeres
aprendidas
promueven un cambio duradero a
nivel comunitario
los resultados de salud reproductiva
management/community/overall/
los resultados de salud reproductiva, aprendidas
De la vulnerabilidad a la
aprendidas
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
139
REFERENCIAS
140
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
141
142
Guía de recursos para mejorar el potencial de lograr un impacto sostenible
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Descargar