UNIDAD II CIVILIZACIÓN CHINA

Anuncio
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
UNIDAD II
CIVILIZACIÓN CHINA
COMPETENCIAS
E INDICADORES
DE DESEMPEÑO
• Reconocer el medio geográfico en el cual se
desenvolvieron las antiguas civilizaciones.
• Identificar los más importantes hechos que
se dieron en la historia con el fin de comprender
los fenómenos políticos, económicos, sociales y
culturales que intervinieron en ese proceso
evolutivo.
Este territorio ha sido escenario de culturas y su importancia estriba no sólo en ello, sino en la
posición destacada que su economía ha logrado a finales del presente siglo veinte. La República
Popular China comenzó a partir de la Revolución del 1º de Octubre de 1949, dentro de su territorio
subsistían dos colonias, Hong Kong que fue entregado recientemente por Inglaterra permaneciendo
hoy Macao, bajo el dominio de Portugal. La isla de Taipei es una nación independiente del gobierno
Chino.
Los antiguos chinos contribuyeron al progreso de la humanidad ellos inventaron el papel, la tinta, la
imprenta de bloues móviles pólvora, la brújula, el sismógrafo, la porcelana, la seda, los estribos de
montar a caballo.
Sociales
Unidad 2
Permanece aún y es muy consultada en occidente, la sabiduría emanada de sus antiguos filósofos:
Confucio y Lao Tsé.
Sexto
1
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
La primera dinastía china
La dinastía Xin (9 d.C. - 23 d.C.):
Sociales
Unidad 2
Fundador y único emperador de la dinastía Xin : Wang Wang, regente y asesino del emperador
niño Pingdi. Dictó leyes beneficiosas para los campesinos, nacionalizó toda la tierra de China,
abolió la esclavitud, reforzó los monopolios imperiales sobre la sal, el hierro y la acuñación de
moneda, y creó otros nuevos; proporcionó préstamos a bajo interés para comenzar empresas
productivas. Políticamente fue un buen emperador; pero la revolución campesina de los "Cejas
Rojas" consiguieron matar a Wang Mang y reinstaurar la dinastía Han.
Sexto
2
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Los Han posteriores u orientales (25-220):
La debilidad administrativa y la ineficacia lastraron a la última dinastía Han. Casi todos su
emperadores fueron niños pequeños manipulados por sus madres y por los eunucos de
palacio, que eran quienes gobernaban, pero teniendo por enemigos a los funcionarios.
Sociales
Unidad 2
Entre el 168 y el 170 surgió el conflicto entre los eunucos y los burócratas. Hacia el 184 se
produjeron dos grandes rebeliones, encabezadas por un grupo taoísta denominado Turbantes
Amarillos, que saquearon Shandong y las áreas adyacentes. En el 215 fue sofocada otra
rebelión taoísta dirigida por la Sociedad de los Cinco Montones de Arroz de Sichuan.
Sexto
3
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
CIVILIZACIÓN HINDÚ
La civilización india se desarrolló en la península de la Indostán. La mayor parte de su territorio,
de 3200km2,está rodeada por las aguas del mar arábigo del oeste y del golfo de Bengala al
este, y en el norte se encuentran la cordillera del Himalaya está en el monte Everest. En esta
Sexto
Sociales
Unidad 2
La península del Indostán está rodeada al norte por los picos del Himalaya que conjuntamente con
los mares que la rodean conforman la muralla natural de la India, sólo al noroeste en la frontera con
Pakistán es accesible por tierra. Es precisamente por esta frontera que entraron las inmigraciones de
los Arios al territorio Hindú hacia 1500 A.C.
4
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
cordillera hay varios climas, la mayor parte tiene un clima seco casi todo el año y las lluvias son
ocasionadas por monzones(vientos húmedos que soplan durante tres meses, a partir de finales
de Junio).
Los más antiguos pobladores de la India eligieron los mejores lugares para establecerse. Como
los egipcios y sumerios, los primeros pobladores de la India vivieron en la orilla de los ríos, que
les proporcionarían agua para la agricultura durante la sequía. Pero era necesario construir
obras de riego. Según algunos estudiosos el principal grupo de pobladores fueron los drádivas
que fueron aldeas agrícolas de las cuencas del río Indo y de sus afluentes. Cultivaron trigo,
cebada, frutales y arroz; domesticaron cerdos, ovejas y camellos y de los bosques obtuvieron
madera para la construcción. A los drádivas les debemos el cultivo del algodón y el tejido de
telas con esta fibra. Estas aldeas agrícolas evolucionaron hasta convertirse en ciudades bien
planificadas. Pero aproximadamente en los años de 1800 y 1500 a.c. llegaron los arios que
eran nómadas dedicados al pastoreo y procedían de la región del este de lo que hoy es
Rusia. Sus armas de hierro y carros de guerra tirados por caballos les ayudaron a someter
fácilmente las ciudades y la relación con los antiguos pobladores de India contribuyó a que los
arios se hicieran sedentarios. Tiempos después llegaron nuevos grupos de arios que se
ayudaron por las fuerzas de las aldeas de la cuenca del río Ganges, una de sus principales
ocupaciones fue la agricultura, a la que mejoraron construyendo canales que llevaran al campo
el agua de los ríos. La producción aumento y con ella la riqueza, que utilizaron para fundar
nuevos reinos. También se dedicaron al comercio de especias y piedras preciosas que eran
características de la India y que con el tiempo la harían famosa. Los arios llevaron a la India su
religión, llamada vedismo. El vedismo es la doctrina o enseñanza contenida en los cuatro
textos sagrados titulados vedas. Estoshimnos, rituales y oraciones nos revelan una religión
politeísta. Algunos de los principales dioses eran: Indra(dios de las tormentas), Angi (dios del
fuego), y Varuna (dios del cielo). Durante siglos los vedas se transmitieron oralmente pues
los arios, a diferencia de civilizaciones de esa época, no conocieron la escritura. Sabemos
que este pueblo creyó en la reencarnación, es decir, pensaron que cuando alguien moría sua
lma pasaba al cuerpo de otra persona o de un animal, según el comportamiento que hubiera
tenido. Sin embargo, el vedismo se convirtió en la base de otra doctrina, llamada brahmanismo,
que dejaba ver que los arios se sentían superiores a los demás pueblos. De acuerdo con esta
doctrina, los seres humanos reencarnaban miles o millones de veces, hasta que quedaban
limpios de sus acciones impuras. Desde principio de dominio ario, la sociedad se dividió en:
2.-Los reyes y guerreros.-formaban la nobleza y recibían el nombre de Ksatriyas. Esta casta
había nacido de los brazos de Brahma y formaban la tercera casta.
Sexto
Sociales
Unidad 2
1.-Los sacerdotes llamados brahmanes.-había nacido de la cabeza del dios y constituían la
casta más alta de la sociedad y se dedicaban al estudio de los textos sagrados y la meditación.
5
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
3.-El pueblo común, o sea los artesanos, campesinos se les denominaba vaisyas. Ellos habían
salido del vientre de Brahma y formaban la tercera casta.
Los no arios se dividían en dos grupos:
a)los grupos incorporados eran los sirvientes y esclavos de los arios y recibían el nombre de
sudras.
b)los no incorporados o parias eran de las tribus que no se habían dejado someter. Como en
Egipto también en la India reinaron dinastías. En el norte de la dinastía Maurya tuvo el poder
por casi dos siglos. En el año 320 a.c.; Alejandro Magno dirigió la conquista de la región del
Indo y Chandragupta, uno de los gobernantes del Punjab, se apoyó en el poder del monarca
Heleno Se leuco para restaurar el gobierno de la dinastía Maurya en el norte e de la India, fue
importante, ya que durante su gobierno se amplió el territorio y se desarrollará la medicina y la
astronomía. Imperio Gupta En el 320 un rajá de Magadha llamado Chandragupta I, conquistó
los territorios vecinos y fundó un nuevo régimen imperial y la dinastía Gupta. Su nieto
Chandragupta II (que reinó desde c. 375 hasta 413) expandió su reino, subyugando todo el
subcontinente al norte del río Narmada. Bajo la dinastía Gupta, que duró 160 años, la cultura
india alcanzó nuevas alturas. El periodo fue de paz duradera, crecimiento económico continuo
y éxitos intelectuales, en particular en el arte, música y literatura. El hinduismo, que llevaba
mucho tiempo en declive, experimentó un fuerte renacimiento al asimilar algunas
características del budismo.
La civilización del valle del Indo
En la India como en otros muchos lugares, se han hallado vestigios de pueblos prehistóricos, pero el
conocimiento que tenemos de esas remotas civilizaciones es problemático.
En 1.917 un arqueólogo indio hizo los primeros descubrimientos en Mohenjo-Daro. Hay restos que
indican que, hacia el 2.500 a. C., esta civilización urbana estaba bastante desarrollada. Después del
1.600 a. C. -es decir con anterioridad a la conquista aria-, esta cultura inició su decadencia. Los
cálculos que se han efectuados permiten suponer que estaba habitada por unas 50.000 personas.
Sexto
Sociales
Unidad 2
Fue en el valle del Indo donde se produjo una de las primeras grandes civilizaciones de la
humanidad. Esta cultura floreció de forma vigorosa durante unos mil años, aproximadamente desde
el 2.500. al 1.500 a. C. y luego desapareció misteriosamente. Era una civilización fluvial comparable
con cualquiera de las grandes civilizaciones de aquel entonces: la egipcia a la orilla del Nilo y la
sumeria junto al Tigres y el Éufrates. Este valle, que se extiende entre el Pakistán y el noroeste de la
India actual (Punjab), vio desarrollar una importante cultura, con sus principales centros situados en
las ciudades de Mohenjo-Daro (en la región de Sind, Pakistán) y Harappa (en el estado del Punjab,
India).
6
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Las hipótesis que se manejan como más fiables sobre porqué se desarrollaron estas metrópolis
urbanas en el valle del Indo, sostienen que era debido al enorme potencial agrícola de dicho valle, ya
que en aquella época dicha región era húmeda y boscosa y no semidesierta como es en la
actualidad.
La economía giraba en torno a la utilización intensiva de la agricultura. La alimentación básica
estaba basada en los cereales. En la ganadería dominaba el vacuno, seguido del ovino. Esta
civilización disponía de grandes puertos donde el comercio florecía, la planificación de sus ciudades
fue una de sus grandes obras maestras.
Mohenjo-Daro y Harappa poseyeron un avanzado sistema de agua corriente con canalizaciones y
desagües. Los habitantes del Indo ya conocían el uso de los metales y minerales, tales como oro,
plata, etc. Entre los restos arqueológicos que se han encontrado, figuran trigo, cebada, pepitas de
fruta, restos de animales y peces. En los campos se cultivaba algodón y conocían el hilado y teñían
sus ropas. Otra característica notable de estas ciudades era el empleo en sus construcciones del
ladrillo cocido, mucho más tecnificado que la del ladrillo secado al sol utilizado en Mesopotamia.
El cómo estaba estructurada la organización social de esta civilización es muy difícil de determinar.
Su escritura ideográfica todavía no ha podido ser descifrada, utilizaban pictogramas. No hay ningún
indicio documental que establezca la existencia de una élite que glorifique y perpetúe su poder y su
relación privilegiada con los dioses, tal como se daba en Mesopotamia o Egipto por esa misma
época. En cuanto a la religión parece ser que adoraban a deidades personales, masculinas y
femeninas. Se han descubierto estatuillas que se asemejan al dios Shiva, y a otras deidades
femeninas. No se han encontrado templos o lugares específicos de culto.
La desaparición de la civilización del valle del Indo, pudo ser debida a varias causas:
1º. Después de mil años de agricultura, pastoreo y explotación forestal intensivos, pudo haberse
empobrecido la tierra de tal grado que no habría podido sostener a una civilización grande y pujante.
Pero las causas expuestas no parecen suficientes para explicar la desaparición de la cultura del Indo
de forma tan súbita y fulminante. Parece ser que la causa de ese golpe mortal fueron, según algunos
historiadores, ciertos pueblos nómadas que procedían de Asia central y que al avanzar por el valle
del Indo arrasaron las llanuras noroccidentales de la India a mediados del segundo milenio antes de
Cristo. Como dice un historiador: "Estos pueblos nómadas saquearon el país a su paso, haciendo
Sexto
Sociales
Unidad 2
2º. La existencia de vestigios que se han encontrado de grandes inundaciones en Mohenjo-Daro
sugiere otra explicación; que teniendo sus habitantes que abandonar la ciudad una y otra vez y
perdidos sus hogares, buscaron refugio a otra parte. También se especula con posibles cambios
geológicos que ocurrieron por aquel entonces.
7
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
desaparecer una cultura muy superior a la suya propia; pero, en cambio trazaron el curso de toda la
historia posterior de la India".
El periodo Védico
La penetración por el noroeste de la India de emigraciones de tribus de pastores nómadas arios,
llevando consigo a sus familias y rebaños en busca de nuevos pastos, no se efectuó como el avance
coordinado de un ejército, sino de una forma gradual y continua durante varios siglos. A medida que
sus conocimientos sobre agricultura fueron aumentando para permitirles sembrar sus propios
cultivos, penetraron más y más en la India. Las tribus arias peleaban entre sí, pero a su vez todas
las tribus se unían para luchar en contra de los nativos (dâsa). Los arios vivían agrupados en tribus
semi-estables, sin tener una capital fija.
Debido a las connotaciones con Hitler y el nazismo, el término "ario", es actualmente algo
embarazoso. La palabra "ario" es uno de los términos más usados dentro del pensamiento hindú,
que además de representar a un grupo determinado de invasores, significa "noble" o "bueno". Los
arios hablaban una lengua (el védico) de la que se derivó posteriormente el sánscrito, tal como lo
conocemos actualmente.
El Veda es la única fuente de conocimiento que poseemos sobre la India en el período 1.500 al 500
a. C. Es un conjunto de textos cuya antigüedad, forma y contenido son muy diversos. Para los
hindúes el Veda constituye en su totalidad un texto revelado. La información que se desprende de
los Veda es bastante desigual; nos habla mucho sobre la religión y, en comparación, muy poco de
los otros aspectos de la vida. Por lo que se refiere a la religión, era politeísta en su totalidad, se
ocupaba principalmente del complicado ritual de los sacrificios que ofrecían los reyes y nobles, y en
cambio hablaba muy poco sobre las verdaderas creencias de la gente del pueblo llano. Celebraban
sacrificios y la naturaleza era su preocupación principal (el sol, la luna, el fuego, la tormenta).
La recitación de los himnos por parte de los sacerdotes durante los sacrificios rituales tenían por
misión granjear el favor de los dioses. De esa manera esperaban obtener los bienes deseados: la
riqueza, la salud, la descendencia, la victoria sobre el enemigo, etc. Los arios carecían de templos;
la ceremonia se celebraba sobre un sencillo altar al aire libre, en el que un fuego sagrado llevaba a
los dioses el alimento y la bebida que disfrutaban los hombres. La fuerza aglutinante de los pueblos
arios no fueron las leyes promulgadas por los dioses, sino la idea básica de un orden cósmico
llamado "rita", que se manifiesta en todas partes. Rita era la ley que regulaba la conducta de los
Sexto
Sociales
Unidad 2
El más importante de los Veda, el Rigveda (Veda de las estrofas, colección de himnos en verso), es
una colección heterogénea que comprende: oraciones a los dioses, instrucciones para los ritos,
poemas sobre la naturaleza. Los otros tres son de contenido más específico. El Yajurveda contiene
instrucciones para los sacerdotes, el Sâmaveda contiene fórmulas rituales y el Atharvaveda contiene
hechizos mágicos.
8
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
hombres y sostenía a todo el universo. Es un concepto ambivalente, físico o moral. Regía tanto los
ritmos del día y de la noche o la sucesión de las diversas estaciones, como fijaba las relaciones del
hombre con los dioses y de los mismos hombres entre sí.
Rita estaba asociada con un dios, Varuna que era el guardián del orden cósmico. Más adelante este
orden cósmico o rita pasará a llamarse "dharma" y jugará un papel fundamental en todo el
pensamiento hindú posterior. Los himnos védicos nombran a Varuna como el "soberano que posee
el orden". No era el creador del orden cósmico, sino tan sólo su fiero guardián.
Uno de los principales temas tratados en los textos védicos es el sacrificio ("yajña"). Existe también
la tendencia a analizar todos los demás ritos (la oración, los ritos funerarios, el matrimonio) como si
fueran también variantes del sacrificio. Otro concepto destinado a florecer en el pensamiento hindú
posterior y asociado con Varuna es el de "mâyâ", que en los Veda significa cambio producido
voluntariamente con truco o magia.
Los dioses eran el ideal del pueblo ario y representaban las virtudes que ellos admiraban para sí
mismos. Las divinidades homéricas y los dioses védicos, tienen muchos puntos en común. Ambos
combatían en el campo de batalla y se vanagloriaban de su fortaleza, pero jamás realizaban el más
mínimo esfuerzo por trabajar. Los primitivos arios fueron evolucionando gradualmente y las pautas
sociales y religiosas iniciales se fueron modificando poco a poco, volviéndose cada vez más
complejas y rígidas. El sistema primitivo de clases no era igual al sistema de castas moderno.
Según se describe en el Veda, cada tribu estaba compuesta por los nobles que elegían entre ellos a
su jefe o râja (palabra relacionada con la latina rex o rey). La segunda clase la componían los
sacerdotes que tenían a su cargo la enseñanza y las ceremonias religiosas. Al final se encontraban
los miembros ordinarios de la tribu, encargados de cuidar el ganado. A todos los demás pueblos
conquistados se les clasificaba en un cuarto grupo que era inferior a los otros tres. Así se formaron
los cuatro varna -literalmente "colores" [de la piel]- o clases que luego constituirían las grandes
castas de la India clásica.
El cambio que aconteció entre los sacerdotes, no fue sólo un cambio de sus funciones sino también
de su condición. En la primitiva sociedad aria, la clase sacerdotal ocupaba el segundo lugar,
siguiendo a la de los nobles; ahora se había colocado por encima de ellos, de los reyes e incluso de
los mismos dioses. La sencilla vida tribal de la antigua edad védica al comienzo de la invasión había
Sexto
Sociales
Unidad 2
Con el paso de los años, los sacerdotes fueron creando rituales cada vez más complejos a partir de
las ceremonias relativamente sencillas del Rigveda. Hacían hincapié en el concepto de que si un
ritual se celebraba de forma incorrecta podía ocurrir una desgracia. Estas exigencias en la exactitud
del ritual no hizo más que elevar a los sacerdotes de categoría. Como consecuencia rita dependía
cada vez más de la correcta celebración de los ritos que de los dioses a quienes iban dirigidos esos
ritos. Los dioses eran simplemente los guardianes de rita.
9
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
sido reemplazada por un orden social más complejo y una religión mucho más evolucionada. Mil
años después, la antigua vida familiar, tan sencilla, se vio sustituida por ideas religiosas de un orden
divino de clases hereditarias y por una multitud de restricciones y prohibiciones.
Al final del período védico la religión se había convertido en dos cosas muy diferentes: 1ª. se
componía de un gran conjunto de ritos cuidadosamente organizados, y 2ª. era una disciplina
intelectual que se escapaba a la comprensión de las gentes sencillas. Los sacerdotes constituían
con mucho el grupo más poderoso de la comunidad. En efecto, el hinduismo se había convertido ya
en realidad.
El periodo Hindú
El Dr. S. Râdhakrishnan dice: "El hinduismo es más una forma de vida que un modo de pensar...
Teístas y ateos, escépticos y agnósticos pueden ser hinduistas con tal de que acepten el sistema de
cultura y vida hindú.... El hinduismo es una visión espiritual y ética de la vida".
Alguien ha dicho que el hombre hindú puede ser monoteísta o politeísta, panteísta, monista o ateo,
pero sin embargo, seguirá siendo un verdadero hinduista. Consecuencia de lo anterior es que el
hinduismo no constituye una religión estructurada de una forma sencilla, monolítica, sino que por el
contrario, es tan complejo y rico en matices, que es mejor considerarlo como "un mosaico de
religiones". Tiene una enorme capacidad de asimilación y flexibilidad captando los más diversos y
variados elementos que puedan servir para incrementar su vitalidad.
A diferencia de los dioses védicos que son los destinatarios de las ofrendas hechas por los hombres,
los dioses hindúes aparecen como seres con los cuales los hombres pueden tener intensas
relaciones afectivas. En el hinduismo los dioses son numerosos, pero cada uno de ellos es la
manifestación particular de uno de los grandes dioses principales (Shiva, Vishnu, Brahmâ, etc.). Esto
ha sido vinculado a la doctrina del "avatâr". También la teoría de los ciclos cósmicos es una
innovación hinduista. Los dioses son representados por imágenes y en esas imágenes los dioses
Sexto
Sociales
Unidad 2
La característica principal del hinduismo no es la unidad, sino la diversidad para interpretar esa
unidad. Se ha dicho que: "el hinduismo es más comparable a un árbol que ha crecido gradualmente,
que a un edificio que ha sido erigido, por un gran arquitecto, en un momento histórico determinado".
Tradicionalmente no se trata de una religión proselitista, sino más bien que se hereda de padres a
hijos, no es algo a lo que se convierte uno. El origen del hinduismo se remonta a la religión védica
propia de los invasores arios del segundo milenio a. C. y en las religiones aborígenes drávidas
(Civilización del valle del Indo), existentes hasta ese momento en la India. Conocemos el período
védico a través de los textos del Veda, en cambio para el período hindú no existen un conjunto de
textos similares y a los que se conceda la misma autoridad. Se puede decir que las dos grandes
epopeyas, el Mahâbhârata y el Râmâyana, así como los Purâna, representan de alguna manera los
libros sagrados del hinduismo.
10
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
están vivos y activos. El culto consiste en tratar a esa imagen como a una persona viva a la que hay
que adorar y contemplar. La devoción a la imagen del dios en su santuario o en su templo ocupa en
el hinduismo el lugar que ocupaba el rito sacrificial en el vedismo. La religión sigue siendo politeísta,
con las mismas deidades del Rigveda, aunque modificadas en sus relativas jerarquías. La novedad
más transcendental es la creciente primacia de Shiva y Vishnu, las dos divinidades que en la
actualidad comparten la adoración de la gran mayoría del pueblo.
El hinduismo y el judaísmo, tienen una característica en común: que son una forma de vida. Esta
forma de vida está originada por una visión particular del universo, cuyo influjo no se refiere sólo a la
ley sino que también abarca a la totalidad de su vida social y económica. Pero el hinduismo difiere
del judaísmo en que carece de dogmas específicos y de ritos obligatorios. No es una religión
profética, no tiene, históricamente un fundador, no cuenta con una organización propiamente dicha y
no goza de una autoridad central que defina las doctrinas e imponga férreos mandamientos.
No se trata de una religión centralizada y dogmática, ya que deja plena libertad a cada individuo,
tanto para seguir un camino propio de búsqueda espiritual como para expresarse a voluntad, sin que
tengan que preocuparlo prohibiciones o excomuniones. Aunque las doctrinas varían de una escuela
a otra, hay una cierta unidad básica entre todas ellas. La razón por la cual cada escuela hindú da
respuestas diferentes es porque se han propuesto preguntas diferentes ante un mismo hecho.
Podemos decir que el hinduismo significa bastante más que "un sistema" de concepciones o
creencias, ya que denota toda una cultura que se ha ido transformado a lo largo de los siglos, dando
lugar a distintas escuelas religiosas, de ascesis y filosóficas de distinto signo y orientación, partiendo
de parecidas concepciones básicas. En este período se desarrolló la doctrina de las
reencarnaciones sucesivas, unida a la subsiguiente del karma..
La segregación del pueblo en castas siguió avanzado, aunque sin llegar a los extremos alcanzados
en tiempos más recientes. En este período la casta es un grupo social al que se pertenece en razón
del nacimiento: el niño nace dentro de una casta determinada y no hay nada que pueda transferirlo a
otra.
Según D. Acharuparambil, los elementos comunes a la mayoría de las escuelas hindúes y que
muestran cierta coherencia y unidad entre ellas son:
1º. Veneración a las Escrituras (Veda) consideradas como "revelación".
3º. Creencia en el proceso cíclico de la creación, conservación y disolución del universo.
4º. Creencia en la reencarnación de las almas, debido a la ley inviolable de la retribución (karmasamsâra).
Sexto
Sociales
Unidad 2
2º. Fe en Dios, de una u otra forma.
11
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
5º. Esperanza en la liberación definitiva del alma del vínculo de la reencarnación y en la realización
eterna de la vida (moksa).
6º. Observancia de la ley de las castas y de los estadios de vida (varnâsramadharma).
7º. Varias prácticas religiosas como:
- Culto ritual de las imágenes de la divinidad.
- Veneración a los antepasados difuntos.
- Veneración al maestro espiritual (gurú) y a los santones (sâdhu).
- Visita a los templos y peregrinaciones a los lugares sagrados.
- Disciplinas espirituales como el mantra-japa (repetición de una fórmula sagrada o nombre divino).
- Ejercitación en los diversos yoga.
Lo que se conoce en Occidente como hinduismo se denomina en la India "Varnâsrama Dharma", (en
sánscrito: Varna = Color o casta; Âsrama = Estadios o períodos de la vida; Dharma = Religión,
deberes morales) que significa "La religión de las castas y de los estadios de la vida".
En resumen podemos decir que el hinduismo no es una doctrina concreta. Ni siquiera posee un
nombre propio (ningún hindú se llamaría a sí mismo de esta manera; los otros, los cristianos o
musulmanes, lo llaman así para distinguirlo). El hinduismo no posee un fundador, ni tiene un
comienzo, ni límites. No posee dogmas en el sentido estricto de la palabra. Ni es proselitista.
Así como el cristianismo y el islam hunden sus raíces en el judaísmo, y tanto su nacimiento como su
posterior desarrollo no sería concebible sin esta base judía, podemos del mismo modo decir que el
budismo como fenómeno histórico ha de ser entendido sobre las bases religioso-filosóficas
existentes en aquel entonces en la India. Por lo tanto el pensamiento budista solo será comprensible
dentro del contexto en que surgió, que era el del ritualismo brahmánico y las especulaciones de los
Upanishad.
En la época de Buddha había en el Noreste de la India un gran número de maestros espirituales y
existían innumerables doctrinas filosóficas. El siglo VI a. de C. fue una época de gran agitación
Sexto
Sociales
Unidad 2
Nacimiento y características del Budismo
12
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
espiritual; fue un siglo que vio el nacimiento de grandes filósofos en todas las latitudes como:
Confucio, Lao Tse, Pitágoras y Heráclito, todos ellos contemporáneos de Buddha. Los sistemas
filosóficos existentes en la India en la época de Buddha eran: el Vedânta, el Sâmkhya y el Yoga.
Cada uno de ellos influyó de forma diferente en el desarrollo del pensamiento de Gautama Buddha.
En las regiones del norte del Ganges hasta las estribaciones de los Himalaya, la influencia de la
religión hindú era inferior a la del resto del país y fue allí donde se inició los primeros movimientos
heterodoxos, como el jainismo y el budismo.
El fin perseguido por Buddha, era la liberación de las redes de la ilusión (samsâra), es decir la
salvación del hombre, esta idea de liberación es común a las doctrinas hindúes, el budismo utiliza
los mismos medios para alcanzarla que el yoga, como son, la concentración (ekâgrata), la
respiración (prânâyâma), la meditación (dhyâna). También tiene en común con las doctrinas hindúes
las nociones de karma y moksha, pero el budismo rechaza la idea de Brahman. Buddha se aparta de
la autoridad de los Veda y de las interpretaciones que de ellos hacen los brâhmana. Por eso se dice
que su sistema es heterodoxo, porque se aleja del Veda.
A diferencia del hinduismo y del judaísmo que por encima de todo son una forma de vida, el budismo
nació de un fundador, Buddha, que lo marcó desde su inicio con su impronta. Pero al contrario del
cristianismo y del islam, este fundador no fue ni una encarnación divina (avatâr), como Cristo, ni un
mensajero elegido por Dios, como Mahoma, sino un ser humano "corriente" que expuso una
disciplina mental que ya había sido puesta en práctica con éxito (Yoga).






Una religión desprovista de autoridad. (Democratizar la religión, sin el exclusivismo de los
brâhmana).
Una religión desprovista de ritual. (En contra del ritualismo exagerado de los brâhmana).
Una religión poco especulativa. (Predicaba la práctica religiosa, no la especulación
metafísica).
Una religión desprovista de tradición. (Se aparta de las enseñanzas del Veda).
Una religión basada en el esfuerzo personal. (La experiencia personal es lo que vale).
Una religión desprovista de lo sobrenatural. (Rechaza la idea de un Dios Absoluto).
Sexto
Sociales
Unidad 2
Como hemos dicho, en el budismo existe un trasfondo del hinduismo, del que surgió. Pero a
diferencia del hinduismo, que fue modelando su acervo espiritual de forma lenta, apenas perceptible
a través de los siglos, la religión de Buddha apareció de repente ya plenamente formada y
elaborada. Podemos decir que en gran parte fue una reacción contra el relajamiento espiritual que
por aquel entonces existía entre hindúes, esta reacción ha sido definida por H. Smith como: "un
protestantismo hindú", teniendo a Buddha como instigador y paladín de la causa. Buddha como
reacción a este relajamiento de la religión hindú en su tiempo reaccionó dando unas características
propias y originales a su concepción religiosa. Las peculiaridades más destacadas a esa reacción
contra el hinduismo según H. Smith fueron las siguientes:
13
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Los budistas no dirigen sus oraciones al maestro desaparecido. Solamente deben seguir sus
consejos. Para un budista lo importante es su experiencia personal. En cuanto al conocimiento, a la
epistemología, el Señor Buddha insistió en la importancia de las experiencias personales y en la
comprensión fundada en los hechos empíricos. En su época, según nos relata Sangaravasutta,
existían en la India tres clases de maestros religiosos: los primeros eran metafísicos racionalistas; su
enseñanza estaba fundada en especulaciones filosóficas. Los segundos como los brâhmana, eran
los "revelacionistas"; pretendían tener un conocimiento de los Veda. Finalmente, otros maestros
decían que habían alcanzado su conocimiento desarrollando sus propias capacidades interiores:
Buddha se identifica con esta categoría de maestros.
Buddha a diferencia de Jesús de Nazareth, no se consideró a sí mismo como una manifestación
histórica de carácter único e irrepetible a través de los siglos. No enseñó en absoluto que la
humanidad podía ser liberada sólo por él. Buddha se consideraba sólo como un guía para enseñar lo
que él consiguió por su propio esfuerzo. No da valor alguno al ritual y al ceremonial simbólicomágico que encontramos tanto en el ritual brahmánico de los sacrificios como en la concepción
tradicional del sacrificio de la misa cristiana. La pasión de Cristo ocurre una sola vez y es el centro
de la historia de la humanidad; para el cristiano el tiempo el lineal. El nacimiento y enseñanza del
Buddha se repiten cíclicamente para cada período histórico y Buddha es un eslabón en una cadena
infinita que se dilata hacia el pasado y el porvenir; para le budista (y en general para todo el hombre
oriental) el tiempo es cíclico.
En su primer sermón en Benares, Buddha habla de una Vía Media. Las Cuatro Nobles Verdades del
budismo están relacionadas con el dolor. La primera Noble Verdad establece que toda la existencia
está impregnada de dolor, sufrimiento (duhkha), pena ante la caducidad y la no permanencia de un
mundo siempre en continuo flujo.
La segunda Noble Verdad, apunta a que el origen o la causa (samudaya) del sufrimiento se
encuentra en el deseo, en el ansia de vivir, en el afán de posesión, todo ello es lo que nos incita a
actuar.
La cuarta noble verdad indica el camino que conduce a la consecución del nirvâna para aquel que
haya conseguido la total destrucción del deseo y del apego por las cosas de este mundo. Es un
camino de ocho sendas, quien camina por ellas se va preparando para la iluminación Toda la
doctrina (dhamma) de Gautama Buddha está resumida en estas Cuatro Nobles Verdades
(ariyasaccani) o axiomas.
Sexto
Sociales
Unidad 2
La tercera Noble Verdad señala o indica la manera de suprimir o aniquilar (nirodha) el deseo como
remedio para la supresión del dolor. La supresión de todas las pasiones y deseos nos hace adquirir
un estado de tranquilidad y serenidad que nos libera de la acumulación de karma y nos libera del
círculo del samsâra.
14
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
La medicina hindú (âyurveda) utiliza un método de sanación que se divide en cuatro partes. Buddha
utiliza este símil médico en sus Cuatro Nobles Verdades. Podemos parafrasear diciendo que el
método de Buddha es la curación interior (espiritual) del hombre y llevarlo hacia la salud definitiva
donde ya no experimente dolor alguno en su espíritu. Las cuatro partes son:
1º Diagnostico de la enfermedad. (Sufrimiento, dolor).
2º Búsqueda de su origen. (Deseo de vivir).
3º Remedio para su curación. (Supresión del deseo).
4º Manera de conseguir la curación. (El Sendero: el camino de ocho sendas).
En resumen como dice Ananda Coomaraswamy: "El alma enferma sólo sabe de su enfermedad por
el dolor; busca la causa de su sufrimiento y la seguridad de un remedio y pregunta qué hará para
salvarse: ésta es la historia de aquellos que se refugian en la ley del Buddha".
EGIPTO
Sociales
Unidad 2
El Estado de Egipto, ubicado en el noreste de África, limita al
norte con el Mar Mediterráneo, al noreste con Israel, al este
con el Mar Rojo, al sur con Sudán y al oeste con Libia.
Vista satelital nocturna de Egipto
Sexto
15
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Las imágenes realzadas del satélite facilitaron la elaboración de este montaje de una vista del globo
durante la noche, con todas las luces encendidas. La correlación entre las concentraciones de luces
y las zonas más pobladas es evidente. Las áreas más brillantes corresponden a las conurbaciones
con ciertas densidades de población, especialmente aquellas del mundo industrializado. Gracias a
los planes de electrificación rural, muchos lugares fuera de las principales áreas metropolitanas
también brillan. No todas las luces son artificiales. Algunas identifican fuegos, como los que cada
año recorren grandes extensiones de la sabana en África, o los penachos llameantes producidos
cuando el gas residual llamea en los campos petrolíferos de Arabia. Este mapa representa una tierra
bañada por la luz de la luna llena. Las zonas cubiertas por la arena reflejan con mayor intensidad
esa luz de lo que lo hacen las regiones cubiertas por vegetación, por lo que parecen brillar en esta
vista.
Vista satelital diurna de Egipto
La imagen satelital muestra la tierra de Egipto
enclavada en el corazón del desierto de África. Las
zonas áridas aparecen en tonos tostados y marrones.
Las zonas verdes corresponden a praderas
y bosques que recorren las fértiles
márgenes del Nilo y su delta, eje vital de la
economía del país.
El color azul corresponde a los mares que rodean la
tierra de Egipto, hacia el este el Mar Rojo y al norte el
Mar Mediterráneo.
Mapa físico político
Las áreas terrestres en el mapa se representan en "tonos terrestres", verdes y marrones, pero estas
tonalidades se refieren aquí a la altitud, no a la presencia o ausencia de vegetación. El verde más
oscuro representa las zonas por debajo del nivel del mar, los verdes más pálidos las tierras bajas,
los tostados los terrenos más elevados, y los marrones más oscuros las montañas. El agua,
naturalmente, se representa en azul, con un tono más oscuro cuanto mayor es la profundidad.
Sexto
Sociales
Unidad 2
Este mapa físico y político de alta resolución de la tierra de Egipto y sus alrededores, incluye los
elementos más comunes a cualquier mapa topográfico: corrientes y masas de agua, contornos
sombreados, y altitudes y profundidades medidas con relación al nivel del mar.
16
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Mapa político
El Estado de Egipto, ubicado en el noreste de África, limita al norte con el Mar Mediterráneo, al
noreste con Israel, al este con el Mar Rojo, al sur con Sudán y al oeste con Libia.
Los egipcios fueron un
pueblo que logró
grandes aportaciones
para el mundo actual.
Se desarrollaron en
donde actualmente se
encuentran.
Desarrollaron
la
agricultura, a las orillas
del río Nilo. Su
comercio,
principalmente, se da
gracias al Nilo, ya que
así transportaban los
artículos que se iban a
intercambiar.
Sociales
Unidad 2
Los egipcios eran gobernados por los faraones; además, como casi toda civilización, existía una
marcada pirámide social. El imperio termina cuando son conquistados por el creciente Imperio
Romano.
Sexto
17
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Imperio antiguo
El poder central comenzó a caer bajo la dinastía 7ª. En el consiguiente Primer Periodo Intermedio
(c.2181-2040 a.C.), los monarcas menfitas quedaron sin poder para prevenir a los señores de la
guerra provinciales de luchar el uno contra el otro por el territorio. Entonces surgen dos reinos
separados, uno reinado por las 9ª y 10ª dinastías en Heracleopolis, el otro por la 11ª dinastía de
Tebas. Intentaron dominarse el uno al otro pero fueron estorbados por la semi-independencia de
gobernadores provinciales, y tenían que ser simultáneamente agresivos con los extranjeros para
proteger su retaguardia, asegurar las ventajas comerciales, y reclutar o imponer los servicios válidos
Sexto
Sociales
Unidad 2
El Primer Periodo Intermedio y el Imperio Medio
18
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
de los guerreros de Palestina y Nubia para las guerras civiles. Finalmente, en el siglo 20 a.C.,
Nebhepetre Mentuhotep de la 11ª dinastía conquistó el norte y reconstruyó y centralizó la
monarquía, inaugurando el Imperio Medio.
La intensidad y causas de estos eventos disruptivos nos es aún desconocida. Los escritos
egipcios posteriores, espantados por la desviación de las normas aceptadas, exageran los
aspectos revolucionarios; también describen un deterioro imaginario del entorno, que no es más
que una contraparte poética y cosmológica del desorden social. Más significativa fue la presión
externa y la inestabilidad política interna que tanto duraron; incluso la 11ª dinastía puede haber
sido finalizada por un golpe de estado y la victoria de Amenemhat I, él mismo asesinado
posteriormente.
La 12ª dinastía, fundada por él (1991 a.c.), trabajó duro para restaurar el prestigio real,
seriamente dañado por la guerra civil y carestía periódica. Sus reyes, que vivían cerca de Menfis,
redujeron el poder provincial y desarrollaron una élite central leal, utilizando sutilmente la literatura
propagandística para animar el reclutamiento y la transformación de la imagen real, del líder
guerrero inseguro al legislador confidente y semidivino .La situación externa permanecía
peligrosa. Las zonas de contención del norte de Nubia y del Sinaí fueron ocupadas y, por primera
vez, sólidamente fortificadas. El comercio extranjero y los contactos diplomáticos se expandieron,
pero la actividad egipcia estaba más restringida que en el Imperio antiguo.
El cambio social fue considerable. La gente se había hecho más consciente de sus derechos
individuales, y las normas reales tenían que satisfacer y templar esto. La religión fue afectada; los
rituales y creencias funerarias antaña restringidos totalmente a los reyes se prodigaban ahora por
todas las clases. En el Primer periodo intermedio los egipcios se habían sentido menos
dependientes del estado, acentuando su economía autosuficiente, e incluso bajo la 12ª dinastía
las normas reales animaban el crecimiento de una clase media, enterrada en tumbas bien
provistas y activa en los centros de culto como Abydos. Osiris, antiguamente un dios funerario
real, se hizo accesible a todos.
Los restos funerarios continúan siendo la mejor fuente de las formas de arte. En Tebas se
desarrolló un nuevo tipo de tumba real, culminando en el único monumento con terraza de
Nebhepetre terminado arriba, no con una pirámide, sino por una versión cúbica del montículo
primordial. Los faraones de la 12ª dinastía, ansiosos por ser identificados con el autocrático
Imperio antiguo, revisaron el clásico complejo piramidal pero incluyeron elementos subterráneos
Sexto
Sociales
Unidad 2
Los restos arquitectónicos son ahora más variados. En Illahun, fue dividida una gran ciudad en
zonas de casas buenas y pobres, que reflejaban las diferencias socioeconómicas; se
construyeron en Nubia fortalezas soberbiamente diseñadas; y han sobrevivido los planos de
varios templos. Algunos reyes construyeron cenotafios (falsas tumbas) en Abydos, donde han
sido descubiertas recientemente muchas capillas memoriales privadas de tipo único.
19
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
inusuales que evocaban la mítica tumba de Osiris. Las estatuas reales fueron a menudo
idealizadas, pero algunos diseñaron figuras agobiadas de inquietudes y más realistas. La élite
continuaba siendo enterrada en mastabas y tumbas excavadas en la roca, primero decoradas en
desmañados pero impresionantes estilos que reflejaban la ruptura con las normas estilísticas
centralizadas, aunque más tarde volvieron a modos más sofisticados y tradicionales.
VII-X Dinastías (2154-2040)
El Primer Período Intermedio estuvo caracterizado por la anarquía política. Tras la caída del Imperio
Antiguo, los poderes soberanos pasan a manos de las noblezas locales. Sin embargo y aún en
medio del caos, la literatura egipcia produjo obras tan bellas e importantes como las advertencias del
sabio Ipuwer y Debate de un hombre cansado de la vida con su alma.
El imperio medio (2040 -1785)


XI Dinastía (2061-1918): Mentuhotep II
XII Dinastía (1991-1785): Sesostris I - Sesostris III
Los príncipes de Tebas arrebatan el poder a otros nobles locales y permiten que Mentuhotep II sea
coronado faraón de Egipto. Con esta nueva unificación del Estado, comienza el denominado Imperio
Medio. El país realiza verdaderos esfuerzos por mantenerse de nuevo como una gran potencia y
comente grandes campañas en el exterior, así como intercambios comerciales con otros países. Es
la "edad de oro" de la cultura, caracterizada por el clasicismo en sus formas.
Segundo Período Intermedio

XIII A XVII Dinastías (1783-1551)
Sociales
Unidad 2
A finales del Imperio Medio vuelve de nuevo la anarquía al Estado egipcio. Al mismo tiempo los
hicsos -una horda de pueblos asiáticos- penetran en el país y ocupan el delta, logrando incluso
establecer una dinastía y gobernar Egipto durante decenios. Al final, son derrotados por una dinastía
local, la XVII. Los hicos importaron a Egipto el invento del carro con caballo, elemento bélico que fue
utilizado por los propios egipcios para expulsar del país a los invasores.
Sexto
20
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
El Imperio Nuevo (1551- 1080)
A comienzos del Imperio Nuevo se intenta reorganizar la administración estatal y se proclama a
Amón como dios del reino. Para evitar una nueva invasión, los faraones intentan expandir su
poderío y penetran profundamente el Asia Menor, donde crean un imperio que les proporciona
pingües beneficios económicos. Mientras tanto los sacerdotes de Amón llegan a ostentar tal poder
que incluso se atreven a desafiar a los faraones. Amenofis IV se revela contra ellos y provoca una
breve revolución religiosa e ideológica que alcanza también al arte, caracterizado por un
expresionismo incontenido. Es la época aúrea de la pintura y de las construcciones arquitectónicas
en Luxor, Karnak y Abu Simbel.
El Segundo Periodo Intermedio y el Imperio Nuevo
Declive e invasión marcan este periodo (1786-1567 a.C.). Los altos oficiales se hicieron tan
poderosos en la 13ª dinastía que manipularon la sucesión real y lucharon por ella. Los reinos mucho
más pequeños implicaban deposiciones, asesinatos y posibles "elecciones" de reyes a corto plazo.
Como resultado, la presencia militar de Egipto en las zonas de contención vitales se debilitó y se
produjeron invasiones.
Expulsados los Hiksos, los tebanos insurgentes fundaron la dinastía 18ª, inaugurando así el periodo
más brillante del antiguo Egipto, el Imperio Nuevo (1570-1085 a.C.). Entre sus regentes están
Hatshepsut, Tutmosis III, AjenAton, Seti I y Ramses II. Bajo su liderazgo Egipto se hizo más
expansionista de lo que nunca había sido antes. Los primeros regentes de la 18ª reconquistaron el
sur de Nubia y Palestina. Tutmosis III (c.1504-1450) intentó arrebatar a Mitanni, un poder del norte
de Mesopotamia, la dominación de Siria, pero falló. Tutmosis estableció un gobierno imperial
eficiente, con vice reyes que controlaban a los vasallos extranjeros los cuales pagaban ricos tributos
y enviaban a sus sucesores a ser ascendidos en Egipto. Las relaciones internacionales fueron muy
amplias. Babilonia, Asiria, los Hititas y Micenas tenían fuertes vínculos comerciales y diplomáticos
con Egipto, como ocurría con Punt, una región productora de incienso en el Mar Rojo descrita con
vivos detalles en el templo funerario de Hatshepsut de Deir el-Bahri. Internamente, el patrón de
sucesión real se desvió por un momento. Hatshepsut reinó en el lugar de su joven sobrino Tutmosis
III, se declaró a sí misma Faraón y gobernó durante 22 años. Las mujeres-faraón eran muy escasas,
y Tutmosis resentido destruyó el monumento tras la muerte de aquella. Más significativa en general
Sexto
Sociales
Unidad 2
Los Cushitas de la alta Nubia ocuparon la baja Nubia, mientras que los Sirio-palestinos conquistaron
el propio Egipto y establecieron la dinastía 15. Estos "Hiksos" (en egipcio "príncipe o gobernador de
países extranjeros") explotaron la ideología egipcia pero permanecieron sirio-palestinos a nivel
cultural. Finalmente, los vasallos tebanos (en la dinastía 17) comenzaron una guerra de
independencia, resistida por una alianza de hiksos y cushitas
21
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
fue la transformación del anterior sistema de vasallos hiksos hasta una autocracia centralizada. Los
grandes ejércitos del rey, generados por las guerras extranjeras acobardaron a los rivales internos y
establecieron una coordinada burocracia con ministros-jefes sobre cada mitad del país. No hubo
ningún consejo ni parlamento, siendo hechos todos los nombramientos y revocados directamente
por los reyes, que hicieran viajes de inspección frecuentes.
La reforma religiosa de AjenAton (Amenofis IV, 1379-1362 a.C.) llevó el absolutismo real a su
extremo. Durante su reinado, todas las dotaciones divinas fueron transferidas a un solo dios, un
faraón cósmico que se le manifestaba a él mismo como Aton, el disco solar. En Tell el-Amarna
(AjetAton) en el Egipto medio, AjenAton construyó un centro de culto a Aton y la nueva capital real.
Allí él, su reina Nefertiti y sus hijos fueron una familia santa en la que el rey aparecía virtualmente
como Aton en la tierra. Posiblemente inestable mentalmente, AjenAton fue no obstante un
gobernante hábil y fuerte. Su gobierno estuvo conformado por gente leal y AjenAton fue agresivo
fuera de sus fronteras. Los ejércitos acampados en el Sudán, así como los vasallos y aliados de
Egipto, fueron sostenidos contra los hititas, quienes dominaban Siria, en lugar de Mitanni, y
estuvieron atacando los territorios defendidos por los egipcios. Como muestran los archivos de
Amarna, AjenAton mantuvo contacto con grandes poderes y rivalidades y rebeliones seguidas de
cerca entre sus vasallos. Las innovaciones de AjenAton fueron finalizadas por sus sucesores, los
cuales restauraron el politeísmo y regresaron a Tebas; uno de ellos, Tutankamon, tuvo la tumba
más rica jamás encontrada. Más tarde, una nueva línea real, la dinastía 19ª (1320-1200 a.C.),
destruyó los monumentos de AjenAton, aunque la dinastía mantuvo el mismo gobierno centralizado
eficientemente y recuperó los territorios perdidos en Palestina. Seti I y Ramses II lucharon en varias
campañas contra los hititas, aunque finalmente se firmó un tratado de paz. Palestina y Nubia
quedaron como seguras, pero nuevos tratados aparecieron. El hijo de Ramses, MerenPtah, tuvo
que rechazar una invasión mayor con los hasta ese momento enemigos menores, los seminómadas
de Libia, que fueron ayudados por los Pueblos del Mar, guerreros del oeste de Anatolia y el Egeo.
Internamente, la dinastía 19ª continuó destacando la divinidad real y dividió hábilmente la
preeminencia y beneficios económicos entre Amon-Re y los dioses Ptah de Menfis y Ra de
Heliópolis. Así era menos probable que ningún clero fuese poderoso indebidamente. La historia
social está ricamente documentada en esta época. Se conocen las carreras de muchos altos
oficiales o hijos reales; por ejemplo, el príncipe Jaemuwase, hijo de Ramses, fue un precursor de la
arqueología que restauró muchos monumentos antiguos. Los estratos sociales estaban definidos
Sexto
Sociales
Unidad 2
Característica especial de este periodo fue la creciente riqueza de los cleros, sobre los que el rey
prodigaba estados, personal y regalos; finalmente se apropiaron de la tercera parte de la tierra
cultivable egipcia. No obstante, no podían enfrentarse fácilmente con el rey pues eran nombrados
por éste directamente. Además, el faraón había tenido siempre una naturaleza dual, humana y
divina, y esta última fue subrayada enfáticamente. El dogma real enseñaba que cada rey estaba
poseído por el ka divino o "alma de la realeza"; él era Horo, hijo de Osiris, míticamente el último dios
que gobernó la tierra en los tiempos primordiales, y era identificado con Amon-Ra (Amon-Re). Este
dios, que combinaba el dios de Tebas con el dios sol, fue la deidad tutelar del imperio.
22
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
claramente. Los sumos sacerdotes, soldados y oficiales recibían profusas recompensas pero
estaban sujetos a desgracias o cambios. La gente de clase media, que incluía muchos artesanos,
estaban acomodados, tal como puede verse en la próspera ciudad de Deir el-Medinah, que alojó por
400 años a los artesanos que tallaban y decoraban las tumbas reales. La ley, siempre la mayor
responsabilidad del gobierno faraónico, estaba bien desarrollada. Probablemente estaba codificada,
con muchos magistrados disponibles, y a veces una imagen del dios, llevada en procesión pública,
era llamada para los juicios legales. El estado legal de la mujer era muy elevado; poseían una
propiedad legada, iniciaban el divorcio y a veces servían como diputadas representando a un
marido que era un oficial. La tierra quedaba como base de la riqueza; el comercio interno y
extranjero era dominado por el faraón y las instituciones del estado, aunque las ventas privadas
eran muy comunes y a menudo registradas por escrito. El arte y la arquitectura en el Imperio nuevo
era variado y revelador: los más antiguos templos de dioses que han sobrevivido relativamente
intactos; construcciones en piedra de escala colosal. El templo tebano de Amon-Ra (Karnak) vino a
ocupar unas 3.2 hectáreas. Cada templo era diseñado para integrar ritualmente a Egipto con el
Cosmos. Las escenas exteriores de victorias reales protegían mágicamente la imagen del dios,
mientras los muros interiores, los patios y cámaras fueron cubiertos con escenas que representaban
festivales públicos y los rituales internos y ocultos. Estos significados cosmológicos derivaron en la
forma del templo; El santuario era el montículo primordial de la creación, los techos eran pintados
como cielos y soportados por columnas que representaban vegetación gigante, y los dos pilonos
con torre, o acceso de entrada, eran identificados con el horizonte recortado, donde el Dios Sol
surgió y renovó el universo. Los palacios reales aunque estaban construidos en ladrillo copiaban
deliberadamente la arquitectura del templo de modo que subrayaban la naturaleza divina del faraón;
los frescos de cada piso dibujaban la naturaleza resurgiendo, y las pinturas de las paredes
ilustraban las victorias y ceremonias reales, y los techos eran pintados como bóvedas celestiales. La
arquitectura doméstica es mejor conocida a partir de Mamarna y Deir el-Medinah. Al principio se
excavaron muchas casas de clase alta con numerosos cuartos, áreas de servicio y jardines; en
ambos sitios el otro final de la escala está representado por pequeñas casas de 5 habitaciones, con
un amplio uso también del tejado liso. Generalmente las casas no eran profusamente decoradas
con pinturas murales, aunque las artes menores estaban muy bien desarrolladas. Los tronos y sillas
de Tutankamon estaban muy bien trabajadas en maderas exóticas y joyería exquisita, y eran
frecuentes recipientes de piedra, metal y otros materiales. Incluso aquí el arte tenía un propósito;
por ejemplo, el mobiliario a menudo incorpora figuras de Bes, un semidios que protegía de los
espíritus malignos. Específicamente los objetos funerarios, como sarcófagos y Libros del Muerto
(selecciones de textos mágicos y dibujos en papiro), podían ser también obras de arte. Las tumbas
reales muestran un cambio radical. Se abandona la pirámide para ser colocada en una escala más
pequeña junto a las tumbas privadas. En las proximidades del Imperio nuevo las tumbas reales son
túneles excavados en las paredes del remoto Valle de los Reyes, cuyas paredes estaban cubiertas
con un inframundo brillantemente pintado repleto de dioses y demonios. Los ritos reales de culto
funerario eran ejecutados en templos separados de las tumbas y al pie de los riscos que están
frente al valle.
Sexto
Sociales
Unidad 2
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
23
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Período Tardío (1085-332)
El Imperio asiático que Egipto había creado le es arrebatado de las manos por algunos pueblos de la
Europa septentrional y por los semitas del Oriente. Durante los primeros setecientos años del
Período Tardío la nación egipcia contempla exhausta el declive del Imperio. El país vuelve a dividirse
en dos y el poder pasa a los príncipes locales en el norte y a los sacerdotes en el sur. Después,
toman el centro diversos pueblos extranjeros -nubios, libios y sirios- hasta que, en el año 525 a. de
C., el país es invadido por los persas y Egipto se convierte en una provincia de su imperio. El arte de
este Período Tardío revela una vuelta hacia la estética formal del Imperio Antiguo.
Período Ptolemaico (332-30)
La soberanía persa sobre Egipto llega s su punto final con la llegada de Alejandro Magno, que toma
las riendas del país y funda la ciudad de Alejandría. A su muerte la nación pasa a manos de uno de
sus generales, Ptolomeo, cuyos sucesores gobernarían Egipto hasta la llegada del Imperio Romano.
Tanto el arte de la época Ptolemaica como el de la romana está movido por el espíritu estético
egipcio, aunque, evidentemente, ya nunca se volvería al esplendor de épocas pasadas.
MESOPOTAMIA
Territorio del S.O. de Asia en lomas y cerros, en lo que actualmente es Irán. n el siglo IX a.C. los
persas estaban establecidos al norte del golfo pérsico, después de que los medios derrotaron a los
asirios y ocuparon el territorio de Mesopotámia, dominándolo; el poder pasó a manos de los
persas.>Después de esto conquistaron Asia menor y se apoderaron de Babilonia. El imperio Persa
tuvo su máximo apogeo en el siglo V a.C. cuando, bajo el mando de Drío I, extendió sus fronteras
hasta la India. Sin embargo los griegos derrotaron a los persas en Maratón, Salamina y Platea, para
así conquistar Grecia a los persas. Persia, país del sur oeste de Asia entre el mar Caspio y el golfo
Pérsico, actualmente conocido como Irán. El término Persia es originario de una región del sur de
Irán conocida como Persis o Parsa. Su nombre fue gradualmente utilizado por los griegos clásicos y
por el mundo occidental para aplicarlo a toda la llanura iraní. Sin embargo, los propios iraníes la
habían denominado durante mucho tiempo Irán, es decir, la "tierra de los arios". En 1935 el gobierno
solicitó que se utilizara el nombre de Irán en lugar del de Persia. Esta entrada detalla el antiguo
Imperio persa hasta la conquista árabe durante el siglo VII d.C. Para la historia de la región desde
entonces, véase la entrada Irán. Primer Imperio.
Sexto
Sociales
Unidad 2
Persia
24
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Las incursiones de Jerjes fueron el intento más notable de expansión del Imperio persa. Durante el
reinado de Artajerjes I, segundo hijo de Jerjes, los egipcios se rebelaron con la ayuda de los griegos;
aunque la revuelta fue contenida en el 446 a.C., supuso el primer asalto importante contra el Imperio
persa y el comienzo de su decadencia. Alejandro Magno y los Seléucidas
Durante el siglo IV a.C., el imperio se despedazó a causa de numerosas revueltas, pero el golpe final
fue dado por Alejandro Magno, quien añadió el Imperio persa a su dominio mediterráneo, derrotando
a las tropas de Darío III en una serie de batallas entre el 334 y el 331 a.C. Alejandro realizó una
integración temporal de los persas en su Imperio, reclutando grandes cantidades de soldados persas
en su ejército y fomentando que sus oficiales superiores contrajeran matrimonio con mujeres persas.
A su muerte en el 323 a.C. siguió una larga lucha entre sus generales por el trono persa. El
vencedor de esta pugna fue Seleuco I, quien, después de conquistar el reino de Babilonia en el 312
a.C., anexionó el resto del antiguo Imperio persa hacia el este hasta el río Indo, así como Siria y Asia
Menor. De este modo, Persia se convirtió en una unidad subordinada dentro del gran dominio de los
Seléucidas hasta que fueron expulsados por los partos en el siglo II a.C. Los Sasánidas
En el 226 d.C. Ardachir I, rey vasallo persa, se rebeló contra los partos, derrotándoles en la batalla
de Ormuz (224), y fundó una nueva dinastía persa, los Sasánidas. Continuó conquistando varios
Sexto
Sociales
Unidad 2
La llanura iraní fue ocupada hacia el 1500 a.C. por tribus arias, la más importante de las cuales eran
los medos, que ocuparon la parte noroeste, y los parsas (persas), que emigraron desde Parsua,
tierra al oeste del lago Urmia (actual Orumiyeh), hasta la región sur de la llanura, que denominaron
Parasama o Parsuma. El primer líder destacable de los persas fue el jefe guerrero Aquemenes, que
vivió hacia el 681 a.C. Los persas estuvieron dominados por los medos hasta el ascenso al trono
persa en el 558 a.C. de Ciro el Grande, un Aqueménida. Derrocó a los gobernantes medos,
conquistó el reino de Lidia en el 546 a.C. y el de Babilonia en el 539 a.C. y estableció el Imperio
persa como poder predominante de la región. Su hijo y sucesor, Cambises II, extendió el dominio
persa aún más, conquistando a los egipcios en el 525 a.C. Darío I, que ascendió al trono en el 521
a.C., amplió las fronteras persas hacia el este hasta el río Indo, construyó un canal desde el Nilo
hasta el mar Rojo y reorganizó todo el Imperio, consiguiendo el título de Darío el Grande. Entre el
499 y el 493 a.C., aplastó una revuelta de los jonios griegos que vivían bajo dominio persa a lo largo
de la costa oeste de Asia Menor, y después lanzó una campaña punitiva contra los griegos
continentales por haber apoyado a los rebeldes. Sus fuerzas fueron derrotadas en la batalla de
Maratón en el 490 a.C., y Darío murió mientras preparaba una nueva expedición contra los griegos.
Su hijo y sucesor, Jerjes I, también intentó invadir Grecia, pero fue derrotado en la batalla naval de
Salamina en el 480 a.C. así como en la batalla terrestre de Platea y en la naval de Micala (o Micale)
en el 479 a.C.
25
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
reinos vecinos menores, invadió la India, recaudando enormes tributos de los gobernadores del
Punjab y conquistó Armenia. También estableció el zoroastrismo como religión oficial de Persia. A
Ardachir le sucedió en el 240 su hijo Sapor (o Sahpur) I, quien libró dos guerras sucesivas contra el
Imperio romano, conquistando territorios en Mesopotamia y Siria y en gran parte de Asia Menor.
Entre el 260 y el 263 perdió sus conquistas a manos de Odenat, príncipe de Palmira y aliado de
Roma. La guerra con Roma fue reanudada por Narsés, cuyo ejército prácticamente fue aniquilado
por las fuerzas romanas en el 297. Narsés fue obligado a pactar una paz, por lo que la frontera
occidental de Persia se trasladó desde el río Éufrates al Tigris, perdiendo además mucho más
territorio. Sin embargo, Sapor (o Sahpur) II (que reinó en el 309-379) reconquistó los territorios
perdidos durante tres guerras sucesivas contra los romanos. El siguiente gobernante destacado fue
Yazdgard I, que reinó pacíficamente desde el 399 hasta el 420. Aunque en un principio permitió la
libertad de culto de los persas cristianos y pudo haber considerado convertirse al cristianismo, se
convirtió al zoroastrismo y lanzó una campaña de cuatro años de persecución despiadada contra los
cristianos. La persecución la continuó su hijo y sucesor, Bahram V, quien declaró la guerra a Roma
en el 420. Dos años más tarde, los romanos derrotaron a Bahram y, mediante los términos del
tratado de paz, prometieron la tolerancia de los zoroastros dentro del Imperio a cambio de un
tratamiento similar de los cristianos de Persia. En el 424, los persas cristianos declararon su
independencia de la Iglesia occidental. A finales del siglo V, Persia fue atacada por un nuevo
enemigo, los bárbaros heftalíes, o 'hunos blancos', que derrotaron al rey persa Firuz (o Peros) II en
el 483 y durante algunos años después exigieron enormes tributos. En el mismo año, el
nestorianismo se convirtió en la doctrina oficial a la que se adhirieron los persas cristianos. Kavad I
favoreció las enseñanzas de Mazdak (hacia el siglo V), sumo sacerdote Zoroastro que intentaba
establecer la propiedad comunal. En el 498 Kavad fue depuesto por su hermano ortodoxo Zamasp,
pero con la ayuda de los heftalíes, Kavad fue restaurado en el trono en el 501. Libró dos batallas
inconclusas contra Roma y en el 523 retiró su apoyo a Mazdak, y ordenó masacrar a sus
seguidores. El hijo y sucesor de Kavad, Cosroes I, obtuvo el éxito en sus guerras con el emperador
bizantino Justiniano I y extendió su dominio al mar Negro y al Cáucaso, convirtiéndose en el más
poderoso de todos los reyes Sasánidas. Reformó la administración del Imperio y restauró el
zoroastrismo como religión estatal. Su nieto Cosroes II, inició una larga guerra contra el emperador
bizantino en el 602 y hacia el 616 había conquistado prácticamente todo el suroeste de Asia Menor y
Egipto. Una expansión mayor fue detenida por el emperador bizantino Heraclio I, quien entre el 622
y el 627 devolvió a los persas a sus fronteras originales. El último rey Sasánida fue Yazdgard III,
durante cuyo reinado (632-641) los árabes invadieron Persia, destruyeron toda resistencia,
gradualmente sustituyeron el zoroastrismo por el islam e incorporaron Persia al califato.
Sexto
Sociales
Unidad 2
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
26
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Babilonia o Babel. Esta espléndida ciudad estaba en la orilla del Éufrates y fue habitada por
grandes reyes. Sus grandes murallas fortificadas tenían un espesor tal que dos carros podían
cruzarse, una especie de templo llamado zigurat dominaba también la ciudad, la cual estaba
poblada por artesanos que fabricaban cuero, jabón y vidrio. También había médicos,
astrónomos y muchos religiosos, ya que la religión tomaba un papel muy importante.
Sexto
Sociales
Unidad 2
Los ríos Tigris y Éufrates fueron el escenario natural de las culturas Semitas e Indoeuropea.
Los habitantes primitivos fueron los Sumerios su cultura data del 7000 A.C.
27
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Matemáticas Babilónicas
Los Babilonios vivieron en Mesopotamia, en unos claros de tierras fértiles entre los ríos Tigris y
Éufrates, hacia finales del milenio IV antes de Cristo.
Desarrollaron una forma abstracta de escritura basada en símbolos cuneiformes. Sus símbolos
fueron escritos en tablas de arcilla mojada cocidas al sol.
El aspecto más asombroso de las habilidades de los cálculos de los Babilonios fue su
construcción de tablas para ayudar a calcular.
De las tablillas babilónicas, unas 300 se
relacionan con las matemáticas, unas 200 son tablas de varios tipos: de multiplicar, de
recíprocos, de cuadrados, de cubos, etc. Los problemas que se planteaban eran sobre cuentas
diarias, contratos, préstamos de interés simple y compuesto. En geometría conocían el Teorema
de Pitágoras y las propiedades de los triángulos semejantes; en álgebra hay problemas de
segundo, tercero e incluso de cuarto grado. También resolvían sistemas de ecuaciones.
Sexto
Sociales
Unidad 2
Miles de estas tablillas han sobrevivido hasta nuestros días. Gracias a ello, se ha podido conocer,
entre otras cosas, gran parte de las matemáticas babilónicas. El uso de una arcilla blanda
condujo a la utilización de símbolos cuneiformes sin líneas curvas porque no podían ser
dibujadas.
28
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Los Babilonios fueron los pioneros en el sistema de medición del tiempo; introdujeron el sistema
sexagesimal y lo hicieron dividiendo el día en 24 horas, cada hora en 60 minutos y cada minuto
en 60 segundos. Esta forma de contar ha sobrevivido hasta nuestros días.
El sistema de numeración Babilónico tuvo una gran desventaja debido a la falta de un cero. Para
poder interpretar números en los que se hallaba el cero, como el 3601, debía guiarse según el
contexto en que éste se encontraba. Los Babilonios usaban la siguiente fórmula para hacer la
multiplicación más fácil, puesto que no tenían tablas de multiplicar.
En la actualidad aún se conservan estas tablas, con números recíprocos mayores que varios miles
de millones. Las tablas en su notación numérica (que se han traducido a nuestra notación) tienen
como base 60.
"4 es la largura y 5 la diagonal. ¿Qué es la anchura? Su tamaño
no es conocido. 4 veces 4 es 16.5 veces 5 es 25. Si se toma 16 de
25 queda 9. ¿Cuántas veces tomaré en orden a 9? 3 veces 3 es 9. Tres (3) es la anchura"
Sexto
Sociales
Unidad 2
Una traducción de una tabla Babilónica, preservada en el Museo Británico dice lo siguiente:
29
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Este problema de los Babilonios se basa en el teorema de Pitágoras porque:
Los babilonios tenían diversos métodos de repetición para encontrar la raíz cuadrada de un número
aunque estos métodos eran muy complejos.
ANTIGUA CIVILIZACIÓN DE BABILONIA
Sobre Ciro II, el grande: Ciro II el Grande fue el fundador del imperio persa. Era un gran guerrero,
pero no era cruel, ya que por todos era conocida su generosidad. Cuando tomó Babilonia, fue
aclamado por todos sus habitantes. Ciro se ocupó inmediatamente de que todos los judíos
regresasen a su país, lo que le valió la amistad de numerosos pueblos. Poco a poco y bajo su
dominación, fundó el reino babilonio, en el que tanto los judíos como los griegos y babilonios
pudieron conservar sus costumbres, su religión e incluso sus jefes. Millones de personas
contemplaban a Ciro con respeto. Fue tan bueno con los persas que estos le llamaron "Padre". Ciro
murió en una batalla en el año 530 a.d. JC.
Sexto
Sociales
Unidad 2
Historia: En Canaán y durante el transcurso de los siglos, los israelitas habían olvidado
completamente que debían seguir la doctrina de Moisés. Algunos profetas les criticaron por su
manera de vivir y les predijeron un futuro sombrío. La mayoría de los israelitas no escuchó a los
profetas. Y, un día, fue demasiado tarde. Los babilonios invadieron el país de Canaán. En el año
597 a.d. JC., el rey Nabucodonosor tomó la ciudad de Jerusalén y muchos habitantes fueron
conducidos en cautividad a Babilonia. Algunos años más tarde, en 586 a.d. JC., los judíos que
quedaron en Canaán se amotinaron. Volvieron los babilonios, destruyeron Jerusalén por completo y
gran cantidad de judíos fueron llevados como prisioneros a Babilonia. Poco a poco, los israelitas se
dieron cuenta de que los profetas tenían razón.
30
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Sobre Darío: Darío, sucesor de Ciro recibió el sobrenombre de "Rey de Reyes" e hizo grabar esta
inscripción en tres idiomas a lo largo de toda la carretera que unía Mesopotamia con las altas
mesetas iraníes. Al final de su reinado las palabras se habían convertido en realidad, porque gracias
a sus numerosas conquistas y alianzas, había extendido su reino de manera considerable. El reino
fue dividido en veinte provincias, cuya dirección fue confiada por Darío a un sátrapa. Este noble
persa gobernaba la mayor parte del tiempo en nombre de Darío. Las diferentes partes de este vasto
reino estaban unidas por una importante red de carreteras por la que circulaban numerosas
caravanas comerciales, coincidiendo con la creación de un nuevo sistema de moneda, lo que le
valió a Darío el título de "Mercader".
BABILONIA
Historia: Largos periodos de la historia del antiguo Oriente Próximo no pueden datarse con
exactitud. La Relación de Reyes Sumerios ofrece una sucesión de gobernantes hasta el final de la
dinastía de Isin, hacia el 1790 a.C., pero no es fiable para las fechas anteriores a la dinastía de
Acad, hacia el 2340 a.C. Se establece una cronología relativamente fiable para el periodo que
comienza con la dinastía de Acad hasta el final de la I Dinastía de Babilonia, cerca del 1595 a.C.
Sin embargo, este periodo es seguido por más de 700 años de oscuridad, durante el cual las
fechas son únicamente aproximadas. Se utilizan tres sistemas cronológicos principales para el
antiguo Oriente Próximo: alto, medio y bajo, dependiendo de si la fecha asignada al primer año de
reinado de Hammurabi de Babilonia es 1848, 1792 o 1728 a.C. Las fechas de este artículo siguen
la denominada cronología media, y se data el primer año de reinado de Hammurabi en el 1792
a.C.
Hacia finales del siglo III a.C., el reino de Sumer y Acad cubría una gran zona regida por una
dinastía sumeria conocida como la III Dinastía de Ur. El catalizador de su caída fue la migración
de un gran grupo de nómadas semíticos, los amurru, o amoritas bíblicos, desde los desiertos
árabes hasta el oeste. Tomaron una serie de ciudades importantes como Isin, Larsa, Babilonia y
Esnunna (actualmente Tell Asmar) donde establecieron nuevas dinastías. Hacia el 2000 a.C. el
último gobernador de la III Dinastía de Ur fue capturado por los elamitas. El reino de Sumer y
Acad se desintegró y se inició la guerra civil. Al principio la ciudad de Isin intentó controlar Sumer
y Acad, pero su autoridad fue retada por Larsa, algo alejada hacia el sur, y las dos ciudades
estuvieron constantemente en guerra. Hacia el 1790 a.C. el rey Rim-Sin (que reinó hacia 18231763 a.C.) de Larsa conquistó y ocupó Isin, acontecimiento considerado tan importante que
marcó el comienzo de una nueva, aunque limitada, época de datación en los anales de los
escribas.
Sexto
Sociales
Unidad 2
LOS SUMERIOS
31
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Hammurabi
Rim-Sin era incapaz de explotar su victoria, porque al mismo tiempo, en la hasta entonces
modesta ciudad de Babilonia, el gobernante Hammurabi empezaba a destacar. Como rey,
Hammurabi combinaba la astuta diplomacia con el liderazgo militar; derrotó a Rim-Sin, así como a
los reyes de Elam, Mari y Esnunna, y hacia el 1760 a.C. se convirtió en el gobernante de un reino
unificado que se extendía desde el golfo Pérsico hasta el río Habur. Se considera que la historia
de Babilonia se inicia con Hammurabi. Administrador inusualmente activo y capaz, Hammurabi
ofreció su atención personal a detalles tales como la limpieza de canales de irrigación y la
introducción de un mes más en el calendario. Era un extraordinario legislador; el Código de
Hammurabi es uno de los documentos legales más importantes jamás descubierto. También era
un inspirado líder religioso; durante su reinado el dios de la ciudad babilónica Marduk se convirtió
en el líder reconocido en el panteón de las deidades. Los casitas y la II Dinastía de Isin
Durante los reinados de Hammurabi y de su hijo Samsu-Iluna (que reinó hacia 1750-1712 a.C.),
quien le sucedió, la civilización babilónica alcanzó el cenit de su desarrollo cultural y poder
político. Algunas de las ciudades más importantes de Babilonia comenzaron a buscar la
independencia, y, durante el reinado de Samsu-Iluna, los casitas invadieron por primera vez el
país. Aunque Samsu-Iluna tuvo éxito en expulsarles, durante los siglos siguientes se infiltraron
definitivamente en Babilonia. Samsu-Iluna también había tratado con el líder rebelde, Iluma-Ilum,
quien fundó una dinastía en el sur de Babilonia, en la frontera con el golfo Pérsico, conocido
comúnmente como el país del mar.
Así, a comienzos del siglo XV a.C., era uno de los cuatro poderes principales de Asia occidental,
los otros tres eran los imperios egipcio, mitanni e hitita.
Después de la recuperación de la independencia de Asiria respecto de la dominación de mitanni a
principios del siglo XIV a.C., sus gobernantes comenzaron a interferir en los asuntos de Babilonia
e intentaron controlarla políticamente. Finalmente, tuvieron éxito y Babilonia estaba tan debilitada
que cayó a manos de los elamitas, que la invadieron por el este, depusieron al rey casita y la
redujeron a un estado de vasallaje. En el sur y centro de Babilonia surgió una revuelta y se fundó
una nueva dinastía, conocida como II Dinastía de Isin. Hacia finales del siglo XII a.C.,
Nabucodonosor I (que reinó hacia 1125-1103 a.C.), uno de los reyes de Isin, derrotó a los
elamitas y atacó Asiria.
Periodo caldeo
Una de las tribus que rodeaban Babilonia era el poderoso grupo conocido como los caldeos. Se
asentaron y dominaron el distrito a lo largo del golfo Pérsico. Desde el siglo IX al VI a.C., los
Sexto
Sociales
Unidad 2
No mucho después, grandes grupos de nómadas arameos emigraron a Babilonia. Durante dos
siglos aproximadamente, el país estuvo en un estado de caos político.
32
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
caldeos desempeñaron una parte importante en la conformación de la historia de Asia; sus
gobernantes ayudaron a destruir el Imperio Asirio y, al menos durante un breve periodo, se
establecieron en Babilonia, o, como se comenzó a conocer gradualmente, Caldea, el poder
dominante de Mesopotamia. Uno de los principales reyes caldeos fue Merodak-Baladán II (que
reinó en el 722-710 a.C.), quien luchó amarga y valerosamente, aunque sin éxito, contra cuatro
poderosos monarcas asirios: Tukulti-Apil-Esharra (Tiglat-Pilíser III) (que reinó en 745-727 a.C.),
Salmanasar V (que reinó en 727-722 a.C.), Sargón II (que reinó en 722-705 a.C.) y Senaquerib
(que reinó en 705-681 a.C.), destructor de Babilonia. Los sucesores de Senaquerib, Esaradón
(que reinó en 681-699 a.C.) y Assurbanipal, mantuvieron el control político a pesar de las
numerosas rebeliones y deserciones. Sin embargo, en el 626, cuando Asiria estaba sumida en
desórdenes y amenazada por medas, escitas y cimerios, un caldeo llamado Nabopolasar (que
reinó en 626-605 a.C.) se autoproclamó rey de Babilonia. Aliándose con los medas, ayudó a
destruir el poderío asirio. Aprovechándose de la débil posición de Asiria, Egipto comenzó a
amenazar Palestina y Siria. En el 605 a.C. Nabucodonosor II marchó contra los egipcios y los
derrotó en Carchemish (en la actual Siria). Nabucodonosor II, que reinó durante 43 años, extendió
el control político babilonio sobre la mayor parte de Mesopotamia. Entre los estudiosos bíblicos se
le conoce como el destructor de Jerusalén y como el rey que llevó a los judíos cautivos a
Babilonia. Para los arqueólogos e historiadores es conocido como gran constructor y restaurador.
Reconstruyó Babilonia, su capital, con un estilo lujoso y restauró muchos templos en todo
Babilonia. La resurrección babilónica no duró mucho tiempo. Tras la muerte de Nabucodonosor
en el 562 a.C., hubo una prolongada lucha por el poder entre los distintos partidos e individuos.
En el 556 a.C. Nabonides, uno de los gobernadores de Nabucodonosor, se convirtió en rey de
Babilonia (que reinó en 556-539 a.C.). Figura enigmática en cierto modo, se opuso a la influyente
clase sacerdotal de Babilonia. Nabonides dejó la ciudad de Babilonia bajo el control de su hijo
Baltasar y vivió durante cierto tiempo en la ciudad de Harran y después en el oasis de Teima, en
el desierto de Arabia. En el 539 a.C. los babilonios fueron derrotados por el rey persa Ciro II el
Grande, quien también había derrotado a Media. Nabonides fue capturado en Sippar (cerca de la
actual Bagdad, Irak); los persas entraron en Babilonia sin encontrar resistencia. Babilonia fue
entonces anexionada a Persia y, de este modo, finalmente perdió la independencia.
Más de 1.200 años pasaron desde el glorioso reinado de Hammurabi hasta la subyugación de
Babilonia por los persas. Durante este largo lapso de tiempo, la estructura social, la organización
económica, el arte y la arquitectura, la ciencia y la literatura, el sistema judicial y las creencias
religiosas babilónicas sufrieron una considerable modificación, aunque, en general, únicamente
en los detalles, no en la esencia. Basados prácticamente por completo en la cultura de Sumer, los
logros culturales de Babilonia dejaron una profunda impresión en el mundo antiguo, y
particularmente en hebreos y griegos. La influencia babilónica es evidente en las obras de poetas
griegos tales como Homero y Hesíodo, en la geometría del matemático griego Euclides, en
astronomía, en astrología, en heráldica y en la Biblia.
Sexto
Sociales
Unidad 2
El legado babilónico
33
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Sumer Sumer
(En sumerio, Ki-engir; en acadio, Shumerum) era un antiguo país del oeste de Asia, en el sur
de Mesopotamia, correspondiente aproximadamente a la Babilonia de la época bíblica. La
historia de Sumer se ha reconstruido a través de las inscripciones fragmentarias cuneiformes
en tablillas de arcilla y de otras pruebas arqueológicas.
Durante el V milenio a.C., un pueblo conocido como obeidiano (por ser el tell de El-Obeid el
centro neurálgico de su civilización) se asentó en la región conocida después como Sumer;
estos asentamientos se desarrollaron gradualmente en las importantes ciudades sumerias de
Adab, Eridu, Isin, Kis, Lagash, Larsa, Nippur y Ur. Algunos siglos después, al prosperar los
pobladores obeidianos, los semitas procedentes de los desiertos de Siria y Arabia, se infiltraron
en la zona, tanto como pacíficos inmigrantes como invasores en busca de botín. Después de
aproximadamente el 3250 a.C., otro pueblo emigró desde una región quizá al noreste de
Mesopotamia, y sus habitantes comenzaron a contraer matrimonio con la población nativa. Los
recién llegados, que se conocieron como sumerios, hablaban una lengua aglutinante sin
relación aparente con ningún otro idioma conocido. Durante los siglos siguientes a la
emigración de los sumerios, el país creció en riqueza y poder. Floreció el arte y la arquitectura,
la artesanía y el pensamiento religioso y ético. El sumerio se convirtió en el principal idioma de
la zona y sus habitantes inventaron el sistema cuneiforme de escritura, originalmente
pictográfica, que poco a poco se estilizó. Esta escritura se convirtió en el medio básico de
comunicación escrita del Oriente Próximo durante unos 2.000 años. El primer gobernante
registrado de Sumer es Etana, rey de Kis (c. 2800 a.C.), a quien se describe en un documento
Sexto
Sociales
Unidad 2
Historia
34
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
escrito siglos después como el "hombre que estabilizó todas las tierras". Poco después de que
concluyera su reinado, un rey llamado Meskiaggasher encontró una dinastía rival en Uruk (la
bíblica Erech), muy al sur de Kis. A Meskiaggasher, que consiguió el control de la región que
se extendía desde el Mediterráneo hasta los montes Zagros, le sucedió su hijo Enmerkar (c.
2750 a.C.). El reinado de este último destacó por llevar a cabo una expedición contra Aratta,
ciudad-estado del noreste de Mesopotamia. A Enmerkar le sucedió Lugalbanda, uno de sus
jefes militares. Las hazañas y conquistas del Enmerkar y Lugalbanda forman el tema de un
ciclo de cuentos épicos que constituyen la prueba más importante del primer Sumer. Al final del
reinado de Lugalbanda, Enmebaragesi (c. 2700 a.C.), rey de la dinastía Etana de Kis, se
convirtió en el principal gobernante de Sumer. Sus enormes logros incluyeron una victoria
sobre el reino de Elam y la construcción en Nippur del templo de Enlil, principal deidad del
panteón sumerio. Nippur fue gradualmente convirtiéndose en centro religioso y cultural de
Sumer. El hijo de Enmebaragesi, Agga (fallecido antes del 2650 a.C.), fue el último regente de
la dinastía Etana, y fue derrotado por Mesanepada, rey de Ur (c. 2670 a.C.), que fundó la
denominada I Dinastía de Ur, siendo su capital la ciudad homónima. Poco después de la
muerte de Mesanepada, la ciudad de Uruk alcanzó una posición política destacada bajo el
liderazgo de Gilgamesh (c. 2700-2650 a.C.), cuyas hazañas se ensalzan en el Poema de
Gilgamesh. Algún tiempo después del siglo XXV a.C., el Imperio sumerio, bajo el mando de
Lugalanemundu de Adab (c. 2525-2500 a.C.), se extendía desde los montes Zagros hasta los
montes Taurus y desde el golfo Pérsico al Mediterráneo. Después el Imperio fue gobernado por
Mesilim (c. 2500 a.C.), rey de Kis. Hacia el final de su reinado, Sumer se encontraba en un
claro declive. Las ciudades-estado sumerias iniciaron constantes luchas internas, agotando sus
recursos militares. Eanatum (c. 2425 a.C.), uno de los gobernantes de Lagash, logró aumentar
su reino a través de Sumer y algunas de sus tierras vecinas. Sin embargo, su éxito duró poco
tiempo. El último de sus sucesores, Uruinimgina (c. 2365 a.C.), introdujo numerosas reformas
sociales, pero fue derrotado por Lugalzagesi (que reinó hacia 2370-2347 a.C.), gobernante de
la cercana ciudad-estado de Umma. Durante casi 20 años, Lugalzagesi fue el gobernante más
poderoso de Oriente Próximo. Hacia el siglo XXIII a.C., el poder sumerio había decaído hasta
tal extremo que ya no pudo defenderse contra invasiones extranjeras. El rey semítico Sargón I
el Grande (que reinó hacia 2335-2279 a.C.) conquistó toda la zona y fundó una nueva capital
en Agadé (nombre sumerio de la ciudad de Acad), más al norte que Sumer, que se convirtió en
la ciudad más rica y poderosa del mundo. El pueblo nativo del norte de Sumer y sus
conquistadores poco a poco se mezclaron, hasta convertirse en un grupo étnico y lingüístico
conocido como acadio. A la tierra de Sumer se le dio el nombre compuesto de Sumer y
Acad. La dinastía acadia duró un siglo aproximadamente. Durante el reinado del nieto de
Sargón, Naram-Sin (que reinó hacia 2255-2218 a.C.), los gutis, pueblo guerrero de los montes
Zagros, saquearon y destruyeron la ciudad de Agadé. Después sojuzgaron todo Sumer
dejándolo baldío. Después de varias generaciones los sumerios se libraron del yugo guti. De
nuevo la ciudad de Lagash adquirió importancia, sobre todo durante el reinado de Gudea (c.
2144-2124 a.C.), gobernante extraordinariamente devoto y competente. Debido a que se han
encontrado numerosas estatuas de Gudea, se ha convertido en el monarca sumerio más
Sexto
Sociales
Unidad 2
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
35
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
conocido para el mundo moderno. Los sumerios lograron la independencia completa de los
gutis cuando Utu-hegal, rey de Uruk (que reinó hacia 2120-2112 a.C.), obtuvo una victoria
decisiva después celebrada en la literatura sumeria. Uno de los generales de Utu-hegal, UrNammu (que reinó en 2113-2095 a.C.), fundó la III Dinastía de Ur. Además de ser un jefe
militar victorioso, también fue reformador social y creador de un código legal que antecede al
Código de Hammurabi babilonio en casi tres siglos. El hijo de Ur-Nammu, Shulgi (que reinó en
2095-2047 a.C.) fue un soldado de éxito, hábil diplomático y mecenas de la literatura. Durante
su reinado florecieron las escuelas y academias del reino. Antes de que comenzara el II milenio
a.C., los amoritas, nómadas semíticos del desierto al oeste de Sumer y Acad, invadieron el
reino. Poco a poco consiguieron el control de ciudades tan importantes como Isin y Larsa. El
posterior desorden político y confusión provocaron que los elamitas atacaran (c. 2004 a.C.) Ur
y apresaran a su último gobernante, Ibbi-Sin (que reinó en 2029-2004 a.C.). Durante los siglos
siguientes a la caída de Ur, se produjo una amarga lucha interna por el control de Sumer y
Acad, primero entre Isin y Larsa, y después entre Larsa y Babilonia. Hammurabi de Babilonia
derrotó a Rim-Sin de Larsa (que reinó hacia 1823-1763 a.C.) y se convirtió en gobernante
exclusivo de Sumer y Acad, marcando de este modo el final del estado sumerio. Sin embargo,
la cultura sumeria fue adoptada casi en su totalidad por Babilonia.
Antes de mediados del siglo XIX d.C., se desconocía la existencia del pueblo y lenguaje
sumerios. Las primeras excavaciones importantes que condujeron al descubrimiento de Sumer
se realizaron (1842-1854) en yacimientos asirios como Nínive, Dur Sharrukin (ciudad
construida por Sargón II hacia el 706 a.C.) y Calach por los arqueólogos franceses Paul Émile
Botta y Victor Place; los arqueólogos británicos sir Austen Henry Layard y sir Henry Creswicke
Rawlinson, y el arqueólogo iraquí Hormuzd Rassam. Se descubrieron miles de tablillas e
inscripciones que databan del I milenio a.C., la mayor parte escritas en acadio. De este modo,
los estudiosos creyeron en un principio que todas las inscripciones cuneiformes
mesopotámicas estaban en lengua acadia. Sin embargo, Rawlinson y el clérigo irlandés
Edward Hincks realizaron un estudio de las inscripciones y descubrieron que algunas no
estaban en lengua semítica. En 1869 el arqueólogo francés Jules Oppert sugirió que el nombre
sumerio, procedente del título real 'rey de Sumer y Acad', que aparecía en numerosas
inscripciones, se aplicara al idioma. A finales del siglo XIX y principios del XX, se realizaron
excavaciones en Lagash por parte de arqueólogos franceses que trabajaban bajo los auspicios
del Louvre, y en Nippur por estadounidenses bajo los auspicios de la Universidad de
Pennsylvania. Las excavaciones francesas de Lagash se llevaron a cabo desde 1877 a 1900
por Ernest de Sarzec; desde 1903 a 1909 por Gaston Cros; desde 1929 a 1931 por Henri de
Genouillac; y desde 1931 a 1933 por André Parrot. La excavaciones de Nippur fueron dirigidas
(1889-1900) por John Punnett Peters, John Henry Haynes y Hermann Vollrat Hilprecht. Desde
1948, se llevaron a cabo una serie de investigaciones por parte de arqueólogos que trabajaban
bajo los auspicios de la Universidad de Pennsylvania, el Instituto Oriental de la Universidad de
Sexto
Sociales
Unidad 2
Arqueología
36
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Sociales
Unidad 2
Chicago y las Escuelas Norteamericanas de Investigación Oriental (después de 1957
completamente con la dirección bajo los auspicios del Instituto Oriental de la Universidad de
Chicago). Otras excavaciones se han realizado en Kis, Adab, Erech, Eridu, Eshnunna, Jemdet
Nasr, Shuruppak, Tutub, Ur y en el tell de El-Obeid . La ciudad de regadío de Kis, situada a 13
km al este de Babilonia en el río Éufrates, fue una de las más importantes de Sumer. Las
intensas excavaciones desde 1922 han descubierto una inestimable colección de objetos de
cerámica. Los arqueólogos también han desenterrado los templos de los reyes neobabilonios
Nabucodonosor II y Nabonidus (que reinó en 556-539 a.C.) así como el palacio de Sargón en
Acad, cuyas ruinas datan desde el III milenio a.C. hasta aproximadamente el año 550 a.C.
Sexto
37
Descargar