Fudamentación y Defensa de los Derechos Civiles y Políticos

Anuncio
Fundamentación yydefensa
Fudamentación
de los derechos
civiles y políticos
Defensa
de
los
Elver Fernando Herrera Arenas
Lina Marcela CorreaCiviles
Montoya
Derechos
y Políticos
Elver Fernando Herrera Arenas
Lina Marcela Correa Montoya
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Escuela de Liderazgo
Sindical Democrático
Fudamentación y
Fundamentación
Defensa
de los y defensa
de los derechos
Derechos
Civilesciviles y
políticos
y Políticos
Elver Fernando Herrera Arenas
Lina
MarcelaHerrera
Correa Arenas
Montoya
Elver
Fernando
Lina Marcela Correa Montoya
Escuela de Liderazgo
Sindical Democrático
Escuela de Liderazgo
Sindical Democrático
Derechos civiles y políticos
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático Nº 21
Fundamentación y defensa de los derechos civiles y políticos
Elver Fernando Herrera Arenas
Lina Marcela Correa Montoya
Esta publicación hace parte de la serie ESCUELA DE LIDERAZGO SINDICAL DEMOCRÁTICO que realiza
la ESCUELA NACIONAL SINDICAL.
La ESCUELA DE LIDERAZGO SINDICAL DEMOCRÁTICO es un aporte a las diferentes organizaciones de
trabajadores para su promoción y desarrollo como núcleos del pensamiento democrático de los trabajadores y sus organizaciones.
©Escuela Nacional Sindical
Afiliada a la Federación Internacional
de Asociaciones para la Educación
de los Trabajadores —FIAET—
Calle 51 N° 55-78 Tel: 513 31 00 Fax: 512 23 30
E-mail: [email protected]
Apartado Aéreo 12175
Medellín-Colombia
2009
Dirección metodólogica y pedagógica
Carmen Evelia Pico Merchá
Ilustraciones:
Francisco José Peláez
Diseño y diagramación e impresión:
Pregón Ltda.
Para esta publicación se recibe el apoyo de Unión Europea
2
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Contenido
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
A quién va dirigido el módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Metodología recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Objetivos general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
I. Los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Prueba de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Los derechos humanos, un proceso histórico y dinámico . . . . . . . . . . . . . . 10
¿Qué son los derechos humanos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
¿Cómo se clasifican? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
¿Cuáles son sus características? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
¿Y quiénes están obligados a respetarlos y protegerlos? . . . . . . . . . . . . . . 17
Una idea en permanente construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Guía de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Lectura recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
II. Derechos civiles y políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Prueba de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Fundamentación de los derechos civiles y políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
¿Cuáles son los derechos civiles y políticos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Obligaciones de los estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Guía de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Lectura recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3
Derechos civiles y políticos
III. Sistemas y mecanismos de protección de los derechos civiles y políticos . . . . 38
Prueba de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
¿Qué son los sistemas de derechos humanos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
¿Qué son los órganos de protección de los derechos humanos? . . . . . . . . 41
¿Qué es un mecanismo de protección de derechos humanos? . . . . . . . . . 41
El sistema universal de derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Principales órganos del Sistema Universal de Derechos Humanos . . . . . . . 42
El Comité de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Alto Comisionado para los Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Organización Internacional del Trabajo (OIT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
La Corte Interamericana de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Principales mecanismos nacionales para la defensa de los derechos
humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Guía de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Lectura recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Presentación
Hablar de derechos humanos civiles y políticos implica abordar un tema crítico, muy
sensible y envuelto en toda una gama de interpretaciones e interpelaciones del más
diverso orden.
Si nos adentramos en la discusión sobre su vigencia (el eterno dilema entre la traducción material y formal de los derechos humanos), nos encontramos entonces con
discusiones de mayor complejidad sobre vida, libertad e integridad, legitimidad, gobernabilidad y Estado Social de Derecho, vigencia de las democracias constitucionales en
países en vía de desarrollo, conflicto armado e impunidad, entre otras.
En la misma forma descubriremos todo un acumulado de conceptos que gravitan alrededor de la discusión, como violencia sociopolítica, exigibilidad integral, actores armados estatales y no estatales, crímenes de lesa humanidad y delitos políticos entre
otros.
Sin embargo, abordar el tema al interior del movimiento sindical Colombiano nos exige
no solo recordar las generalidades conceptuales, sino relatar los múltiples rostros de un
fenómeno transverso a todo el mapa de situaciones sociales y políticas sufridas desde
décadas atrás por este sector social: “La violencia antisindical” como la más aberrante
expresión de negación a los derechos más fundamentales de este sector.
Han sido 9.094 las violaciones a la vida, libertad e integridad de las y los sindicalistas
entre 1986 y 2007, con un margen de impunidad del 97,3%, que hacen de Colombia
el país históricamente más peligroso del mundo para este sector, y bajo la estrategia
gubernamental de maquillar el fenómeno como cúmulo de incidentes aislados de delincuencia común, son razón suficiente para ofrecer instrumentos claros que faciliten la
confrontación cualificada del fenómeno.
Que sea entonces este texto, un dispositivo pedagógico para continuar con la promoción y defensa de la vida, la libertad y la integridad, no solo como derechos sino como
valores y pilares propios de un movimiento sindical libre, crítico, incidente, movilizador
y transformador.
Elver Herrera Arenas
5
Derechos civiles y políticos
Introducción
Fundamentación y defensa de los derechos civiles y políticos es un modulo educativo
que ofrece conceptos y herramientas, para la mayor comprensión de los derechos humanos llamados por algunos de primera generación.
El texto aborda cuatro ejes fundamentales: Un eje conceptual, un eje de fundamentación, un eje instrumental y un eje contextual.
El eje conceptual, desarrollado en el capitulo uno del texto, aborda el origen y evolución de los derechos humanos, y dentro de este, la configuración de sus características
y principios básicos, que más adelante nos llevaran al análisis de su clasificación para
entrar al terreno propio de los derechos civiles y políticos.
El eje de fundamentación nos lleva al campo de los contenidos de los derechos, así
como de las obligaciones de los Estados para garantizar la vigencia de los derechos
civiles y políticos.
El eje de instrumentación nos presenta el mapa de instancias e instituciones nacionales
e internacionales, que hacen seguimiento a la protección de los derechos civiles y políticos en cada Estado, así como de los instrumentos apropiados para actuar ante las
mismas.
Y el eje de contextualización ofrece un panorama amplio sobre la vigencia de este tipo
de derechos al interior del movimiento sindical colombiano, desde la perspectiva de
derechos como la verdad, justicia y reparación.
En la misma forma, instrumentos propios de texto como pruebas de entrada, guías
de estudio y trabajo y evaluaciones de aprendizaje, son herramientas útiles para el
orientador pedagógico y el sujeto del aprendizaje, que están presentes en cada unidad
descrita.
6
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
A quién va dirigido el módulo
El modulo Fundamentación y defensa de los derechos civiles y políticos es un texto de
clara instrumentación pedagógica, que permite propiciar aprendizajes en procesos de
formación integral para hombres y mujeres de diversas regiones y generaciones, que
desde la dirigencia, la asesoría, el activismo y/o el trabajo de base sindical, buscan
apropiarse de conceptos e instrumentos para una promoción y defensa cualificada de
la vida, la libertad e integridad en el mundo de las y los trabajadores.
El texto es también una herramienta de apoyo para el trabajo de asesores pedagógicos, formadores sindicales y todo aquel promotor y defensor de derechos humanos
interesado en el tema y la apropiación del mismo en el mundo sindical.
Metodología recomendada
Por tratarse de un instrumento didáctico e interactivo para facilitar procesos de formación y aprendizaje más dinámicos en el mundo sindical, se recomienda la discusión
previa y abierta de sus objetivos y estructura.
En la misma forma se recomienda la orientación previa para el manejo de las diferentes
herramientas ofrecidas por el texto, como son las pruebas de entrada, guías de trabajo,
guías de estudio y evaluaciones de aprendizaje, clarificando antes que:
Pruebas de entrada:
Son pequeños test al inicio de cada capitulo, que permiten al participante del
proceso de formación clarificar su nivel de conocimiento previo sobre el tema a
desarrollar, con el fin de determinar posteriormente los progresos en los niveles
de apropiación de los contenidos trabajados.
Guías de trabajo:
Ofrecen ejercicios prácticos a desarrollar, para mejorar los niveles de comprensión temática de cada capitulo.
7
Derechos civiles y políticos
Guías de estudio:
Orientan lecturas y reflexiones que facilitan una complementación adecuada,
de los contenidos abordados en cada capitulo.
Evaluaciones:
Permiten determinar el nivel de apropiación temática de cada capitulo visto.
Objetivos general
Fortalecer en el movimiento sindical colombiano, y en el mundo general de las y los
trabajadores, la apropiación histórica, conceptual, normativa e instrumental de los derechos civiles y políticos o de primera generación, como pilares del derecho internacional de los derechos humanos, de las democracias modernas y del Estado Social de
Derecho.
Objetivos específicos
1. Analizar la evolución general de los derechos humanos frente a la evolución
misma de la cultura y la democracia occidental.
2. Abordar los elementos que configuran el concepto de derechos humanos, y desde allí el lugar de los derechos civiles y políticos como parte de los mismos.
3. Determinar el lugar y alcances de los derechos a la verdad, justicia y reparación
como parte importante de los derechos civiles y políticos y del derecho internacional de los derechos humanos.
4. Comprender la estructura, competencias e instrumentos del sistema universal e
internacional e interamericano de los derechos humanos frente a la protección
de los derechos civiles y políticos.
8
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
I. Los derechos humanos
Abordaremos en este capitulo la evolución del derecho internacional de los derechos
humanos como parte de la historia política de nuestra sociedad y por ende de la evolución de la democracia y de la cultura occidental es el tema central de este capitulo, a
partir de la exploración de su concepto, características y clasificación.
De la misma manera se intentara dar respuesta clara a aspectos como el deber de garantía en la protección de los mismos y las obligaciones del Estado en este sentido.
Prueba de entrada
1. 2. 3
4. ¿Cual creemos, es el origen social y/o político del concepto de derechos
humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
¿A que nos referimos cuando hablamos de la universalidad y la irrenunciabilidad
de los derechos humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
¿Quien está en la obligación de garantizar la vigencia de los derechos
humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________ ¿Creé usted que es necesario conocer y promover una cultura de respeto a los
derechos humanos en Colombia? ?Porqué?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
9
Derechos civiles y políticos
Los derechos humanos,
un proceso histórico y dinámico
El desarrollo histórico de los derechos humanos está vinculado en cada época a luchas
sociales y revoluciones que buscaron transformaciones en el Estado y en las relaciones
entre los seres humanos; a intuiciones intelectuales y concepciones morales que conceptualizaron y defendieron la idea de la dignidad humana; y a la expedición de textos
y declaraciones que recogieron estas aspiraciones e ideas.
De esta manera, la historia de los derechos humanos es una combinación de experiencias teóricas y prácticas; las declaraciones políticas y los textos legales en la mayoría de
los casos, surgieron a partir de las exigencias de cambio de los movimientos sociales,
que en varias ocasiones estuvieron inspirados por la evolución de algunas concepciones intelectuales que animaron y respaldaron estos procesos.
Varios autores señalan que la historia de los derechos humanos está relacionada con
procesos complejos, no sólo referidos a la existencia de textos jurídicos, ya que su gestación no se da con las declaraciones normativas del siglo dieciocho, los orígenes de
los derechos humanos están relacionados con la búsqueda permanente de la dignidad
humana.
La construcción del concepto de derechos humanos hace parte de una conquista cultural relativamente reciente, producto de la modernidad, con una larga historia de gestación relacionada con principios básicos ligados a lo que hoy denominamos derechos
humanos, donde se podía ver una idea generalizada de la necesidad de respeto por la
dignidad humana; la mayoría de estas ideas estaban contenidas en varios sistemas de
valor moral y ético que daban respaldo a la vida en común y a la organización social,
casi todas desde un fundamento religioso y mitológico.
Ideas como las de bien común, la necesidad de ayudar a otros, las limitaciones del
Estado frente a las libertades o placeres de los ciudadanos, la defensa de los oprimidos
y la igualdad ante la ley, fueron en la antigüedad fundamento de la vida de pueblos
persas, babilónicos y griegos, entre otros, además de principios de prácticas religiosas
budistas, judías y cristianas.
Si se rastrea la historia según las categorías de derechos humanos, se encuentra que los
derechos civiles y políticos comienzan a desarrollarse a partir del Siglo XIII, en Inglaterra,
10
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
bajo el régimen feudal y clerical, con la lucha de determinados sectores sociales, en
su mayoría nobles y terratenientes, se establecieron reglas para que el Monarca no
pudiera disponer de la vida, la libertad y la propiedad de los súbditos. En esa época,
el Rey Juan sin Tierra debió renunciar a ciertos derechos y respetar determinados procedimientos legales, reconociendo que desde ese momento la voluntad del rey estaría
sujeta a la ley, lo que quedó consignado en la Carta Magna en el año de 1215.
En el Siglo XVII, los ingleses confirman y reconocen una serie de garantías importantes,
como el principio de legalidad y la garantía del Habeas Corpus, este último establecía
que la detención de una persona no podía ser realizada sin un previo mandamiento judicial y obligaba a someter a la persona detenida al juez ordinario dentro del
plazo de veinte días. En 1689 se expide la Declaración Inglesa de Derechos o Bill of
Rights, documento que constituye uno de los precedentes inmediatos de las modernas
“Declaraciones de Derechos”.
A diferencia de lo ocurrido en Inglaterra donde el reconocimiento de los derechos civiles fue producto de una evolución gradual y continuista, en Francia y Norteamérica su
consolidación estuvo ligada a procesos revolucionarios violentos que implicaron en el
primer caso, rupturas con formas de organización social excluyentes y poderes políticos
poblados de intereses particularistas y en América del Norte al proceso de independencia de Gran Bretaña.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Declaración
Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, son los textos políticos donde se concretan estas aspiraciones. En las dos declaraciones, los derechos
civiles son considerados como derechos naturales, es decir, preexistentes a la organización política y al Estado y los ejes fundamentales reconocidos fueron los derechos a
la libertad y a la propiedad.
El desarrollo de los derechos políticos estuvo ligado a la discusión sobre democracia
representativa y democracia deliberativa, el art. 6º de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano abre la puerta a ambas opciones:”La ley es la expresión
de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar personalmente o a través de sus representantes en su formación”. Finalmente se adopta el modelo
de democracia representativa y la existencia del sufragio.
En general, la titularidad de estos derechos tuvo varias restricciones, los derechos
consagrados en tales declaraciones eran sólo para miembros de una determinada
11
Derechos civiles y políticos
comunidad política, no para los seres humanos que no pertenecían a ella; el ejercicio
de tales derechos estuvo reservado a sectores privilegiados, varones letrados y poseedores de propiedades.
Una gran mayoría de personas de otras procedencias étnicas, de sexo femenino, de
creencias no cristianas o de origen extranjero eran excluidas y privadas de derechos; los
reclamos de las mujeres, los niños, los negros e indígenas, los obreros y las minorías
criollas de pueblos colonizados quedaron excluidas, textos como la Declaración de los
derechos de la mujer y de las Ciudadanas (1791) y la Constitución de la Comuna de
París (1871) que incluía derechos sociales, fueron intentos frustrados de inclusión de
sus demandas.
Hasta este momento, se había consagrado el derecho a la igualdad, pero bajo la
restringida estructura formal de “igualdad ante la ley”, en Francia, la Constitución
Jacobina de 1793 trató de salvar esta insuficiencia, enunciando la pretensión de conseguir igualdad real para todos a partir de la obligación de toda la sociedad en la
provisión de los medios para la satisfacción de las necesidades mínimas, reconociendo
el derecho a la alimentación, la educación y el trabajo.
Hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX, era generalizada la idea de que los
derechos sociales, consistentes en prestaciones económicas a cargo del Estado violaban la libertad individual y desbordaban la función de garante asignada a los
poderes públicos. Si bien la titularidad de los derechos civiles ya se había hecho
universal en casi todos los casos, su ejercicio se veía restringido por la ausencia
de condiciones materiales para hacerlo, de nada sirve la libertad de palabra
cuando no se tiene algo que decir por falta de educación o de nada sirve
el derecho a ser elegido, cuando se carece de recursos para participar en
una contienda electoral.
El reconocimiento y expansión de los derechos económicos, sociales
y culturales, aparece más claramente con las revoluciones obreras
de finales del siglo XIX y principios del Siglo XX, en particular la
mexicana (1917) y la bolchevique (1918), estos hechos aportarán
nuevos derechos al catalogo de los existentes hasta el momento,
producto de las reivindicaciones sociales de su tiempo, relacionadas con las preguntas sobre la desigualdad económica,
social y política y las condiciones de dominación.
12
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
El modelo del Estado Social de Derecho, busca en particular la garantía de estos derechos, surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XX, como un tipo de organización estatal que pretende “realizar la justicia social y la dignidad humana mediante la
sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de
orden constitucional”; desde la Constitución Política de 1991, Colombia optó por este
modelo de Estado.
Una tercera categoría o clasificación de derechos, surge a partir de la segunda mitad
del S. XX, de un lado los procesos de descolonización, ponen su acento en los derechos
de los pueblos y sobre los denominados derechos de solidaridad, de donde surgen el
derecho a la diferencia cultural, al medio ambiente, al desarrollo, a la paz, garantías no contempladas en la Declaración Universal de 1948.
Los avances en materia de constitucionalización de los derechos humanos y las
posibilidades de exigibilidad jurídica se han venido dando durante los siglos
XIX y XX, la obligatoriedad de los Estados en el cumplimiento de estas garantías, se consolidó a partir de los desarrollos del Derecho Internacional,
especialmente después de la mitad del siglo XX.
En resumen, el proceso evolutivo y siempre inacabado de la movilización, protección y promoción de los derechos humanos trae consigo
procesos sociales de reclamación por nuevos derechos, es así como
desde finales del siglo pasado se ha venido hablando de los retos
que generan los desarrollos tecnológicos, genéticos e informáticos,
lo que se traduce en reclamaciones ciudadanas para el reconocimiento de más derechos de los que se creía tener.
¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos han sido definidos como condiciones
que tiene toda persona, sin distinción de edad, sexo, religión,
grupo étnico o procedencia cultural, nacionalidad, situación
socioeconómica o forma de pensar; éstas condiciones son necesarias para que la persona se desarrolle plenamente en todos los campos de su vida, con el respeto de las autoridades
13
Derechos civiles y políticos
de gobierno y de otros ciudadanos. Permiten a los sujetos vivir en igualdad, libertad y
dignidad con otras personas. Son condiciones que se pueden exigir por todos y todas y
su titularidad se adquiere desde el momento mismo de nacer.
Una nota básica de las teorías de los derechos humanos es su insistencia en la singularidad e irrepetibilidad de todos y cada uno de los seres humanos, lo que se ha
denominado como dignidad humana y que les hará poseedores de características intrínsecamente valiosas y por ello titulares de derechos.
Hay que precisar, que a pesar de las múltiples definiciones existentes, el concepto de
derechos humanos sigue siendo un concepto complejo y contradictorio, situado en
un espacio y tiempo determinado, mediado por la representación que se tiene acerca
de la política, la sociedad y el Estado, y resultado de luchas y acuerdos entre diversas
fuerzas en conflicto, lo que generalmente se expresa en normas jurídicas de diferentes
ámbitos.
¿Cómo se clasifican?
Los principios de dignidad, libertad e igualdad han sido el hilo conductor de los derechos humanos, y se han concretado en categorías de derechos, los de primera generación o derechos civiles y políticos que obedecieron a la necesidad de que el Estado
dejara de interferir en la esfera de las libertades de los individuos; los de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales, relacionados con reivindicaciones
de tipo económico y social; y los derechos de tercera generación que contemplan la
preservación de la especie humana considerada como un todo, exigiendo relaciones
pacíficas entre los Estados y las personas y relaciones armónicas con la naturaleza
(Defensoría del Pueblo, 1997: 13).
Esta categorización no puede entenderse como jerarquía, en la Conferencia de
Derechos Humanos de Viena de 1993, se afirmó, que “Todos los derechos humanos
son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera
justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso”.
De esta manera, todos los derechos humanos merecen igual respeto por parte de los
Estados, no existe jerarquía entre ellos y en virtud de ello no pueden negarse unos so
14
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
pretexto de la mayor importancia de otros. En igual sentido la interdependencia estipulada en la Convención, se refiere a que la plena realización de la persona humana
depende directamente del disfrute de todos los derechos civiles, políticos, económicos,
culturales y sociales.
El Pacto de Derechos Civiles y Políticos, en adelante PIDCP, recoge el principio de integralidad e indivisibilidad de los derechos humanos cuando enuncia que “…no puede
realizarse el ideal del ser humano libre, en el disfrute de las libertades civiles y políticas
y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan
a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos
económicos, sociales y culturales”.
Derechos Civiles y Políticos: Esta categoría de derechos protegen la libertad e integridad personal, así como la participación en los asuntos públicos. Garantizan el derecho
a la vida, a la libertad y la seguridad personal; a no ser detenidos arbitrariamente o
exiliados; el derecho al debido proceso en materia civil o criminal y a la presunción de
inocencia mientras no se demuestre la culpabilidad; el derecho a la privacidad y a la
propiedad, la libertad de expresión religiosa, de asociación y movimiento, de pedir y
gozar de asilo en otros países y de tener una nacionalidad; el derecho a participar en
el gobierno. A partir de estos derechos se prohíben entre otras afrentas, la esclavitud,
la tortura y los tratamientos crueles e inhumanos.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales: En esta categoría se protegen el derecho
a disfrutar de condiciones de vida digna, atendiendo a las necesidades económicas,
sociales y culturales de las personas. Entre estos se encuentran el derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a la protección contra el desempleo, a un salario igual
por un trabajo igual, al descanso y a las jornadas razonables de trabajo, así como un
salario justo que asegure a quien trabaje y a su familia una vida digna. También se
incluye el derecho a la protección de la familia y a participar en la vida cultural de la
comunidad y el país.
Derechos de Solidaridad o Derechos de los Pueblos: Se refieren a la protección de las
naciones o los pueblos, como grupos culturales que habitan un territorio determinado.
Entre éstos se encuentran el derecho a la paz, a la autodeterminación de los pueblos,
a un medio ambiente sano y a un desarrollo sostenible (Maraví, 2202).
15
Derechos civiles y políticos
¿Cuáles son sus características?
A continuación se presentan los rasgos distintivos más destacados de los derechos
humanos:
1. Universalidad: Esto quiere decir que nos pertenecen a todas las personas, todos
los seres humanos son titulares de los derechos humanos y no pueden invocarse
diferencias de regímenes políticos, sociales o culturales como pretexto para violarlos o menoscabarlos.
2. Irrenunciabilidad: Los derechos humanos son tan importantes que cada quien
tiene la facultad de exigirlos y disfrutarlos, y no puede renunciar a ellos.
3. Indivisibilidad: Conforman un todo que no se puede dividir, todos tienen
una raíz común que es el respeto de la persona humana. Las personas
necesitan gozar de todos sus derechos para realizarse plenamente y vivir
con dignidad.
4. Irreversibilidad: Una vez que un determinado derecho ha sido formalmente reconocido como inherente a la persona humana, queda
definitiva e irrevocablemente integrado a la categoría de aquellos
derechos cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada.
5. Progresividad: Como los derechos humanos son inherentes a la
persona y su existencia no depende del reconocimiento de un
Estado, siempre es posible extender el ámbito de la protección a derechos que anteriormente no gozaban de ella.
6. Historicidad: Los derechos humanos son un concepto
histórico y dinámico, resultado de procesos políticos,
económicos y sociales, situados en tiempos y espacios
determinados.
16
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
¿Y quiénes están obligados a respetarlos y
protegerlos?
Todas las personas están obligadas al respeto de los derechos humanos de los
otros, sin importar la posición social o política que se ocupe o la relación familiar,
laboral o personal que se tenga con otros seres humanos.
La responsabilidad jurídica de respeto y protección de los derechos humanos está
en cabeza de los Estados, a través de los gobiernos; la función estatal cumple un
lugar destacado en esta tarea. Sin embargo, no son pocos los debates sobre la
responsabilidad por violaciones de derechos humanos por parte de agentes no
estatales, especialmente de aquellos que cuentan con algún tipo de poder.
La responsabilidad de los Estados está referida a cuatro obligaciones básicas:
Obligación de Reconocimiento: Los Estados se obligan a reconocer los derechos y
a asegurarse de que no se tomen medidas de ninguna clase con intención de menoscabar su condición jurídica. Debe abolirse toda ley o política que sea contraria
a la existencia y goce de los derechos.
Obligación de Respeto: Exige que el Estado se abstenga de adoptar medidas que
obstaculicen o impidan el goce de los derechos humanos.
Obligación de Protección: Se refiere a la obligación positiva del Estado de adoptar las medidas necesarias para asegurar la efectiva protección de los derechos
humanos en las relaciones inter-individuales; proteger también implica proveer de
mecanismos para la defensa y justiciabilidad de los derechos.
Obligación de Realización: Entraña las obligaciones de promover y hacer efectivo
cada derecho, es decir el Estado debe adoptar medidas que faciliten el goce de
los derechos humanos por toda la población (medidas legislativas, de política
pública, de asignación de recursos, etc.) para lograr la plena realización de los
derechos humanos.
17
Derechos civiles y políticos
Una idea en permanente construcción
Aunque algunos activistas y autores piensan que en el campo de los derechos humanos
todo está dicho, otros como Boavenventura de Sousa (2001: 170), ha señalado que
un aspecto en contra de la realización de los derechos humanos es su falta de clarificación conceptual, para ellos sería necesario una mayor precisión para adentrarse en los
disensos o controversias y así construir una idea más clara de lo que se entiende por
derechos humanos y transitar hacia mayores niveles de realización de derechos para
todas y todos.
Como lo ha señalado Miguel Osset, la ampliación de las fronteras “naturales” de los
derechos humanos ha puesto en cuestión sus contenidos, características, vigencia y
eficacia; no son pocos los debates sobre la universalidad, la integralidad, los sujetos
responsables de su protección y la materialización de sus postulados, a continuación se
recogen algunos elementos de la discusión:
En el campo de los rasgos que tradicionalmente los han distinguido el elemento de mayor discusión es el de la universalidad, el cuestionamiento, desde los multiculturalistas,
ha sido que el universalismo que postula la igual dignidad de todos los seres humanos,
es ciego a las diferencias culturales, étnicas y raciales y sólo representa una visión occidental que parte de una consideración universal y homogénea de los seres humanos,
sin construir particularidades.
Boaventura de Sousa Santos (2001), ha propuesto reconocer los derechos humanos
como un discurso que si bien es eurocéntrico, puede ser interpelado y significado por
las culturas no occidentales, el autor afirma que todas las culturas tienen diferentes versiones acerca de la dignidad humana, pero requieren diálogo cultural para constatar
que no existe la plenitud cultural, esto ayuda a una construcción de una concepción
multicultural de los derechos humanos.
Sobre este punto, la Convención de Derechos Humanos de Viena de 1993, admite que
la universalidad no puede significar la homogenización, debe producirse un diálogo
transcultural acerca de los principios de dignidad humana para lograr un consenso y
el ejercicio de todos los derechos, todo el tiempo y al mismo tiempo para todos los
habitantes del planeta.
18
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Otro de los elementos en discusión ha sido el de la Integralidad, la tradicional discusión entre la libertad y la igualdad, la pregunta es si tienen primacía ciertas categorías
de derechos o si todo el catálogo de derechos es exigible. Sobre este punto se debe
tener una noción que busque la mayor defensa posible de la dignidad humana, como
se anotó anteriormente, el proceso de construcción histórica de los derechos humanos
no debe incidir en la priorización de unos derechos sobre otros.
Sobre el problema de la responsabilidad por la protección y la defensa de los derechos humanos, se ha trazado la pregunta ¿Son los estados los únicos garantes de su
desarrollo y aplicación?. Tradicionalmente el movimiento por los derechos humanos
defendió con vehemencia la idea de la exclusiva responsabilidad de los estados en
esta materia, sin embargo desde la teoría y desde las realidades políticas, económicas
y sociales del mundo globalizado, esa premisa clásica se ha ido erosionando y hoy la
pregunta por la responsabilidad individual, por la responsabilidad ética y moral, no
solo legal, y por como exigir el respeto de los derechos humanos a las grandes corporaciones internacionales está al orden del día, ya que los estados nacionales están en
crisis, como instrumentos reguladores y como espacios para el ejercicio de la soberanía
popular. Mientras emergen nuevas formas de regulación, todavía no jurídicas, de derechos humanos en corporaciones trasnacionales y en todas sus redes de subcontratistas
y maquiladores en el sur del mundo (ENS, 2005).
La invitación es a ampliar la reclamación a otros poderes desde el discurso de los derechos humanos para ampliar su ánimo democratizador, como lo señala Boaventura
de Sousa (2005): “los derechos humanos como producto de la modernidad, se han
entendido como emanación del derecho, es decir del ente estatal, lo que ha impedido
que confronten otros poderes diferentes al Estado”.
Sobre su materialización o realización efectiva se ha cuestionado la necesidad de trascender del campo de la enunciación jurídica formal hacia la realización eficaz. Se ha
aceptado la idea de la eficacia simbólica de las declaraciones políticas y los avances
en la eficacia jurídica de ciertos derechos, sin embargo, se advierte sobre la necesidad
de transitar hacia una mayor realización.
19
Derechos civiles y políticos
Guía de trabajo
En un texto de máximo tres paginas, narre la situación de derechos humanos de los
sindicatos en su región, explicando:
a. Causas de la situación descrita (políticas, sociales, históricas, económicas, etc…)
b. Efectos de la situación descrita.
c. Descripción de los actores involucrados (victimas y victimarios).
d. Descripción de las acciones realizadas para confrontar la situación, así como los
resultados y dificultades encontradas en la misma.
Para la evaluación
1. 2. Describa y explique la diferencia entre el derecho internacional de los derechoshumanos y el derecho internacional humanitario
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
Describa y explique la diferencia entre los derechos civiles y políticos y los Derecho
Económicos Sociales y Culturales.
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
3. ?En qué consiste el principio de progresividad de los derechos humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
4. ?Cuáles son las principales obligaciones de los Estados frente ala vigencia de los
derechos humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
20
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Lectura recomendada
Periodistas y sindicalistas: ¿muertos privilegiados?
César Rodríguez Garavito
Publicado en: El Espectador, Septiembre 09 de 2008
La cifra es alarmante: 125 periodistas asesinados
en los últimos 13 años en el país. Igual de grave
es el número de casos que han terminado en condenas: apenas 12, y casi siempre contra el que
disparó, no contra el que dio la orden.
Los datos volvieron a revolver el avispero mediático hace unos días, a propósito de un foro organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa
(SIP) y Andiarios. El problema es que ya nos estamos acostumbrando al ritual: un informe para
actualizar la cuenta de muertos; un evento que
hace ruido por un día; y el olvido general cuando los mismos medios tienen que correr a cubrir
el siguiente escándalo político mientras trabajan
con el peso de la intimidación encima.
Lo que falta, pienso, es martillar en el tema de la
violencia contra periodistas hasta convertirlo en
un escándalo de derechos humanos que nos duela a todos: al Estado que no protege ni investiga
en serio, y a los ciudadanos que piensan que si
mataron a un periodista es porque andaba metiendo las narices donde no debía.
El primer paso es aprender de causas similares,
que los mismos comunicadores tienden a ver
21
Derechos civiles y políticos
como ajenas a la suya. Y ninguna más parecida que la lucha contra la impunidad
de los crímenes contra sindicalistas que han librado por años las centrales obreras y
las ONG de derechos humanos y que finalmente se impuso en el debate público por
efecto del TLC.
Las similitudes son evidentes. En los dos temas Colombia tiene récord mundial (aunque
en el de periodistas asesinados, México ahora nos pelea el liderato cabeza a cabeza,
literalmente). Ambos tienen móviles políticos claros: silenciar las voces que incomodan
a los poderosos del Estado, del sector privado o de los grupos armados ilegales.
Los dos temas también comparten las críticas de quienes niegan el problema. Aquellos
que alegan que los asesinatos se deben a razones personales (“muchos son crímenes pasionales”, le he oído decir a más de uno en foros sobre violencia antisindical).
También los que hacen cuentas inverosímiles para decir que el riesgo que corre un
sindicalista (o un periodista) de morir violentamente es el mismo que el de cualquier
colombiano. Y los que concluyen que son muertos privilegiados porque, a diferencia de
las demás víctimas, tienen palancas políticas internacionales que abogan por sus casos
(las centrales obreras gringas o la SIP).
Así que es tiempo de hacer frente común para frenar ambos fenómenos. Para comenzar
a buscar la cura, hay que rebatir a los funcionarios y analistas que siguen negando la
enfermedad.
Además de mostrar que sus cuentas son insostenibles (esto dará para otra columna),
hay que reiterar que las muertes de unos y otros tienen “efectos multiplicadores” particularmente graves para la democracia. La libertad de expresión y la libertad de asociación no son sólo derechos de los individuos que tienen como oficio ejercerlas, sino
medios esenciales para defender los derechos de todos los ciudadanos en cualquier
democracia.
De todo esto se siguen recomendaciones para que el Estado tome en serio los dos
temas. La Fiscalía debe investigar a fondo y perseguir también a los autores intelectuales. Los jueces deben aplicar con rigor las penas. Y los sindicatos y organizaciones de
comunicadores deben tener voz en los procesos penales.
Nada de esto se logra si periodistas y sindicalistas se dedican sólo a defender la causa
de su gremio. Porque la violencia política los une más de lo que ellos mismos parecen
sospecharlo.
22
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
II. Derechos civiles y políticos
En este capitulo ilustraremos el origen y evolución de los derechos civiles y políticos
como parte de derecho internacional de los derechos humanos, así como las obligaciones de los estados frente a los mismos.
El propósito central es definir la configuración conceptual de los derechos civiles y políticos, así como el lugar que ocupan los derechos a la verdad, justicia y reparación en
ese mismo esquema de derechos.
Prueba de entrada
1. ¿Cual creé usted, es la diferencia fundamental entre los derechos civiles y los
derechos políticos?
2. ¿En que se diferencian los derechos civiles y políticos de los DESC y de los derechos colectivos – de los pueblos?
3. ¿Cuáles son los tres derechos esenciales de las victimas de violación a los derechos humanos y cite una noción general de cada uno?
4. ¿Cree usted que es importante promover la defensa de los derechos civiles y
políticos en el mundo sindical? ?Por qué?
Fundamentación de los derechos civiles y políticos
Los Derechos Civiles y Políticos se consolidan a partir del siglo XVIII, de la mano del
pensamiento liberal burgués y los desarrollos en la ciencia política, representados entre otros por autores como Tomas Hobbes y John Locke; en su origen, reciben varios
nombres, tales como derechos individuales, derechos naturales, derechos esenciales
y derechos del hombre y del ciudadano; esta categoría de derechos se les denomina
como derechos de primera generación y desarrollan principalmente los principios de
dignidad, libertad y participación política democrática.
23
Derechos civiles y políticos
De manera general la noción de derechos humanos tiene íntima relación con la existencia del Estado y la condición de ciudadanía; el estado natural o estado de naturaleza, construcción teórica formulada por Hobbes para describir la situación humana
previa a la conformación del Estado y de las leyes, representaba el lugar donde cada
persona dependía de su propia fuerza e ingenio para proteger su vida, sus bienes y
demás derechos de la usurpación de los otros (Bernal, 2005).
Para preservar el derecho a la vida, a la integridad, a la libertad y a la propiedad de
todos los miembros de la sociedad y superar el estado de naturaleza se requería de
un árbitro, una autoridad respetada y acatada por todos, que garantizara el orden y
permitiera el funcionamiento de la sociedad, ese árbitro es el Estado, para cumplir con
este papel debería tener entre otras cosas el monopolio de la fuerza, de manera que la
seguridad ciudadana se constituyera en una responsabilidad básica del Estado y no de
los particulares (Bernal, 2005).
Los derechos civiles y políticos buscan el respeto de las garantías y libertades de los
seres humanos frente al Estado y cualquier tipo de poder; aunque ha habido algunas reformulaciones, en una primera fase esta categoría de derechos presenta las
siguientes características:
•
El sujeto activo de es la persona individual, considerada como un
todo absoluto, lo que conlleva a una concepción individualista de los
derechos.
•
Concepción de los derechos como ámbito de autonomía y no ingerencia por parte del Estado (consecuencia de la doctrina del “laissez
faire”).
•
La libertad negativa es el valor tomado como fundamental.
•
El derecho de propiedad aparece como un derecho básico o
central, junto con el derecho a la libertad y a la seguridad.
•
El derecho a la seguridad es entendido como garantía en dos
sentidos fundamentales: Como garantía de la autonomía de
las relaciones sociales, especialmente en materia económica y como garantía frente al poder punitivo del Estado en
aplicación del principio de legalidad de los delitos y de las
penas.
24
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
•
La ley es considerada como expresión de la voluntad general y, en consecuencia,
se entiende que la garantía de los derechos debe pasar por su reconocimiento
legal.
•
La ley debe regular toda la actividad estatal, es el límite de la acción del
Estado.
•
La ley reconoce y garantiza el principio de división de los poderes públicos.
•
La ley reconoce y garantiza el principio de la independencia del poder judicial.
•
Son, en parte, la génesis del Estado liberal de Derecho y se consolidan en el
mismo, así como en las formas posteriores del Estado de Derecho: en el Estado
Social de derecho y en el proyecto o ideal del Estado Democrático de Derecho.
•
Aparecen como un factor de racionalización del derecho y del Estado: ya no se
obedece en virtud de mandatos divinos, ni por razón carismática ni por tradición,
sino en virtud de la racionalidad del derecho.
•
Se produce la proclamación jurídica de estos derechos como libertades
formales.
•
Se plasman en las modernas declaraciones de derechos, especialmente en
las declaraciones americanas (Declaración de Derechos del Buen Pueblo de
Virginia, de 1776...) y en la Declaración francesa de Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789 (IEPALA, 2009).
•
El reconocimiento político y jurídico de éste tipo de derechos comienza a concretarse con la adopción de la forma de Estado, conocida como Estado de Derecho,
reconocida en la Declaración de Filadelfia (1774), la Declaración de Derechos
del Buen Pueblo de Virginia1 (1776) y la Declaración Francesa de Derechos del
Hombre y del Ciudadano (1789); los derechos humanos negativos, o derechos
civiles y políticos, fueron una conquista que poco a poco se expresó en las constituciones nacionales de los países democráticos (Bernal, 2005).
Como se advirtió en la primera parte, estos derechos aparecen en la época de las
revoluciones burguesas y las guerras de independencia en Europa e Hispanoamérica,
entre los siglos XVIII y XIX.
1. Ambos textos fueron asumidos en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, del 4 de
Julio de 1776.
25
Derechos civiles y políticos
El 10 de diciembre de 1948, se produce la adopción y proclamación de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos –DUDH-, se incluyeron en este documento la
mayoría de los derechos denominados civiles y políticos, hoy desarrollados en otros
instrumentos de derechos humanos.
El 16 de diciembre de 1966, dieciocho años más tarde de adoptada la DUDH, se
promulgó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que entró en vigor el
23 de marzo de 1976, en este instrumento se precisaron aún más esta categoría de
derechos.
Al Pacto le han seguido tres Protocolos Facultativos,2 el primero adoptado y abierto a la
firma, ratificación y adhesión el 16 diciembre de 1966, que entró en vigencia el 23 de
marzo de 1976, mediante el cual se permite considerar las comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados
en el Pacto ante el Comité de Derechos Humanos que deberá recibirlas; el segundo
fue aprobado el 15 de diciembre de 1989, está referido a la abolición de la pena de
muerte en los Estados Partes; y el tercero, aprobado el 18 de diciembre de 2002, está
dirigido a prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Además de estos instrumentos internacionales emanados de las Naciones Unidas, los
sistemas regionales de derechos humanos también poseen instrumentos internacionales que protegen los derechos civiles y políticos, para el caso del continente americano, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos cuenta con la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana de los
Derechos Humanos, esta última es un tratado internacional, que consagró medios
efectivos para la protección de derechos civiles y políticos, como la Comisión y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
A la Declaración y a la Convención Americana la han sucedido otros instrumentos –protocolos y convenciones–, que han desarrollado derechos específicos, como
el Protocolo relativo a la abolición de la Pena de Muerte, aprobado en 1990; la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, suscrita en 1985; La
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, adoptada en
2. Es un texto adicional a un tratado internacional, que introduce disposiciones no contempladas en el
tratado original con la finalidad de complementarlo. Su contenido no es obligatorio para los Estados
que han ratificado el tratado original, si no que queda sujeto a que los Estados tomen la decisión de
ratificar o no este nuevo instrumento.
26
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
1994 y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer o Convención de Belem do Pará adoptada en 1994.
¿Cuáles son los derechos civiles y políticos?
Los derechos civiles, también llamados derechos de autonomía o derechos de libertad,
están dirigidos a garantizar al individuo el ejercicio pleno de una serie de libertades
individuales, también llamadas libertades negativas, que se definen ante todo por la
actitud abstencionista del Estado. No obstante, el pleno disfrute y garantía de esta clase
de derechos, así como de los derechos políticos, puede implicar del Estado un accionar
en aras a propiciar las condiciones necesarias para el pleno ejercicio de ellos.
Los derechos políticos implican la facultad de los ciudadanos de intervenir en la formación de la voluntad política del Estado y en general de la vida social del país a través
del ejercicio de los diferentes mecanismos de participación ciudadana, por eso a estos
derechos se les ha denominado “derechos de participación”.
A continuación, para una mayor comprensión de todo el catálogo que compone esta
categoría de derechos, se presentaran agrupados en ámbitos de protección o ejes
comunes, a partir de la enunciación hecha en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos
y en la Convención Americana de Derechos Humanos; se sugiere la consulta de las
sentencias de la Corte Constitucional Colombiana referenciadas, para profundizar en
las definiciones y debates sobre estos derechos.
El derecho a la vida
El derecho a la vida es un derecho inherente a todo ser humano, en principio
ha de entenderse como la posibilidad de toda persona a mantener su existencia
biológica y social en condiciones de dignidad, pero el derecho a la vida va
más allá de la simple existencia biológica y contempla una existencia plena,
garantizando además de la integridad física, psicológica y moral, condiciones
de dignidad e igualdad para todos los seres humanos.
Constituye el derecho originario de los otros derechos humanos y la base para
su ejercicio. Supone para el Estado una doble obligación a partir de dos acciones fundamentales, la primera está orientada a garantizar el respeto y la
27
Derechos civiles y políticos
inviolabilidad de la vida, impidiendo que el Estado elimine seres humanos, legalice la pena de muerte o permita que se prive de este derecho a las personas; la segunda está dirigida a la protección y promoción de la vida, mediante
acciones que prevengan y sancionen su vulneración y fomenten condiciones de
existencia digna.
La protección está determinada en la normatividad interna que tipifica penalmente las conductas atentatorias contra este derecho y establece las penas a
imponer, en casos como el homicidio, el genocidio, la inducción y auxilio al
suicidio y el infanticidio, entre otros.
El derecho a la vida le impone al Estado la obligación de adoptar todos los medios institucionales y legales que estén a su alcance para garantizar las condiciones necesarias que requieren los seres humanos para vivir en condiciones de
dignidad, es obligación y deber del Estado implementar las acciones necesarias
para lograr condiciones de salubridad en la que deben vivir los ciudadanos,
mediante la construcción, por ejemplo, de obras de saneamiento básico –alcantarillados, pozos sépticos, acueductos, etc.–, o mediante la implementación
de las medidas necesarias para lograr la cobertura y atención universal en salud
a todos los grupos poblacionales.
La Corte Constitucional Colombiana se ha pronunciado en varias sentencias
sobre la conceptualización del derecho a la vida, abordando importantes debates, en las sentencia T-823 de 2002, C-647 de 2001 y C–355 de 2006, donde
revisa el derecho a la vida frente al aborto o la sentencia C-239 de 1997, donde se pronuncia sobre la eutanasia.
El derecho a la dignidad y a la honra
El derecho a la dignidad está dirigido al merecimiento de respeto y buen trato
que tiene toda persona, de donde se exige de los demás un trato acorde con
a la condición humana. Este derecho se encuentra ligado al derecho al buen
nombre y a la honra, que ha de entenderse como el derecho de todo individuo
a no soportar agresiones injustificadas que menoscaben su imagen frente a la
sociedad, preservando el buen nombre que de él o ella se tiene en el grupo social donde vive, conforme al comportamiento que ha guardado en el mismo.
El derecho a la dignidad ha sido desarrollado por la Corte Constitucional, entre
28
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
otras, en las Sentencias T-566/06 y SU-062/99; referencias y conceptos sobre
el derecho a la honra se pueden ver en las sentencias T-856 de 2003 y T–411
de 1995.
El derecho a la intimidad
El derecho a la intimidad puede ser definido como aquel derecho inherente a
la persona humana, en virtud del cual un individuo tiene el poder de excluir a
los demás del conocimiento de su vida; ello implica la existencia un ámbito reservado a la persona en el cual no puede intervenir ni siquiera el Estado, y que
está dirigido a la garantía del pleno desarrollo de la vida personal, espiritual y
cultural.
La violación al derecho a la intimidad se puede dar bien por la intromisión en la
vida privada que cada persona reserva para sí misma, mediante la divulgación
de hechos privados, con la presentación al público de circunstancias personales
bajo falsa apariencia y con la apropiación no autorizada de lo que pertenece a
nuestro círculo personal, como la imagen y la fotografía.
Sobre este derecho vale la pena revisar, entre otras, las sentencias T–411 de
1995, C–489 de 1995, T-696 de 1996 y T–787 de 2004.
El derecho a la libertad
De manera genérica se puede afirmar que el derecho a la libertad es una expresión y concreción normativa del valor o principio libertad, “que le reconoce
a los seres humanos el poder de autodeterminarse, comprende en su núcleo
esencial tanto “la posibilidad y el ejercicio positivo de todas las acciones dirigidas a desarrollar las aptitudes y elecciones individuales que no pugnen con los
derechos de los demás ni entrañen abuso de los propios”, como “la prohibición
de todo acto de coerción física o moral que interfiera o suprima la autonomía de la persona sojuzgándola, sustituyéndola, oprimiéndola o reduciéndola
indebidamente”3
El derecho a la libertad tiene una doble dimensión, positiva y negativa: La dimensión negativa significa la ausencia de impedimentos de cualquier tipo (jurídicos,
3. Corte Constitucional, Sentencia C-634 de 2000, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
29
Derechos civiles y políticos
políticos, económicos...) que restrinjan o impiden la actuación del sujeto. La
dimensión positiva supone la posibilidad de participación responsable y activa
del sujeto en la vida social, en todos sus ámbitos, incluido el ámbito político.
Sobre este derecho son varios los pronunciamientos de la Corte Constitucional,
se destacan las sentencias C-373 de 2002 y C–542 de 1993.
El derecho a la seguridad personal
El derecho a la seguridad personal constituye un “derecho” o principio general,
que siendo concreción del valor “seguridad”, se manifiesta en la garantía de
las condiciones necesarias para el ejercicio de todos los derechos y libertades
fundamentales por parte de las personas que habitan el territorio nacional,
tales como el derecho a la nacionalidad o la prohibición al Estado de realizar
detenciones arbitrarias o la práctica de la tortura, y en una serie de garantías
institucionales de carácter interno, tales como el Habeas Corpus o el debido
proceso.
Todos los derechos civiles y políticos tiene una vocación de permanencia y respeto, no obstante, los instrumentos internacionales que los regulan, consagran
la posibilidad de que algunos puedan ser suspendidos temporalmente, por causas excepcionales, que deberán ponerse de manifiesto ante los demás Estados
en los respectivos organismos internacionales. Según el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, no podrán suspenderse bajo ninguna circunstancia,
el derecho a la vida (Artículo 6), a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes (Artículo 7), a no ser sometido a la esclavitud
o servidumbre (Artículo 8), a no ser encarcelado por no cumplir obligaciones
contractuales (Artículo 11), a no ser juzgado por delitos no consagrados en
tipos penales preexistente a los hechos –Principio de Legalidad y Retroactividad–
y a que se imponga la pena más benévola existente para el delito cometido
–Principio de Favorabilidad Penal– (Artículo 15), al reconocimiento de su personalidad jurídica (Artículo 16) y el derecho a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión (Artículo 18).
La Convención Americana de Derechos Humanos, señala como no suspendibles, además de los anteriores; los derechos a la integridad personal, donde se
incluye el respeto a la integridad física, psíquica y moral; a la intrascendencia
30
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
de la pena más allá de la persona del delincuente, así como los derechos de
las personas sindicadas y condenadas por delitos (Artículo 5); a la Protección
a la Familia como elemento natural y fundamental de la sociedad y dentro del
mismo, a contraer matrimonio y a fundar una familia, a la igualdad de derechos
y de responsabilidades de los cónyuges y la igualdad de derechos de los hijos
matrimoniales con los extramatrimoniales (Artículo 17); el derecho al nombre y
a la nacionalidad (Artículo 18 y 20), y los derechos del niño (Artículo 19) y los
derechos Políticos (Artículo 23).
Al respecto consúltese, entre otras las sentencias de la Corte Constitucional
T–719 de 2003 y T–1037 de 2006.
Los deerecho políticos, constituyen una expresión directa del poder soberano y suponen la posibilidad de participación de la ciudadanía de manera directa o a través de
representantes libremente elegidos en la gestión y resolución de los asuntos públicos.
Se materializa a partir de:
•
El derecho a la asociación política, para constituir movimientos y partidos
políticos.
•
El derecho a acceder a las funciones públicas del país.
•
El derecho de sufragio, a elegir y ser elegido para cargos públicos. El derecho a
participar en la elaboración de las leyes.
•
Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos.
•
A presentar peticiones a la autoridades públicas y recibir respuesta oportuna de
ellas.
31
Derechos civiles y políticos
Obligaciones de los estados
Además de las obligaciones de carácter positivo y negativo en el respeto y
protección de los derechos humanos, los Estados tienen la obligación de
adelantar procesos que permitan el restablecimiento de la paz y de aquellos derechos que se han vulnerado, con ocasión de actos de violencia
generalizada, dictaduras o conflictos armados.
La obligación del Estado en estos casos, se traduce en el deber de esclarecer lo ocurrido, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas; estas
obligaciones están contempladas en varios de los instrumentos internacionales de derechos humanos y han sido especialmente recogidas en dos
documentos de Naciones Unidas, a saber, los Principios y Directrices básicos sobre el Derecho de las víctimas de Violaciones graves a los Derechos
Humanos y al Derecho Humanitario a obtener Reparación (1996) y el
Conjunto de principios para la protección y la promoción de los Derechos
Humanos, para la lucha contra la impunidad (1998).
En contextos de dictaduras (Argentina, Chile, Sudáfrica, entre otros), o
en situaciones de conflictos armados internos de carácter civil (Irlanda
del Norte, Guatemala, Salvador, Colombia, entre los más significativos),
donde han ocurrido hechos sistemáticos de violencia y violación a los
derechos humanos, buscando restablecer la paz y los derechos de las
personas, se han producido procesos de negociación y transición que permitan avanzar hacia la reconciliación y reconstrucción de la sociedad; en
estos eventos existe una tensión entre los anhelos de paz de sectores de
la población y la demanda de justicia para sancionar a los responsables
de graves crímenes de guerra y de lesa humanidad que han ocasionado
miles de víctimas.
El modelo de justicia que se ha aplicado en varios de los Estados donde
se adelantan procesos de transición hacia la democracia o de restablecimiento de la paz interna es el de la Justicia Transicional, por medio del
cual se atiende a la necesidad de alcanzar la efectividad del derecho a la
paz, en aquellas sociedades en situación de conflicto, pero que a la vez
pretende responder, aún en estas circunstancias, al imperativo de enjuiciar
32
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
y reparar las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario y lograr el esclarecimiento de la
verdad, sobre este tema la Corte Constitucional Colombiana ha
señalado en la sentencia C–370 de 2006, que “La comunidad
internacional ha reconocido esta realidad, admitiendo una forma
especial de administración de justicia para estas situaciones de
tránsito a la paz, a la que ha llamado “justicia transicional” o
“justicia de transición”, pero no ha cedido en su exigencia de que
las violaciones a los derechos fundamentales sean investigadas,
enjuiciadas y reparadas, y los autores de las mismas contribuyan a
identificar la verdad de los delitos cometidos y reciban algún tipo
de sanción”.
Este modelo de justicia y las realización de los procesos de paz,
debe garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas y la sociedad, aplicados de manera interdependiente, puesto que se si alguno se desconoce, los demás se
afectan.
La Verdad es un derecho de las personas afectadas por los hechos
de violencia y de toda la sociedad; saber por qué se cometieron
los crímenes, quienes fueron los responsables, que actores de la
sociedad instigaron los hechos, puede convertirse en la conciencia
colectiva y prevenir la repetición de los hechos en el futuro, abriendo caminos hacia la reconstrucción del tejido social.
Para la Corte Constitucional el derecho a la verdad tiene un contenido mínimo, representando en la obligación de investigación
sobre los delitos cometidos; En una dimensión más colectiva, el
derecho a la verdad consistente en la posibilidad de la sociedad
“de conocer su propia historia, de elaborar un relato colectivo
relativamente fidedigno sobre los hechos que la han definido y
de tener memoria de tales hechos. Para ello, es necesario que se
adelanten investigaciones judiciales imparciales, integrales y sistemáticas, sobre los hechos criminales de los que se pretende dar
cuenta histórica. Un sistema que no beneficie la reconstrucción
de la verdad histórica o que establezca apenas débiles incentivos
33
Derechos civiles y políticos
para ello, podría comprometer este importante derecho”4.
La Justicia se alcanza cuando se sanciona social y jurídicamente a los responsables,
esto es que se materializa en el ejercicio realizado por el aparato judicial, el cual debe
garantizar a la víctima el derecho de acceso a la justicia, haciendo que la autoridad
competente investigue, juzgue, condene y haga efectiva la pena; solo así se garantiza
este derecho y la inexistencia de impunidad.
La Reparación consiste en la puesta en marcha de acciones que faciliten la restitución
de los derechos y el reconocimiento de la dignidad de las víctimas del conflicto. Está
definida según sus formas de realización:
•
La Restitución busca restablecer la situación original de la victima e incluye derechos básicos y libertades funda
•
La Indemnización consiste en el resarcimiento económico por los daños padecidos por las personas, como afectaciones físicas, mentales, morales, o económicas,
como la pérdida de oportunidades incluida la educación, daños materiales y pérdida
de ingresos, daños a la reputación y a la dignidad, costos de asesoría legal, medicina,
servicios médicos, psicológicos y sociales;
•
La Rehabilitación, que incluye cuidados médicos y psicológicos, así como servicios legales y sociales;
•
Las Medidas de Satisfacción de Alcance General
•
Y la Garantía de no Repetición, cesación de las violaciones continuas, prevención de recurrencia y realización pronta de la justicia.
En estos procesos los movimientos de víctimas cumplen un papel trascendental, pueden
actuar como grupos de presión, ayudar a construir las verdades judiciales e históricas,
informar a la opinión pública y ofrecer apoyo legal, contribuyendo a restaurar la dignidad y la confianza.
4.
Sentencia T–370 de 2006, Corte Constitucional Colombiana.
34
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Guía de trabajo
Seleccione dos casos emblemáticos de violaciones a los derechos civiles y políticos de
los sindicalistas en su región, y explique para cada uno?
a. ¿Que derechos se están violando y porque?
b. ¿Quienes serían las victimas de la violación y porqué?
c. ¿Quienes serían los presuntos victimarios y porqué?
d. ¿A que tienen derecho las victimas de la violación frente al daño causado por la
misma?, explique sus respuesta.
Para la evaluación
1.
¿Qué valores o principios protegen los derechos civiles y políticos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
2.
¿En qué consisten las obligaciones del Estado en la protección del derecho a la
vida?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
3.
4.
Cuando se habla del derecho a la libertad, se dice que éste tiene una doble dimensión, positiva y negativa. ¿En que consisten esas dos dimensiones?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
¿Por qué son interdependientes los derechos a la verdad, la justicia y la
reparación?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
35
Derechos civiles y políticos
Lectura recomendada
Desaparecidos muertos
Mauricio García Villegas
Publicado en: El Espectador, octubre 03 de 2008
Éste es un país macabro. Los grandes titulares de la prensa colombiana de esta semana
se refieren al hallazgo de cadáveres de personas que estaban desaparecidas. Uno de
ellos es el de un niño de once meses que fue asesinado por su propio padre, quien lo
había secuestrado para extorsionar a su madre.
También fueron encontrados los cuerpos de 19 jóvenes que vivían en el sur de Bogotá,
los cuales habían sido inicialmente reportados como desaparecidos y luego fueron
presentados por el Ejército como combatientes dados de baja. Existe un fundado temor de que estos jóvenes hayan sido primero asesinados por la Fuerza Pública —por
ser pequeños delincuentes, drogadictos o simplemente pobres— y luego presentados
como trofeos de guerra. Para ponerlo en los asépticos y crudos términos del lenguaje
ordinario, primero fueron víctimas de “limpieza social” y luego presentados como “falsos positivos”.
El país entero está conmovido con la noticia del niño asesinado por su padre. La gente
se moviliza para pedir que los culpables sean sancionados con penas ejemplarizantes
y las autoridades oficiales, desde Presidente hacia abajo, repudian los hechos y expresan sus condolencias a la familia. No es para menos; la crueldad inimaginable de ese
asesinato es algo que la sociedad y el Estado no deben dejar pasar por alto. Más aún
cuando se sabe que ese crimen es una expresión extrema de un fenómeno endémico
de maltrato infantil y violencia intrafamiliar en Colombia.
De llegar a confirmarse que la muerte de los 19 jóvenes del sur de Bogotá ocurrió a
manos de la Fuerza Pública, éste sería un acto tan macabro como el del niño asesinado
en Chía (si es que alguna comparación puede hacerse entre actos de semejante inhumanidad). Sin embargo, ni la sociedad, ni los medios, ni la Iglesia —mucho menos el
Estado— parecen escandalizarse por lo sucedido con esos jóvenes. Uno podría pensar
36
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
que eso se debe a que la autoría de los hechos no ha sido plenamente confirmada
todavía. Pero me temo que cuando se confirme tampoco va a pasar mayor cosa, como
no pasó en ocasiones anteriores cuando se comprobó la participación de la Fuerza
Pública en la desaparición de personas inocentes e indefensas. Aquí tampoco estamos
—como en el caso del niño— ante un hecho aislado y extraordinario, sino ante la manifestación extrema de un fenómeno más amplio de violación de derechos humanos
por parte del Estado colombiano.
Desde hace muchos años existe una honda preocupación en Colombia por el deterioro
de la familia. Ese deterioro es particularmente grave si se tienen en cuenta que en este
país, la sociabilidad, es decir la formación de seres sociales —o sociables— ha sido
un asunto más confiado a la familia y a la Iglesia que al sistema educativo o al Estado.
Pero la pérdida de credibilidad de la Iglesia, la corrupción, el conflicto armado y el
narcotráfico están dando al traste con ese modelo tradicional de convivencia.
Para salir de ese proyecto suicida de sociedad —en donde los padres matan a sus hijos
por dinero— necesitamos fortalecer al Estado para que defienda a la familia a través
de una educación pública fuerte y de un sistema penal implacable con los infractores.
Pero todo eso sería más fácil si el mismo Estado, que está llamado a proteger a la
sociedad y a la familia, no anduviese, como el asesino de Chía, matando y desapareciendo a personas indefensas.
37
Derechos civiles y políticos
III. Sistemas y mecanismos de protección de los derechos civiles y políticos
De manera general se puede afirmar que la expresión “tener un derecho” significa
tener la facultad o el interés legítimo de reclamar del Estado o de un particular una
conducta, una acción o un comportamiento determinado en una norma jurídica para
su beneficio o para el de un grupo de personas.
Sin embargo, de nada sirve afirmar que se tiene un derecho si este no se puede hacer
efectivo, esto es ejercerlo o disfrutarlo, para ello se requiere contar con los mecanismos
para su protección y garantía de su pleno ejercicio, tanto a nivel nacional, como a nivel
internacional.
Este apartado se concentrará en los sistemas, órganos y mecanismos internacionales y
nacionales mediante los cuales se pueden proteger los derechos humanos; en términos
generales puede afirmarse que cuando se habla de un sistema de derechos humanos,
nos referimos al conjunto de órganos que existen para la protección de los derechos
humanos, los órganos son las entidades que en cada sistema son creadas para propender por la promoción y protección de los derechos humanos y los mecanismos son los
instrumentos jurídicos o no jurídicos con los que cuentan personas, Estados y organizaciones no gubernamentales para la defensa de los derechos humanos.
Prueba de entrada
1. ¿Porque puede ser importante tener en el mundo de hoy un sistema universal de
derechos humanos?
2. ¿Creé usted que el sistema universal de derechos humanos puede estar “por
encima” de la legislación e instituciones de nuestros Estados?, explique su
respuesta.
3. ¿Existirán acciones nacionales o internacionales de protección y defensa de derechos que pueden ser presentadas por la victima sin la representación de un
abogado? Responda citando ejemplos puntuales.
38
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
¿Qué son los sistemas de derechos humanos?
Se conoce con el nombre de Sistema de Derechos Humanos al conjunto de órganos,
normas, mecanismos y procedimientos que regulan y protegen los derechos humanos
dentro de un ámbito territorial determinado y en torno a una organización de Estados.
Los sistemas a grandes rasgos, se encargan de producir normas, realizar informes y
seguimiento a la situación de derechos humanos, atender las demandas y reclamos
entre los Estados, recibir demandas individuales y cooperar con los Estados para el
mejoramiento de su situación en derechos humanos.
Existe un sistema Universal, respaldado por las normas adoptadas en el seno de las
Naciones Unidas (declaraciones, convenios, tratados y pactos) que se aplican a todos
los países miembros de esta organización; y tres Sistemas Regionales cuya conformación obedece a las particularidades de grupos de Estados en regiones específicas del
mundo, de acuerdo a sus problemas y necesidades, antecedentes históricos, culturales
y religiosos, estos sistemas regionales son:
•
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, surge con la Conferencia
constitutiva de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en
Bogotá en mayo de 1948, en la que se adoptó la Declaración Americana de
de ’’Derechos y Deberes del Hombre, anterior a la Declaración Universal de
Derechos Humanos.
•
El Sistema Africano de Derechos Humanos, es el más reciente de los sistemas
regionales; el principal instrumento convencional con el que cuenta es la Carta
Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, aprobada en 1981 en el marco de la XVIII Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización
para la Unidad Africana (OUA).
•
El Sistema Europeo de Derechos Humanos, surgió con la aprobación del Convenio
Europeo de Derechos Humanos en 1950, estaba dirigido a la protección de los
derechos civiles y políticos; la protección de los derechos económicos y sociales
se contempló a partir de la Carta Social Europea, adoptada en 1961. El órgano
jurisdiccional, de este sistema es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
39
Derechos civiles y políticos
La existencia de sistemas regionales, no implica la exclusión u oposición con los acuerdos asumidos por los Estados en el Sistema Universal, cuando un Estado ha aceptado
tanto instrumentos universales como regionales estos compromisos son complementarios y el Estado tiene la obligación de aplicar aquella norma que sea más favorable para
la garantía de los derechos humanos, pues ambas gozan del mismo valor jurídico.
Los instrumentos internacionales emitidos por los sistemas de derechos humanos, son
documentos escritos que contiene normas, y en materia de derechos humanos pueden
ser genéricos, referidos a un grupo de derechos para todas las personas, o a grupos de
personas determinados geográficamente; o específicos, dirigidos a proteger determinado tipo de derechos o determinado grupo de personas que tienen una característica
común; podemos hablar de pactos, convenciones, declaraciones:
Cuando se habla de Pacto, nos referimos al acuerdo escrito entre dos o más Estados,
regido por el derecho internacional y de cumplimiento obligatorio para las partes que
lo ratifican.
El término Convención, se utiliza generalmente para denominar los tratados multilaterales celebrados por escrito entre dos o más Estados, regido por el derecho internacional, y de cumplimiento obligatorio para las partes que la ratifiquen. La convención es
un tratado cuya finalidad no es esencialmente política, tal es caso de las convenciones
de derechos humanos.
Dentro de los instrumentos también se hace alusión a la Declaración Internacional
como el acuerdo celebrado por escrito entre dos o más Estados cuyos efectos jurídicos
son diferentes a los tratados o convenciones, pues las declaraciones no obligan a las
partes, sin embargo debe recordarse que, excepcionalmente, la Dedclaración Universal
de Derechos Humanos y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre
tiene efectos vinculantes u obligatorios (Salvatori, 2003).
40
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
¿Qué son los órganos de protección
de los derechos humanos?
Los órganos son entidades creadas al interior de los sistemas de derechos humanos,
para la promoción y protección de los derechos, cuyas labores fundamentales son,
recomendar medidas a las autoridades que permitan una aplicación más garantista
y respetuosa de las normas, investigar las denuncias de violaciones de los derechos
humanos y sancionar a los responsables de dichos actos; existen órganos creados para
el desarrollo, la promoción y la protección de derechos específicos.
Estas entidades pueden ser de carácter oficial –aquellas que jurídicamente hacen parte
de la estructura del Estado, en la esfera nacional como la Procuraduría General de la
Nación o la Defensoría del Pueblo, o que hacen parte de un organismo intergubernamental, como la ONU, la OEA, etc.–; y de carácter no oficial –como las organizaciones no gubernamentales estatales o interestatales, como es el caso de Amnistía
Internacional-.
¿Qué es un mecanismo de protección
de derechos humanos?
Los mecanismos de protección de derechos humanos son las formas o las herramientas
jurídicas o no jurídicas mediante las cuales las personas, los Estados y las organizaciones no gubernamentales intervienen ante las autoridades estatales o ante los organismos de los sistemas de Derechos Humanos, a fin de reclamar acciones tendientes al
respeto y/o la salvaguarda de los derechos humanos.
Por regla general, los mecanismos consagrados en los sistemas están llamados a cobijar los diferentes tipos de derechos, sean civiles y políticos, económicos sociales y culturales o los llamados derechos de solidaridad, dado su carácter de interdependencia.
Los mecanismos de protección de los derechos humanos pueden ser convencionales
–esto es aquellos que tienen su origen en un tratado o convención y que obliga a
las partes que han aceptado el tratado, lo cual es requisito para que se le aplique
dicho mecanismo–, o extraconvencionales– por ser aquellos no incluidos en ningún
41
Derechos civiles y políticos
instrumento internacional, pero han sido establecidos por Naciones Unidas para el
cumplimiento de sus funciones.
La presentación de los sistemas, órganos y mecanismos para la protección de los derechos humanos se abordará de acuerdo a cada uno de los sistemas de protección, a
saber: el universal, el regional o interamericano que atañe a Colombia y los mecanismos de orden interno.
El sistema universal de derechos humanos
Es el resultado de la conformación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
en el año 1945 y la expedición de la Carta de Naciones Unidas; nació de la preocupación de algunos estados por las atrocidades cometidas en la segunda guerra mundial
y el convencimiento de que estos hechos no deberían repetirse jamás. El sistema se
propone favorecer la cooperación y ayuda mutua entre los Estados, así como prevenir
y resolver los conflictos que pudieran surgir entre ellos.
A la expedición de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948, sobrevinieron otros instrumentos internacionales que desarrollaban y complementaban los
derechos ya contenidos en la Declaración Universal y que incluyeron mecanismos de
protección de derechos humanos que no sólo aseguran su primacía y se oponen a las
violaciones de los derechos humanos en todos los países miembros de la ONU.
Principales órganos del Sistema Universal de
Derechos Humanos
El Consejo de Derechos Humanos
Es el órgano principal de promoción y protección de los derechos humanos, creado recientemente por las Naciones Unidas, está conformado por 47 integrantes, que
representan a todos los grupos de Estados miembros, así: 13 representantes por los
Estados de África; 13 miembros por el grupo de Estados de Asia, 6 representantes por
los Estados de Europa Oriental; 8 representantes de los Estados de América Latina y el
Caribe; y por el grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados, 7 miembros.
La labor del Consejo, a diferencia de la Comisión de Derechos Humanos, puede ser
42
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
más contundente y efectiva en la defensa de los derechos humanos, por cuanto permite incrementar la credibilidad y la eficacia del sistema de Naciones Unidas, y exige
responsabilidades a sus miembros para lograr el cumplimiento de su compromiso de
respetar las exigencias en materia de derechos humanos.
SISTEMA UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS
Secretaría General
Corte Penal
Internacional
Asamblea General
Consejo de Seguridad
Consejo de
Derechos
Humanos
Tribunales
Especiales: Ruanda y
Ex-Yugoeslavia
Alto Comisionado para
los Derechos Humanos
Oficina Alto
Comisionado para
los Derechos
Humanos
Corte
Internacional
de Justicia
Sistema Interamericano
de Derechos Humanos
Comisión Interamericana
de Derechos Humanos
Corte Interamericana
de Derechos Humanos
43
Derechos civiles y políticos
Además de asumir las funciones de la antigua Comisión, al Consejo de Derechos
Humanos le fueron encomendadas, entre otras, las siguientes tareas:
•
Presentar un informe anual a la Asamblea General de la ONU sobre la situación
mundial de derechos humanos.
•
Realizar un examen periódico sobre el cumplimiento de cada Estado de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos.
•
Responder ágilmente ante situaciones de emergencia en materia de derechos
humanos.
•
Ocuparse de las situaciones en que se violen los derechos humanos, incluidas las
violaciones graves y sistemáticas, y hacer recomendaciones al respecto.
•
Impulsar la promoción y protección de todas las “categorías” de los derechos
humanos.
•
Formular recomendaciones a la Asamblea General para seguir desarrollando
el derecho internacional en la esfera de los derechos humanos.
•
Realizar el seguimiento de los objetivos y compromisos para la promoción
y protección de los derechos humanos asumidos por los Estados en las
conferencias y cumbres de las Naciones Unidas.
•
Promover una pedagogía de los derechos humanos y prestar asesoría y
asistencia técnica a los Estados.
•
Cooperar con los gobiernos, las organizaciones regionales, las instituciones nacionales de derechos humanos y la sociedad civil en la
promoción de los derechos humanos.
El Consejo de Derechos Humanos, que es en esencia un órgano político
donde se debate el tema de los derechos humanos, sigue haciendo uso
de los Procedimientos Especiales, entre los que se destacan los Grupos
de Trabajo, los Relatores Especiales, los Expertos Independientes y la presentación de denuncias individuales o grupales, los cuales son formas o
mecanismos utilizados para el examen y vigilancia de la situación de los
derechos humanos en temas concretos o sobre casos de violaciones de
derechos humanos a nivel mundial, independiente si el país es parte o no
de un tratado.
44
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
En esencia, las funciones de los Procedimientos Especiales son las mismas para todos,
a saber:
•
Analizar la cuestión temática o la situación del país de que se trate.
•
Asesorar sobre las medidas que deberían tomar el o los gobiernos en cuestión y
otros actores pertinentes.
•
Alertar a los órganos y organismos de las Naciones Unidas y a la comunidad internacional sobre la necesidad de resolver situaciones y cuestiones específicas.
•
Poner en marcha sistemas de “alerta temprana” y promover la adopción de medidas preventivas.
•
Defender a las víctimas de violaciones mediante distintas medidas.
•
Instar a los gobiernos a que respondan las denuncias concretas de violaciones de
los derechos humanos y a que proporcionen reparación.
• Activar y movilizar a la comunidad internacional y la comunidad nacional para
que aborden determinadas cuestiones de derechos humanos, y propiciar la
cooperación intergubernamental y de la sociedad civil con las organizaciones
gubernamentales.
El Consejo de Derechos Humanos, hace uso particular de los siguientes
Procedimientos Especiales:
•
Grupos de Trabajo: Están conformados normalmente por cinco expertos independientes en el tema en que se le confiere el mandato, se les asigna la
tarea de investigar problemas concretos sobre derechos humanos específicos,
buscando definir los factores o causas que originan y permiten su existencia, y
proponiendo medidas tendientes a su eliminación, que deben ser adoptadas
por los Estados y por la ONU. Estos grupos adelantan su trabajo en temas
como las detenciones arbitrarias o las desapariciones forzadas, entre otros.
•
Relatores Especiales y Expertos Independientes: Son personas nombradas a título individual para atender temáticas específicas o situaciones de violaciones concretas, tienen la capacidad suficiente para dirigirse a los gobiernos y a las organizaciones no gubernamentales de los países, a fin de obtener
la información que les permita documentarse sobre el asunto encomendado,
para después presentar un informe sobre lo observado y sus conclusiones al
Consejo de Derechos Humanos.
45
Derechos civiles y políticos
•
Presentación de Denuncias Individuales o Grupales: Además de los procedimientos especiales, el Consejo de Derechos Humanos conserva la competencia para
conocer de denuncias presentadas por personas individuales o grupos de personas que tengan conocimiento o sean víctimas de un cuadro de violación grave
y generalizada de derechos humanos, que implique un incumplimiento de la
Declaración Universal, éste mecanismo puede aplicarse sobre cualquier país del
mundo.
Requisitos para la presentación de denuncias individuales o grupales ante el Consejo de
Derechos Humanos- ONU:
1.
Que verse sobre casos graves y generalizados, que impliquen un patrón persistente de violación de derechos humanos por parte de un Estado.
2.
Que dichos cuadros de violaciones de los derechos humanos estén fehacientemente probados.
3.
Que el Estado denunciado acepte expresamente la conformación y operación en
el país de la Comisión de investigación y se comprometa a brindar colaboración
constante.
4.
Que el o los denunciante demuestren que han utilizado y agotado todos los recursos consagrados en la normatividad interna para que cese dicha violación.
5.
Que la situación de la denuncia no sea objeto de estudio mediante otros procedimientos contemplados en los instrumentos de Naciones Unidas o en otros
sistemas regionales.
6.
Que el Estado interesado no opte por recurrir a otros procedimientos de conformidad con acuerdos internacionales generales o especiales en los que sea
parte.
46
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
El Comité de Derechos Humanos
En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, se creó un Comité de Derechos
Humanos que funciona como un órgano subsidiario, compuesto por expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto por los Estados Partes, sus funciones fueron ampliadas por el Protocolo Facultativo del Pacto, incluyen:
•
La presentación de informes: Los informes constituyen un mecanismo de medición de los progresos observados en el cumplimiento del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos por cada Estado. Cada Estado parte presenta informes sobre las medidas que ha adoptado respecto a los derechos reconocidos
en el Pacto y sobre el progreso que han obtenido en cuanto al goce y garantía
de los mismos o los obstáculos y dificultades que poseen en la aplicación de las
medidas necesarias para superar las situaciones problemáticas.
•
La Denuncia de un Estado Parte. Las denuncias interestatales constituyen una
forma de vigilancia y control sobre la forma como los Estados parte cumplen el
Pacto, este procedimiento permite que un Estado Parte manifieste que su homólogo ha incumplido las obligaciones consagradas en el Pacto de Derechos Civiles y
Políticos; sólo proceden cuando ambos Estados han reconocido la competencia
del Comité de Derechos Humanos. Esta denuncia no constituye un procedimiento
contencioso, es una manera de monitorear la forma en que los Estados cumplen
las disposiciones del Pacto y permite favorecer arreglos amistosos entre Estados
en conflicto.
•
La comunicación al Comité por parte de un individuo. El Comité de Derechos
Humanos permite la presentación de denuncias de personas que aleguen una
violación de cualquiera de sus derechos civiles y/o políticos contenidos en el
Pacto, o la violación de los derechos de una tercera persona, teniendo como
requisito fundamental que el denunciante haya agotado todos los recursos internos disponibles para la defensa de sus derechos. En caso de establecerse la
existencia de la violación, el Comité señala medidas específicas de reparación a
cargo del Estado, que supervisa periódicamente.
•
Visitas en el Terreno o “Visitas in Loco”. Consiste en la aprobación de un Subcomité
de trabajo el cual se le faculta para hacer visitas al territorio de los Estados, a fin
de verificar de propia mano, hechos y/o situaciones que representen riesgo para
47
Derechos civiles y políticos
la garantía plena de los derechos civiles, como por ejemplo la situación de las
personas privadas de la libertad en las cárceles.
Además del Comité de Derechos Humanos, existen otros comités u órganos subsidiarios que se ocupan de controlar y evaluar la gestión de los Estados Partes en cuanto a
derechos civiles y políticos específicos, a saber:
•
Comité contra la Tortura: establece como mecanismos de control, la presentación de informes periódicos de los Estados Partes, las quejas entre Estados,
quejas individuales y visitas in loco.
•
Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial:
Contempla mecanismos tales como, informes periódicos, quejas obligatorias entre Estados y quejas individuales.
•
Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer:
Tiene como mecanismos de control los informes periódicos de los Estados Parte y
las quejas individuales, a partir de la entrada en vigencia del Protocolo Facultativo
de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
•
Comité de los Derechos del Niño: Establece como mecanismo de control los
informes estatales.
Alto Comisionado para los Derechos Humanos
Es la máxima autoridad en el seno de las Naciones Unidas en el tema de
Derechos Humanos, su principal función es liderar y coordinar el tema de
derechos humanos con las diferentes agencias de la ONU a fin de
integrar los conceptos y las normas de derechos humanos en todos
los ámbitos de la Organización, así como lograr la materialización
y el disfrute de los derechos a todos los seres humanos, además
apoya y coordina esfuerzos con los gobiernos, con las instituciones educativas, académicas y con las demás instituciones de la
sociedad civil para potencializar el respeto y promoción de los
derechos humanos.
48
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Organización Internacional del Trabajo (OIT)5
La existencia y garantía de ciertos derechos civiles y políticos ha de entenderse como
presupuesto del ejercicio pleno y libre de la actividad sindical, algunos de ellos señalan
expresamente la facultad de tal ejercicio, como por ejemplo el artículo 8 del PIDCP
-que establece el derecho a formar sindicatos- y otros consagran condiciones en que
se debe ejercer el derecho al trabajo, como es el caso del Artículo 6 de la CADH y el
Artículo 22 del PIDCP -Prohibición del trabajo forzoso-, o las garantías de que deben
gozar las organizaciones de trabajadores, establecidas en los artículos 6, 13, 15 y 16
de la CADH y artículos 18, 19 y 21 -la libertad de pensamiento, expresión y reunión-.
La OIT, como organismo especializado de las Naciones Unidas, cuenta con mecanismos de protección de los derechos de los trabajadores, consagrados tanto en la
Constitución de la OIT, como en los Convenios sobre temas específicos.
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Este Sistema tiene su origen en 1948, con la conformación de la Organización de
Estados Americanos por 21 Estados, que hoy llegan a 35; está encaminado a propiciar
mejores relaciones entre los Estados, previniendo los conflictos y apoyando la resolución amigable de las diferencias.
Dentro de los organismos creados al interior de este sistema, están La Corte y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El principal instrumento internacional
para este sistema es la Convención Interamericana de Derechos Humanos, fue aprobada en 1969 y entró en vigencia en 1978, consagra básicamente derechos civiles y
políticos.
Con posterioridad se han adoptado otros instrumentos internacionales, protocolos adicionales y convenciones al interior de este sistema, algunos de los cuales han desarrollado derechos específicos y complementado el catálogo de derechos de libertad y
participación, como:
•
El Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la
Abolición de la Pena de Muerte.
5. Para mayor información sobre la naturaleza y funcionamiento de la OIT ver: “Manual sobre mecanismos
constitucionales y legales para la defensa de los derechos fundamentales de las y los trabajadores.
Escuela Nacional Sindical, p. 34, 2007.
49
Derechos civiles y políticos
•
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
•
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
•
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer “Convención de Belém do Pará.
•
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra las Personas con Discapacidad.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos,
creado por la Carta de la OEA y desarrollada por la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, actúa en representación de todos los países miembros de la OEA
y tiene su sede en Washington.
Está conformada por siete miembros independientes, expertos en materia de derechos
humanos, elegidos por la Asamblea General, que actúan en forma personal, esto es
sin representar a ningún país en particular.
Tiene como misión principal la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, cuenta con los siguientes mecanismos:
•
Peticiones de Denuncia o Queja de Violación de los Derechos Humanos
Consagrados en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos y otros
Instrumentos Aplicables
Está contemplado en el Art. 44 de la Convención; en virtud de este mecanismo, se le
permite a una persona u ONG, esto es como persona natural o jurídica, personalmente o por intermedio de apoderado, presentar a la Comisión peticiones en las cuales
se le pone de conocimiento hechos que puedan constituir violación de alguno de los
derechos humanos reconocidos los instrumentos de derechos humanos que protegen
derechos de libertad e incluso derechos económicos sociales y culturales, en los cuales
el denunciante o un tercero ha sido víctimas.
Constituye quizás el mecanismo de control y defensa de derechos humanos más importante que existe en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, por cuanto
permite el acceso a los ciudadanos a esa instancia internacional aunque el Estado
denunciado no sea Parte de la Convención Americana de Derechos Humanos.
50
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
¿Que requisitos debe de reunir una petición?
Deberá estar dirigida a la Comisión y contener los datos completos del denunciante o
del representante legal de la entidad denunciante y estar firmada por este o aquel.
Manifestar la solicitud de reserva de identidad frente al Estado si así lo dispone.
Debe contener la relación del hecho violatorio de derechos, el lugar y fecha de la ocurrencia de los mismos, en lo posible el nombre de la víctima y de autoridad pública que
haya conocido los mismos.
La indicación del Estado presuntamente responsable de la violación del derecho sea
por acción o por omisión.
Se debe presentar dentro de los seis meses siguientes a la comunicación que señale el
agotamiento de los recursos internos o en un plazo razonable, a criterio de la Comisión,
cuando se pueda aplicar la excepción al agotamiento de estos. (La excepción procede
cuando no exista mecanismo interno para la protección del derecho violado, cuando
no se permita a la víctima el acceso a los recursos internos o se le impida su acceso, o
cuando se presente un retardo injustificado en la resolución del recurso interpuesto).
La comunicación deberá indicar si el caso objeto de comunicación o denuncia esta
siendo tramitado por otro procedimiento de arreglo internacional aceptado por el
Estado, en cuyo caso la Comisión decidirá si procede a darle el trámite.
¿Que sucede después de presentada la petición?
La Secretaría Ejecutiva de la Comisión realizará un análisis de la misma a fin de constatar que cumple los requisitos, pues en caso contrario podrá solicitar al peticionario o
a su representante que los complete.
La Secretaría puede ordenar que se separen o desglosen los casos presentados en una
misma petición y que sean tramitados en procesos diferentes, cuando de la denuncia
se desprenda que las violaciones alegadas ocurrieron en hechos distintos, que afectan a personas diferentes y que no existe una relación espacio temporal entre ambos.
Puede determinar igualmente que varias peticiones que tienen fundamento en hechos
similares que puedan constituir un patrón de conducta o que versen sobre las mismas
personas, se tramiten dentro de un mismo expediente; es lo que se conoce jurídicamente como “acumulación”.
51
Derechos civiles y políticos
¿Qué sucede si la petición es admitida por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos?
A partir del momento en que la petición se admite, se le denomina “caso” y las partes
tienen el derecho a intervenir en el proceso, presentando observaciones sobre el fondo
del asunto, participando en las audiencia programadas y presentando los respectivos
escritos previos a la toma de la decisión de fondo por parte de la Comisión.
¿Qué pasa en el caso en que exista riesgo o peligro sobre la vida de los
peticionarios?
Cuando en un asunto de competencia de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos –petición o caso–, se evidencia que se cierne sobre una persona un riesgo
grave sobre su vida o su integridad física, puede la Comisión por su iniciativa o a
solicitud de parte, pedir al Estado implicado que tome las medidas necesarias para
evitar daños irreparables a las personas, estas decisiones se conocen como “medidas
cautelares”, pueden ser tomadas por la Comisión en pleno y excepcionalmente, por el
Presidente o Vicepresidente sin consultar a los demás miembros.
En el esquema de la siguiente página se resume el trámite que surte un caso ante la
Comisión.
Existen por lo menos tres mecanismos adicionales en la Comisión, se trata de las observaciones in loco, los informes periódicos y las medidas cautelares.
•
Observaciones In Loco: también conocidas como observaciones en el terreno,
son un mecanismo de protección y defensa de los derechos humanos y particularmente de los derechos civiles y políticos, lo ejerce la Comisión Interamericana
por intermedio de una comisión especial designada para el efecto y aceptada
por el Estado parte, en la cual no pueden participar personas nacionales del
Estado visitado, a fin de garantizar la imparcialidad en las conclusiones.
Permite de manera programada o ante casos urgentes, conocer y verificar de
primera mano situaciones que puedan ser problemáticas en materia de derechos
humanos.
Las observaciones in loco realizadas por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos constituyen un mecanismo político y diplomático de gran valor para la
defensa y protección de los derechos humanos.
52
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
53
Derechos civiles y políticos
Medidas cautelares: Son uno de los mecanismos de mayor valor y eficacia al
servicio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para la defensa
de los derechos humanos, permiten prevenir la ocurrencia de hechos violatorios
de los derechos, y en caso de que estos ya estén ocurriendo, permite evitar que
sus efectos se sigan produciendo.
Son un mecanismo ágil, de aplicación inmediata, no está sometido al desarrollo
de un trámite o procedimiento, pues se puede ejercer cuando se presentan situaciones que implican gravedad o urgencia de protección de los derechos para
prevenir un daño irreparable o de difícil reparación.
•
Informes Periódicos: La Comisión Interamericana realiza y presenta cada año un
informe sobre la situación general de derechos humanos ante la Asamblea de la
OEA, en el cual da cuenta sobre la situación de derechos humanos en el continente y de la implementación de las recomendaciones por parte de los países y
de los diferentes organismos de la OEA para lograr fortalecer el respeto de estos
derechos.
En el informe se da cuenta de elementos generales y de las particularidades
que reflejan la situación de los derechos
humanos en países determinados del hemisferio, señalando las peticiones y los
casos que por violación de los derechos
humanos ha avocado conocimiento la
Comisión, así como las medidas cautelares que se han adoptado para la protección de los mismos y los casos en que ha
sido necesario extender esas medidas.
54
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
La Corte Interamericana de Derechos Humanos
Es el único órgano del Sistema Interamericano que tiene carácter judicial, su misión es
la aplicación e interpretación la Convención Americana de Derechos Humanos y demás instrumentos regionales que la desarrollen, adicionen y complementen, fue creada
en 1979, su sede es en San José de Costa Rica y está conformada por siete jueces de
los Estados miembros y de distinta nacionalidad, de reconocida idoneidad y expertos
en el área de los derechos humanos, elegidos en el seno de la Asamblea General de
la OEA para períodos de seis años.
¿Cuáles son las funciones de la Corte?
La Corte tiene dos tipos de funciones a saber, una función judicial y una función
consultiva.
En ejercicio de la función judicial, la Corte tiene competencia para conocer aquellos casos que se presenten ante ella por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y que presuntamente configuren una violación de los derechos contenidos en
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en los demás instrumentos aplicables, determinando la responsabilidad de un Estado parte en tal violación, siempre
que este haya reconocido la competencia de la Corte.
En ejercicio de la función consultiva, la Corte absuelve las consultas que sobre la interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos o de otros instrumentos
regionales concernientes a la protección de los derechos humanos, son planteadas
por los Estados Partes o por los órganos principales de la Organización de Estados
Americanos.
¿Quién puede accionar ante la Corte?
Para someter un caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sólo están
facultados los Estados partes y la Comisión, siempre que el Estado haya reconocido
la competencia de la Corte con la ratificación de la Convención o con el reconocimiento posterior, y que el caso haya surtido el trámite en la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos sin haber llegado a una terminación mediante la solución
amistosa.
55
Derechos civiles y políticos
¿Cómo es el proceso que se lleva ante la Corte?
El procedimiento llevado ante la Corte Interamericana es en esencia un mecanismo
judicial, en tanto la Corte es un Tribunal de Justicia Internacional, es de carácter contradictorio, en él se garantizan tanto los derechos procesales de las partes, como los
derechos de las víctimas, quienes cuentan con un período de dos meses a partir de la
notificación de la demanda para intervenir mediante solicitudes, pruebas y presentación de argumentos.
El proceso se desarrolla tanto de manera escrita –en la interposición de la demanda y
la contestación de la misma–, como de forma oral –mediante audiencias programadas
por la Corte–. De igual manera cuenta con un período probatorio, durante el cual se
valoran las pruebas aportadas con la demanda o la contestación, y excepcionalmente
cuando una parte alegue una fuerza mayor o impedimento grave para la obtención y
práctica de la misma, será la Corte la que decida sobre su práctica.
En el trámite existe libertad en la utilización de los medios de prueba, y puede la Corte
ordenar de oficio la práctica de pruebas cuando considere que son útiles y pertinentes
para el proceso.
El esquema de la página siguiente muestra el trámite o proceso.
La terminación mediante sentencia de fondo se produce cuando la Corte emite un fallo que pone fin al caso, bien sea absolviendo al Estado parte o condenándolo por la
violación de a los derechos invocados en la demanda.
En cualquiera de las formas de terminación del proceso señaladas, excepto en el caso
de la sentencia, la Corte en función de la misión de protección de los derechos humanos, puede ordenar la continuación del examen del caso y hacer caso omiso a la
manifestación de las partes de su voluntad de dar por terminado el proceso.
¿Cuál es el papel de las víctimas en el proceso?
Si bien es cierto que las víctimas o personas naturales o jurídicas no pueden proponer demandas ante la Corte Interamericana, a ellas se les preserva la posibilidad de
participar en el mismo una vez se haya admitido, pudiendo intervenir personalmente
o mediante apoderados acreditados, o incluso sus familiares, realizando solicitudes,
aportando o solicitando pruebas y presentado sus argumentos en el momento procesal adecuado. Cuando en el caso se presentan varias víctimas o representantes, estas
deben nombrar un interviniente para que los represente a todos en la presentación de
solicitudes, argumentos y pruebas en el curso del proceso y en las audiencias públicas
que se celebren.
56
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
57
Derechos civiles y políticos
¿Existen medidas provisionales en el proceso ante la Corte, quién las debe solicitar?
Al igual que en el trámite que se surte ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos existe la posibilidad de solicitar la adopción de medidas cautelares para la
prevención de daños irreparables a las personas o la aplicación de medidas provisionales con el mismo fin, cuando de los hechos ocurridos antes o durante el proceso se
infiera que existe un riesgo inminente para una persona de sufrir daños irreparables en
su vida o su integridad física.
Dichas medidas se solicitan por las víctimas, sus familiares o apoderados al Presidente,
a los jueces o a la Secretaría, quien debe dar a conocer la solicitud al Presidente de manera inmediata, quien requiere al gobierno para que dicte las providencias necesarias,
que le permitan tomar las medidas provisionales que señale la Corte posteriormente en
su próximo período de sesiones, para lo cual podrá citar una audiencia
pública sobre las medidas provisionales a las partes.
¿Cuáles son las características y el alcance del fallo?
Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se dictan sobre el fondo del litigio, son de obligatorio cumplimiento para los
Estados partes y son inapelables. No obstante lo anterior, cuando existe
inconformidad en cuanto al sentido o al alcance del fallo, las partes
deben presentar la demanda a fin de obtener la interpretación requerida
dentro de los 90 días siguientes y pueden presentar sus alegaciones o
argumentos; en este caso la Corte dicta una sentencia en la cual procede
a desentrañar el sentido del fallo que se ataca por la parte como carente
de claridad o precisión y que incide en la parte resolutiva. No obstante,
cuando se presenta una demanda de interpretación, ella no interrumpe
el cumplimiento del fallo.
Cuando un fallo de la Corte determina que a un Estado le es imputable
la comisión de un hecho ilícito, surge para este una responsabilidad internacional por la violación de la norma internacional infringida y como
consecuencia el deber de reparación y de hacer cesar las consecuencias
de la violación.
Así las cosas la reparación del daño plantea, en tanto sea posible, la restitución plena o integral de la situación, que no puede ser otra cosa que el
restablecimiento de los derechos a la situación anterior a la violación.
58
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Como quiera no siempre es posible la restitución, la Corte puede determinar las medidas necesarias para reparar las consecuencias causadas con la infracción cometida y establece el pago de una indemnización como compensación por los daños
ocasionados.
Además, puede ordenar la Corte la adopción de medidas de carácter positivo a cargo
del Estado tendientes a asegurar que los hechos violatorios de los derechos humanos
ya ocurridos no se repitan a futuro. La obligación de reparación del daño causado que
se regula en todos los aspectos por el derecho internacional (alcance, naturaleza, modalidades y determinación de los beneficiarios), no puede ser modificada o incumplida
por el Estado obligado, invocando disposiciones de su derecho interno.
Principales mecanismos nacionales para la
defensa de los derechos humanos
En el ordenamiento jurídico interno existen una serie de mecanismos
que permiten la protección de los derechos civiles y políticos, algunos están dirigidos a la protección de los derechos mediante órdenes
preventivas, otros son de carácter correctivo, incluyendo acciones de
investigación, sanción y reparación a las víctimas de las violaciones.
Hay que recordar que la interposición de los mecanismos jurídicos
internos es un requisito que se debe agotar para acceder a los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos.
La Acción de Tutela
Es una de las principales acciones constitucionales, es un mecanismo
eficaz para la defensa de los derechos civiles y políticos, y procede excepcionalmente para la defensa de los derechos de segunda e incluso
de tercera generación. La Acción de Tutela no solo es una herramienta jurídica que ha permitido proteger y garantizar los derechos fundamentales de un sinnúmero de ciudadanos, sino que además ha contribuido a desarrollar y definir el alcance y contenido de los derechos
fundamentales contenidos en la Constitución Política de Colombia.
59
Derechos civiles y políticos
El Hábeas Corpus
Es un recurso judicial que traduce “He aquí el cuerpo”, para significar el derecho de
toda persona detenida a ser llevado inmediatamente ante el juez, a fin de resolverse
prontamente sobre su libertad o arresto. El Habeas Corpus es un derecho fundamental
y una acción constitucional que protege específicamente el derecho a la libertad personal cuando se es privado de la libertad por autoridades públicas, con violación de las
garantías constitucionales o legales, o cuando la detención se prolonga ilegalmente.
Es una herramienta jurídica de aplicación en el derecho penal, proviene del derecho
anglosajón, y en el país sólo a partir de la Constitución de 1991 goza de rango constitucional, hasta ese momento sólo había sido consagrada legalmente en el Código
Penal.
La Acción de Cumplimiento
Es una herramienta nacida con la Constitución Política de 1991, busca proteger los
derechos de las personas mediante el cuestionamiento a toda omisión de la autoridad
y de los particulares, que actúen o deban actuar en el cumplimiento de funciones públicas y que desconozcan las normas legales que les obliga actuar o no hacerlo.
Habeas Data
Es un recurso que se consagró por primera vez en la Constitución de 1991, busca la
protección del derecho a la intimidad, el buen nombre, la honra y la confidencialidad
de las informaciones que entidades públicas o privadas tienen en bases de datos sobre
las personas, información que debe ser obtenida por el consentimiento libre, previo y
expreso del titular.
Mediante el Habeas Data las personas no sólo pueden acceder a dicha información,
sino además obtener de esas entidades la actualización o la rectificación de la misma,
con las informaciones señaladas por el mismo titular de la información.
A pesar de no haber sido aún reglamentada, la aplicación del recurso de habeas data
no puede quedar suspendida de manera indeterminada en el tiempo, por ello, mientras
no exista la ley específica que lo reglamenta, se puede solicitar la protección de los
derechos llamados a ser protegidos por el habeas data, mediante la Acción de Tutela,
la cual procede previa presentación de la solicitud de la corrección de los datos a la
entidad encargada de administrar la base de datos.
60
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
La Denuncia Penal
Es una acción que una persona pone en conocimiento del órgano de investigación
un hecho criminal, consagrado como delito por la ley. En la denuncia, la persona que
tiene conocimiento del hecho allegará la información de la forma, tiempo y lugar del
hecho y la identidad de los autores o posibles autores si fuera de su conocimiento.
La denuncia penal constituye la forma de poner en marcha el aparato estatal en la
búsqueda de los autores del delito en aras de impartir la justicia necesaria, siguiendo
las garantías del debido proceso.
La denuncia ha sido catalogada como un acto formal, por cuanto si bien carece del
rigor de una demanda, exige que quien la interpone cumpla cuando menos con los
requisitos que señalamos a continuación:
•
•
•
Que se presente de manera verbal o escrita ante una autoridad pública
Exige que se haga bajo la gravedad del juramento
Que los hechos denunciados sean investigables de oficio y no requieran querella, pues en este caso solo estará legitimado para denunciar el ofendido.
•
La constancia acerca del día y hora de su presentación;
•
Que se realice una relación clara de los hechos que conozca el denunciante.
•
La manifestación de si los hechos han sido puestos en conocimiento de otro
funcionario.
En materia de derechos humanos y específicamente de derechos civiles, la denuncia juega un importante papel, no solo en la medida en que es necesario probar el
agotamiento de recursos internos para poder acudir a los sistemas internacionales de
derechos humanos, sino por cuanto la imposición de la sanción penal, además de
propender por el mantenimiento de la convivencia pacífica, constituye un mensaje de
desestímulo de continuar la comisión de delitos de esta naturaleza a quienes incurren
en las mismas conductas.
La Acción de Inconstitucionalidad
Constituye un mecanismo de carácter constitucional para la protección de los derechos
civiles y políticos, a través del cual los ciudadanos pueden cuestionar y controlar la validez de las normas internas, frente a los postulados constitucionales y a los instrumentos
internacionales de derechos humanos.6
6. Ver Sentencia Corte Constitucional C–183 de 2002.
61
Derechos civiles y políticos
Guía de trabajo
Describa en concreto las acciones e instancias nacionales e internacionales que utilizaría, para confrontar las violaciones de derechos humanos presentadas por usted en
respuesta a las guías de trabajo de los capítulos uno y dos de este modulo.
Para la evaluación
1.
¿Qué son los sistemas de derechos humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
2.
¿Cuándo coexisten dos sistemas de derechos humanos, puede un Estado elegir
cuál de los dos sistemas aplicar y excluir el otro?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
3.
4.
5.
¿En qué se diferencian los mecanismos de protección de derechos convencionales de los extraconvencionales?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
¿Cuáles son las diferencias entre la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
¿Por qué razón son importantes las medidas cautelares en el trámite de las denuncias presentadas ante la comisión?
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
62
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Lectura recomendada
Argucias jurídicas contra las víctimas
Rodrigo Uprimny Yepes
Publicado en: El Espectador, Noviembre 10 de 2008
El gobierno parece empeñado en excluir a las víctimas
de agentes del Estado del proyecto de estatuto de los
derechos de las víctimas que se debate en la Cámara.
Por eso todos los días inventa argucias jurídicas
para justificar lo que es una evidente discriminación.
La última perla es un mecanismo realmente ingenioso: si una víctima de un agente oficial quiere acceder a una reparación administrativa, entonces debe
previamente probar ante los jueces la responsabilidad
estatal.
La propuesta es absurda, pues desconoce la finalidad
de los programas administrativos de reparación. Estos
existen porque es difícil que una persona pruebe, con
los exigentes estándares judiciales, que fue víctima de
un atropello y quiénes fueron sus autores. Por eso se
establecen programas masivos de reparación administrativa, que para incluir a todas las víctimas son menos
exigentes probatoriamente y suelen otorgar indemnizaciones menores.
En ese contexto, si a una víctima de Estado se le exige
que en todo caso pruebe judicialmente la responsabilidad estatal, ¿para qué va a acudir a la vía administrativa, si ya puede obtener la reparación judicial, que es
integral? El requisito del Gobierno equivale entonces
63
Derechos civiles y políticos
a una exclusión de esas víctimas de los beneficios de la reparación administrativa.
Las supuestas justificaciones de la exigencia de sentencia judicial han sido dadas por el
presidente de la CNRR, Eduardo Pizarro, y por el viceministro de Justicia, Gilberto Orozco.
El primero, en su última columna en El Tiempo, sostiene que ese requerimiento es
necesario para no vulnerar el debido proceso de los agentes estatales eventualmente
involucrados. Pero Pizarro incurre en una confusión obvia: jamás ha sido requisito
para establecer la responsabilidad estatal, ni en el Consejo de Estado ni en la Corte
Interamericana, probar la responsabilidad criminal de un determinado agente. Son dos
fenómenos jurídicos distintos.
El Viceministro, por su parte, ha aducido que según el sistema interamericano de
Derechos Humanos, “cuando haya responsabilidad de agentes del Estado debe hacerse mediante sentencia judicial ejecutoriada y no por la reparación administrativa”. Y
ha añadido que las autoridades administrativas no pueden en Colombia reconocer la
responsabilidad del Estado.
Pero esos argumentos no son válidos. Conforme al sistema interamericano, los gobiernos pueden reparar a las víctimas de atropellos de sus agentes, sin necesidad de
una sentencia judicial previa. Es más, ese sistema prevé acuerdos amistosos entre los
Estados y las víctimas, a los cuales, dicho sea de paso, este gobierno ha recurrido en
varias ocasiones.
Nada se opone entonces a que una ley faculte a las autoridades administrativas a que
acepten, sin necesidad de sentencia, responsabilidades estatales para otorgar reparaciones administrativas, como ya se ha hecho en Colombia y en otros países. Y frente a
esa posibilidad, no podría argumentarse que dicha reparación administrativa equivale
a una confesión de la responsabilidad estatal, que abriría inmediatamente la puerta a
la reparación judicial. Basta que la ley diga que la concesión de la reparación administrativa a una víctima de un agente de Estado no tiene valor de prueba judicial para
aquellas personas que quieran acudir también a la vía judicial.
No existe entonces ninguna justificación jurídica para imponerle a las víctimas de agentes de Estado requisitos más gravosos para beneficiarse de los programas estatales
de reparación. ¿No sería entonces mejor que el Gobierno y el Presidente de la CNRR
dedicaran su desbordante ingenio jurídico a realmente promover los derechos de las
víctimas y no a intentar justificar injustificables discriminaciones?
64
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático
Bibliografía
Alonso, A. y Giraldo J. Ciudadanía y Derechos Humanos Sociales. Escuela Nacional Sindical,
Medellín, 2001.
Arango, R. Derechos, constitucionalismo y democracia. Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, septiembre. 2004.
Bernal, J. y Álvarez, L. (2005), Democracia y Ciudadanía, Corporación Región, Escuela Nacional
Sindical, Viva la Ciudadanía y Confiar Cooperativa Financiera, Medellín.
Camps, V. El concepto del buen ciudadano. En: Lecciones de ética y ciudadanía. Ateneo Porfirio
Barba Jacob, Medellín, abril. 2003.
Defensoría del Pueblo, (1997), “Derechos humanos. Conceptos básicos”, El derecho a participar, Nº 4, Bogotá.
De Sousa Santos, Boaventura, (2001), “Los derechos humanos en la posmodernidad”, en:
Manuel Alberto Alonso y Jorge Giraldo Ramírez (ed.), Ciudadanía y derechos humanos
sociales, Medellín Escuela Nacional Sindical, pp.167-184.
Durán Vélez, J. Monografía para optar al título de abogada ¿Son los derechos sociales derechos
Fundamentales?. Universidad EAFIT. 2005.
ENS, (2005), Documento de trabajo. Comentarios al texto “Los derechos humanos en el trabajo
de desarrollo de la iglesia”, Misereor.
Gil, M. Los derechos humanos en Colombia, una agenda para el siglo XXI. En: Boletín Desde la
Región No. 30, Medellín, p. 113-130. 2000.
González, J. Concepto y fundamento de los derechos humanos. Defensoría del Pueblo, Bogotá.
2001.
Herrera, Elver. y San Juan, Leidy. Informe sobre violaciones a los derechos humanos de las y los
sindicalistas colombianos- enero a diciembre de 2006. Escuela Nacional Sindical.
IEPALA, (2009), Curso sistemático de derechos humanos, en: http://www.iepala.es/curso_ddhh/;
acceso: octubre, 2009.
Maraví M. y Guzmán L., (2002), “Protección de los derechos humanos”, Módulo 1. San José
de Costa Rica, IIDH.
Nikken, P. El Concepto de Derechos Humanos. En: Estudios Básicos de Derechos Humanos,
IIDH, San José. 1994.
Naciones Unidas. Manual de Preparación de informes sobre los Derechos Humanos. Ginebra,
1998.
Osset, M., (2001), Más allá de los derechos humanos, Actual Eterno, Barcelona.
Roth, Francois Natalie. Sistemas nacionales e internacionales para la prevención, la protección y la defensa de los derechos humanos. Educación para la paz Nº 1. Instituto de
Capacitación Popular. 197 pág. Medellín, 2003.
65
Derechos civiles y políticos
Salvioli, Fabián (2003), Curso básico sobre el Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos, IIDH.
Fuentes virtuales recomendadas para cursos sistemáticos de derechos humanos:
http://www.iepala.es/curso_ddhh/
http://www.iidh.ed.cr/ (Instituto Interamericano de Derechos Humanos)
Para información sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sus normas y sus
fallos:
http://www.cidh.oas.org/Default.htm
Para información sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sus normas y sus
sentencias:
http://www.corteidh.or.cr/
Para información sobre la situación de Derechos Humanos y sobre casos de violación en
Colombia:
http://www.hchr.org.co/ (Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos)
http://www.nocheyniebla.org/ (Banco de Datos sobre Derechos Humanos y Violencia Política)
http://www.colectivodeabogados.org/ (Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear
Restrepo”)
http://www.cinep.org.co/ (Centro de Investigación y Educación Popular –CINEP–)
http://hrw.org/ (Human Rights Watch)
http://www.ens.org.co (Escuela Nacional Sindical, ENS)
http://www.un.org/spanish/un60/60ways/rights.html (Naciones Unidas)
http://www.pidhdd.org/ (Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y
Desarrollo)
Entidades con competencia en la protección y promoción de Derechos Humanos
http://www.cnrr.org.co/ (Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR)
http://www.procuraduria.gov.co/ (Procuraduría General de la Nación)
http://www.defensoria.org.co/ (Defensoría del Pueblo)
66
Descargar