Interpretación y Argumentación Jurídica

Anuncio
Interpretación y Argumentación
Jurídica
INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Sesión No. 6
Nombre: La interpretación y la integración de la Ley
Contextualización
Es importante plantearse la posibilidad de que no se pueda encontrar una
solución en la misma interpretación jurídica. Es probable que a pesar de
extenuar la interpretación jurídica ante una controversia, no se encuentre una
argumentación plausible para resolver el caso.
De esta manera se piensa necesaria la integración de la ley como método para
suplir los vacíos o lagunas de la misma, que en algunas ocasiones solo se hacen
presentes ante los hechos de la vida cotidiana o en el caso de algunos hechos
correspondientes a campos de aplicación jurídica especializados por su
naturaleza disciplinaria o del derecho.
La analogía como alternativa para lograr resolver la controversia, sobre todo
cuando se pretende dar al caso o hecho un término o producto satisfactorio. Es
importante comprender que la analogía se puede aplicar o no, dependiendo la
tradición jurídica que el país en cuestión haya practicado.
1
INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Introducción al Tema
La palabra analogía indica una similitud entre cosas, relaciones o en este caso
normas. Para poder establecer una analogía, por lo tanto, es necesaria la
comparación entre los textos jurídicos o los hechos que se pretenden resolver.
En este caso la analogía se realiza regularmente entre aquellas características
de los hechos que hayan sido previstos o no previstos en las leyes. De esta
manera el método analógico se utiliza única y exclusivamente cuando, después
de un ejercicio de interpretación jurídica exhaustivo, se ha detectado una laguna
legal que es incapaz de ser cubierta por extensión o por algún otro método.
Es muy común que en algunas constituciones o leyes se prohíba rotundamente
la aplicación de método analógico cuando se trata de propiciar a ciertos similares,
pero de diferentes materias del derecho; por ejemplo, por una pena o sanción.
Esto se ha concebido como un principio de justicia que pretende evitar la
manipulación del juicio jurídico para propinar a algunos casos o personas una
pena que no le corresponda.
2
INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Explicación: La Analogía
Estructura del Argumento Analógico
El argumento analógico se basa
en la similitud de un precepto y
depende de la semejanza que
un texto normativo pueda tener
con
respecto
al
hecho
en
cuestión. Para poder realizar un
argumento
analógico
es
necesario investigar la razón
propia de la norma con la que se
compara el hecho. Esto no
implica
conocer
la
intención
legislativa de un hecho, sino involucra conocer la finalidad de la norma
investigada.
Puede ser que exista un aspecto del hecho que no esté previsto en la norma y
otro que si lo esté, en este sentido es necesario distinguir cuáles son las
similitudes entre el hecho y la norma a comparar y de esta manera descubrir
cuáles son los elementos que hacen comunes a ambos elementos.
De esta manera, si los elementos similares son capaces de estar inmersos en la
norma y no modifican su finalidad última, así como su capacidad de brindar un
término o producto, será susceptible de ser aplicada como análoga al caso
controversial y a la norma al que le corresponde por naturaleza normativa
original.
La aplicación analógica como técnica de integración del derecho
Como se puede apreciar en el desarrollo de la argumentación, es indispensable
tener en cuenta que la analogía es una técnica de último recurso al identificar
3
INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
lagunas en la ley. Esto implica que gracias a la interpretación de una ley se ha
identificado que no existe precisión apara resolver la controversia o el caso
específico que se ha formulado. Únicamente se puede aplicar esta técnica bajo
la máxima del derecho positivo y dependiendo la tradición jurídica existente en el
territorio.
Es probable encontrar incluso algunos códigos civiles que proponen la analogía
como alternativa viable y aplicable dependiendo el caso que se presente. Lo cual
implicaría que a un hecho de la misma naturaleza pudiera darse un tratamiento
diferente según los elementos del hecho en cuestión.
Sin embargo,l existen tradiciones que distinguen entre analogía (legis) legislativa
y analogía (iuris) jurídica en cuyo casos la aplicación de la técnica supone la
individualización del hecho, así como de los principios en que se fundamenta su
aplicación.
Prohibición de la aplicación analógica
En México se encuentra
prohibida la aplicación de la
técnica analógica para los
procedimientos penales. Es
decir,
no
se
puede
adjudicar una sanción a
alguien
encuentra
cuando
no
se
expresamente
prescrito en la ley. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
su Artículo 14 dice:
“…En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por
una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.”
4
INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
No así para los casos de carácter civil en cuyo caso la Constitución en el mismo
Artículo dicta que:
“…En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a
la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los
principios generales del derecho.”
En el Código Civil Federal en su Artículo 18 y 19 se estipula que:
“…El silencio, obscuridad o insuficiencia de la ley, no autorizan a los jueces o
tribunales para dejar de resolver una controversia…Las controversias judiciales
del orden civil deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su
interpretación jurídica. A falta de ley se resolverán conforme a los principios
generales de derecho.”
Esto no quiere decir que la técnica analógica no pueda emplearse cuando se
hable de alguna acción favorable al inculpado, en el caso de aquellos casos de
orden civil que implique la resolución de controversias familiares, maritales o
contractuales.
5
INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Conclusión
Como ya se comentó, es probable que la interpretación jurídica no encuentre
una argumentación plausible para resolver una controversia. De esta manera se
piensa necesaria la integración de la ley como método para suplir los vacíos o
lagunas de la misma.
El método integrador de la ley que se expuso en esta sesión fue el “analógico”
que se utiliza única y exclusivamente cuando, después de un ejercicio de
interpretación jurídica exhaustivo, se ha detectado una laguna legal que es
incapaz de ser cubierta por extensión u otra técnica. En México se encuentra
prohibida la aplicación de la técnica analógica para los procedimientos penales,
pero no así para los casos de carácter civil.
6
INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Para aprender más
Consultar la página de EMagister:
http://www.emagister.com/curso-derecho-conceptos/derecho-lagunas-metodoanalogico
Consultar en la Cámara de Diputados:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
http://brd.unid.edu.mx/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos/
Código Civil Federal:
http://brd.unid.edu.mx/codigo-civil-federal-3/
“Consulta el portal del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM”
http://www.juridicas.unam.mx/invest/directorio/investigador.htm?p=carbonel
“Consultar la el Portal Jurídico Legal: Buscar Interpretación y
Argumentación Jurídica”
http://forodelderecho.blogcindario.com/
7
INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta
sesión, tendrás que revisar el Código Civil Federal (se encuentra en el apartado
de para aprender más), escoger uno de sus preceptos y buscar de él un ejemplo
(caso) donde se haya utilizado la metodología analógica.
Posteriormente, elaborarás un cuestionario en el que realices interrogantes y
preguntas (no más de 5) sobre la satisfacción de la controversia, comparte este
ejercicio a algún familiar o compañero de clase cercano y capta su opinión de la
resolución del caso.
El ejercicio puede ser realizado en cualquier formato, sin embargo debe ser
guardado en PDF para subirlo a la plataforma.
8
INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Bibliografía
•
Aarnio, A. (2012). Bases Teóricas de la Interpretación Jurídica. México:
Fontamara
•
Arburola, Allan (2008). Las lagunas de la ley y el Metodo analogico.
En http://www.emagister.com/curso-derecho-conceptos/derecho-lagunasmetodo-analogico.
•
Gunther, J. (2001). ¿Ciencia del Derecho: Técnica o Humanística?
Colombia: Universidad de Externado Colombia.
•
Radbruch, G. (1997) Introducción a la Filosofía del Derecho. Colombia.
Fondo de Cultura Económica.
9
Descargar