La comunicación científica pública. Una muestra de dos diarios

Anuncio
LA COMUNICACION CIENTÍFICA PÚBLICA.
UNA MUESTRA DE DOS DIARIOS MEXICANOS
Judith Licea de Arenas, Judith Arenas,
Yunuhen Hernández y Rocío *
Introducción
Está ampliamente aceptado que la divulgación de la ciencia no es una actividad
trivial ni tampoco nueva y que su propósito es hacer accesible a los no expertos el
conocimiento científico y tecnológico.1 Pese a que hoy en día se le considera
necesaria porque el gran público requiere tener acceso a los conocimientos
particulares del mundo, además de establecer los principios generales por medio
de los cuales los fenómenos pueden ser explicados o predichos, la divulgación de
la ciencia enfrenta innumerables obstáculos. Algunos de ellos son: deficiente
formación científica básica, insuficiente número de científicos dedicados a la
comunicación de conocimiento científico hacia los legos, escasez de divulgadores
científicos y de medios para lograr la divulgación, ya que por lo general la ciencia
no es "noticia", así como limitaciones lingüísticas.
Si bien la lógica lingüística de cada disciplina une a los miembros de la comunidad
científica por medio de un lenguaje común, para que la ciencia se divulgue se
requiere que las cuestiones científicas y tecnológicas se presenten en un lenguaje
cuyas palabras no estén sueltas ni en un orden caprichoso, sino que respondan a
determinadas normas de construcción, de variación y de concordancia que den
secuencia a un contenido legible tanto para el que las emite como para el lego que
las capta. En consecuencia, las fuentes principales para la divulgación de la
ciencia y la tecnología necesitan del recurso anterior para cumplir con su
cometido.
Los medios impresos, tales como los periódicos, tienen largos años de haber
hecho su aparición; no obstante, es hasta fechas recientes que en México han
empezado a publicar en forma más o menos regular notas, artículos, reportajes,
entrevistas, etcétera, sobre cuestiones científicas.2 Sin embargo, ¿en qué medida
los periódicos que se publican en el Distrito Federal atienden el compromiso social
de divulgar temas científico-tecnológicos? La pregunta anterior nos llevó al estudio
de una muestra de los periódicos que se editan en el Distrito Federal para
determinar su relevancia como medio de divulgación científica. El análisis intentó
identificar, a través de la medición, la responsabilidad social de publicar en la
prensa la traducción de conocimiento para que éste se popularice.
Materiales y métodos
Los datos empíricos que permitieron determinar las tendencias de la publicación
de comunicaciones sobre ciencia y tecnología en la muestra de dos diarios del
Distrito Federal se acopiaron de esta manera:
2
G. Zamarrón Garza, La divulgación de la ciencia en México. una aproximación,
México, Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica, 1994, p. 33.
1. Nueve diarios de reputación, credibilidad y de distribución local, nacional
y en algunos casos internacional se revisaron durante una semana (del
24 al 30 de abril de 1994):
-Excélsior
-El Financiero
-El Heraldo de México
-La Jornada
-El Nacional
-Novedades
-El Sol de México
-El Universal
-Uno Más Uno
Los dos diarios que publicaron el mayor número de comunicaciones, El
Universal y El Sol de México, se analizaron durante un año (abril de 1993 a
marzo de 1994) para determinar lo siguiente:
-
Comunicaciones con autoría.
Divulgadores más productivos.
Agencia de noticias (fuente).
Sección.
Estación.
Disciplina.
Las comunicaciones se agruparon conforme a un esquema de clasificación
bibliográfica, el plan general de la Library of Congress Classification.
Resultados
De las 696 comunicaciones aparecidas en los dos diarios analizados, el 57%
de ellas se publicó en El Universal (figura 1), principalmente en la estación de
Primavera seguida de la de verano (tabla 1), en las secciones "Nuestro Mundo"
de El Universal y “D " de El Sol de México (tabla 2-3).
De las 696 comunicaciones de divulgación identificadas, 326 (47%) tuvieron
autoría personal.
Los periodistas más productivos de ambos diarios fueron:
FIGURA 1
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS COMUNICACIONES
DE DIVULGACIÓN CIENTFICA PUBLICADAS EN LOS DIARIOS
EL UNIVERSAL Y EL SOL DE MÉXICO
UNIVERSAL
TABLA 1
DISTRIBUCION DE LAS COMUNICACIONES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
SEGÚN EL DÍARIO QUE LAS PUBLICÓ Y LA ESTACION DEL AÑO
TABLA 2
SECCIONES DEL DIARIO EL UNIVERSAL EN LAS CUALES APARECIERON
COMUNICACIONES DE DIVULGACION CIENTIFICO-TECNOLÓGICA
TABLA 3
SECCIONES DEL DIARIO EL SOL DE MÉXICO
QUE PUBLICARON COMUNICACIONES DE DIVULGACIÓN DE LA
CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL LAPSO COMPRENDIDO
ENTRE ABRIL DE 1993
Y MARZO DE 1994
Las agencias de noticias que proporcionaron cables a los dos diarios estudiados
resultaron ser:
Las disciplinas que publicaron el mayor número de comunicaciones (tabla 4)
fueron: la medicina (N = 534), la astronomía (N = 74) y la ecología (N = 41).
TABLA 4
DISTRIBUCION DE LAS COMUNICACIONES
DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEGÚN
DISCIPLINA Y DIARIO ESTUDIADOS
Las tres disciplinas reunieron el 93% del total de comunicaciones aparecidas en
los diarios seleccionados.
Discusión
El estudio de la presentación de cuestiones científico-tecnológicas al público lego
tiene características peculiares, dado que no existen indicadores cuantitativos
semejantes a los disponibles para la comunicación científica. Se ha investigado
para cuantificar la divulgación científica utilizando una variedad de técnicas.
Cabe señalar, una vez más, que el científico tiene como meta la comunicación
científica y la responsabilidad social de participar en la divulgación de la ciencia
aun cuando ésta escapa un buen número de veces de sus manos, posiblemente
porque no da el crédito científico que se requiere para ser visible
dentro de la comunidad científica.
Sin embargo, otro grupo de profesionales entre los que destacan los periodistas
científicos, han asumido la preparación de comunicaciones de divulgación. Entre
sus funciones está la correcta divulgación científica que evite el sensacionalismo,
la inexactitud y la trivialidad en la divulgación, pero que lleve a un mejor
entendimiento del conocimiento científico y tecnológico para:
-
Acelerar el desarrollo.
Resistir los ataques de la información pseudocientífica.
No obstante, el número de periodistas involucrados en la comunicación de
divulgación científica fue limitado en nuestro estudio, dada la abundancia de las
comunicaciones sin firma. Por otra parte, la publicación de cables de agencias de
noticias y de un número limitado de comunicaciones con autoría nos hace pensar
que los divulgadores tienen en los periódicos una fuente potencial de empleo y un
medio para alfabetizar a los mexicanos en cuestiones científicas.
El escaso número de comunicaciones identificadas en los diarios analizados es un
hecho contrario a la idea que prevalece en Europa, de que la ciencia y la
tecnología son apreciadas por los lectores de la gran prensa de calidad, la cual
dedica espacios de diferente extensión de estas cuestiones en sus secciones
cotidianas o en sus suplementos. En promedio, El Universal publicó una
comunicación diariamente y El Sol de México una cada día y medio, lo cual
constituye una prueba de los muchos obstáculos que existen para la divulgación
científico-tecnológica; esto es, faltan espacios para la divulgación, puesto que los
diarios difícilmente cumplen con las tres misiones que se les atribuyen:6 informar,
educar y distraer, si se toman en cuenta criterios cuantitativos como los que
utilizamos.
En los diarios estudiados se encontró una marcada preferencia de una disciplina
sobre otras. La razón de la preferencia no quedó clara y sólo pudo atribuirse a las
inclinaciones de los jefes de redacción dado que no hay relación alguna con los
problemas que aquejan al país, están trabajando nuestros investigadores, o bien
las disciplinas en las que hay una mayor actividad científica.
En el área de la salud, por ejemplo, los dos diarios analizados publicaron
comunicaciones sobre temas tales como dietas, medicinas y ejercicios, es decir,
temas que podrían llamar la atención de los lectores. Nosotros, sin embargo,
interpretamos que no existe en los diarios una concepción de lo que significa la
divulgación de la ciencia y la tecnología, sus alcances y su repercusión en
beneficio de una población analfabeta en esas cuestiones. Por lo anterior, los
divulgadores tienen una función de merito social, la posibilidad de ayudar a los
mexicanos a tener mejores condiciones de salud sin sesgo alguno.
El equilibrio de las comunicaciones por estación, según la disciplina abordada, nos
lleva a señalar que será necesario continuar con estudios longitudinales para
buscar variaciones en cuanto a cobertura.
En cuanto a las secciones en que aparecen las comunicaciones, se encontró que
las políticas de edición de los diarios estudiados son erráticas, puesto que pueden
aparecer en la sección de sociedad, del aviso oportuno, o cultural.
En conclusión, la cuantificación de diferentes variables permitió obtener algunas
indicaciones sobre la popularización de la ciencia y la tecnología a través de los
diarios. Con modificaciones, estas técnicas pueden aplicarse a otros medios de
comunicación.
Descargar