COMPETENCIAS DEPORTIVAS PRESENT ACION

Anuncio
COMPETENCIAS DEPORTIVAS
PARA N~OS*
Dr. Antonio Alcázar
los nillos y en consecuencia. no tienen una
opinión fonnada sobre las ventajas y desven tajas del depone competitivo infantil.
PRESENTACION
En 1974. con motivo del Congreso Mundial
de Medicina del Depone la Federación Internacional de la especialidad f F .I.M.S.) hizo
sonar por primera vez la alanna respecto del
tema que nos ha reunid o. Las competencias
deportivas para niños. En esa oportunidad la
F.I.M.S. difundió en tod o el mundo la siguiente declaración:
Por suen e los congresos sobre educación física y depones . como el que nos agrupa , ya no
son reuniones de grupos aislados. habitualmente antagónícos. sino que son reuniones
interdisciplinarias integradas por médicos.
fisioterapeutas. profesores. pedagogos, psicólogos, etc. que se reúnen para analizar y
estudiar problemas de interés común y tratar
de llegar a conclusiones útiles par3 todos.
"Observando que la edad de los partici·
pantes en competencias de alto rendi·
miento (panicularmenre en cienos deportes) está siendo progresivamente menor.
la F.I.M.S. Uama la atención a todas las
organizaciones deportivas. acerca de los
daños potenciales que los esfuerzos extremos sostenidos pueden oroducir sobre la
salud física y psíquica de los pre-adoles·
centes que no estén suficientemente
maduros para soportarlos. Hace también
un llamado a todos los médicos del de ·
pone del mundo para que panicipen en el
estudio de los efectos del deporte competitivo intenso sobre los jóvenes preadolescentes"
En la carrera interminable por encontrar
nuevos métodos y técnicas de entrenamiento
y competencia, los médicos siempre llegan
tarde con su opiníón. Primero, se realizan las
experiencias y luego entra en escena el in·
vestigador que trata de explicar la razón de
los hechos. En medicina del depone. como
en otras áreas. "la experiencia de la ciencia".
A lo largo de much os años hemos venído
probando y errando y n os seguimos maneJando con la intuición. el sentido co mün. el
.. vamos a ver que pasa" y con la información
anecdótica que recogemos en charlas con
otros profesionales.
l::sta preocupación del máxm10 organismo
mundial de la especialidad parece no intere·
sar a los dirigentes y técnícos del depone
quienes. a pesar de las inquietudes de los en·
cargados de supervisar la salud de los deportistas. siguen programando pruebas deponivas de edades cada vez menores.
Tarnb1en es verdad que los médicos en gene·
ral . ~ los pediatras en panicular. han dedicad o muy poca atención al esfuerzo físico de
Eoucac•o" F iSica v Deporte
En un problema tan complejo como es la
• Note do Rodec:ción : Trabajo presentado en las
Jornadas Argent onas de Med1cma del Departe
'
12
que tuv.eron lugar en Buenos A~res . oel 7 al 12
Oe Jul•o d e 198 1 Tomado del Boletln F IE P
Vo . 51 . 1981-3 y adaPtado para su pyblicaeíón
en esta Rev1sta.
Medellin . 4(21. Mayo · Agosto 1962
médicos. dirigentes. profesores ~ entre nadóresl los dos objetivos fu ndamentales de la~
prácticas de los ejercicios en los niños debie·
ran ser. la salud y la educación del niño. Así
lo preconizan en el mundo los organismo s
in temacionales que se ocupan de estos as un·
tos: la Federación Internacional de Educa·
ción Física (F.I. E.P.). el Consejo lntemacio·
nal de Salud. Educación F isica y Recreación
( I.C.H.P.E.R.). la U. I'.E.S.CO ~ otras insti·
tuciones internacionales.
fisiología del hombre durante el esfuerzo
fisico . se ha avanzado mucho en investiga·
dones sobre el deportista de alto ni\'el,pero
no se ha prestado el rrusm o interés por la
tis1olo~1a del ejerciciO del niño normal.
:>.o es científico dar opin.ones sob re la edu·
cación y la salud de los niños si no basarnos
nuestras co nclusiones en investigaci ones bien
elaboradas e interpretadas. Pero. por otro
lado. es también empírico dejar que los que
dirigen al deporte infamil. muchos de
eUo~
La escuela actual está cambiando los objeti·
no suficientemente infom1ados en los as·
pectos pedagógicos y biológicos de la nuiez.
actúen al libitum en asuntos tan importantes
como la salud y la educación .
vos de la educación física trocándolos por
los del depone competitivo y de rendimien·
to. Los profesores están abandonando. poco
a poco o definit ivamente. su misión de edu·
car a través de agentes físicos (en donde la
competencia es uno de los objetivos) por
la función de ent renar en donde el competir
es el objetivo esencial. En muchas escuelas l3
clase academica de educación física ha sido
De esta sit uación tene mos la culpa todos.
médicos porque subestiman la opi·
nión ~ la experiencia de los entrenadores y
no se Interesan por los problemas méd1co~
que presentan los niños deportistas. ~1uchos
entrenado res liO consulran a los médicos po r·
que temen verse coartados en su auto ridad
profesional o limitados en la cantidad y .:a·
lidad del trabajo físico que aplican a sus
alumnos.
~tuchos
reemplazada por el "entrenamiento de equi·
pos representativos" y se programan excesiva
cantidad de competencias y torneos.
Pero es inlpon ante recordar que Jos niños
tienen. aparte de las actividades 1 otros intereses y vocaciones que necesitan sublimar.
Se interesan por los animales. las muñecas.
las lecturas. la música. el dibUJO. la carpintería. el ae romodelismo. etc.
El problema fundamental de la orien tación
del depone infantil es que médicos. pedagogos. entrenadores y dirigentes persiguen dis·
tintos objetivos.
Es muy inlponante que los padres dejen qúe
los niños elijan libremente las actividades
de sus preferencias en lugar de coercionarlos
imponiéndoles aquellas que les hubiera gus·
tado hacer y no pudieron.
OBJETIVOS
DE LAS COMPETENCIAS INFANTILES
Si se le pregunta a un niñ o de JO a l ~ años
por qué juega al fút bol o al basque tbol.
co ntestará seguidamente porque m~ gus·
ta ... porque me divieno. S1 se le pregunta a
un pad re es probable que responda porque
qu.iero que mi hijo sea sano y fuerte ~ para
que forme su carácter. S1 se le pregunta a
un diri~ent e de club tal wz contestad conw
los padres, pero sel!IJramcm e agre¡!ar~ ... ~
para rr formando. desde abaJ O. a h>s futuros
representantes de la institución.
Esta actividad vicariante o supletoria de las
frustrac1ones o falencias de los pad res son
muchas veces la causa por la cual . muchos
niños. sabotean o rechazan su participación
en actividades físiCas extgemes o mu) orga·
nizadas
Es sano que los niños .:ompitan contra s1
mismos. que se esfuercen por superar su pro·
p1as marcas e> que traten Je meJ orar sus hab1·
lidades para eJeCutar meJor IJs destrezas bási·
cas del depone elegido: encestar. lanzar.
batear. recibir y pasar una pelo ta. etc. Pe.ro
Como se ve los ObJe tivos varían segun l o~
interesados: pero. para lo~ que supervisan. di·
rigen y conducen el depone tme refie ro a
Educaco6~
Fiioea V De110rn
13
Med ell.n. 4 (21. Mayo·
AgoltO 1982
no es bueno que los niño:s. inducidos por los
mayores JUeguen a ganar a toda costa, a bur·
lar el juego honesto o a renegar por la derro·
ta.
Los niños en la pre·adolescencia experirnen·
tan muchos cambios y diferencias en la ma·
duración que pueden ser muy traumáticos
para la personalidad inestable y lábil que los
caracteriza.
VALORES
No hay dos niños de la misma edad que sean
iguales. Hay nmos adultos de huesos gracia·
les y delgados, laxitud articular y músculos
poco desarrollados e hipotónicos. Hay niños
de altura normal de estructura ósea maciza
y músculos bien desarrollados, hipertónicos
y con movilidad articular restringida.
DE LAS COMPETENCEAS INFANTILES
Vivimos en un mundo competitivo: en la
política. en los negocios. en el deporte, en
todas las actividades de la vida. En conse·
cuencia parece conveniente preparar a los
nir)os para el estilo de vida que les tocará
afrontar.
Hay niños muy evolucionados en sus aspec·
tos psicológico y social y hay niños con gran
desarrollo esquelético, pero con desarrollo
sexual tardio.
Uno de los grandes valores de las competen·
cías deportivas es que brinden situaciones.
romo la de perder un partido. sin que la pér·
dida traiga aparejados efectos duraderos in·
superables. En los depones se puede ganar
o perder y las consecuencias son sólo templ•·
ranas \' pasajeras: pero si el niñ o fracasa en b
escuela los resultados pueden afectarlo en
forma más permanente.
Las diferencias individuales en cuanto a las
edades biológicas y cronológicas de los ni·
ños. pueden llegar a ser notables. Niños de
una misma edad pueden diferir en hasta 5
años en su edad esqueletica. Por ejemplo;
comparando dos niños de 13 años uno puede
tener una edad de 1O y el otro de 15 tener
Este jugar con el triunfo y la derrota ayuda
una diferencia de altura de 30 · 35 cms. y
al nmo a templar su carácter y a encontrar
una diferencia ponderal de 40 kilos. Lo mis·
las conductas más adecuadas para superar sus , mo ocurre con la fuerza .
dificultades. Estos valores formativos del de·
porte deben ser enseñados y utilizados por
Como es de imaginar en los depones en don·
quienes supervisan. estudian . analizan y con·
de interviene la fuerza. la velocidad y la po·
ducen el deporte : médicos. dirigentes. perio·
tencia (fútbol. rugby. hockey¡ seria mas lóg¡·
distas. profesores. entrenadores. etc.
co. mas seguro hacer compet ir a los nmos de
acuerdo
con su edad esquelética.
Convendria difundir el pensamiento de
Wooden para que se co nvierta en un aforis·
Krogman estudió los participantes de la Liga
mo del deporte ; "uno gana cuando hace lo
Menor de Beisbol utilizando la edad esqueJé·
mejor que puede. de acuerdo con esta fom1a
tica como medida de la madurez física . En·
de pensar no hace falta derrotar al oponente
contró que el 7 1o,o de los participantes esta·
para ganar··.
ba adelantado en edad esquelética y que un
450,o de los mismos tenia más de un afto de
adelanto.
DIFERENCIAS INDMDUALES
EN LA MADURACION
Clarke, encontró en Ore¡tón que los nu1os
que formaban los equipos intercolegiales en
las escuelas elementales y secundarias esta·
ban adelantados un año en edad esquelética.
tamaño corporal. fuerza. resistencia y poten·
cía con respecto a sus compweros no depor·
Es muy importante saber que en medicina y
en pedagogia las edades no se miden con el
almanaque. Todos tenemos varias edades di·
fe rentes. una edad cronológica. una fisica.
una edad social . una edad psicológica. etc.
Educact6n F isíca v Oeport•
tista~.
14
Medellin , 4(2). Mavo ·Agosto 1982
Las experiencias y las evidencias cien tífic as
Uevan a la conclusión irrefutable que el
niilo rruis mad uro físicamente es el rruis apto
para tene r éxito en los depo rtes.
Las investigaciones han dem ostra do que el
grado de mad urac ión está genéticamente
pre-determinado y que no existen evidencias que indiq uen que la actividad física
perjudica la mad urac ión física . Es muy pro·
bable que el depo rte sirva. indir ectam ente .
para descubrir a los jóven es físic amente
mad uros .
Las diferencias en la maduración pueden
también perjudicar a los que mad uran precozm ente . Los cam peon es de la primaria
suelen perd er su t itulo en la secundaria.
Un estudio longitudinal realizado por Clark.
a lo lar~o de 1:: años . titul ado "Car acter ísti·
cas de los jóvenes atletas'" dem ostró que 1 de
cada 4 atlet as estreUas llegó a man tene r esa
posición 3 a 4 al'los después. al ingresar a la
secundaria.
Lamentablemente no disponemos de méto dos prácticos para la determinación de la
edad biológica. es deci r. del grado de maduración de un niño
El criterio clíni co del méd ico y la experiencia pedagógica de los profesores. pued en
servir para detectar aquellos niños cuya madura ción esta muy desfasada de la de sus
coet áneos.
Form ar grupos con edad es más limit adas.
Por e¡empl o en lugar de hace r una cate goría
de 9 a 1~ trata r de hace r una categoría por
cada al'lo.
Ofrecer un programa polid epor tivo lo más
amplio posib le_ con la mayor cant idad de categorías. Esto permitirá al alum no au toseleccionar el nivel de com pete ncia que más
se ajuste a su edad biológica.
En sintesis1 es mu~ impo rtante que todo s
aquellos que están vinculado s al depo rte
infantil tengan cono cimiento que exis ten
nota bles diferencias individuales en la edad
biológica de los niños que es necesario tene r
en cuen ta para una adecuada prog rama ción
de las actividades. especialmente las com petitivas. con el obje to de evita r dano s pote nciales (físicos y psíquicos) emergentes de
una hete rogé nea agrupación de los alum n os.
ENTREN AMIENTO RUTINARIO
DE LA NAT ACION
Para Ue¡wr a destacarse en un depo rte se necesitan practicar muc has hora s semanales
dura nte muc hos años .
El eJem plo mas nota ble se presenta en nata ción . Los nii\os que se entr enan para com petir nadan frecuentemente 50 kms. semanales
y están en el agua alrededor de 4 horaS p or
día . Tienen que conc urrir al nata torio ante s
o después de la escuela. enco ntrar tiem po
para sus obligaciones escolares y acos tarse
temp rano para recu pera r la fatiga del estudio y del entre nam iento.
Basándose en criterios el ínico y pedagógico
pued e aconsejarse. a los padres de los nii\ os
con retar do de mad urac ión. dem orar su participación en depo rtes de cont acto personal
o en aqueUos que requ ieren entre nam iento s
exte nuan tes sin cont enid os de recreación .
com o es el caso de la natación .
La natación . paradigm a del depo rte infan til.
tiene caracte rísticas mur particulares: es un
depo ne con gestos auto mati cos estereotipado s: cada braz ada es exac tame nte igual a
la otra y a todas las que se realizarán dura nte
muc hos años .
Para compensar. en pa·r te. las diferencias individuales se sugiere tene r en cuen ta los si·
guientes criterios.
Form a r [m~ pos
lo más homogéneo posible
en cuan to a edad . peso . taUa y nivel de des·
treza para cada depo rte. Esto evita rá lesiones
Educ actón F is•ca v Oepe ne
y sentimientos de inferioridad en los niilo s
men os diest ros.
1:1 nada dor es un repetidor de movimientos
rígid amen te estructurados y no pued e crea r
15
Medelton. 4 121. Mayo ·Agosto 1982
ningún gesto nuevo en donde revele su ta ·
lento motriz. Desde que aprende a nadar,
y durante toda su vida deportiva los movi·
mientC's que realiza son calcados los unos de
los otros.
Los padres experimentaron una gran ansíe·
dad y sus presiones, se mantuvieron altas
mientras que los chicos se olvidaban del
juego y se divertían en la piscina del hotel.
Entre los jóvenes no era posible descubrir
quienes eran los ganadores y quienes los
perdedores.
El nadador, al sumergir la cabeza en el agua.
prácticamente se aisla del mundo que lo ro·
dea. no puede hablar. no puede gritar ni co·
municarse con quienes estén a su alrededor.
Algunos entrenadores utilizan aud ífonos pa·
ra dar instrucciones y transmitir música fun·
cional a sus pupilos para estimularlos y evi·
tar que se aburran.
Muchas veces los jóvenes atletas encuentran
que sus actuaciones no satisfacen los deseos
de sus compañeros. padres o dirigentes . .M uy
frecuentemente se encuentran envueltos en
un ambiente competitivo en el que predorni·
na "el ganar a toda costa''.
Los entrenadores en rutinas que comprenden
ejercicios de piernas, ejercicios de brazos.
largadas. vueltas y ejercicios con pesas y p<r
leas: desde la tribuna les suelen "supervisar''
los entrenamientos.
Este tipo de deporte carece en absoluto de
contenido de recreación: es el prototipo de
deporte yugo que en muy poco se diferencia
del trabajo pesado de los niños latinoame· ·
ricanos que aparecen en la contratapa del
Correo de la Unesco de Noviembre de 1980.
Horas y horas de prácticas diarias le restan
al niño tiempo libre para jugar, para corre·
tear. para saborear la libertad de hacer y
crear cosas, para plasmar otras actividades ar·
tísticas. creativas. etc. In sensiblemente las
actividades muy estructuradas de cualquier
tipo que sean. le roban al niño un pedazo de
su infancia.
En esas circunstancias el niño no sól o carga
sus propias ansias de ganar. sino que lleva so·
bre sus espaldas la presión de los adultos que
lo rodean. que desean verse ellos nusmos ga·
nadores a través de la actuación de los meno·
res. Los niños se convierten de ese modo en
ganadores vicarios, es decir, en personas que
actúan en lugar de otros. Algunos niños fuer·
tes y maduros sobrellevan esta carga con su·
ficiencia,pero otros son víctimas del trauma
psicológico que les impone un sistema que
demanda más de lo que ellos puede n hacer.
Algunas veces. aprovechand o la inocencia '
la sumisión de los niños. los adult os los uti·
!izan como elementos de propa~anáa . propa·
ganda para el club. para la escuela o para el
régimen politico de su pais.
ELSlNDROME
DE SA TURACION DEPORTIVA
En natación. paradigma del deporte co mpe·
titivo para niños. es donde se han realizado
algunas observaciones sobre el efect o a dis·
tancia de los entrenamientos intensos.
PAPEL DE LOS ADULTOS
EN LAS COMPETENCIAS INFANTILES
La pequefta Liga de Beisbol de los Estados
Unidos hizo un estudio muchos años atras
con motivo de las series mumdiales.
No se conocen daños a distancia , pero parece
haber daños psíquicos potenciales. Un est u·
dio realizado en Suecia en 1973, demostro
que los jóvenes nadadores que habían real i·
zado rutinas de entrenamiento de 4 a 5 hora s
diarias tenian. 1O años despues de la s compe·
tencias. una aptitud física inferior a la de in·
dividuos no deportistas y. además habían
abandonado todo tipo de actividad física .
Se registró la presión arterial y la frecuencia
cardíaca de los equipos ganadores y perde·
dores . Fu e muy interesante comprobar que .
durante varias horas todas las presiones y
frecuencias cardíacas fueron normales. ex·
cepto la de los padres.
Educación Física y DtPOrtO
16
Med oll i n, 4{2). Mayo . Agosto 1982
Lamentablemente no disponemos informa ·
ción sobre estudios longitudinales sobre
este impon ante aspecto de la salud de los de·
ponista s.
El ''síndrome de saturación deponiv a'' del
que habla Carvalho Pini en su " Fisiología de·
poniva •· se observa en individuos que se ini·
cian muy precozmente en la práctica depor·
tiva especializada. " Este síndrome se carac·
teriza principalmente po r apatía, indiferen·
Educación F isica y Deporte
17
cia y hasta aversión por la práctica del de por·
te y con los hechos con eUa relacionados.
exactamente en el momen to en que debería n
ser más intensamente practicados y cultiva·
dos (17 a 20 anos). Estamos habland o de
aquellos campeones infantil es, en diversas
modalidades dcponivas, que despuntan co·
mo futuros campeones nacionales pero
que presentan una vida deponiva efímera
desistiendo prematuramente de las compe·
ticiones".
Mldtll in. 4(2 1. Mayo · Agosto 1982
Descargar