Un período librecambista en la historia argentina

Anuncio
UN
PERIODO
HISTORIA
EN
LIBRE-CAMBISTA
ARGENTINA:
ANALISIS
LA
1810-1829.
Y ECONOMICO
JURIDICO
EDGARDO
R.
CATTERBERG
SUMARIO
H
EL
.
ECONOMICOCOLONIAL.
SISTEMA
TERRITORIOS
DE LOS
SITUACION
NOMIA
COLONIAL.
II.
II. H FACTORES
ECONOMICOS
DO 1810-1829.
Las
provincias
LOS
aduanera
6 de noviembre
de
arancelaria
posterior
del
Politica
Politica
EL
ARANCEL
a
a
DE
LA
ECO-
PERIÓ-
1809.
a
A
partir
partir
de
de
1810.
PARTIR
DE
1813.
1815.
1820.
1822.
1822.
CONCLUSIONES.
I.
fue
EL
española.
ADUANERA
arancelaria
arancelaria
Arancel
la importación.
para
Tasas
el comercio
para
interprovincial.
Arancel
la exportación.
para
a
Modificaciones
del arancel
posteriores
de 1829.
Las modificaciones
arancelarias
VII.
EN
ARANCELES.
Política
LEGISLACION
.
EN
ARGENTINOS
PREPONDERANTES
interior.
Acta
Politica
V.
del
En
el
EL
SISTEMA
el período colonial
impuesto
monopolio
ECONÓMICO
COLONIAL
característico
el rasgo
España. El goce
por
de
de
la.economía
Situaciones
57
comerciales
de toda
posible
Gran
parte
El
los
de
y
parte de la metrópoli implicaba la eliminación
de otros países.
competencia
que proviniese
por
Europa
en
como
de las distintas
del comercio
de
las
luchas
los
el
en
en
América, son
potencias europeas
tanto
siglos xv1, xvn, xvm,
reflejo de la puja constante
para
aumentar
su
dentro
cuota
colonial.
extranjeros
la
mantener
tenía
español
monopolio
las
a
dos
objetivos:
del
comercio
riquezas
exclusividad
del
el
impedir
territoroi
americano
acceso
americano;
en
manos
españolas.
El transporte
con
las colonias
del denose organizó a través
minado
sistema
de Flotas
Una flota iba anualmente
y Galeones.
a Puertobello
de Colombia)
(norte
llegaba hasta Veray la otra
(México).
cruz
España
En
de 1717
partir
Toda
base
en
a
en
estaba
el comercio
Cadiz.
la organización
económica
los intereses
comerciales,
concentrado
colonial
Sevilla,
en
fue
industriales
y
estructurada
fiscales
a
y
de
a la industria
local
el mercado
ESpaña. Con el fin de reservar
Se
interno
de las colonias.
española se restringió el desarrollo
terceros
con
americanos
de los territorios
prohibió el comercio
el tráfico
intercolonial,
y se
puso
países, se redujo al mínimo
trabas
numerosas
al
intercambio
dentro
de
cada
una
de
las
colonias.
a
la Corona
los Borbones
Española, se
colonial.
la política económica
cambios
en
Sevilla
perdieron sus monopolios; en 1718
habilitaron
se
el régimen de flotas
y galeones,
ellos Buenos
entre
trece
americanos,
puertos
españoles, y varios
buDeterminados
Aires,
Montevideo,
Valparaiso y Guayaquil.
las colonias.
con
a comerciar
autorizados
neutrales
fueron
ques
Con
el
profundos
comerciantes
quedó abolido
ción
de
acceso
introdujeron
Los
de
un
Estas
fueron
solamente
reformas
paliativo para la soluéstas
Lo que
de los agudos
de las colonias.
problemas
la intermediación
era
libertad
de comercio,
porque
las perjudicaba.
necesariamente
requerían
española
II.
SITUACIÓN
EN
El
menos
la
58
LA
LOS TERRI'romos'AncaNrmos
economia
COLONIAL
DE
territorio
fue uno
de los más pobres y
argentino
desarrollados
debió
durante
la época colonial;
esto
se
a la poca
disponibilidad de productos aptos para
actual
principalmente
exportación.
La
la
característica
de la zona
principal
extensión
gran
producción agrícola
la agricultura
y
mente
comercio
económico
exterior,
de
en
y
menor
autónomo
el elemento
del
crecimiento
Puesto
los recursos
período considerado.
que
los metales
exportación eran
principalmente
premedida
los cultivos
tr0picales.
la producción de cereales
siglo xvm,
fueron
actividades
ganaderos,
principalmente
consumo
interno
de los pobladores.
Hasta
fines
productos
nadas
física
del territorio
argentino era
templada,
muy
propicia para la
la ganadería
ganadera,
pero
y especialen
el período colonial
del
participaron
era
el
en
susceptibles
ciosos,
no
que
al
del
y de
desti-
debió
El precario desarrollo de la producción agropecuaria
se
a la baja
de transbásicamente
productividad,
y a la dificultad
volumuy
portar a grandes distancias
productos agrOpecuarios
minosos
valor
relativo
peso.
y de poco
por
en
a la producción
pequeña
Agricultura
quedó limitada
no
En
el siglo xvm
colonial,
pero
surgió la estancia
como
crecimiento
tan ponderable
gravitar decidipara
La
escala.
alcanzó
damente
un
económica
la estructura
en
Del
siglo
tino
tuvo
exterior.
xv:
una
al siglo xvu
producción
Esto determinó
el escaso
hacia
esta
zona,
y el carácter
diferentes
regiones del país.
de
la colonia.
ningún punto
del territorio
al
vinculada
fuertemente
flujo de
mano
de economías
de obra
y de
auto-suf1c1entes
argencomermo
capitales,
de las
estaban
sólo las actividades
que
provincias
vincucomo
ejemplo el Alto Pe.m'
por
exportador,
de la Pmducmón
de cierta
Tal fue el caso
gozaron
prosperidad.
CórdOba
en
de paños en Tucumán,
de carga
y el
y de animales
En
ladas
a
estas
un
centro
Litoral.
III.
EN
El
natural
centro
Ecouólmms
FACTORES
En este
período
crecimiento
económico
tancia
del Puerto
de
deria.
PREEONDERANTES
PERÍODO 1810-1829
EL
el
dos factores
que posibilitaron
del país: la creciente
del Litoral
imporBuenos
Aires, y la expansión de la gana-
concurren
de Buenos
puerto
de la producción
de abastecimiento
Aires
se
exportable
de
los
en
convirtió
del interior
productos
el
intermediario
del país,
importados
y en
del
el
ex-
tranjero.
59
producción ganadera es la primera
hacia
la exportación.
La
se
que
actividad
significativa
orientó
Tuvo
Las
el
comercio
las exportaciones
de
más de un millón
de
en
en
el Litoral
del
principalmente
país.
cuero
el rubro
constituyeron
prepondeexterior
del período considerado;
pasaron
20.000
unidades
a
anuales
en
el siglo xvn,
cueros
en
el año 1825.
desarrollo
de
su
exportaciones
rante
También
se
el tasajo,
los cuernos,
el sebo
exportaba
y la
Las condiciones
el desarrollo
de la ganaque posibilitaron
fueron:
la abundancia
de tierras
la zona
fértiles
en
pamla expansión de la demanda
un
peana,
mundial,
régimen comercial liberalizado,
la poca
de las labores
complejidad
ganaderas, y
la escasa
demanda
de mano
de obra necesaria
para la producción
La real beneficiaria
de esta
pecuaria.
expansión fue la provincia
de Buenos
del exterior.
Aires, principalmente
por la centralización
lana.
dería
Las
numerosas
restricciones
a
la navegación
Paraná
enfrentó
a la provincia
de Buenos
y Uruguay,
Santa
Ríos y Corrientes.
Fe, Entre
Estas
miento
Santa
Las
limitaciones
restringieron
la producción
ganadera
Ríos y Corrientes.
Fe, Entre
el impacto
podía haber
de
del
provincias
rios
los
de
Aires,
con
creci-
el
que
producido
en
interior.
Hacia
1810 en el interior
dades
artesanales
de relativa
Fe, Corrientes
Ríos;
y Entre
existían
y activiSanta
en
importancia:
de
fábricas
Córdoba
tenía algunas
Catasecas;
tejidos; Cuyo producía vinos, aguardientes
y frutas
marca
Salta
vinos, algodón y minerales;
y La Rioja fabricaban
Estas
producía alcoholes, suelas
y tejidos.
pequeñas industrias
de
a los
abastecian
mercados
locales, favorecidos
por el sistema
monopolio
Pero
el exterior:
del Litoral.
impuesto
llegaron
no
a
Un hecho
libre
cambio
lo
sumo
industrias
los cueros
España.
por
conseguir
a
comerciaron
fundamental
seguida
ciertas
por
para
Buenos
exportar
con
sus
Buenos
el interior,
a
Aires
hacia
productos
Aires
y
la
zona
fue la política de
de 1810.
El mercado
Aires
fue el único que
consumidor
de Buenos
creció
Pero
como
resultado
de la expansión de las exportaciones.
demanda
interna
fundamentalmente
fue satisfecha
con productos
del exterior.
del país pudo haber
El interior
irnportados
recibido
de las exporindirectamente
del aumento
los beneficios
la
a través
satisfacer
del aumento
de sus
taciones,
ventas,
para
demanda
del mercado
de Buenos
Aires.
La política de libre
esta
60
comercio
con
elllo
expansión
ción
Aires
y
impidió esta posibilidad,
seguida por Buenos
al interior
a
la
de asociar
se
perdió la oportunidad
de Buenos Aires.
de la provincia
la evolude estancamiento
en
trajo un marco
las provincias
del interior
del país.
situación
de
económica
Esta
IV.
Los
ARANCELES
mitad
la política arancelaria
de la primera
Aparentemente
lucha
la región
entre
siglo xxx fue el reflejo de la constante
de naturaleza
litoral
de bienes
agroexportables
productora
fabricante
de artículos
induspecuaria, y la región del interior,
consumidos
en
todo el país.
de ser
triales
susceptibles
del
del
realidad
en
Pero
ningún tipo de
La verdadera
puja
comercio
de Buenos
de Buenos
también
tuvo
Política
el
se
fue totalmente
relegado, y
políticas aduaneras.
en las diferentes
interior
vigencia
estableció
Aires,
y
los
industriales
entre
los
no
libre
del
comerciantes
partidarios
y
Aires.
española
aduanera
A principios
al litoral,
del siglo xvu,
favorecer
y al
para
mismo
al Perú, el rey
tiempo no perjudicar
permitió que se
comerciara
a través
de no
del Río de la Plata,
con
el requisito
de
cierto
manera
límite.
De esta
franquear
surgió la aduana
introdulos derechos
los artículos
Córdoba, se aumentaron
para
cidos
Aires
en
un
cincuenta
ciento.
por Buenos
por
En el siglo xvm
se
se
barreras
interiores,
pero
suprimieron
establecieron
en
1778 y 1784 fuertes
aranceles,
que
protegieron
al interior.
manufacturados,
por
España casi no producía bienes
lo tanto
la mayoría de los productos
al Río de la
que llegaban
Plata
eran
de procedencia
los cuales
extranjera,
pagaban elevados
aranceles.
al entrar
al puerto
Quince por ciento
español, siete
al salir, siete
Buenos
en
de almojarifazgo
por ciento
por ciento
Aires
a la
de alcabala
(Impuesto
importación), tres por ciento
a las
en
ciento
(Impuesto
ventas);
impuestos
además, uno
por
menores.
En total, treinta
de recargo
que sufría
y tres
por ciento
aceites
la introducción
Para
los vinos.
de productos
foráneos.
y
Esta
otros
artículos
hubo tarifas
netamente
política
prohibitivas.
del
industrias
benefició
de manera
muy
apreciable a las nacientes
interior
del país.
La
inglesas
reses
del
de libre
claramente
experiencia
mostró
interior.
hecha
cambio
cómo las tarifas
durante
_lasinvasiones
los inte-
protegieron
61
Precios
de Buenos
Aires
en
el año 1806
Artículos
Artículos
del interior
ingleses
Vara
de
Ponchos
Fuente:
Juan:
Alvarez,
Durante
de
las invasiones
mercaderias
las del ejemplo
repletos
similares
a
6 de noviembre
del
Acta
algodón
1 real
3 pesos
"Las
Guerras
2 a 2% reales
7 pesos
Civiles
Argentinas".
inglesas de 1806-7 llegaron buques
consecuencias
inglesas,
trajeron
que
citado, en el'mercado
rioplatense.
de 1809
El virrey Cisneros,
dificultades
apremiado
por las grandes
del erario,
decidió
el 6 de noviembre
de 1809 abrir
el puerto
de
a
Buenos
Aires
cualquier
buque “amigo”, ya sea español o
de puertos
con
Es decir
neutral,
extranjeros._
procedente
que
con
en
guerra
España en ese momento,
excepción de Francia,
el Rio de la Plata.
se
conpermitió a cualquier país comerciar
la gran
Pero
beneficiada
medida
fue Inglaterra,
por esta
principalmente por su gran poderío comercial.
La legalización
a tres
especialmente
a
los
artesanos
competir
inglesas.
alto
comercio
anglo-rioplatense
perjudicaba
a
los contrabandistas.
de personas:
al comercio
con
España y a los
nivel
'
podía pensarse
los productos
locales, pudieran
que
los artículos
aranceles
protecingleses sin fuertes
de las manufacturas
debía sobre
todo al bajo costo
abundancia
de capital comercial
inglés, y al
gran
inglesa.
tecnológico alcanzado
por la industria
con
esto
tores;
del
grupos
comerciantes
vinculados
'e industriales.
Jamás
se
a
la
de
la condición
En el Acta
estableció
de libre
comercio
se
solicitar
de introducción
los deberian
consignaque los permisos
al por
tarios
sólo podían vender
españoles. Estos consignatarios
Pero
las mercaderias
de sus
extranjeros.
mayor
representados
al por menor
los productos que hubiesen
adquirido.
podían vender
Pero
vender
plena
de
ya
a
principios
al por mayor
contradicción
y
con
de 1810, los ingleses
comenzaron
al por'menor,
sin permiso
alguno y
las normas
del Acta del 6 de noviembre
a
en
1809.
Política
Arancelan'a
posterior
a
1810
de las protestas
de Mayo, a paar
Después de la Revolución
del Consulado,
se
vendieran
los ingleses
siguió tolerando
que
directamente
sus
al público; hasta
mercaderías
que en un regla62
sobre
aforos
artículos
de importación, se volvió
dealgunos
la obligación de que todas las consignaciones
en
naciorecayeran
nales.
Este
de 1812.
reglamento fue dictado el 31 de enero
mento
a
Pero
como
consecuencia
de las múltiples presiones
ejercidas
por los comerciantes
ingleses, el Triunvirato,
alegando la neceobstáculos
al comercio
sidad
de remover
exterior,
dejó sin efecto
a comerciantes
la obligación de consignar
nacionales;
y dispuso
los extranjeros
si solos
sus
podían vender
que
por
productos.
del 11 de setiembre
de 1812.)
(Decreto
1812 se dictaron
También
en
otras
leyes de clara tendencia
la que suprimió el Estanco
del tabaco
liberal, como
(22 de agosto
la libertad
de 1812), y la ley que declaró
del cultivo
del tabaco,
de su manufactura
de 1812).
(1 de setiembre
y de su comercio
Sobre
de Buenos
Aires
se
todo, los comerciantes
perjudicaron
con
este tipo de politica; esto
se
vio manifiesto
en
las numerosas
de protesta
del
comunicaciones
dominado
los
Consulado,
por
comerciantes
locales, al gobierno.
un
al
Los comerciantes
entre
sí formando
ingleses se organizaron
de Comerciantes
“Comité
sus
Ingleses” para elevar
pedidos
Inclusive
formar
llegaron hasta
“pools” y monohacer
variar
los precios del mercado.
gobierno.
polios para
La
es
y
resolvió
que
nales,
tanto
de
que
los
de los comerciantes
oír nuevalocales
se
hizo
así que el 3 de marzo
del año 13
de 1813, 1a Asamblea
nacioa comerciantes
los extranjeros
debían
utilizar
la compra
la venta
de sus
para
para
productos, como
protesta
mente,
luego exportaran.
se
la misma
Concordante
con
esta
resolución
que
y para
Matrícula
creó una
de 1813 la Asamblea
cumpliera, en setiembre
Comerciantes
debería
los mismos
Nacionales.
Entre
elegirse
los
los consignatarios
No tardaron
de mercaderías
extranjeras.
sistemáticamente
comerciantes
eludieron
ingleses en reaccionar;
número
un
la ley, anotando.
en
la Matrícula
de Comerciantes
gran
intereses.
de personas
de sus
testaferros
desconocidas,
de
a
de 1813, ante
presiones
gobierno, en octubre
las reiteradas
la derogación de la ley
se dirigió a la Asamblea
pidime
del gobierno
de 1813.
El principal
argumento
extranjeros,
que traería
alejar a los comerciantes
de aduana,
una
que
pérdida de derechos
gran
era
ingreso del Estado.
La Asamblea,
del gobierno,
los argumentos
haciendo
suyos
a consignar
la ley que obligaba a los extranjeros
dejó en suspenso
sus
nacionales.
productos a comerciantes
El
inglesas,
del
era
como
3 de marzo
el temor
de
resultado
el principal
Toda
intereses
esta
en
evolución
juego,
y
nos
al
muestra
mismo,
tiempo
la
lucha
entre
gran
de
la supremacía
los
los
63
en
detrimento
de
los
de
comerciantes
Permanentemente
los capitalistas
ingleses consireclamos
de los comerciantes
criollos,
el Consulado.
comerciantes
Aires.
Buenos
ingleses
los
guieron neutralizar
agrupados principalmente
de
en
Esta
situación
nos
da
los intereses
ingleses en
del profundo
la Plata.
pauta
una
Río
el
de
predominio
a
resultados
la actipolítica comercial
trajo funestos
la destrucción
vidad
del comercio
local, principalmente
nacional,
el monopolio
de la irnportación y la exportapor los extranjeros
ción, la paralización de las pequeñas industrias,
y la extracción
Esta
de numerario.
masiva
Legislación
La
diciembre
aduanera
de
de 1813
partir
a
de
ley
primera
1813).
data
varias
aduanas
Distingue
fines
clases
de
1813
(9 de
mercaderías
de
de
extranjeras:
2
loza
La
3
Los
Las
Como
vemos,
ninguna
por
esta
manera
competir
quince
industria
de
único derecho
el precio
sobre
como
(25 %)
ciento
por
calzado
hecha,
(35 %).
el cincuenta
por
(15 76).
_
(50 % ).
de minería
e
el
muebles,
y
ciento
y los
de
imprentas,
madera,
de
cualquier
exentas
fiscal;
ley tenía un fin preponderantemente
a
la industria
nacional,
pretendió defender
exclusivafue para resguardar
protector,
de
del
para
muy
Buenos
Aires
industriales
del
interior
de protección al gobierno;
la prohibición
solicitaron
la sombrerera.
como
totalmente
similares
interior
estaba
los productos
insuficientes.
pedidos
de Cuyo
extranjeros.
64
el
ropa
ciento
y sombreros,
algún sentido
La industria
derechos
creados
el interior
fueron
minuir
Buenos
pagar
ciento
El azogue,
máquinas e instrumentos
las “ciencias, artes
y oficios”, libros
estaban
salitre,
pólvora y armas
clase de derechos.
y si tuvo
una
mente
Los
por
cristales,
aceites,
y cinco
gasas
VV
_5
de
y los
vinos,
treinta
4
debía
La mayoría de ellas
veinticinco
entrada
un
corriente
de plaza.
l)
a
'
desplazada; los
producía
los que
reiteradamente
así, por
de
ejemplo,
la introducción
sus
elevaron
los viñateros
de “caldos”
les era
imposible disporque
argumentaban
que
a
de producción y transporte
de los vinos
gastos
Aires, y además expresaban
muy dificultoso
que les era
.los
con
productos
similares
del
exterior.
Pero
este
tipo
de
reclamo,
a
llegó
a materializarse
del interior.
no
los intereses
sólo
No
.
plantación
dificultades
en
pensase
favorables
concretos
adoptaron
de
arancelaria
un
a
una
un
enorme
de Buenos
doctrina
liberal
impedía la imsino
también
las grandes
protectores,
atravesaba
el erario,
hacían
no
se
que
una
inmesubstancia]
de ingresos
parte
futuro
e incierto
desarrollo
industrial.
influencia
de aranceles
por las que
sacrificar
la
cambio
a
Política
de
la
de 1815
partir
la Revolución
un
cambio
en
nuevamente
si se logró
de los intereses
de Buenos
se
hechos
de
resistencia
Aires.
diatos,
en
1810 hasta
1815 hemos
visto
se
que
medidas
libre-cambistas
crearon
que
en
el interior
comerciales
y en los círculos
Desde
conjunto
Desde
de tendencia
produjo
la política
algún tipo
Aires.'
federal
de 1815 hasta
1820,
comercial
Pero
y arancelaria.
de ventajas
fue en beneficio
El interior
continuó
postergado.
Así es que por el decreto
del 2.3 de noviembre
de 1816 se
a los americanos,
reservó
ciudadanizados
extranjeros
y españoles
con
familia
americana
el cabotaje
y más de 10 años de residencia,
era
el practicado
María
desde
los cabos
de Santa
mayor
que
y
los
hasta
San
Antonio
el Paraguay.
a
Y se
dio exclusividad
americanos
consistía
en
la realización
del cabotaje
menor,
que
las operaciones
en
de carga
de los buques de alta mar.
y descarga
En
recargos
cuenta
de
los
enero
de 1817
un
tanto
más
“consideraciones
derechos.
comenzó
a
elevados
que
de necesidad
regir
los
y
un
de
arancel,
nuevo
1813.
política”
con
en
Se tomaron
la fijación
para
nuevos
se
marzo
de
1817
en
Continuando
con
esta
orientación,
a los americanos
concedió
el ocho
(8 7o) de rebaja en
por ciento
los derechos
cobrados
respecto de las importaciones
por el Estado
el
o sea
En junio de 1818 se redujo a la mitad,
que realizaren.
cuatro
(4 %) el privilegio del que gozaban los comerpor ciento
ciantes
locales.
Política
En
dujo
una
Buenos
objetivos
arancelaria
a partir
de 1820
la caída
del
1820, producida
acentuación
de la política
Aires.
La política comercial
a partir
de 1820:
1) La
necesidad
de
buscar
se
Gobierno
Nacional,
prolibre-cambista
de
por parte
dos
Aires
tuvo
de Buenos
mercados
extranjeros
para
la
producción ganadera.
2)
La
obtención
de
productos
manufacturados
mediante
la
importación.
65
libre-cambista
esta concepción
se
vio frenada
por confiscal.
De ninguna
de índole
manera
la provincia
de los ingresos
del comercio
exteprovenientes
el gobierno tuvo
su
En consecuencia
q'ue conciliar
ideologia
del libre
fiscales.
cambio, con las necesidades
Pero
sideraciones
podía prescindir
rior.
acerca
En
estudiaba
de 1821, mientras
se
una
nueva
ley de
una
sancionó
disminución
de derechos.
provisoria
a los
favoreció
de todo
productores locales liberando
de
las “gomas, lanas, pelos y tintas
las fábricas
para
o mieles
las de aguardiente,
las melazas
para
y todos
a
herramientas
destinadas
y
expresamente
maquinas
en
el país".
establecidas
agosto
aduanas,
se
Además
derecho
se
a
sombreros,
los útiles,
las fábricas
beneficiaron
disposiciones
fue la sombrerera,
porteña como
protegida desde 1810.
Estas
tria
mente
EL
VI.
arancel
1822.
Este
de
enero
Arancel
1)
para
la
ARANCEL
directamente
que había
indusuna
tradicional-
1822
DE
entró
derechos:
de carácter
general
Imponía los siguientes
a
sido
vigor
en
el
19
de
importación:
Establecía
"ad valorem
ultramar.
tasa
una
sobre
del quince por
básica
todas
las mercaderias
ciento
(15 7o)
importadas
de
una
recibieron
de articulos
cantidad
especial
2 V Una
gran
las herramientas
El mercurio,
agrícolas,
consideración.
las
la lana,
de minería,
las
pieles semimaquinarias
el carbón,
de construcción,
los materiales
manufacturadas,
los objetos de arte, y las
la seda, los relojes, los libros,
(5 %) ad
el cinco
por ciento
joyas, pagaban solamente
su
en
eran
artículos
Estos
valorem.
mayoría los que por
estaban
de 1821
de agosto
el decreto
exceptuados de
derechos.
3V
Pagaban
una
tasa
café, el cacao,
alimenticias.
el
4 V
del veinte
por
la yerba mate,
ciento
(20 %) el azúcar,
el té y demás susta'ricias
--
del veinticinco
(25 7o) los
Pagaban un arancel
por ciento
los coches,
el calzado,
el vinagre.
la sidra, los
muebles,
la ropa, los vinos, la cerveza
espejos, las sillas de montar,
y el tabaco.
5V
Teníanun
los hcores
66
recargo-del
y la caña.
treinta
por
ciento
(30 96): el coñac,
im‘
6) Los sombreros
importados
pagaban el importante
puesto de 3 pesos cada uno.
se
les aplicó una
escala
7) A la sal, el trigo y a la harina
móvil.
De
tal manera
menor
era
el precio
que cuando
era
el impuesto
el producto
para
extranjero,
cuando
más alto era
el precio del artículo
era
el impuesto.
El impuesto
máximo
era
de un peso cincuenta
(S 1,50) por fanega,
fuera
de dos pesos
(S 2) la
precio interno
trigo importado tenía un impuesto de cuatro
el precio interno
era
de seis pesos
(8 4) cuando
pesos
Cuando
aumentó
el
del
a
nueve
(8 6).
precio
trigo
(8 9), el impuesto
pesos
disminuyó a un peso (s 1) la
se
fanega. Para la harina
aplicó un impuesto máximo de
cuatro
el precio del mer(8 4) el quintal cuando
pesos
local, mayor
la inversa
a
y
nacional,
menor
la sal
sobre
cuando
el
fanega. El
cado
Tasas
fuera
de seis
el comercio
para
arancel
fijó el
los artículos
para
vincias.
2)
La yerba mate
tabaco
pagaban
El
Arancel
para
1)
Las
2)
Los
cuatro
cuatro
ciento
por
importados
vinos.
otras
el
proy el
algodón,
tasa.
pagaban
no
de
Paraguay,
y
%).
la lana,
el arroz,
salada,
carne
valorem
ad
(4 %)
provenientes
de Corrientes,
Misiones
el diez por ciento
(10
La madera,
la
el coñac, y los
3)
(8 6).
pesos
interprovincial:
1)
exportación:
la
exportaciones
estaban
ciento
(4 %)
por
pagaban
cueros
un
sujetas
a
tasa
una
general
del
valorem.
ad
real
el
real
y medio
vacuno
el
ca-
ballar.
3)
La plata
y el oro,
4)
Los
pagaba
de
cereales,
uno
la
un
por
carne
de
derecho
ciento
dos
por
ciento
(2 %).
(1 %).
los
salada,
bizcochos
de
harina
y
las pieles, elaboradas
no
pagaban derechos.
la exportación de
Tampoco había impuestos
gravaran
que
productos a otros provincias.
arancel
refleComo instrumento
este
de política económica,
jaba las aspiraciones
provincia de Buenos
Este
industrial.
sombrerera
arancel
Pero
y la
y la
Aires.
satisfacción
una
no
suministró
había
excepciones
del calzado
estaban
de
las
protección
considerables:
necesidades
adecuada
la
la
de
al sector
industria
protegidas.
67
Una
particular
no
pagaba
ganadera;
eran
cuero
situación
derechos
moderados.
muy
.de privilegio
la exportación
El
impuesto.
importación de sal, indispensable
la exportación, era
bajo.
muy
tenía
la
de carne,
industria
los del
la
para
y
se
pagaba
preparación de
que
la
para
carnes
para
acabadamente
los
intereses
arancel
defendió
de la
su
economía
de Buenos
Aires, la cual tenía estructurada
la exportación de carnes
saladas
y de cueros,
y a la
Este
tipo de política
importación de productos manufacturados.
a Buenos
Aires.
El interior
del país quedó
trajo altos beneficios
crecimiento
económico.
en
este
de
proceso
marginado
Este
provincia
en
base
a
del
Modificaciones
arancel
pasteriares
En
1823
modificó
estableció
se
se
1822
a
sufrió
modificaciones
Muy pocas
1829.
1822, hasta
importada,
la
tarifa
desde
aduanera
móvil
del trigo y de la harina
impuesto míninio de dos pesos (S 2)
quinta] de harina, y el precio al que
se
(S 7) para
redujo a siete pesos
la escala
un
de trigo o por
por fanega
mínimo
ese
sería aplicable
La tasa
móvil para
el trigo y a ocho pesos
(S 8) para la harina.
fue
la importación de sal
reemplazándose por un
suprimida,
derecho
(S 0,50) por fanega.
peso
fijo de medio
En el año 1824, se amplió la clase
de artículos
que pagaban
el cinco
de importación para incluir
(5 %) de derecho
por ciento
a la madera,
(15 %): y a
que antes
pagaba el quince por ciento
la caña, que anteriormente
(30 %).
por ciento
pagaba el treinta
que
Respecto a
pagaban
no
de
consumo
fuera
La carne
enviada
se extendió
la lista de los artículos
la lana, y los productos
de
incluir
doméstica.
exportación,
derechos, para
la
fabricación
salada
pagaba derecho
en
barcos
nacionales.
de
exportación
a
menos
que
En el año 1825, se aumentaron
en
un
cinco por ciento (5 %)
los derechos
de los artículos
por
que
pagaban el veinticinco
ciento
a pagar
el treinta
(25 %); de esta manera
por
pasaron
ciento
la
móvil
(30 %). Además, se reemplazó la escala
para
derecho
importación de harina,
fijo de tres pesos ü 3)
por un
el quinta].
'
del cinco
ciento
(5 %) a los
recargo
por
de ninguna
manera
significó un cambio en
de la provincia
de Buenos
Aires; solamente
a los artesanos
locales.
pequeña concesión
Este
importados
arancelaria
una
Durante
embargo su
depreciación
68
el lapso
eficacia
del peso,
se
productos
política
significó
la
"
Sin
1825-1828
la tarifa
no
fue variada.
la
a
debido
alteró
en
varios
aspectos
y al aumento
paralelo de los precios.
de impuestos
En los casos
específicos, el efecto de la desdel peso fue la pérdida de significación de la tarifa
valorización
medida
de protección. La deprede ingresos o como
como
fuente
era
circulante
una
barrera
ciación del dinero
por si misma
proteca
subían
los precios locales
con
debido
más lentitud
tora,
que
que los internacionales.
Modificaciones
arancelarias
En 1829 se modificaron
El gobierno, al introducir
ciones
distintas:
1)
La grave
situación
Buenos
Aires.
2)
El convencimiento
taban
ineficaces.
de 1829
varios
aspectos de la tarifa
estos
cambios, tuvo en mira
la
por
de
los
que
la
pasaba
que
aduanera.
dos situatesorería
específicos
derechos
de
resul-
'
de 1829, se impuso derechos
adicionales
Así, el 2 de octubre
artículos
sobre
ciertos
de importación.
La
mínima
fue
tasa
aumentada
del quince por ciento
(15 %) al diecisiete
por ciento
del veinte
al veintifue llevada
(17 % ); la clasificación
por ciento
cuatro
diez
un
(24 %); y se recargó con
por ciento
por ciento
anteriormente
(10 %) los artículos
que
por
pagaban el treinta
esta
clase
ciento
(30 %) de impuesto,
pagando en consecuencia
una
de productos
tasa
del cuarenta
(40 %).
por ciento
Esta
modificación
arancelaria
fue motivada
principalmente
motivos
a
la vez
acentuó
los aspectos
fiscales,
protecpero
se
manera
de la tarifa
De esta
considerada
globalmente.
locales.
benefició
indirectamente
a la artesanía
e industrias
por
tores
VII.
1) El período considerado
se
2)
concretó
La
libre
en
ideología
las
CONCLUSIONES
fue
diferentes
económica
de neto
libre-cambista;
corte
políticas
predominante
esto
arancelarias
en
la
adoptadas.
época fue la del
cambio.
3)
La política de libre
comercio
posibilitó un gran crecimiento
de la economía
de Buenos
de la provincia
Aires, a través
exclusiva
del
la utilización
de dos factores
preponderantes:
de las exportaciones
de Buenos
Aires
puerto
y el aumento
de productos
ganaderos.
4)
Buenos
Aires
beneficio.
centralizó
el comercio
exterior
en
su
exclusivo
69
5 V La
económica
del
inclusive
de retroceso.
las mercancías
por
situación
miento,
plazados
6
fue
El interior
a través
nibles
7
La verdadera
comercio
libre
triales
también
8)
Especialmente
polizado por
de
las
fue
de
productos
extranjeras.
total
estancadesfueron
puja por las ventajas
políticas aduaneras.
obte-
lucha
del
se
estableció
entre
los partidarios
de Buenos
e indusAires, y los comerciantes
de Buenos
Aires.
en
el período 1810-1815.
comerciantes
ingleses.
9 V Las
diferentes
leyes aduaneras
fiscal.
Si fueron
nentemente
fue para
defender
industrias
70
interior
Sus
de la
diferentes
marginado
el comercio
tuvieron
en
una
fue
finalidad
mono-
emi-
algún sentido
protectoras.
porteñas.
exclusivamente
BIBLIOGAFIA
1)
ALVAREZ,
2)
BELGRANO,
Bs.
3)
4)
Civiles
Argentinas",
“Autobiografía
y
Bs.
Eudeba,
páginas",
otras
As.
Eudeba.
As.
FERRER.
MARILUZ
de
litica
Historia
6)
Guerras
MANUEL,
BURGIN,
MIRON, “Aspectos
Buenos
Aires.
no", Hachette.
nómica.
5)
“Las
JUAN,
ALDO,
“La
Economía
México.
URQUIJO.
las Provincias
del Derecho,
Económicos
del
Federalismo
Argentina".
de
Fondo
“Antecedentes
MARIA,
1810-1816”.
Revista
Unidas,
4. Buenos
Aires, 1954.
JOSE
N9
Argenti-
'
MARILUZ
JOSE
URQUIJO,
MARIA, “Protección
rante
el periodo
de la Academia
1820-1835".
Boletin
toria.
Volumen
XXXIV.
Buenos
Aires, 1964.
acerca
del
y
Cultura
de la
Instituto
cambio
libre
Nacional
de
Eco-
pode
duHis-
71
Descargar