Consejo de la Magistratura - Poder Judicial de la Nación

Anuncio
Consejo de la Magistratura
RESOLUCION Nº 291/05
En Buenos Aires, a los 4 días del mes de agosto del
año dos mil cinco, sesionando en la Sala de Plenario del
Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, con
la
Presidencia
del
Dr.
Eduardo
D.
E.
Orio,
los
señores
consejeros presentes,
VISTO:
El expediente 71/2005 caratulado “Unión de Empleados
de la Justicia de la Nación s/ dotación de Juzgados Federales
de Seguridad Social”, y
CONSIDERANDO:
1º) Que la ley 24.655 creó la Justicia Federal de
Primera
Instancia
de
la
Seguridad
Social
y
dispuso
que
estuviera integrada por diez juzgados. En el Anexo I de dicha
ley se fijó la integración de la planta de personal.
2º) Que la citada norma establece una planta de
personal reducida, disponiendo que cada juzgado estará formado
por: 1 (un) Juez de Primera Instancia; 1 (un) Secretario de
Primera Instancia; 1 (un) Prosecretario Administrativo; 1 (un)
Oficial
Mayor
(secretario
privado);
4
Auxiliares
administrativos; 1 (un) ayudante (ordenanza).
3º) Que con el objetivo de dar cumplimento a la
citada ley, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó la
resolución Nº 868 (30 de junio de 1996) por la cual efectuó la
creación de diez (10) cargos de Secretario de Juzgado; diez
(10) cargos de Prosecretario Administrativo y diez (10) cargos
de Oficial Mayor (secretario privado).
4º) Que, posteriormente, el Alto Tribunal mediante la
Resolución Nº 1868 (29 de octubre de 1996) efectuó la creación
de treinta (30) cargos de Auxiliares, a razón de tres por cada
Tribunal. Además, por cuanto en la ley citada, en los primeros
párrafos disponía la creación de cuatro auxiliares por Juzgado
y sólo crearon tres en la mencionada resolución, se procedió a
la contratación de un cargo más de Auxiliar para cada Juzgado,
contrataciones que hasta el día de la fecha no han sido
efectivizadas.
5º) Que en el año 1997 la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, luego de reiterados reclamos respecto a la
necesidad de proceder a la creación de secretarias especiales
para la tramitación de ejecuciones fiscales (tributarias y
previsionales), dictó la Resolución Nº 2191 (6 de agosto de
1997), por la que autorizó a la Dirección de Administración
Financiera a realizar la contratación de diez (10) Secretarías
de
composición
Juzgados
de
reducida,
Primera
para
Instancia
desempeñarse
ante
de
Social
Seguridad
los
diez
con
el
carácter de “Secretarías Nº 2".
6º) Que a efectos de cumplimentar con lo resuelto, se
dictó la Resolución Nº 4012 (26 de diciembre de 1997), por la
que se autorizó la contratación de diez (10) agentes con
categoría presupuestaria equivalente a la de Secretario de
Juzgado. Luego, mediante Resolución Nº 488 (13 de marzo de 1998)
se autorizó la contratación de treinta (30) auxiliares para
desempeñarse a razón de tres (3) para cada juzgado. Cabe
aclarar en este punto que tanto los diez secretarios como los
treinta
auxiliares
fueron
contratados
a
los
efectos
de
desempeñarse en las denominadas “Secretarías Nº2”.
7º) Que, por último, el 16 de julio de 1998 se dictó
la resolución Nº 1654 en donde el Alto Tribunal autorizó la
contratación de diez (10) auxiliares (uno para cada juzgado)
para desempeñarse en los Juzgados de Seguridad Social. Dichos
agentes actualmente continúan contratados.
8º) Que el reducido número de agentes motivó que se
formularan reiterados reclamos por parte de la Cámara del Fuero
como también por la Unión de Empleados de Justicia de la
Nación. En ese sentido, con fecha 17 de marzo de 2005, el
Presidente de la Cámara, Dr. Juan C. Poclava Lafuente, se
dirigió a la consejera Dra. María Lelia Chaya, en su carácter
de representante del fuero ante el Consejo de la Magistratura,
a fin de poner en su conocimiento la situación de colapso,
solicitando la adopción de medidas para hacer frente a la
Consejo de la Magistratura
crisis. Agregó la conveniencia de contar con cargos intermedios
en la planta de personal de primera instancia.
9º) Que mediante presentaciones realizadas por la
Unión de Empleados de la Justicia de la Nación en el Expte. Nº
71/2005 se puso en conocimiento del Consejo de la Magistratura
la grave situación en que se encuentra el Fuero de la Seguridad
Social, en relación al cuantioso volumen de litigiosidad,
determinado por la cantidad de causas en trámite y por la
carencia
de
personal,
ya
que
la
dotación
de
empleados
y
funcionarios que integran los juzgados creados por la ley Nº
24.655 no responde a su normal desenvolvimiento, habida cuenta
de las características y dimensiones del fuero.
10) Que se ha señalado que los Juzgados de Primera
Instancia de la Seguridad Social fueron creados con una planta
de
personal
reducida
y
generadora
de
graves
problemas
de
promoción de personal. Tal situación priva a dichos agentes del
derecho a una carrera judicial, generando una desigualdad en
las condiciones de trabajo con respecto a los empleados de los
demás fueros. Tampoco permite establecer una eficaz estructura
jerárquica, con una eficiente distribución de los recursos
humanos, ya que la naturaleza de las tareas requiere personal
de categorías intermedias para cumplir funciones de mayor
responsabilidad. El traspaso de personal del Fuero del Trabajo
resultó insuficiente para solucionar los problemas descriptos,
toda vez que provocó la existencia de distintas categorías de
un juzgado a otro.
11) Que frente a tales circunstancias, corresponde
que la reorganización del fuero se efectúe en distintas etapas.
La primera de ellas debe ser la “transformación de cargos” sin
alterar
el
número
de
agentes
de
cada
dependencia.
Para
cumplimentar con mayor eficiencia esta premisa, se deberán
efectuar
las
transformaciones
dentro
de
cada
uno
de
los
juzgados, salas y Secretaría General de la Cámara, con el fin
de
no
modificar
el
plantel
original
de
cada
una
de
las
dependencias y así redistribuir las categorías ya existentes.
12) Que, por último, cabe destacar que en cada una
de las distintas dependencias que componen la Cámara Federal de
la Seguridad Social existen, en determinadas categorías, más de
un agente que se desempeña en ellas. Por ello, para efectuar de
forma más equitativa la transformación, se deberá priorizar,
además de la idoneidad, la permanencia en la categoría y la
antigüedad en la justicia entre aquellos agentes que ocupen el
mismo cargo.
Por ello
SE RESUELVE:
Aprobar la transformación de los cargos del Fuero de
la Seguridad Social, en los términos del Anexo de la presente
resolución.
Fdo.: María Lelia Chaya - Joaquín P. da Rocha - Juan C.
Gemignani - Juan Jesús Minguez - Eduardo D. E. Orio - Lino E.
Palacio - Luis E. Pereira Duarte - Victoria P. Pérez Tognola Humberto
Quiroga
Lavié
-
marcela
V.
Rodríguez
-
Szmukler - Pablo G. Hirschmann (Secretario General).
Beinusz
Consejo de la Magistratura
ANEXO
TRANSFORMACION DE CATEGORIAS FUERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Secretaría General:
Dos escribientes auxiliares a escribientes.
Dos escribientes a oficiales.
Cuatro oficiales a oficiales mayores.
Tres oficiales mayores a jefes de despacho (de carrera).
Un jefe de despacho a prosecretario.
Sala I:
Un escribiente auxiliar a escribiente.
Un escribiente a oficial.
Un oficial a oficial mayor.
Sala II:
Tres escribientes auxiliares a escribientes.
Un escribiente a oficial.
Un oficial a oficial mayor.
Sala III:
Cuatro escribientes auxiliares a escribientes.
Dos escribientes a oficiales.
Un oficial a oficial mayor.
Un oficial mayor a jefe de despacho (de carrera).
Juzgado Nº1:
Tres escribientes auxiliares a escribientes.
Tres escribientes a dos oficiales y un oficial mayor.
Un oficial a jefe de despacho (de carrera).
Juzgado Nº2:
Cuatro escribientes auxiliares a escribientes.
Dos escribientes a oficiales.
Un oficial a oficial mayor.
Un oficial mayor a jefe de despacho (de carrera).
Juzgado Nº3:
Tres escribientes auxiliares a escribientes.
Dos escribientes a un oficial y un oficial mayor.
Un oficial mayor a jefe de despacho (de carrera).
Juzgado Nº4:
Tres escribientes auxiliares a escribientes.
Tres escribientes a dos oficiales y un oficial mayor.
Un oficial mayor a jefe de despacho (de carrera).
Juzgado Nº5:
Tres escribientes auxiliares a escribientes.
Tres escribientes a dos oficiales y un oficial mayor.
Juzgado Nº6:
Tres escribientes auxiliares a escribientes.
Tres escribientes a dos oficiales y un oficial mayor.
Un oficial a jefe de despacho (de carrera).
Juzgado Nº7:
Dos escribientes auxiliares a escribientes.
Un escribiente a oficial.
Un oficial a oficial mayor.
Un oficial mayor a jefe de despacho (de carrera).
Juzgado Nº8:
Cuatro escribientes auxiliares a escribientes.
Tres escribientes a dos oficiales y un oficial mayor.
Juzgado Nº9:
Cuatro escribientes auxiliares a escribientes.
Consejo de la Magistratura
Dos escribientes a oficiales.
Un oficial a oficial mayor.
Juzgado Nº 10:
Tres escribientes auxiliares a escribientes.
Tres escribientes a dos oficiales y un oficial mayor.
Un oficial a jefe de despacho (de carrera).
Descargar