Construcciones Metálicas - Instituto Nacional de Aprendizaje

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE
GESTIÓN DE FORMACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS
NÚCLEO METALMECÁNICA
SUBSECTOR CONSTRUCCIONES METÁLICAS
Estudio de la demanda presente y proyectada
de figuras profesionales que se desempeñan
en la actividad económica Construcciones
Metálicas, en el ámbito nacional, para el
periodo 2015-2020
Elaborado por: Arturo Zúñiga Rojas
San José, Costa Rica
Setiembre, 2015
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE
NÚCLEO METALMECÁNICA
SUBSECTOR CONSTRUCCIONES METÁLICAS
Estudio de la demanda presente y proyectada de figuras
profesionales que se desempeñan en la actividad económica
Construcciones Metálicas, en el ámbito nacional, para el
periodo 2015-2020
San José, Costa Rica, setiembre de 2015
2
3
TABLA DE CONTENIDOS
4
INTRODUCCIÓN
Página
7
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
8
1.1. Delimitación de la investigación
8
1.2. Alcances del estudio
8
1.3. Objetivos del estudio
9
1.4. Antecedentes del estudio
10
1.5. Justificación del estudio
13
CAPÍTULO II: ASPECTOS METODOLÓGICOS
15
2.1. Tipo de investigación
15
2.2. Variables de estudio
15
2.3. Definición de la población en estudio
18
2.4. Fuentes empleadas en la recolección de datos
19
2.5. Recolección de datos
20
2.6. Área de cobertura de los instrumentos
21
2.7. Aplicación de los instrumentos
21
2.8. Procedimiento utilizado para el análisis de datos
22
2.9. Limitaciones del estudio
22
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS
23
3.1. Características de las unidades productivas encuestadas
23
3.2. Demanda de figuras profesionales para los próximos 5 años
25
3.3. Requisitos académicos y de formación técnica exigidos por la unidad productiva
para la contratación de personal en Construcciones Metálicas
32
3.4. Incorporación de personal femenino en las empresas en el área Construcciones
Metálicas
35
3.5 Incorporación de personal con discapacidad en las empresas en el área de
36
Construcciones Metálicas
3.6 Observaciones de las personas entrevistadas durante el trabajo de campo
38
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES
41
4.1 Conclusiones relacionadas con las características de las unidades productivas
encuestadas
41
4.2 Conclusiones relacionadas con la demanda de Figuras Profesionales para los
próximos 5 años.
41
4.3 Conclusiones relacionadas con los requisitos académicos y de formación técnica
exigidos por la unidad productiva para la contratación de personal en el área de
Construcciones Metálicas
43
4.4 Conclusiones relacionadas con incorporación de personal femenino en las
empresas en el área de Construcciones Metálicas
43
4.5 Conclusiones relacionadas con incorporación de personal con discapacidad en las
empresas en el área de Construcciones Metálicas
43
CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN
44
5.1. Recomendación 1
44
5.2. Recomendación 2
44
5.3. Recomendación 3
45
5.4. Recomendación 4
45
5.5. Recomendación 5
45
CAPÍTULO VI. LITERATURA CONSULTADA
46
CAPÍTULO VII. ANEXOS
47
Anexo 1: Regionalización del INA por provincia, cantón y distrito
Anexo 2: Instrumento para recolección de información
Anexo 3: Datos de identificación de unidades productivas encuestadas
5
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº
Página
1. Cantidad de unidades productivas distribuidas según región y clasificadas por su tamaño,
24
setiembre 2015, (Con base en la regionalización del INA)
2. Figuras Profesionales existentes en las unidades productivas, según el proceso Unión
Soldada de Piezas Mecánicas. Setiembre 2015
26
3. Figuras Profesionales existentes en las unidades productivas, según el proceso
Construcción de Elementos de Calderería. Setiembre 2015
27
4. Figuras Profesionales existentes en las unidades productivas, según el proceso
Construcción de Estructuras Metálicas. Setiembre 2015
28
5. Figuras Profesionales existentes en las unidades productivas, según Figuras Profesionales
Transversales. Setiembre 2015
29
6. Cantidad de personas trabajadoras requeridas por las empresas hoy y para los próximos 5
años, según Figura Profesional. Setiembre 2015
30
7. Cantidad de personas trabajadoras requeridas por las empresas hoy y para los próximos 5
años, según Figuras Profesionales emergentes en las unidades productivas. Setiembre
2015
31
8. Requisitos académicos solicitados por las unidades productivas para contratar personal
en Construcciones Metálicas. Setiembre 2015
33
9. Perfil técnico requerido por las unidades productivas para contratar personal en
Construcciones Metálicas, según proceso. Setiembre 2015
34
10. Incorporación de personal femenino en las unidades productivas en el área de
Construcciones Metálicas. Setiembre 2015
35
11. Cantidad de unidades productivas que contratarían personal femenino en los próximos 5
años. Setiembre 2015
36
12. Incorporación de personal con algún tipo de discapacidad en las unidades productivas en
el área de Construcciones Metálicas. Setiembre 2015
37
13. Cantidad de unidades productivas que contratarían personal con discapacidad en los
próximos 5 años. Setiembre 2015
37
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº
1. Distribución porcentual de participación según cantidad de unidades productivas por
Página
23
Unidades Regionales. Setiembre 2015
2. Distribución por cantidad de personas contratadas en el área de Construcciones
Metálicas, según Unidades Regionales. Setiembre 2015
6
25
INTRODUCCIÓN
El “Estudio de la demanda presente y proyectada de figuras profesionales que se desempeñan en
la actividad económica Construcciones Metálicas, en el ámbito nacional, para el periodo 20152020” forma parte del Plan Operativo Institucional Anual (POIA) del Núcleo Metalmecánica para
el año 2015 y se realizó por parte del Proceso de Planeamiento y Evaluación como una forma
para obtener insumos que orientan hacia donde proyectar la oferta formativa del Subsector
Construcciones Metálicas y su correspondiente diseño curricular.
Para la etapa de la investigación relacionada con el trabajo de campo se contó con la valiosa
colaboración de Ricardo Rivas Salguero y Danny Bermúdez Morales, ambos docentes del
Subsector.
El documento incluye, además de esta Introducción, un capítulo con aspectos generales en el
que se describen la delimitación de la investigación, los alcances y objetivos que persigue la
investigación y los objetivos específicos necesarios para operativizar su ejecución, así como la
justificación y antecedentes relacionados con este proyecto que contemplan una reseña
histórica del Núcleo Metalmecánica y del Subsector Construcciones Metálicas, estableciendo así
la importancia de realizar este proyecto; además el estado situacional y nacional relacionado
con el objeto de investigación.
Para efectos prácticos, se establece cuál es el aporte de la investigación al cumplimiento de los
fines institucionales, también se indica a qué se debe que la investigación se realice en este
momento y por qué se desarrolla en el ámbito nacional, además de información relacionada con
otros proyectos de investigación similares y los productos que se han obtenido en ellos.
En el Capítulo II se establecen entre otros, los aspectos metodológicos que describen el tipo de
investigación y variables de estudio con su conceptualización y operacionalización, así como
aspectos relacionados con la definición de la muestra, preparación de los instrumentos y
recolección de la información en el trabajo de campo.
A partir del Capítulo III se presentan los resultados con sus respectivos análisis. En los Capítulos
IV y V que determinan las conclusiones y recomendaciones respectivamente. Como información
adicional, al final del documento se puede encontrar la bibliografía y anexos.
7
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 Delimitación de la investigación
Problema de estudio
El Subsector Construcciones Metálicas del Núcleo Metalmecánica fundamenta la oferta
curricular en los perfiles profesionales identificados en el medio productivo. Estos perfiles a su
vez y según el ciclo de diseño curricular seguido en el Instituto Nacional de Aprendizaje se
derivan de la información obtenida en los estudios de demanda que se realizan periódicamente
con el propósito de obtener evidencia útil para la definición de una oferta formativa que genere
personal egresado que llene los requerimientos de personal en las unidades productivas del
país.
El último estudio de demanda para el Subsector Construcciones Metálicas se realizó en el año
2004. Se considera necesario realizar una nueva investigación que provea con datos actuales la
información que permita identificar la vigencia de las figuras profesionales tradicionales, así
como detectar la presencia de nuevas figuras que pueden haber emergido durante la última
década en esta importante área productiva.
Por esta razón el Proceso de Planeamiento y Evaluación, apoyado por la Jefatura del Núcleo
Metalmecánica, tomó la decisión de reiniciar el ciclo del diseño curricular establecido en el INA:
partiendo de la identificación de la demanda de figuras profesionales y seguir posteriormente
con la elaboración del Perfil Profesional y el diseño de una oferta que responda a los
requerimientos de las personas sujetas de formación y a las unidades productivas.
1.2 Alcances del estudio
El Núcleo Metalmecánica, mediante la ejecución de este proyecto, obtuvo información
relevante de las unidades productivas a nivel nacional dedicadas a las Construcciones Metálicas
y aquellas que, aun cuando las construcciones metálicas no sean su actividad principal, tienen
talleres de mantenimiento con procesos de soldadura dentro de sus unidades de apoyo a la
8
producción, las cuales se convierten en insumo importante para la toma de decisiones del
correspondiente diseño curricular por parte del Subsector Construcciones Metálicas.
El conocimiento de la demanda de personas trabajadoras en las unidades productivas refleja los
requerimientos de formación y capacitación profesional de las personas que se desempeñan o
desean desempeñarse en actividades en el área de estudio y permitirá diseñar una oferta
formativa congruente con las exigencias de sus puestos en las unidades productivas.
Los productos que se proyecta obtener con este estudio son:

Una base de datos actualizada con las unidades productivas que desarrollan actividades
afines con las Construcciones Metálicas.

Figuras profesionales que se desarrollan en el área de Construcciones Metálicas.

Demanda proyectada de figuras profesionales para los próximos cinco años.

Listado de requisitos académicos y perfil técnico exigido por las unidades productivas
para contratar el personal de los procesos de Construcciones Metálicas.

Información de la cantidad de unidades productivas que integran en las áreas
productivas de construcciones metálicas a mujeres así como a personas con
discapacidades físicas o mentales.
1.3 Objetivos del estudio
Objetivo General
Determinar la demanda presente y proyectada de figuras profesionales que se desempeñan en
la actividad económica Construcciones Metálicas, en el ámbito nacional, en el periodo
comprendido entre 2015 y 2020, para la toma de decisiones relacionadas con el diseño o ajuste
curricular de los servicios de capacitación y formación profesional que desarrolla el Núcleo
Metalmecánica del INA.
9
Objetivos Específicos
1) Identificar el nombre y ubicación de unidades productivas en el ámbito nacional que
requieren contratar personas trabajadoras que se desempeñan en actividades
productivas vinculadas con la actividad económica Construcciones Metálicas, la cual es
atendida en el INA por el Núcleo Metalmecánica.
2) Identificar las figuras profesionales que se desempeñan en actividades productivas
vinculadas con la actividad económica Construcciones Metálicas, con la finalidad de
tomar las decisiones relacionadas con el tipo de SCFP por desarrollar.
3) Cuantificar la demanda actual y proyectada de figuras profesionales que se
desempeñan en unidades productivas vinculadas con la actividad económica
Construcciones Metálicas.
4) Cuantificar las unidades productivas vinculadas con la actividad económica
Construcciones Metálicas que incluyen en su personal a mujeres o en caso contrario
están anuentes a contratar personal femenino.
5) Cuantificar las unidades productivas vinculadas con la actividad económica
Construcciones Metálicas que incluyen en su personal personas con discapacidad física o
mental o en caso contrario están anuentes a contratarlo.
6) Establecer el nivel académico y perfil técnico que solicitan las unidades productivas
vinculadas con la actividad económica Construcciones Metálicas, para la contratación de
su personal técnico.
1.4 Antecedentes del estudio
Reseña histórica del Núcleo Metalmecánica
Como resultado del proceso de reestructuración institucional que transformó al Instituto
Nacional de Aprendizaje en el año 1996 y utilizando como insumo la organización de las áreas
productivas del país, se crearon doce Núcleos de Servicios Tecnológicos, los cuales funcionan
actualmente bajo las directrices de la Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos.
10
Uno de ellos es el Núcleo Metalmecánica, al cual le corresponde atender las necesidades de
capacitación y formación profesional del sector, que integran las unidades productivas
dedicadas a la transformación de materiales metálicos y no metálicos en productos de variados
propósitos y complejidades.
El Núcleo Metalmecánica está conformado por cuatro subsectores, a saber:

Subsector Construcciones Metálicas

Subsector Industria del Plástico

Subsector Mecánica de Precisión

Subsector Moldeo y Fundición de Aleaciones Metálicas
Estos subsectores cuentan con una oferta de servicios de capacitación y formación profesional,
los cuales se ejecutan a través de los diferentes centros de formación del INA y en unidades
productivas en todo el país.
Por la naturaleza técnica, cada subsector está en capacidad de atender de forma directa o
indirecta, las necesidades de gran cantidad de actividades económicas representadas en el
documento Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas
(CIIU), para las siguientes categorías:
Categoría Descripción
A. Agricultura, silvicultura y pesca
B. Explotación de minas y canteras
C. Industrias manufactureras
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
E. Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de
saneamiento
F. Construcción
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de
motor y de las motocicletas
H. Transporte y almacenamiento
I. Alojamiento y servicios de comida
J. Información y comunicación
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas
R. Artes, entretenimiento y recreación
11
Reseña histórica del Subsector Construcciones Metálicas
El Subsector Construcciones Metálicas nació en el INA como la especialidad de Estructuras
Metálicas en el año 1965, y es desde la restructuración institucional en el año 1996 que se
conoce con el nombre que lleva hoy, a través de los años se ha encargado de ofrecer a la
población del país, programas de calidad en las áreas de construcción de estructuras metálicas
soldadas.
Las unidades productivas que atiende este subsector están dedicadas a una o más de las
siguientes actividades: industria de la construcción, minería, agroindustria, pesca,
construcciones navales, industria farmacéutica, etc. Las organizaciones que atiende este
subsector tienen características propias y dependiendo de la actividad principal a la que se
dedican pueden estar ubicadas en el sector formal o informal.
Como resultado de los procesos productivos de las empresas se obtienen productos que pueden
ser depósitos, calderería, tubería industrial, partes de carrocerías, construcción y reparación
naval, sistemas transportadores, montaje y reparación de construcciones metálicas, entre otras
cosas.
El Subsector Construcciones Metálicas atiende necesidades de las siguientes actividades, según
el manual de Clasificación de Actividades Económicas (CAE/2011):
•
C.25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo.
•
C.28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.
•
C.29 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques.
•
C.30 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte.
•
C.31 Fabricación de muebles.
•
C.33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo.
•
F.43 Actividades especializadas de construcción.
Este subsector ha desarrollado sus servicios de formación inicial y complementaria
principalmente en las áreas de soldadura industrial, construcción de estructuras metálicas y
calderería en los talleres del Centro Nacional Polivalente Francisco J. Orlich en La Uruca y en los
12
últimos años en las Unidades Regionales Brunca y Huetar Norte y Huetar Caribe, así como en los
laboratorios del Centro de Desarrollo Tecnológico Metalmecánica, ubicado en la Ciudad
Tecnológica Mario Echandi Jiménez en el Coyol de Alajuela. Gran parte de los servicios de
capacitación del subsector Construcciones Metálicas se da mediante asistencias técnicas en
diferentes unidades productivas a nivel nacional, así como por medio de certificación
profesional.
El último estudio de demanda a nivel general del Subsector Construcciones Metálicas se hizo en
el año 2004, para detectar necesidades de capacitación y formación profesional para las áreas
convencionales del subsector. En el año 2007 se realizó un estudio de demanda de áreas
especializadas para identificar necesidades de capacitación y formación profesional para las
figuras de Supervisor/a de Obras en Estructuras Metálicas y Dibujante de Estructuras Metálicas
Asistido por Computadora. Estos fueron útiles para la revisión y ajuste de los perfiles
profesionales y de la oferta curricular formación y capacitación profesional del Subsector.
Este año correspondió este proyecto que planeó la realización del estudio de demanda para las
figuras profesionales del Subsector Construcciones Metálicas como punto de partida para
reiniciar el ciclo de desarrollo curricular en esta área de formación.
Este estudio de demanda influyó en la toma de decisiones del Núcleo para la revisión,
actualización y ajuste de los perfiles profesionales y de la oferta de formación y capacitación
profesional actual del Subsector.
1.5 Justificación del estudio
En el campo de la formación para el trabajo, la determinación de la demanda de capacitación y
formación profesional es una labor indispensable y cíclica. Los estudios de demanda se hacen
con la finalidad de conocer las características actuales del mercado laboral y así responder con
eficiencia a las necesidades del mismo, además permiten orientar el diseño curricular hacia las
necesidades reales detectadas a nivel empresarial.
La tendencia de la globalización de la economía con sus avances y cambios científicos y
tecnológicos es una de las razones por las que el INA debe mantener el liderazgo en la
13
capacitación y formación profesional del país. Ante esta realidad la institución tiene la
obligación de estar a la vanguardia de los cambios que se experimentan en esa dinámica
socioeconómica y como parte del trabajo que realizan los Núcleos de Formación y Servicios
Tecnológicos están los estudios de demanda, que tienen como fin obtener información
específica que permita planificar adecuadamente sus actividades. Por lo anterior, el Núcleo
determina actualizar el comportamiento del sector con un estudio de demanda con el objetivo
de observar los cambios ocurridos y en caso necesario, realizar los ajustes en los perfiles
profesionales de los subsectores.
Para el Núcleo Metalmecánica los propósitos que se persiguen con la aplicación de este estudio
son los siguientes:
 Contar con información actualizada de los procesos que ejecutan las personas y la
demanda de personal para las diferentes figuras profesionales en el área de
Construcciones Metálicas en las unidades productivas con el propósito de utilizarla en la
proyección del diseño de módulos, programas de formación, pruebas de certificación y
asistencias técnicas.
 Diseñar programas de formación que generen potencial humano flexible, preparado con
las competencias necesarias para adaptarse a los cambios e innovaciones tecnológicas
en los procesos de producción.
 Actualizar la oferta del Núcleo con programas que respondan a las demandas actuales
del mercado laboral.
 Integrar la opinión de entidades de los sectores productivos para el desarrollo de los
currículos, buscando que la formación sea más cumplidora a las necesidades del ámbito
en que desarrollan sus actividades.
La atención prestada en este estudio de demanda, hacia la actividad productiva de
Construcciones Metálicas tiene la misión de establecer un vínculo entre ésta y la oferta
formativa que debe poner a disposición el Núcleo, para proveer de competencias laborales a las
14
personas que tendrán a cargo la operación de los equipos y maquinaria en las unidades
productivas, de manera que su desempeño en el puesto de trabajo sea el óptimo.
Consecuentemente, el Núcleo determina en el 2015, actualizar el comportamiento del sector
con un estudio de demanda de las necesidades de contratación proyectadas en las unidades
productivas con el objetivo de observar, procesar e interpretar los datos y en caso necesario
tomar decisiones en cuanto a la pertinencia de realizar ajustes en los perfiles profesionales del
subsector y posteriormente la oferta curricular del Subsector Construcciones Metálicas.
El conglomerado de empresas que integran la población de talleres de construcciones metálicas
es grande y variado en sus líneas productivas y no existe un censo exacto. Como parte de este
proyecto de investigación se recolectaron todos aquellos datos necesarios para contar con un
listado representativo de empresas a nivel país.
Por ser los resultados de este proyecto de amplia relevancia se tomó la decisión de realizar la
investigación de esta actividad productiva en todo el territorio nacional.
CAPÍTULO II: ASPECTOS METODOLÓGICOS
2.1 Tipo de investigación
De acuerdo con los objetivos planteados para esta investigación, el estudio se clasifica como de
tipo descriptivo: cualitativo-cuantitativo, porque busca especificar las propiedades importantes
de los elementos que se investigan, dado que se requiere hacer medición de las demandas de
personas a contratar por las unidades productivas, en función de las figuras profesionales
identificadas previamente.
2.2 Variables de estudio
Variables
Una variable es cualquier condición o característica que pueda tomar más de un valor y por lo
tanto está sujeta a medición. Es un elemento que será de utilidad para recolectar y analizar la
15
información, para lo tanto es importante conocer la naturaleza de los aspectos analizados. Con
este fin las variables se definen de dos formas: conceptual y operacionalmente.
Conceptualización y Operacionalización de las Variables
A continuación se incluyen las definiciones conceptuales y operacionales de las variables
establecidas para este estudio.
 Unidad productiva
Definición conceptual: Entidad física de carácter técnico o tecnológico establecido para la
producción de un bien o para suministrar un servicio. Esta puede ser una empresa o una
organización pública o privada.
Definición operacional: Si una unidad productiva seleccionada en la muestra incluye un proceso
identificado en la actividad económica, esta unidad productiva forma parte de la “Población de
estudio” perteneciente a la actividad económica investigada.
 Tamaño de las Unidades productivas
Definición conceptual: El tamaño de la unidad productiva se determina con base en la
clasificación establecida por la Unidad de Desarrollo y Estadística (UDE) del INA.
Definición operacional: Si en la unidad productiva laboran de:
a) 1 a 5 personas, se le denomina: Microempresa
b) 6 a 30 personas, se le denomina: Pequeña empresa
c) 31 a 100 personas, se le denomina: Mediana empresa
d) Más de 100 personas, se le denomina: Gran empresa
 Alcance del estudio:
Definición
conceptual:
Para
efectos
de
atención
a
la
población
administrativamente el INA está dividido en nueve unidades regionales, a saber:
16
costarricense,
1) Central Occidental
2) Central Oriental
3) Chorotega
4) Brunca
5) Huetar Caribe
6) Huetar Norte
7) Pacífico Central
8) Heredia
9) Cartago.
(Ver Anexo 1: Regionalización del INA por provincia, cantón y distrito).
Definición operacional: Si en la muestra fue seleccionada al menos una unidad productiva
perteneciente a una determinada Regional, el alcance del estudio incluye a esa Regional.
 Figura profesional
Definición conceptual: Concepto que se utiliza en Formación Profesional para identificar la
denominación o título profesional que reciben las personas que se desempeñan en una
actividad productiva propia de un sector económico.
Definición operacional: Si el 50 % o más de las personas informantes clave responde SÍ en la
columna “Presente en la empresa” del segundo apartado del instrumento, éste se mantiene tal
y como se propone. Si el 50 % o más responde NO, se analizará este resultado para tomar la
decisión pertinente, con base en la recomendación propuesta por las personas informantes. Si
al menos una persona informante clave indica la existencia de una nueva figura profesional, ésta
se registra con el fin de tomar la decisión pertinente.
 Estudio de demanda de capacitación y formación profesional
Definición conceptual: Investigación descriptiva que se realiza en el ámbito de un sector
productivo o subsector, área funcional. Proporciona información sobre la demanda real de
capacitación y formación (cualitativa y cuantitativa) requerida en una o varias figuras
profesionales.
17
 Prospección
Definición conceptual: Investigación que permite prever a corto y mediano plazo las necesidades
y características del mercado de trabajo.
Para estas dos definiciones conceptuales se plantea la siguiente definición operacional.
Definición operacional: Si un 50 % o más de las unidades productivas encuestadas indican que SÍ
requieren contratar figuras profesionales listadas en el instrumento en un periodo de 5 años, se
toma la decisión de desarrollar una oferta de formación/capacitación pertinente. Si más del
50 % responde que NO necesita contratar, o indica otro tipo de necesidad, se analizará este
resultado para tomar la decisión pertinente.
2.3 Definición de la población en estudio
Caracterización de la población estudiada
La población de estudio está constituida por el conjunto de unidades productivas que
desarrollan procesos vinculados con la actividad económica Construcciones Metálicas y que
cuentan o contratan personal para desempeñarse en las siguientes figuras profesionales:
18

Soldador/a con proceso SMAW (electrodo revestido)

Soldador/a con proceso GMAW (MIG-MAG)

Soldador/a con proceso GTAW (TIG)

Soldador/a con proceso FCAW

Operador/a con proceso SAW (arco sumergido)

Cortador/a con proceso oxiacetilénico.

Cortador/a con oxipropano

Cortador/a con plasma

Soldador/a de tuberías y recipientes de alta presión

Trazador/a Calderero

Cortador/a Calderero

Plegador/a Calderero

Curvador/a Calderero

Armador/a de Elementos de Calderería

Trazador/a de estructuras metálicas

Cortador/a de estructuras

Armador/a de taller

Armador/a de Estructuras Metálicas (en el sitio)

Curvador/a de estructuras

Soldador/a de Estructuras Metálicas Livianas

Soldador/a de Estructuras Metálicas Pesadas

Pintor/a de Estructuras Metálicas
Unidad de estudio o estadística
Unidades productivas (micro, pequeña, mediana y grande) que desarrollan procesos vinculados
con la actividad económica Construcciones Metálicas ubicadas geográficamente en el ámbito
nacional.
Unidad de información
La Unidad de información es un informante clave de la unidad productiva y para la presente
investigación se estableció el siguiente perfil: Las personas a entrevistar debían ser personas
propietarias, encargadas o jefaturas de taller con una experiencia mínima de tres años.
Contacto con la unidad de información
Se procedió a contactar las personas primeramente por vía telefónica para programar la visita a
la unidad productiva donde labora la unidad de información. El día de la visita se llenó un
instrumento de recolección mediante una entrevista cara a cara.
2.4 Fuentes empleadas en la recolección de datos
Censo o muestra
Para esta investigación fue necesario analizar la situación real de las unidades productivas que
están relacionadas con los procesos de Construcciones Metálicas. El plan de investigación se
planteó para cubrir todo el territorio nacional; sin embargo, el universo de empresas dedicadas
19
a este rubro se encuentra concentrado en las regiones: Central Occidental, Central Oriental,
Cartago y Heredia, siendo menor la cantidad de las ubicadas en regiones alejadas.
Tomando en cuenta que la mayor densidad mostrada está en las cuatro regiones antes
mencionadas, esto las convierte a la vez en las zonas más representativas del grupo. Sin
embargo, regiones como la Chorotega, Brunca, Huetar Norte, Huetar Caribe y Pacífico Central se
incluyeron sabiendo que aun cuando el total de elementos que componen la población de esas
zonas es reducido, tales unidades productivas sí podrían arrojar datos representativos con
alguna relevancia.
Determinación de la muestra
Para determinar la muestra se utilizaron listados de unidades productivas de las cuales se
contaba con información mínima verificada en cuanto a: dirección, número de teléfono y
actividad económica en que se desenvuelve.
Método de selección de la muestra
Para la selección de la muestra se empleó un modelo no probabilístico bajo la técnica
“Muestreo de juicio”, en la cual se utilizó la experiencia de los expertos (personal docente del
Subsector Construcciones Metálicas) para crear el listado final, el cual debía incluir empresas de
todos los tamaños y que tuvieran al menos un taller de construcciones metálicas.
Método y definición del tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra fue definido igualmente mediante un método no probabilístico que
tomó en cuenta criterios subjetivos como la conveniencia de que el listado final incluyera
unidades productivas de diferentes tamaños y ubicadas en las diferentes unidades regionales.
Además se dio la libertad a las personas entrevistadoras de incluir a toda unidad productiva que
cumpliera con el requisito para efectos del estudio y que no estuviera incorporada en el listado
preliminar. La cantidad total fue de 182 unidades productivas.
2.5 Recolección de datos
Construcción de los instrumentos
20
El instrumento para recolectar la información fue diseñado para utilizar la entrevista
semiestructurada y está compuesto por seis apartados que incluyen ítems cerrados y abiertos
(ver Anexo 2). A continuación se detalla:
 El primer apartado se denominó: Datos generales de la empresa. Se vincula con el objetivo
específico Nº 1 e incluye diez ítems.
 El segundo se denominó: Identificación de figuras profesionales y demanda para los
próximos 5 años. Se vincula con los objetivos específicos Nº 2 y Nº 3, consta de dos ítems.
 El tercero se denominó: Incorporación de personal femenino en el área de construcciones
metálicas en la empresa. Se vincula con el objetivo Nº 4 y está compuesto por dos ítems.
 El cuarto se denominó: Incorporación de personal con discapacidad en el área de
construcciones metálicas en la empresa. Se vincula con el objetivo Nº 5 y está compuesto
por dos ítems.
 El quinto se denominó: Nivel académico de ingreso requerido por la empresa para la
contratación de su personal en construcciones metálicas. Se vincula con el objetivo Nº 6.
Está compuesto por un ítem.
 El sexto se denominó: Perfil técnico de ingreso requerido por la empresa para la
contratación de su personal en construcciones metálicas por figura profesional. Está
vinculado con el objetivo Nº 6. Está compuesto por un ítem.
2.6 Área de cobertura de los instrumentos
El área de cobertura de los instrumentos está enmarcada a nivel nacional, sin embargo la
aplicación quedó sujeta a la muestra seleccionada y al logro de las entrevistas.
2.7 Aplicación de los instrumentos
Previo al inicio del trabajo de campo, el instrumento fue revisado y validado por personal
docente con experiencia en el área de construcciones metálicas.
Posteriormente se procedió a asignar a las personas que estarían realizando las entrevistas y se
les convocó a una reunión para explicar la dinámica a seguir durante el trabajo de campo.
21
Seguidamente a las personas asignadas se les repartió el listado de unidades productivas a
visitar y cada una preparó el itinerario de visitas.
Para recolectar los datos se utilizó la técnica denominada entrevista individual. Se completó el
instrumento mediante entrevista al informante clave seleccionado en las instalaciones de la
unidad productiva.
2.8 Procedimiento utilizado para el análisis de datos
Para el análisis de los datos recolectados durante el trabajo de campo se procedió a tabularlos y
ordenarlos de forma manual utilizando como apoyo una hoja electrónica de Excel.
Posterior a la obtención de las sumatorias se procedió a analizar el comportamiento de las
variables tanto individual como grupalmente, correlacionando algunas cuando fue necesario de
acuerdo con los criterios previamente establecidos.
2.9 Limitaciones del estudio
El desarrollo del proyecto como tal, enfrentó limitaciones durante su ejecución debidas a
circunstancias involuntarias como por ejemplo:
 Algunas unidades productivas (21) de la muestra seleccionada no estuvieron anuentes a
participar en la entrevista.
 Se presentó la dificultad de que las personas docentes asignadas no fueron atendidas en
las unidades productivas durante el trabajo de campo, aunque de previo se había
coordinado y programado la visita.
 Problemas de asignación de transporte institucional o suspensión del mismo a pesar de
contar con la solicitud correspondiente.
 Situaciones personales de las personas colaboradoras en el proyecto, entre otras.
22
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE RESULTADOS
El trabajo de campo se efectuó entre el 15 de abril y el 03 de setiembre de 2015 y generó ciento
ochenta y dos (182) instrumentos aplicados, a partir de los cuales se realizó el procesamiento de
los datos de donde se obtienen los resultados que se presentan a continuación.
3.1. Características de las unidades productivas encuestadas
Las actividades productivas principales de las empresas que conformaron la muestra es variada:
el análisis muestra que el 35 % de ellas se dedica a las construcciones metálicas en la modalidad
de servicios de metalmecánica como servicio directo a la clientela. Un 18 % realiza actividades
en el área de agroindustria y alimentos y el restante 47 % son unidades productivas que
integran las construcciones metálicas como parte de sus procesos de soporte a la producción,
pero que sus actividades principales están distribuidas en una amplia gama que va desde
construcción civil, fabricación de maquinaria, productos para la industria médica,
mantenimiento industrial, mecánica de precisión e industria automotriz, producción de energía
eléctrica y transporte, entre otros.
Las 182 unidades productivas que fueron visitadas para realizar la encuesta están distribuidas
en las nueve unidades regionales del país; los porcentajes de participación se aprecian en el
Gráfico 1.
Gráfico 1. Subsector Construcciones Metálicas. Distribución porcentual de
participación según cantidad de unidades productivas por Unidades Regionales.
Setiembre 2015
Fuente: trabajo de campo
23
En este estudio de demanda la unidad regional Central Occidental fue la que tuvo la mayor
participación en la muestra con 31 empresas entrevistadas (17 %), le sigue la unidad regional
Central Oriental con 29 unidades productivas (16 %).
Sigue vigente la tendencia y el desarrollo empresarial en el área industrial del país se mantiene
ubicado en el Gran Área Metropolitana.
En el Cuadro 1 se incluye la distribución regional y clasificación según tamaño de las empresas
encuestadas. La información general relacionada con éstas se presenta en el Anexo 3.
Cuadro 1. Subsector Construcciones Metálicas. Cantidad de unidades
productivas distribuidas según región y clasificadas por su tamaño. Setiembre
2015. (Con base en la regionalización del INA)
Tamaño de la Unidad Productiva*
Unidad Regional
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
(1 a 5 personas)
(6 a 30 personas)
(31 a 100 personas)
(más de 100)
Abs
Rel
Abs
Rel
Abs
Rel
Abs
Rel
Central Occidental
7
3.8 %
11
6.0 %
5
2.7 %
8
4.4 %
Central Oriental
4
2.2 %
8
4.4 %
10
5.5 %
7
3.8 %
Brunca
13
7.1 %
5
2.7 %
0
0%
6
3.3 %
Heredia
3
1.6 %
6
3.3 %
3
1.6 %
9
4.9 %
Huetar Norte
10
5.5 %
3
1.6 %
2
1.1 %
7
3.8 %
Cartago
3
1.6 %
7
3.8 %
3
1.6 %
6
3.3 %
Huetar Caribe
4
2.2 %
7
3.8 %
2
1.1 %
3
1.6 %
Chorotega
4
2.2 %
2
1.1 %
3
1.6 %
5
2.7 %
Pacífico Central
0
0%
1
0.5 %
2
1.1 %
3
1.6 %
48
26.4 %
50
27.5 %
30
16.5 %
54
29.7 %
Subtotal
Total
182 = 100 %
*Según la clasificación por tamaño establecida por la UDE del INA.
Fuente: trabajo de campo
Los datos mostrados en el Cuadro 1 establecen que de las ciento ochenta y dos unidades
productivas encuestadas, el 26,4 % son microempresas, el 27.5 % son pequeñas empresas, el
16.5 % es mediana empresa y el 29.7 % grande. También se puede observar en el cuadro el
detalle para cada unidad regional.
24
La cercanía porcentual entre el tamaño de las unidades productivas por cada unidad regional de
la muestra estudiada, deja entrever la tendencia al desarrollo empresarial en las diferentes
zonas a nivel nacional, podrían también reflejar las necesidades de fortalecimiento económico
por parte de entidades financieras y los requerimientos de personal técnico calificado por parte
de las unidades productivas que pueda apoyar a las empresas existentes o a la creación de otras
nuevas.
3.2 Demanda actual de Figuras Profesionales hoy y proyectada para los próximos
5 años.
En la actualidad las unidades productivas que formaron la muestra para este estudio de
demanda cuentan con personal asignado a las tareas propias del área en estudio, para ilustrar la
cantidad de personas contratadas a la fecha por estas empresas se presenta a continuación el
siguiente gráfico.
Gráfico 2. Subsector Construcciones Metálicas. Distribución por cantidad de
personas contratadas en el área de Construcciones Metálicas, según Unidades
Regionales. Setiembre 2015
Fuente: trabajo de campo
25
En total se encuentran contratadas 4054 personas que laboran en construcciones metálicas
desarrollando labores en algunas de las figuras profesionales pertenecientes al área en estudio.
El gráfico indica 1015 personas trabajando en la región Central Occidental que representó el
17 % de las unidades productivas que participaron en la investigación.
En este apartado se dividió la consulta según los procesos establecidos en el Subsector
Construcciones Metálicas, a saber Unión Soldada de Piezas Mecánicas, Construcción de
Elementos de Calderería y Construcción de Estructuras Metálicas, además se incluyó la consulta
con respecto a las figuras profesionales transversales tales como Inspector/a de calidad en
metalmecánica, Dibujante asistido por computadora y Supervisor/a en obras de estructuras
metálicas y por último pero por eso no menos importante se aprovechó la oportunidad para
consultar acerca de figuras profesionales emergentes en el área productiva.
Primeramente se consultó a los informantes clave, si las figuras profesionales planteadas
estaban presentes en sus unidades productivas, la información recolectada se muestra en los
cuadros 2, 3, 4 y 5.
Cuadro 2. Subsector Construcciones Metálicas. Figuras Profesionales existentes
en las unidades productivas, según el proceso Unión Soldada de Piezas
Mecánicas. Setiembre 2015
Figura Profesional
Absoluto
%
1) Soldador/a con proceso SMAW (electrodo
revestido).
166
91
2)
Cortador/a con proceso oxiacetilénico
116
64
3)
Soldador/a con proceso GMAW (MIG-MAG)
111
61
4)
Soldador/a con proceso GTAW (TIG)
89
49
5)
Cortador/a con plasma
87
48
6)
Cortador/a con oxipropano
66
36
7) Soldador/a de tuberías y recipientes de alta
presión
47
26
8)
Soldador/a con proceso FCAW
11
6
9) Operador/a con proceso SAW (arco
sumergido)
7
4
Fuente: trabajo de campo
26
Existencia de las Figuras
Profesionales en las unidades
productivas
En este cuadro se refleja con los porcentajes más altos, las figuras profesionales del área de
Construcciones Metálicas con más presencia en las unidades productivas visitadas, habiendo
obtenido el porcentaje más alto el puesto de Soldador/a con proceso SMAW (electrodo
revestido). Siguen presentes en el medio productivo los puestos para Cortador/a con
oxiacetilénico, Soldador/a con proceso GMAW (MIG-MAG) y Soldador/a con proceso GTAW
(TIG). Además se observa el comportamiento de las otras figuras profesionales que varían en
función del tipo de equipamiento y de las actividades principales de cada unidad productiva.
El cuadro siguiente presenta la información relativa a las figuras profesionales identificadas en
el proceso de Construcción de Elementos de Calderería y su presencia en las unidades
productivas que integraron la muestra.
Cuadro 3. Subsector Construcciones Metálicas. Figuras Profesionales existentes
en las unidades productivas, según el proceso Construcción de Elementos de
Calderería. Setiembre 2015
Figura Profesional
Existencia de las Figuras
Profesionales en las unidades
productivas
Absoluto
%
1) Trazador/a calderero
69
38
2) Cortador/a
67
37
3) Armador/a de elementos de calderería
68
37
4) Plegador/a
63
35
5) Curvador/a
58
32
Fuente: trabajo de campo
Los datos del cuadro anterior permiten identificar como uno de los puestos más representativos
del proceso de Construcción de Elementos de Calderería a la figura Trazador/a calderero (38 %),
seguida por las figuras profesionales Cortador/a y Armador/a de elementos de calderería, se
mantienen presentes en las unidades productivas las figuras Plegador/a y Curvador/a.
El cuadro siguiente presenta la información relativa a las figuras profesionales identificadas en
el proceso de Construcción de Estructuras Metálicas y su presencia en las unidades productivas
que integraron la muestra.
27
Cuadro 4. Subsector Construcciones Metálicas. Figuras Profesionales existentes
en las unidades productivas, según el proceso Construcción de Estructuras
Metálicas. Setiembre 2015
Figura Profesional
Existencia de las Figuras
Profesionales en las unidades
productivas
Absoluto
%
1) Cortador/a
109
60
2) Armador/a de taller
104
57
3) Trazador/a de estructuras metálicas
107
53
4) Pintor/a de estructuras metálicas
97
53
5) Soldador/a de estructuras metálicas livianas
94
52
6) Soldador/a de estructuras metálicas pesadas
89
49
7) Armador/a de estructuras metálicas (en el sitio)
71
39
8) Curvador/a
54
30
Fuente: trabajo de campo
Los datos del cuadro anterior permiten identificar como uno de los puestos más representativos
del proceso de Construcción de Estructuras Metálicas a la figura Cortador/a (60 %), seguida por
las figuras profesionales Armador/ de taller (57 %) y Trazador/a de estructuras metálicas (53 %),
se mantienen presentes en las unidades productivas las figuras Pintor/a de estructuras
metálicas (53 %) y en forma diferenciada al Soldador/a de estructuras metálicas livianas (52 %) y
Soldador/a de estructuras metálicas pesadas (49 %).
Es cada vez más frecuente en las unidades productivas que desarrollan actividades relacionadas
con las construcciones metálicas y principalmente aquellas que tienen entre sus clientes a
empresas transnacionales, la inclusión de acciones dentro de sus procesos productivos para el
control de la calidad y el diseño de sus productos. Para estas actividades se requiere de personal
especialmente entrenado.
La consulta incluyó identificar la presencia en las unidades productivas de personal en el área de
Inspector/a de calidad en metalmecánica, Dibujante asistido por computadora y Supervisor/a en
obras de estructuras metálicas. El Cuadro 5 muestra los resultados obtenidos.
28
Cuadro 5. Subsector Construcciones Metálicas. Figuras Profesionales existentes
en las unidades productivas, según Figuras Profesionales Transversales.
Setiembre 2015
Figura Profesional
Existencia de las Figuras
Profesionales en las unidades
productivas
Absoluto
%
Inspector/a de calidad en metalmecánica
131
72
Dibujante asistido por computadora
68
37
Supervisor/a en obras de estructuras
metálicas
56
31
Fuente: trabajo de campo
En el cuadro anterior se puede observar los datos que confirman la presencia de figuras
profesionales transversales tales como Inspector/a de calidad en metalmecánica en el 72 %,
Dibujante Asistido por Computadora en el 37 % y Supervisor/a en obras de estructuras
metálicas en el 31 % de las empresas. Entendiéndose como tales, aquellas que están
directamente relacionadas con el área de construcciones metálicas para apoyar los procesos
productivos y que en la mayoría de los casos son desarrolladas por personal técnico del área de
construcciones metálicas y existe una marcada preferencia de que debe ser así.
El haber aplicado un solo instrumento en todas las unidades productivas para la recolección de
la información tiene como consecuencia que los datos puedan reflejar la no existencia de alguna
o algunas de las Figuras Profesionales, esto se debe a que las empresas no desarrollan
actividades en todos los procesos de construcciones metálicas.
En el análisis de la demanda de formación profesional vista en cantidad, los resultados se
exponen para cada una de las figuras profesionales identificadas en el subsector según el
proceso.
Los resultados obtenidos en lo referente a la cantidad de personas según figuras profesionales
se resumen en el Cuadro 6.
29
Cuadro 6. Subsector Construcciones Metálicas. Cantidad de personas
trabajadoras requeridas por las empresas para hoy y para los próximos 5 años,
según Figura Profesional. Setiembre 2015
Cantidad de
Trabajadores/as Requeridos
Figura Profesional
HOY
A 5 AÑOS
1) Soldador/a con proceso SMAW (electrodo
revestido).
161
395
2) Soldador/a con proceso GMAW (MIG-MAG)
120
145
3) Soldador/a con proceso GTAW (TIG)
117
106
4) Soldador/a con proceso FCAW
36
55
5) Operador/a con proceso SAW (arco
sumergido)
27
30
6) Cortador/a con oxiacetilénico.
68
90
7) Cortador/a con oxipropano
49
68
8) Cortador/a con plasma
40
69
9) Soldador/a de tuberías y recipientes de alta
presión
52
48
670
1006
10) Trazador/a calderero
39
30
11) Cortador/a
31
23
12) Plegador/a
34
19
13) Curvador/a
35
20
14) Armador/a de elementos de calderería
32
19
171
111
15) Trazador/a de estructuras metálicas
86
143
16) Cortador/a
77
58
17) Armador/a de taller
73
143
18) Armador/a de estructuras metálicas (en el
sitio)
161
129
19) Curvador/a
48
37
20) Soldador/a de estructuras metálicas livianas
73
74
21) Soldador/a de estructuras metálicas pesadas
111
114
22) Pintor/a de estructuras metálicas
71
62
Subtotal
700
760
Gran Total
1541
1877
Subtotal
Subtotal
Fuente: trabajo de campo
30
En el cuadro anterior se aprecia que las mayores demandas de personal para hoy y para los
siguientes 5 años se presentan para las figuras de Soldador/a con proceso SMAW (electrodo
revestido) sumando entre ambas 556 personas, para la figura Armador/a de estructuras
metálicas (en el sitio) se requieren 290 personas y para Soldador/a con proceso GMAW (MIGMAG) el requerimiento es de 265 personas, siendo estas figuras las que encabezan la demanda
de personal en las unidades productivas. Igualmente se aprecia la demanda para las demás
figuras profesionales con sus correspondientes cantidades absolutas.
También se aprovechó este espacio de la consulta para identificar si existen figuras
profesionales emergentes en este medio productivo, entendiéndose como emergentes las
generadas a través de la llegada e implementación de nuevas tecnologías o distribución de los
métodos de producción que hacen que el personal deba adaptarse a los nuevos requerimientos
o que en su defecto, la empresa deba contratar personal calificado para la actividad. A
continuación se detallan en el Cuadro 7 la lista obtenida de esta consulta.
Cuadro 7. Subsector Construcciones Metálicas. Cantidad de personas
trabajadoras requeridas por las empresas hoy y para para los próximos 5 años,
según Figuras Profesionales emergentes en las unidades productivas. Setiembre
2015
Demanda de Figuras
Profesionales Nuevas en las
unidades productivas
Figuras Profesionales Nuevas
HOY
A 5 AÑOS
Mecánico/a de mantenimiento de equipos de
soldadura
30
11
Soldador/ con láser
7
15
Soldador/ con equipo ultrasónico
10
10
Operador/a CNC en metalmecánica
4
4
Operador/a de equipo de corte y doblado
metalmecánica (roll forming)
5
Presupuestista
5
Soldador/a electromecánico
5
Diseñador/a de elementos de calderería
1
Soldador/a con procesos especiales
1
Termo-rociador/a
1
Soldador/a de elementos sanitarios
1
Totales
70
40
Fuente: trabajo de campo
31
Por las cantidades que se muestran en el cuadro 7, se interpreta que figuras como el
Mecánico/a de mantenimiento de equipos de soldadura, Soldador/ con láser y Soldador/ con
equipo ultrasónico se identifican como figuras emergentes además de algunas otras que se
aprecian con menor demanda en los datos del cuadro. Si bien es cierto algunas de estas han
existido en las unidades productivas es la primera vez que quedan manifiestas en un estudio de
demanda.
Es importante resaltar que alguna de la información recolectada a través de este ítem del
cuestionario arrojó datos que se ajustan más a puestos de trabajo específicos de cada unidad
productiva que no pueden ni deben ser generalizados a requerimientos de entrenamiento o a
formación al personal trabajador para la ejecución de tareas específicas. Como ejemplos se
pueden mencionar:

Soldador/a de aviación

Administrador/a en manejo de personal en proyectos

Carpintero/a metalmecánico
Además se mencionaron temas requeridos para el mejoramiento de las competencias del
personal trabajador tal como electromecánica.
3.3 Requisitos académicos y de formación técnica exigidos por la unidad
productiva para la contratación de personal en Construcciones Metálicas
En el Cuadro 8 se presentan los resultados obtenidos en relación con la consulta sobre los
requisitos académicos solicitados por las unidades productivas para la contratación de personal
en el área de construcciones metálicas.
32
Cuadro 8. Subsector Construcciones Metálicas. Requisitos académicos solicitados
por las unidades productivas para contratar personal en Construcciones
Metálicas. Setiembre 2015
ABS
REL
Primaria II ciclo (6° año)
57
31 %
Secundaria III ciclo (9° año)
40
22 %
Secundaria IV ciclo aprobado
(5° año)
6
3%
Bachillerato de secundaria
15
8%
Ninguna
88
48 %
Otros niveles (no especificados)
2
1%
182
100 %
Requisito Académico
Total
Fuente: trabajo de campo
De la información expuesta en el Cuadro 8 se deduce que el 48 % de las unidades productivas
entrevistadas no tienen requisito académico mínimo de ingreso para trabajar en el área de
construcciones metálicas, el 31 % solicitan el II Ciclo de Educación General Básica (sexto grado),
el 22 % solicita el tercer año de colegio (III ciclo), y con menores porcentajes (8 % y 3 %
respectivamente) se solicita que las personas posean el bachillerato de secundaria o al menos el
quinto año aprobado (IV ciclo). En algunos lugares se mencionó que el único requisito es saber
leer y escribir además de demostrar las competencias técnicas a través de pruebas. Es relevante
mencionar el hecho de que en una misma unidad productiva pueden solicitarse diferentes
requisitos, los cuales cambian de acuerdo con del puesto de trabajo, requiriéndose niveles
académicos superiores para los puestos con mayores responsabilidades
En el Cuadro 9 se identifica con valores absolutos y porcentuales el perfil técnico solicitado por
las unidades productivas a la hora de contratar personal para las diferentes figuras
profesionales.
33
Cuadro 9. Subsector Construcciones Metálicas. Perfil técnico requerido por las
unidades productivas para contratar personal en Construcciones Metálicas,
según proceso. Setiembre 2015
Nombre del Proceso
1) Unión Soldada de Piezas
Mecánicas
2) Construcción de Elementos
de Calderería
3) Construcción de Estructuras
Metálicas
ABS.
%
N.A.
ABS.
Experiencia
120
66
12
Técnico INA
86
47
Técnico CTP
57
31
Pruebas
20
11
Ninguna
2
1
Experiencia
51
28
Técnico INA
35
19
Técnico CTP
23
13
Pruebas
9
5
Ninguna
3
2
Experiencia
89
49
Técnico INA
48
26
Técnico CTP
30
16
Pruebas
15
8
Ninguna
3
2
Perfil Técnico Requerido
113
68
Fuente: trabajo de campo
Según se aprecia en el cuadro anterior, existen diferentes requisitos técnicos para la
contratación de personal por parte de las empresas. En algunos casos pueden solicitar uno o
varios de los manifestados por las personas entrevistadas, siendo el más común entre todos y
para todos los procesos, que la persona tenga amplia experiencia, en segundo lugar que sean
personas técnicas en construcciones metálicas egresadas del Instituto Nacional de Aprendizaje y
en tercer lugar personas técnicas egresadas de Colegio Técnico Profesional. Cabe destacar que
en algunos casos en las unidades productivas hacen pruebas de ingreso a las personas
interesadas, en la columna extrema derecha se incluyen los valores absolutos que representan a
las unidades productivas donde no contratan a figuras profesionales de los procesos
establecidos.
34
3.4 Incorporación de personal femenino en las empresas en el área
Construcciones Metálicas
Como parte del desarrollo del país dentro del marco de la integración de la mujer en la sociedad
y en el mundo laboral, resulta importante conocer el comportamiento de las empresas del área
productiva de Construcciones Metálicas en Costa Rica relacionado con la igualdad de género, su
situación actual y su visión del futuro. Por lo anterior se consultó a las personas entrevistadas
acerca de la contratación actual y de la aceptación de sus empresas hacia la contratación de
personal femenino para trabajar en Construcciones Metálicas. El siguiente cuadro muestra la
información obtenida.
Cuadro 10. Subsector Construcciones Metálicas. Incorporación de personal
femenino en las unidades productivas en el área de Construcciones Metálicas.
Setiembre 2015
Personal femenino en el área de Construcciones
Metálicas de las empresas
Número de Unidades
Productivas
Absoluto
%
Sí tiene incorporado personal femenino
28
15
No tiene incorporado personal femenino
154
85
182
100
Total
Fuente: trabajo de campo
El cuadro 10 muestra la situación actual de las empresas que integraron la muestra, esta refleja
un patrón cultural donde las construcciones metálicas son consideradas tradicionalmente un
área masculina. El 15 % de las empresas que sí tienen incluidas a 53 mujeres en los talleres de
construcciones metálicas indicaron que la oportunidad existe siempre y cuando las solicitantes
aprueben el proceso de selección, este incluye la valoración individual del cumplimiento de
condiciones y competencias técnicas requeridas para el puesto, si el resultado es positivo se
contratan.
Mientras tanto en algunas de las unidades productivas que no tienen incorporado personal
femenino que resultó ser el 85 %, externaron que la oferta es poca o nula de parte de mujeres
para trabajar en el área de estudio.
35
Adicionalmente se les preguntó las unidades productivas si contratarían personal femenino para
construcciones metálicas en los próximos 5 años, los datos se observan en el Cuadro 11.
Cuadro 11. Subsector Construcciones Metálicas. Cantidad de unidades
productivas que contratarían personal femenino en los próximos 5 años.
Setiembre 2015
Opinión de las Unidades Productivas sobre la
incorporación de personal femenino
Número de Unidades
Productivas
Absoluto
%
Sí contrataría personal femenino
127
70
No contrataría personal femenino
55
30
182
100
Total
Fuente: trabajo de campo
La contratación de personal femenino en el 70 % de las unidades productivas es factible siempre
y cuando se cumplan los procesos de selección establecidos para ese propósito; según lo
expuesto por las personas entrevistadas para los próximos 5 años tienen proyectado incluir al
menos a 113 mujeres.
El 30 % de la muestra que respondió no a la proyección de contratar personal femenino en los
próximos 5 años, expresó más frecuentemente (8 %) como razón el hecho de que el tipo de
trabajo requiere de mucha fuerza lo que le haría muy difícil el desempeño al personal femenino,
otros (8 %) dijeron que no se presenta oferta laboral por parte de mujeres, mientras el 5 % lo
harían siempre y cuando cumplan con los requisitos técnicos que el puesto demande. También
con porcentajes menores fueron expresadas otras razones que hacen referencia a la mujer
como el sexo débil que no se ajusta al ambiente laboral rudo además de otras opiniones de
corte machista.
3.5 Incorporación de personal con discapacidad en las empresas en el área
Construcciones Metálicas
Con el propósito de percibir como se comportan las unidades productivas con respecto a la
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, es importante para el Núcleo
Metalmecánica conocer la disposición de las empresas hacia la incorporación de personas con
36
algún tipo de discapacidad en sus procesos productivos. El cuadro 12 muestra la información
obtenida.
Cuadro 12. Subsector Construcciones Metálicas
Incorporación de personal con algún tipo de discapacidad en las unidades
productivas en el área de Construcciones Metálicas. Setiembre 2015
Personal con discapacidad en el área de
Construcciones Metálicas de las empresas
Número de Unidades
Productivas
Absoluto
%
Sí tiene incorporado personal con discapacidad
45
25
No tiene incorporado personal con discapacidad
136
75
182
100
Total
Fuente: trabajo de campo
En el cuadro anterior se observa que solamente un 25 % de las unidades productivas
encuestadas tienen incorporado personal con algún tipo de discapacidad; al respecto, algunos
de los informantes clave manifestaron que en la empresa no existe restricción pero que sí
depende de la discapacidad. Solamente 57 personas con algún tipo de discapacidad están
contratadas por 45 de las empresas entrevistadas. La razón expuesta por los informantes clave
para la no contratación fue que no se han presentado oferentes con dichas características.
Como complemento a la información anterior se les consultó a las unidades productivas si
contratarían personal con discapacidad para sus procesos productivos en los próximos 5 años,
los datos se observan en el Cuadro 13.
Cuadro 13. Subsector Construcciones Metálicas. Cantidad de unidades
productivas que contratarían personal con discapacidad en los próximos 5 años.
Setiembre 2015
Opinión de las Unidades Productivas sobre la
incorporación de personal con discapacidad
Número de Unidades
Productivas
Absoluto
%
Sí contrataría personal con discapacidad
142
78
No contrataría personal con discapacidad
39
22
182
100
Total
Fuente: trabajo de campo
37
Aun cuando un 78 % de los informantes clave manifestó estar anuente a contratar a personas
con discapacidad, esto está condicionado según los siguientes comentarios: 1) para un 17 %
depende del grado o tipo de discapacidad, 2) un 8 % manifiesta que es difícil por la fuerza
requerida en el trabajo, 3) un 8 % dice que depende del tipo de trabajo, y con menores
porcentajes, 4) depende del cumplimiento de requisitos, 5) siempre y cuando cumpla con las
condiciones y labores asignadas y 5) que su desempeño no interfiera con la labor productiva.
Según los datos obtenidos en el estudio, se proyecta contratar a 119 personas con
discapacidades en los próximos 5 años.
Las personas que cerraron la posibilidad de contratar personas con discapacidad se justificaron
con hechos como que la póliza de riesgos no cubre a este tipo de personas, que no hay
demanda de personal para los próximos cinco años o que ya han contratado anteriormente
pero sin buenos resultados, entre otras cosas.
3.6 Observaciones de las personas entrevistadas durante el trabajo de campo
Debido a que la técnica utilizada para recolectar información permitió la interacción de la
persona entrevistadora con la persona informante, aunado al interés común existente entre el
INA y el gremio de empresas dedicadas a actividades de Construcciones Metálicas, se crearon
durante la entrevista espacios que permitieron que las personas entrevistadas externaran
diversas opiniones algunas de las cuales se transcriben a continuación.
Con respecto a personas egresadas:
 Los egresados del INA en la parte técnica vienen muy bien preparados pero les falta un
poco más en la parte práctica. (6 personas)
 Un egresado del INA no cumplió con las expectativas esperadas para el puesto de soldador.
 Los egresados del INA en soldadura vienen en buen nivel.
 Los de TIG que llegan del INA les falta práctica en tubería pero en lámina son muy buenos.
 No están llegando gente del INA capacitada en soldadura y otras áreas y los que llegan de
los vocacionales vienen muy ineficientes, la soldadura sanitaria es una emergencia.
 Les ha costado contratar gente del INA, reforzar a los soldadores en temas de calidad y
aporte y actitud, ideas.
38
 Hay egresados del INA de oxiacetileno y soldaduras especiales pero son soldadores puros,
pero les cuesta reaprender los procesos, se les olvida soldar, empiezan de cero.
 Los del INA son más buenos pero les falta actitud, hay poco interés o vocación hacia el
trabajo.
 Los soldadores que vienen del INA llegan muy preparados en un área muy específica pero
no conocen otras actividades como trazado, no saben autocad, soldadura autógena no la
conocen, no saben soldar aluminio, no saben inoxidable y hierro fundido con electrodo.
 Egresados del INA presentan graves problemas de actitud y practicidad. La droga es un
problema.
 Está difícil traer practicantes del INA por un problema de actitud.
 Fue importante haber llevado cursos de realidad nacional, presupuesto, historia de la
metalmecánica, 5S, calidad, metrología, redacción e inglés.
Sugerencias generales:
 Para una persona inspector/a de calidad se requiere mucho criterio técnico, mucho
carácter, firmeza para emitir criterios y facilidad para la toma de decisiones. Es un puesto
de mucha responsabilidad. Para ser inspector/a debería conocer los procesos o por lo
menos haya tenido una experiencia, ya que puede ser que no tenga suficiente criterio, por
lo menos un 50/50. Es un personal capacitado en normas de procedimientos
metalmecánicos, la necesidad de un inspector es muy fuerte.
 En la inspección hay un tema cultural por la región. Tomar en cuenta que los clientes son
rurales, y que el inspector debe tener vasta experiencia.
 Un pintor industrial es una necesidad pero debe tener una preparación técnica.
 Solicitar servicios al INA es un poco engorroso en cuanto al tiempo de posible pasantía.
 Proceso láser como persona encargada, pruebas destructivas (tensión y vacío), ultrasónica
(plásticos).
 Se requiere micro-soldadura para moldes de inyección, soldadura láser.
 Para el supervisor son requeridas habilidades interpersonales.
 El pintor actual no entiende o no manejan conocimientos técnicos para cada tipo de
aplicación, no es lo mismo que el pintor automotriz.
39
 El operario de corte que interprete planos, conozca tolerancias, sepa trazar, es unificar el
cortador y curvador en uno solo.
 El INA no prepara soldadores en aluminio y acero inoxidable.
 No se ha vuelto a tomar en cuenta para prácticas de soldadura y precisión, la gente que ha
ganado experiencia en el trabajo se han ido para Canadá. O sea el INA se lleva a la gente
egresada para trabajar en la empresa.
 Presenta disconformidad con el INA por los tiempos de respuesta en referencia a
asistencias técnicas.
 Se debería aplicar un tipo de examen como el de bachillerato para el área técnica en que se
especializa cada egresado.
 En la zona de Guanacaste se debería venir en conocimientos de plantas productoras de
azúcar o arroz, conocimientos en los equipos o estructuras de los mismos, el INA deben
hacer giras para conocer las plantas, darle prioridad a la gente de la zona para que no
utilicen las plantas como trampolín y migrar a la calle.
 Es necesaria mayor preparación en metalurgia de las soldaduras, falta preparación de
soldaduras de aluminio y fundiciones. Los trazadores certificados del INA se van a otras
plazas del ICE o en caso del inspector sería necesario definir el asunto del lugar y horarios
de capacitación.
 Los empleados deben mejorar la actitud, el dueño quiere vender los equipos porque el
trabajo está muy duro.
 Requieren incorporar soldadores láser a mediano plazo al igual que pasivada y grabado
láser sobre metal (plazo inmediato).
 Soldadores láser, el operario lo preparan en la empresa.
 Los trabajadores no saben utilizar el sistema inglés de medidas.
40
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES
Con base en los resultados presentados en el Capítulo III, se formulan las conclusiones
siguientes.
4.1 Conclusiones relacionadas con las características de las unidades productivas
encuestadas
Conclusión 1
Con base en los datos obtenidos en las entrevistas a 182 unidades productivas a nivel nacional
vinculadas con actividades relacionadas con Construcciones Metálicas, se concluye que más del
35 % de las unidades productivas que formaron la población estudiada están dedicadas como
actividad principal a la prestación de servicios de metalmecánica para la fabricación de
estructuras y maquinaria así como el mantenimiento de equipos industriales.
4.2 Conclusiones relacionadas con la demanda de Figuras Profesionales hoy y
para los próximos 5 años
El 100% de las unidades productivas consultadas manifestó requerir la contratación de personal
nuevo para uno o varios de sus procesos productivos para hoy y para los próximos 5 años.
Conclusión 2
La existencia o no de una determinada figura profesional en la unidad productiva está definida
por el campo de acción de la misma. Debido a la diversidad de actividades donde se aplica
soldadura en construcciones metálicas de diversos tipos, dimensiones y propósitos, es usual que
las unidades productivas se especialicen en una o varias de ellas por lo tanto los datos obtenidos
en esta consulta deben interpretarse como generales porque reflejan el predominio de
procesos presentes en la población estudiada.
Todas las Figuras Profesionales que fueron planteadas en la consulta están presentes en las
unidades productivas del país; las variaciones mostradas son un comportamiento natural que
depende principalmente del tipo de actividad que desarrollan y el tamaño de las empresas.
41
Para el proceso Unión Soldada de Piezas Mecánicas la figura que predomina en el medio
productivo es Soldador/a con proceso SMAW (electrodo revestido). Por otra parte, para el
proceso Construcción de Elementos de Calderería, la figura predominante es Trazador/a
calderero. Para el proceso Construcción de Estructuras Metálicas la figura predominante es el
Cortador/a (60 %).
En el caso de las figuras profesionales transversales se presenta Inspector/a de calidad en
metalmecánica, Dibujante Asistido por Computadora y Supervisor/a en obras de estructuras
metálicas.
Conclusión 3
Actualmente en las unidades productivas que conformaron la población estudiada están
contratadas 4054 personas desempeñándose en algunas de las Figuras Profesionales
relacionadas con Construcciones Metálicas, de las cuales 1015 personas laboran en empresas
ubicadas en la Unidad Regional Occidental.
Conclusión 4
En las unidades productivas que participaron en la investigación existe una demanda para hoy
de 1541 personas y una proyección para contratar 1877 personas durante los próximos 5 años,
de dicha demanda para hoy, al menos un 20 % es de Soldadores/as con proceso SMAW
(electrodo revestido) y Armadores/as de estructuras metálicas (en el sitio). Con respecto a la
demanda a 5 años la figura profesional más solicitada es Soldador/a con proceso SMAW.
Conclusión 5
Entre las figuras profesionales emergentes en el medio productivo relacionado con
Construcciones Metálicas resaltan el mecánico/a de mantenimiento de equipos de soldadura, el
soldador/a con láser y soldador con equipo ultrasónico. También cabe mencionar al Operador/a
de CNC en metalmecánica y Operador/a de equipo de corte y doblado entre otras.
42
4.3 Conclusiones relacionadas con los requisitos académicos y de formación
técnica exigidos por la unidad productiva para la contratación de personal en el
área de Construcciones Metálicas
Conclusión 6
Los requisitos para la contratación en esta actividad económica varían de una unidad productiva
a otra y dependen principalmente del puesto de trabajo a desempeñar, por lo tanto es difícil
establecer un perfil de contratación homogéneo.
El requisito de formación técnica para la contratación exigido por la mayoría de unidades
productivas para todas las figuras profesionales investigadas va en este orden de prioridad:
1: experiencia laboral en el área solicitada.
2: personas egresadas de Construcciones Metálicas del INA.
3: personas egresadas de Mecánica General del CTP-MEP.
4: pruebas prácticas.
4.4 Conclusiones relacionadas con incorporación de personal femenino en las
empresas en el área Construcciones Metálicas
Conclusión 7
Solamente el 15 % de las unidades productivas consultadas manifestó tener incorporado
personal femenino en los procesos relacionados con Construcciones Metálicas. El 70 % de las
empresas dice estar anuente a la contratación de personal femenino, la proyección dada por
esta parte de la muestra para los próximos 5 años indica la posibilidad de contratar a 113
mujeres en el área de Construcciones Metálicas.
4.5 Conclusiones relacionadas con incorporación de personal con discapacidad
en las empresas en el área de Construcciones Metálicas
Conclusión 8
El 25 % de las unidades productivas consultadas tiene incorporado personal trabajador con
algún tipo de discapacidad. El 78 % de las unidades productivas consultadas contratarían
personal trabajador con discapacidades para los próximos 5 años, sin embargo, esta anuencia
fue condicionada por algunas personas entrevistadas con lo siguiente: depende del grado o tipo
43
de discapacidad, es difícil por la fuerza requerida en el trabajo, depende del tipo de trabajo,
depende del cumplimiento de requisitos y siempre y cuando cumpla con las condiciones y
labores asignadas.
CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS DE
IMPLEMENTACIÓN
5.1 Recomendación 1: relacionada con la conclusión 1
Conformar una base de datos actualizada que incluya la información básica de las unidades
productivas.
Responsable: Persona encargada del PPE o PGT del NMM. Plazo: 3 meses.
5.2 Recomendación 2: relacionada con la conclusión 2, 3, 4 y 5
Con base en las Conclusiones 2, 3, 4 y 5 establecidas en este estudio, se recomienda lo
siguiente:
1. Revisar la oferta regular actual del Subsector Construcciones Metálicas con respecto al
Programa Mecánico/a en Construcciones Metálicas valorando los hallazgos relacionados
con el proceso de construcción de elementos de calderería.
2. Valorar el requerimiento de diseño de módulos certificables para algunas de las áreas,
que satisfagan la demanda puntual de figuras profesionales.
3. Revisar los programas de Dibujante de Estructuras Metálicas y Supervisor/a en Obras de
Estructuras Metálicas para fortalecer la oferta del Subsector Construcciones Metálicas.
4. Investigar individualmente el área de Inspección de Calidad en Metalmecánica para
valorar la pertinencia de crear módulos para esta área específica.
5. Actualizar el Perfil Profesional de Mecánico/a en Construcciones Metálicas tomando en
cuenta las figuras emergentes analizando la pertinencia de crear oferta formativa
relacionada con soldadura láser y soldadura ultrasónica.
44
6. Comunicar a las Unidades Regionales la necesidad de promover en las unidades
productivas los programas y módulos que existen en la oferta del Subsector
Construcciones Metálicas.
Responsable: Persona encargada del PPE del NMM. Plazo: diciembre 2015
5.3 Recomendación 3: relacionada con la conclusión 6
Mantener el requisito académico de ingreso en II Ciclo de Educación General Básica, para los
programas de Construcciones Metálicas, ya que para el INA es la base mínima requerida para
iniciar la formación técnica de las personas aspirantes. Con respecto al requisito técnico, la
totalidad las empresas dejaron claro en mayor o menor porcentaje que para todas las figuras
profesionales el requisito de partida es la experiencia laboral y posteriormente que sean
personas egresadas del área Construcciones Metálicas.
Responsable: Persona encargada del PPE del NMM. Plazo: inmediato.
5.4 Recomendación 4: relacionada con las conclusiones 7
Resulta necesario generar actividades entre el INA y el sector empresarial para la promoción y la
integración de la mujer en procesos no tradicionales, buscando el apoyo necesario de otras
unidades de la institución.
Responsable: Persona encargada del PPE del NMM. Plazo: 2 meses
5.5 Recomendación 5: relacionada con las conclusiones 8
Estimular la participación de personas con discapacidades en los programas de formación del
INA informando a la Comisión sobre Discapacidad del INA para que programen talleres de
integración donde participen representantes del sector empresarial y personas interesadas.
Responsable: Persona encargada del PPE del NMM. Plazo: 2 meses
45
CAPÍTULO VI. LITERATURA CONSULTADA
Unidad de Desarrollo y Estadística. (2007). Guía para la investigación de determinación de
necesidades de capacitación y formación profesional. San José, Costa Rica, INA.
Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos. (2008). Glosario de los Servicios de Capacitación
y Formacion Profesional del INA. San José, Costa Rica, INA.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de
todas las actividades económicas Rev. 4- CIIU.4. Nueva York, EE.UU.: ONU.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2000). Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica2000. San José, Costa Rica, INEC.
Instituto Nacional de Aprendizaje. (2007). “Guía para la investigación de determinación de
necesidades de capacitación y formación profesional”. San José, Costa Rica: UDE, INA.
Organización Internacional del Trabajo. (1991). Clasificación Internacional Uniforme de
Ocupaciones. CIUO-88. Ginebra, Suiza: OIT.
Contraloría General de la República. (2003). Informe de la Contraloría General de la República
N° FOE-EC-9/2002, apartado 2.3. San José, Costa Rica.
46
CAPÍTULO VII. ANEXOS
Anexo 1:
Regionalización del INA por provincia, cantón y distrito
Anexo 2:
Instrumento para recolección de información
Anexo 3:
Datos de identificación de unidades productivas encuestadas
47
48
Anexo 1
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE DESARROLLO Y ESTADÍSTICA
Proceso Planeamiento Estratégico
REGIONALIZACIÓN INA, POR PROVINCIA,
CANTÓN Y DISTRITO
Provincia
Cantón
Distrito
Alajuela
San Ramón
Grecia
Atenas
Naranjo
Palmares
Poás
Alfaro Ruiz
Valverde Vega
Exc. San Miguel de Sarapiquí
Exc. San Isidro de Peñas Blancas
Exc. Río Cuarto
1. Regional Central Occidental
Alajuela (2)
201
202
203
205
206
207
208
211
212
2. Regional Central Oriental
San José (1)
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
120
San José
Escazú
Desamparados
Puriscal
Tarrazú
Aserrí
Mora
Goicoechea
Santa Ana
Alajuelita
Coronado
Acosta
Tibás
Moravia
Montes de Oca
Turrubares
Dota
Curridabat
León Cortés
Provincia
Cantón
Distrito
3. Regional Chorotega
Guanacaste (5)
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
Liberia
Nicoya
Santa Cruz
Bagaces
Carrillo
Cañas
Abangares
Tilarán
Nandayure
La Cruz
Hojancha
119
603
605
607
608
610
Pérez Zeledón
Buenos Aires
Osa
Golfito
Coto Brus
Corredores
4. Regional Brunca
San José (1)
Puntarenas (6)
5. Regional Huetar Caribe
Limón (7)
701
702
703
704
705
706
Limón
Pococí
Siquirres
Talamanca
Matina
Guácimo
6. Regional Huetar Norte
Alajuela (2)
50
210
213
214
215
201
202
203
San Carlos
Upala
Los Chiles
Guatuzo
Alajuela
San Ramón
Grecia
14 San Miguel de Sarapiquí
13 San Isidro de Peñas Blancas
06 Río Cuarto
Provincia
Cantón
Distrito
601
Puntarenas
Contiene: Lepanto
Paquera
Cóbano
602
604
606
609
611
204
209
Esparza
Montes de Oro
Aguirre
Parrita
Garabito
San Mateo
Orotina
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
Heredia
Barva
Santo Domingo
Santa Bárbara
San Rafael
San Isidro
Belén
Flores
San Pablo
Sarapiquí
301
Cartago
302
303
Paraíso
La Unión
304
305
Jiménez
Turrialba
306
307
Alvarado
Oreamuno
308
El Guarco
7. Regional Pacífico Central
Puntarenas (6)
Alajuela (2)
8. Regional de Heredia
Heredia (4)
Pasó a la Huetar Norte
9. Regional de Cartago
Cartago (3)
Oriental, Occidental, Carmen, San
Nicolás, Aguacaliente, Guadalupe,
Arenilla, Corralillo, Tierra Blanca,
Dulce Nombre, Llano Grande y
Quebradilla.
Paraíso, Santiago, Orosí y Cachí
Tres Ríos, San Diego, San Juan,
San Rafael, Concepción, Dulce
Nombre, San Ramón y Río Azul.
Juan Viñas, Tucurrique y Pejibaye.
Turrialba, La Suiza, Peralta, Santa
Cruz, Santa Teresita, Pavones,
Tuis, Tayutic, Santa Rosa y Tres
Equis.
Pacayas, Cervantes y Capellades.
San Rafael, Cot, Potrero Cerrado,
Cipreses y Santa Rosa.
El Tejar, San Isidro, Tobosi y Patio
de Agua
52
Anexo 2
54
Anexo 3
Cuadro 1
Datos de identificación de unidades productivas encuestadas*
Nombre Unidad Productiva
Unidad
Regional
Nº teléfono
Correo electrónico
Euromobilia
Oriental
2226-5009
[email protected]
2 D Construcciones
Oriental
2285-5512
[email protected]
Aceros Centroamericanos S.A.
Oriental
2240-3798
[email protected]
Imicsa
Oriental
2520-1645
[email protected]
Romany Autogas
Oriental
2271-2680
[email protected]
Metal Díaz S.A.
Oriental
2235-2474
[email protected]
Romanas Ballar
Oriental
2297-4000
Estructuras Hnos. Jiménez
Oriental
8947-0136
[email protected]
m
[email protected]
Beneficios Volcafé Sn. Diego
Oriental
2251-0792
[email protected]
Montepsa
Oriental
8465-8882
[email protected]
Taller Industrial Artola Tiarsa
Oriental
2286-5000
[email protected]
Arcom S.A.
Oriental
2250-5782
[email protected]
Constructora Sánchez Carvajal
Oriental
2272-2190
[email protected]
Equipos de gas Román
Oriental
2272-7930
[email protected]
Rimuca
Oriental
2225-3614
[email protected]
Envases Comeca S.A.
Oriental
2520-2707
[email protected]
Edica Ltda.
Oriental
8380-9032
[email protected]
HAM Metalmecánica
Oriental
4031-1569
[email protected]
Modelado y Fundición Saborío
Oriental
2232-0257
[email protected]
Taller de Soldadura Rodríguez
Oriental
2229-0887
[email protected]
CNFL (Taller Anonos)
Oriental
2295-1188
[email protected]
Industrias H7
Oriental
2227-7743
[email protected]
Taller Industrial Villanea
Oriental
2226-0870
[email protected]
Metalmecánica Aguilar
Oriental
2222-2963
metalmecá[email protected]
Instrumento
Nº
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Estructuras y Construcciones
Yeril
Alimentos Jack’s
Oriental
2272-1214
[email protected]
Oriental
2242-0821
[email protected]
Constructora Proycon
Oriental
2543-1651
[email protected]
Constructora Eliseo Vargas y
Asociados
Constructora Kerzemberg
Oriental
2210-1000
[email protected]
Oriental
2232-1171
[email protected]
Baxter
Cartago
2590-1237
[email protected]
Fave Mantenimientos S.A.
Cartago
8864-2879
[email protected]
Tecno Rimuca
Cartago
2573-8984
[email protected]
Tecnomédica
Cartago
2573-4881
[email protected]
Hacienda Juan Viñas
Cartago
2532-2211
[email protected]
Creativa Raat Industrial S.A.
Cartago
2573-3242
[email protected]
Esmera
Cartago
2573-7350
[email protected]
Taller Aldrin Calvo Leiva
Cartago
8820-8658
[email protected]
Carrocerías Leiva
Independiente
Carrocerías Leiva
Independiente
Estructuras Arley
Cartago
2537-1027
[email protected]
Cartago
2537-1027
[email protected]
Cartago
2272-5500
[email protected]
Ingeniería Gaia
Cartago
2553-0903
[email protected]
Jehasa
Cartago
2537-8030
[email protected]
Extralum S. A.
Cartago
2277-1970
[email protected]
Baxter (Taller de moldeo)
Cartago
2590-1071
[email protected]
Fema Industrial
Cartago
2552-7373
[email protected]
Serves
Cartago
2573-9484
[email protected]
Tipsa S.A.
Cartago
2573-7314
[email protected]
Servicios Generales del Oeste
Cartago
2573-9100
N.R.
Industrias Roli
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
2475-8210
[email protected]
2475-8472
[email protected]
50
2474-4994
[email protected]
51
2475-5315
[email protected]
52
2475-5557
N.R.
53
Taller Miral
Rectificación de Motores
Aguilar
Taller Dimar
Taller Industrial Quima
56
Huetar
Norte
Huetar
Norte
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
Limagro
Taller Rogesa
Ingenio Quebrada Azul
Taller Industrial Castro
Edificadora Beta S.A.
Taller de Metalurgia Solano
Ingenio Cutris
Tropical Paradise Fruits
Industrias San Miguel S.A.
Taller Industrial Nony
Agrícola Agromonte
Ticofrut
Constructora Herrera S.A.
Agroindustrial Piñas del
Bosque
Corporación de Desarrollo
Agrícola del Monte
J y M Precisión
Precisión Robert
Taller de Precisión Alvarado
Taller Tony
ICE Moín
Grupo Rey S.A.
Constructora Johersa
Taller de Torno Picado
Taller Hnos. Gómez
Taller Industrial Reisa
Taller Gamboa
Taller Pocosí
Taller Industrial Chaqui
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Norte
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
2472-3100
[email protected]
2472-1354
[email protected]
2475-5920
[email protected]
2460-7990
[email protected]
2460-5727
[email protected]
8393-0410
[email protected]
2469-9233
[email protected]
2474-8511
8546-0259
[email protected]
om
N.R.
2477-7014
[email protected]
8682-3151
[email protected]
2461-9444
[email protected]
2469-9018
[email protected]
2787-3578
[email protected]
6036-5898
[email protected]
2474-2434
[email protected]
2474-4791
[email protected]
2768-8272
N.R.
2768-8272
[email protected]
2000-2532
[email protected]
2710-3926
[email protected]
2710-3669
[email protected]
2710-5981
[email protected]
2710-3210
[email protected]
8378-2995
[email protected]
2710-5681
[email protected]
2710-2504
[email protected]
2710-7939
[email protected]
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
Recope
2799-2241
[email protected]
2758-1032
[email protected]
2713-5043
[email protected]
2798-1820
[email protected]
2713-6215
[email protected]
Beneficio Coopeagri
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Huetar
Caribe
Brunca
2771-6630
[email protected]
Ingenio Coopeagri
Brunca
2738-2400
[email protected]
Taller de Precisión Araya
Brunca
2772-4336
[email protected]
Taller de Precisión
Electromecánica F y C
Tocome
Brunca
2730-1300
[email protected]
Brunca
8868-6201
N.R.
Taller Yuli
Brunca
6002-6007
[email protected]
Taller J R
Brunca
8859-2882
N.R.
Taller Industrial Villalobos
Brunca
2730-1954
[email protected]
Taller Olman Herrera
Brunca
2786-6775
N.R.
Pindeco
Brunca
6043-9825
[email protected]
Taller Juan
Brunca
2732-1897
[email protected]
Súper Soldaduras
Brunca
2732-1227
N.R.
Taller A y E
Brunca
2783-3165
[email protected]
Industrial R y M Precisión
Brunca
8839-8943
[email protected]
Taller Arburola
Brunca
2782-0800
[email protected]
Coopeagropal R. L.
Brunca
2785-9548
[email protected]
Soldadura a Domicilio Brines
Porras
Compañía Aceitera Coto 54
Brunca
8774-2461
N.R.
Brunca
2781-1219
[email protected]
Servicios Reymar
Brunca
2789-7711
[email protected]
Taller de Precisión Feca
Brunca
2789-9250
[email protected]
Taller Transportes Doiler
Brunca
84-80-2883
N.R.
Compañía Arrocera Industrial
(Grupo Pelón)
Taller Castillo
Brunca
2508-3090
[email protected]
Brunca
2771-4217
[email protected]
Taller Zúñiga
Brunca
2771-1674
[email protected]
Soluciones Metalmecánicas
del Caribe
Arcelor Mittal
Constructora Hutchinson
Mundimar
58
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
Constructora González
Delgado
Anovoms S.A.
Heredia
2241-2020
N.R.
Heredia
4030-7542
[email protected]
Oberg C.R.
Heredia
2239-8050
[email protected]
Smith and Nephew
Heredia
2209-1501
Microtechnologies
Heredia
N.R.
asdrubal.rodriguez@smithandneph
ew.com
[email protected]
Metalmecánica Integral
MEINSA
Van Der Laat y Jiménez
Heredia
8338-2650
[email protected]
Heredia
2268-0207
[email protected]
Serpimetal S.A.
Heredia
2244-9088
[email protected]
América Construcciones
Heredia
2509-9869
[email protected]
Cacisa
Heredia
7153-3525
[email protected]
IGTB
Heredia
2293-1962
[email protected]
Clark y Cía
Heredia
2293-5882
[email protected]
Equipos del Prado
Heredia
2239-4710
[email protected]
Carrocerías Fallas
Heredia
2237-4214
[email protected]
CEM Construcciones
Estructuras y Metalmecánica
Estructuras Metálicas Jumaro
Heredia
8847-6952
[email protected]
Heredia
8810-5584
[email protected]
Teradyne de C.R. S.A.
Heredia
2509-3000
[email protected]
Motrosa
Heredia
2239-1710
[email protected]
Masaca
Heredia
2244-4044
[email protected]
Tractorepuestos Italianos
Heredia
2589-5555
[email protected]
Metalin
Heredia
2239-0154
[email protected]
Taller de Tuasa
Occidental
2442-6900
[email protected]
Taller Industrial de Precisión
Villanueva
Corporación Camir S.A.
Occidental
8858-3967
N.R.
Occidental
2238-9241
[email protected]
Concasa
Occidental
2439-9075
[email protected]
TCM Grupo IMC
Occidental
2239-9801
[email protected]
Servicios Metalmecánicos
Mach
Termisolar
Occidental
2438-0646
[email protected]
Occidental
2439-0235
[email protected]
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
Taller de hojalatería Aguilera
Occidental
8826-4716
N.R.
Taller Industrial RAM de C.R.
S.A.
IIMA
Occidental
2433-8330
[email protected]
Occidental
2435-7590
[email protected]
Seteco O y L S.A.
Occidental
2438-0371
[email protected]
Explobus
Occidental
2443-3435
[email protected]
AGM
Occidental
2437-5400
[email protected]
Hologic Surgical
Occidental
2436-2732
[email protected]
Metalmecánica Zagra S.A.
Occidental
N.R.
[email protected]
Taller Industrial de la Piña
Occidental
N.R.
administració[email protected]
St Jude Medical
Occidental
2482-4452
[email protected]
SMC
Occidental
2433-2858
[email protected]
Veromatic S.A.
Occidental
2443-1116
[email protected]
Fama de Alajuela S.A.
Occidental
2443-1365
[email protected]
Constructora Seima de
Centroamérica S.A.
Saret Metalmecánica
Occidental
2438-0814
[email protected]
Occidental
2436-5000
[email protected]
Okay Industries SRL
Occidental
2442-1011
[email protected]
Hitronics de C.R. S.A.
Occidental
2438-2349
Tiassa Metalmecánica
Occidental
2443-6868
[email protected]
om
[email protected]
Tico Electronics S.A.
Occidental
2438-1980
[email protected]
Dos Pinos S.A.
Occidental
2937-3037
[email protected]
Taller Colombia
Occidental
8682-6856
[email protected]
Agro industrial Pro Aye
Occidental
4106-1000
[email protected]
Taller Tomás Rojas
Occidental
2463-3979
[email protected]
Coopesa R.L.
Occidental
2437-2985
[email protected]
Ingenio Taboga
Guanacast
e
Guanacast
e
Guanacast
e
Guanacast
e
Guanacast
e
2679-0935
[email protected]
2690-2591
[email protected]
2688-8000
[email protected]
2666-0887
[email protected]
2665-2422
[email protected]
CATSA
Ingenio El Viejo
Industrias Aldasa S.A.
Taller de Precisión Juan Carlos
60
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
RC8 Precisión
MR Precisión
Coopeliberia R.L.
Compañía Arrocera Industrial
Corporación de Desarrollo
Agrícola Del Monte
Corporación Arrocera C. R.
Taller de Reparación
Industrial Chicle
Ingenio Taboga
Taller Pailas ICE
Fhacasa
Ingenio El Palmar
Quebradores Barranca
Agrícola El Palmar
Rampas del Pacífico
Alimentos Montes de Oro
Guanacast
e
Guanacast
e
Guanacast
e
Guanacast
e
Guanacast
e
Guanacast
e
Guanacast
e
Guanacast
e
Guanacast
e
Pacífico
Central
Pacífico
Central
Pacífico
Central
Pacífico
Central
Pacífico
Central
Pacífico
Central
2666-7985
rc8precisió[email protected]
2665-8851
[email protected]
4032-9660
[email protected]
2690-3000
[email protected]
2200-4606
[email protected]
2565-6680
[email protected]
2669-0476
[email protected]
2674-0210
[email protected]
2690-4485
[email protected]
6296-0145
2639-3766
[email protected]
m
[email protected]
2669-2510
[email protected]
2639-3766
[email protected]
2661-1781
[email protected]
2660-1000
[email protected]
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
*Otros datos de identificación de las unidades productivas encuestadas se pueden obtener en los instrumentos empleados para la recolección de
la información.
Descargar