Naturalización de la mente y autonomía teórica de la explicación mentalista; Jean-Michel Roy

Anuncio
FUNDACIÃ N UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES.
FACULTAD DE PSICOLOGÃ A.
REPRESENTACIÃ N PENSAMIENTO Y LENGUAJE
NATURALIZACIÃ N DE LA MENTE
Y AUTONOMÃ A TEÃ RICA DE LA EXPLICACIÃ N
MENTALISTA
Jean-Michel Roy
Dado el hecho que el cerebro es el depósito y contenedor de los estados mentales y mediador entre el
comportamiento y dichos estados; y que el estudio de éstos estados desde la psicologÃ−a moderna hacen
indispensable conjuntamente estudiar las propiedades mentales. ¿En que medida una teorÃ−a que pretende
explicar los estados mentales, desconociendo las propiedades cerebrales, puede inscribirse dentro de las
ciencias naturales?
Acerca de esto, encontramos dos enfoques de la psicologÃ−a cognitiva, el enfoque seco y el enfoque
húmedo, de la mente.
El enfoque seco inscribe una autonomÃ−a entre las propiedades mentales y las propiedades cerebrales,
describiendo que las primeras, son procesos de procesamiento de información y que son una abstracción de
las segundas. Las propiedades mentales según postula Fodor “son propiedades de las propiedades
neurobiológicas” (rasgo emergentista), y el contenido entre cada una de las propiedades es independiente.
En este punto la teorÃ−a del enfoque seco, podrÃ−a ser incongruente consigo misma y llegarÃ−a a
contradecirse pues trata de limar estas adversidades admitiendo que existe una pequeña dependencia
teórica entre las propiedades mentales y las propiedades neurobiológicas, y además de esto, argumenta
que están en el mismo campo de verdad pero en niveles diferentes.
Esta admisión de pequeña dependencia que hace esta teorÃ−a, no la logra salvar de la critica, pues si
existe de alguna manera, dependencia ontológica y epistemológica entre las propiedades mentales y
cerebrales, por pequeña que esta sea, nos remite al estudio de las teorÃ−as neurobiológicas, para basar las
teorÃ−as mentalitas del comportamiento, en un enfoque naturalista, quedándose asÃ− corta, para explicar
las propiedades mentales.
De estas deficiencias y por la crÃ−tica hecha al enfoque seco, emerge la posición de la mente húmeda, que
intenta conciliar las teorÃ−as mentales de la cognición con las teorÃ−as neurobiológicas, para instaurarse
en el campo de las ciencias naturales.
La Neurociencia conectiva conexionista, a la que hace alusión el enfoque húmedo, hace una clara
diferencia con el enfoque seco, argumentando que “una descripción de eventos mentales, es una
descripción de funciones cerebrales, y se requieren hechos sobre el cerebro para caracterizar estos eventos”,
y no son una abstracción, además que intenta especificar, como fisiológicamente se realizan los procesos
mentales y en que lugar especifico del cerebro se origina cada uno; y también como estos modelan el
comportamiento.
1
El comportamiento se da por la relación interna que hace el hombre entre la información que se le
proporciona y los estados mentales, pero no es sistemático, del modo en que lo postula el conductismo; sino
que procesa lógicamente esta información en centros neuronales especÃ−ficos, dando paso a procesos
mentales y posteriormente al comportamiento humano.
La diferencia entre las dos posiciones, esta marcada por la clara postura del enfoque húmedo de dependencia
heurÃ−stica y lógica entre las propiedades mentales y las neurobiológicas, mientras que el enfoque seco
establece independencia heurÃ−stica y una débil dependencia lógica entre las propiedades, mediante la
abstracción de los procesos mentales mencionada anteriormente.
Otra diferencia es que el enfoque húmedo le otorga al cerebro la caracterización de ente único y suficiente
para realizar las funciones mentales, mientras que el enfoque seco, reconoce al cerebro como creador de las
propiedades mentales, pero en conjunto de distintos sistemas y con relación a la información.
Podemos establecer que:
• Los dos enfoques, le dan al cerebro un lugar especifico muy privilegiado, en los procesos mentales,
pero a distinto nivel.
• El enfoque seco deja vacÃ−os muy notorios que el enfoque seco intenta complementar con la
neurobiologÃ−a. Desde la subjetividad, estas posibles respuestas pueden ser superfluas y quizás
reduccionistas en un punto.
• La dependencia entre teorÃ−as, hace que se imposibilite el avance en el estudio de las propiedades, si
no se crean teorÃ−as neurobiológicas que establezcan el lugar en al cerebro, los centros neuronales y
las conexiones especificas que dan lugar a cada uno de los eventos mentales especÃ−ficos.
2
Descargar