Naturalismo pedagógico

Anuncio
El Naturalismo Pedagogico y su influencia en la Educación Moderna
Unidad V
Contenido Social y de la Pedagogía de Juan Enrique Pestalozzi
y Federico Froebel
+
1
INDICE:
UNIDAD V
EL NATURALISMO PEDAGOGICO
Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACION MODERNA
Contexto histórico de la Revolución Francesa
3
Juan Jacobo Rousseau y su Naturalismo Pedagogico
4/5
Ideas educativas y Politicas de Juan Jacobo Rousseau
6/7
Analisis de las obras de Juan Jacobo Rousseau desde el punto
de vista político y educativo
8/10
UNIDAD VI
CONTENIDO SOCIAL Y DE LA PEDAGOGIA DE JUAN ENRIQUE PESTALOZZI
Y FEDERICO FROEBEL
Caracteristicas sociales y pedagógicas de Pestalozzi
11
Caracteristicas pedagógicas y metodológicas de Federico Froebel
12/13
Conclusión
14
Bibliografía
15
UNIDAD V
2
CONTEXTO HISTORICO DE LA REVOLUCION FRANCESA
En 1750 Rousseau ganó el premio de la Academia de Dijon por su Discurso sobre las ciencias y
las artes (1750), y en 1752 su ópera El sabio del pueblo fue interpretada por primera vez. En los
anteriores, y en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755),
expuso su opinión de que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la
humanidad y que el estado natural, o primitivo, es superior, en el plano moral, al estado civilizado.
La retórica persuasiva de estos escritos provocaron comentarios burlones por parte del filósofo
francés Voltaire, quien atacó las opiniones de Rousseau y por ello los dos filósofos fueron
enemigos enconados. Rousseau abandonó París en 1756 y se retiró a Montmorency, donde
escribió la novela Julia o la nueva Eloísa (1760). En su famoso tratado político El contrato
social (1762) expuso sus argumentos para libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica de la
Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo
de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y
revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una
contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la
otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su
idea de la posibilidad de una educación.
3
EL NATURALISMO PEDAGÓGICO DE ROUSSEAU
Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a
que los educadores cometan dos errores:
Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él
"cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles
para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón. Inducir a que el niño
aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.
El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento
de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo
exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo
conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.
*Consideraba a la educación como el camino idóneo.
*La observación y la experimentación son el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del
mundo que lo rodea.
*Él no estaba de acuerdo con la educación tradicional.
*Se dió cuenta que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.
PRINCIPALES APORTES:
Publicó libros como "la Nueva Eloisa", "el contrato social", y "Emilio".
-Su ideal era formar un hombre nuevo para una nueva sociedad.
-Para Rousseau, el niño es sustancialmente distinto al adulto.
-El niño a través de la observación y la experimentación va descubriendo sus propias capacidades
y despertando nuevas actitudes positivas.
-Es preferible que aprenda poco a poco a que haga cosas en contra de su voluntad y libertad,
tienen que aprender a tomar desiciones y así saber tomar lo bueno y desechar lo malo.
-No llenar la mente infantil de conocimientos sino enseñarle a juzgar y valorar las cosas.
-Prepara al para cuando esté en condiciones de comprenderlos y reconocerlos.
Frases celebres:
"La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna."
"El niño no es un animal ni un hombre, es un niño"
"Le acostumbraís a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en
manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y
embaucado cuando sea mayor" "Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las
personas."
"El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas."
El ideal filosófico – pedagógico de Rousseau estaba centrado en la idea de que la civilización era el
origen de la corrupción del ser humano, ésto lo condujo a dedicarse a los problemas relacionados
con la educación. Una de las cuestiones que se planteó, fue el papel de la educación en la
formación de ciudadanos y líderes cívicos.
Rousseau, sostenía que, el origen de todos los males de su época, estaban en la sociedad, y en
sus efectos sobre el sujeto; como alternativa, propone la transformación interna de éste, por medio
de la educación.
Esta educación, debe tener como primordial finalidad, la conservación de la naturaleza humana, en
la cual los educadores, debían procurar el desarrollo físico y espiritual del niño, de forma
espontánea, y que cada nuevo conocimiento adquirido fuera “un acto creador”, de tal manera, la
educación provendría del propio interior del alumno.
Los principios pedagógicos, estaban fundados en la naturaleza peculiar del niño. Esto lo ubica
como eje del proceso educativo, es decir, conocer al niño como tal, no como “hombre” en
miniatura, debe ser siempre dueño de sí mismo, hacer las cosas según la voluntad, impidiendo así,
que adquiera hábitos negativos que lo conduzcan a la esclavitud. Para ello, señaló las bases de un
nuevo programa de estudios, en el que resalta la importancia de las actividades recreativas, para el
desarrollo del niño, desde adentro. Impuso la exigencia de ver en el niño, el “centro y el fin” de la
educación.
4
Sostiene que se debe enseñar por el interés natural del niño, abandonando todo antes de fatigarlo,
desgastar su interés; y que a través de una educación activa, se ejercita la razón, y se adquiere
cada vez más ingenio para conocer las relaciones de las cosas, conectando las ideas e inventando
los instrumentos.
Recomienda, que en el aprendizaje debe irse relacionando las distintas representaciones, surgidas
activamente de la conciencia.
Lo criticable de su sistema, es el papel secundario del docente, en la educación, ya que restringía
la actividad de éstos. Uno de los aspectos que se dejaba de lado, era su labor como guía.
Tampoco se consideraba la importancia de la razón; argumentaba que la razón podía pervertir al
hombre, enseñándole hechos inútiles. Esto no significa que haya una división entre la emoción y la
razón, sino que, lo que se necesita es un sistema de educación para hacer racionales las
emociones e intensificar la razón por medio del desarrollo de las propias tendencias educativas.
En su obra, EMILIO (1762), Rousseau, expresa su ideal pedagógico, en el que se destaca la
importancia de la expresión para que el niño sea equilibrado y libre pensador. Justifica la
educación, no basándose en la formación libresca e intelectual, sino sobre el respeto de las
cualidades naturales, que conducirían al niño, hacia lo verdadero, y hacia el bien.
En el mismo, propone, como solución a los problemas y/o defectos de la sociedad de su época, a
la educación, como el mejor camino, a través de una transformación interna del hombre.
Subraya que lo natural, es bueno, por lo cual aconsejaba a los educadores, que debían fijar sus
ojos en la naturaleza, y seguir, el camino trazado por ella, sin contradecir las leyes de ésta.
“EDUCAR AL NIÑO, COMO NIÑO Y NO COMO HOMBRE DEL MAÑANA”.
En esta obra, señala que todos los hombres son iguales, y que en ellos se encuentra la soberanía
para gobernar, aunque la confían a sus representantes, sosteniendo que la verdadera libertad es la
obediencia a las leyes procedentes de la voluntad general, de los ciudadanos.
Este contrato se encuentra validado por la sociedad, son implícitamente admitidas y reconocidas;
cuando no cumple con él, cada hombre vuelve a sus primeros deberes y recobra la libertad natural.
Al “cumplir” con este pacto social, cada uno pone su persona y su poder bajo la dirección de la
voluntad general, y el cuerpo (nosotros) recibe a cada miembro como parte del todo.
La educación del hombre, debe adecuarse al hombre por lo que es, y no a lo que él no es. Para
ello es necesario tener muy en cuenta el estado de naturaleza.
PRINCIPALES INFLUYENTES
En su vida influyó:
Samuel Richardson, escritor inglés, (1689-1739), reconocido por sus novelas: Pamela, y la Virtud
Recompensada, la cual fue unas novelas epistolares sentimentales de final feliz. Fue quien llevo a
desplegar a Rousseau.
David Hume, filosofo, economista e historiador escocés, (1711- 1776), constituye una de las
filosofías más importantes de la filosofía occidental y de la ilustración escocesa. Decidió llevar a
Inglaterra a Rousseau para permitirle vivir en paz tras los ataques de que el filósofo suizo había
sido víctima en el continente.
Voltaire, escritor, historiador, filosofo y abogado francés, (1694- 1778),uno de los principales
representantes de la ilustración. Tuvo discordias con Rousseau lo cual llevo a debatir sus
pensamientos.
Dennis Diderot, escritor, filosofo y enciclopeditas francés, (1713-1784), fue una figura importante de
la ilustración. Lo impulsó a presentarse al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual
otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama.
5
DESARROLLO DE SUS IDEAS DE LA EDUCACION
Gracias a que desde muy pequeño Juan Jacobo Rousseau fue huérfano de madre, y abandonado
por su padre, vivió en el campo y estudió en una escuela rural en la que desarrollo el arte de la
contemplación y el amor a la naturaleza.
Por las situaciones trascendentales que se le presentaron en su vida, fue un autodidacta, por si
mismo aprendió a leer y a escribir, lo que despertó su interés para escribir diferentes tipos de
libros. Dichos libros fueron:
El Emilio
El Contrato Social
Confesiones
El Emilio fue considerado como un tratado de pedagogía, en él fundamentalmente se describe y
propone una perspectiva diferente de la educación, que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo
de su idea que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que
el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. En el promueve
pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes. En este
libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza. Crea un sistema de educación que deja al
hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida.
Como dice el estudio preliminar de Emilio: «asignad a los niños más libertad y menos imperio,
dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás».
Rousseau propicio la información acerca de la conciliación entre su proyecto ético-político del
Contrato Social y su proyecto educativo del Emilio o de la Educación con el fin principal de mostrar
algunos argumentos de su teoría ético-política y educativa. En primera parte, se revisa la
concepción rusiana del hombre, que remite a dos formas de concebir la naturaleza humana: como
estado primitivo u originario y como capacidad de perfeccionarse que, para Rousseau, es sinónimo
de racionalidad y libertad. En la segunda parte, se plantea como retoma la concepción en el diseño
de su proyecto político y el papel que desempeña la educación en esa tarea.
Según Rousseau, para lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida debemos emplear la
reflexión filosófica. La educación es la mejor alternativa de generar actitudes positivas para hacer
frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. La práctica de la educación debe
estar en función de situaciones de fondo, en función de todo lo que forma conciencia, carácter,
esencia en el hombre; es la educación que como práctica filosófica encierre la libertad y la
formación integral, puesto que en propuesta de la filosofía de la educación, se podrá educar y
preocuparse por la educación real.
Para Rousseau la educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del
ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo
personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor
perfección.
Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los
demás. La formación humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la creación de la
escuela para el pueblo, en la educación de la edad infantil con materiales propios y en la
importancia de la aplicación de métodos útiles.
Señalaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen de todos los males de su época, aunque
algunos pensadores de su tiempo le criticaban el hecho de su despreocupación por los
procedimientos que se podrían emplear para terminar o minimizar dichos problemas, pero
admitiendo los efectos de la sociedad en que vive, Rousseau propone como alternativa de
solución, la vía de la transformación interna del hombre por medio de la educación, de ahí que su
papel en el desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital importancia.Dentro de su pensamiento
sobre la educación, plantea las siguientes propuestas:
La reforma de la educación es la que posibilitaría una reforma del sistema político y social.
La educación lograría crear una sociedad fundada en la familia, en el pueblo, en el soberano, la
patria y el Estado.
La educación no sólo cambiaría a las personas particulares sino también a toda la sociedad: se
trata de educar al ciudadano para que éste conforme una nueva sociedad.
6
DESARROLLO DE SUS IDEAS SOBRE LA POLITICA
CRITICA AL ESTADO:
Rousseau establece la comparación del Estado con la estructura de una familia en donde el padre
provee de sustento a sus hijos, los cuales permanecen junto a él mientras lo requieran; cuando
cesa esta necesidad tanto el padre como los descendientes recobran su independencia; si
continúan unidos no es por estado natural sino por voluntad. Por esto la familia constituye el primer
ejemplo de sociedad política, en donde el padre o el pastor de ganado es el jefe de estado y los
hijos o rebaño el pueblo.
Rousseau considero que el Estado favoreció el desarrollo científico y tecnológico, que son las
principales causas de la perversión e infelicidad humanas. Apuntando que el pasado del hombre
debió darse en circunstancias naturales, primitivas y felices, en las cuales, los humanos vivían en
una verdadera libertad; y consideró que el avance científico y tecnológico, sólo favorecieron la
esclavitud del hombre y el surgimiento de mayores diferencias entre los miembros de la sociedad.
El piensa que cuando los hombres se reunieron a firmar el pacto social, se dio el proceso de
civilización, cuya consecuencia fue el surgimiento de la propiedad y del egoísmo, y el sometimiento
de la voluntad de cada uno de los individuos a la voluntad de la generalidad. Por ello a la vista de
Rousseau, debería ser destruida tanto la civilización como el Estado y todos aquellos artificios que
se han creado para limitar la libertad de los individuos. Sin embargo, igualmente advierte que el
proceso de civilización, así como el desarrollo cultural y político son en principio irreversibles.
El legado de la postura de este pensador a la Teoría del Estado fue el de aportar una serie de
aspectos y principios morales a las actividades que el estado realiza limitando los derechos
individuales.
POSIBLE ESTADO:
Construido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad, el pensamiento
de Rousseau propone un regreso utópico al primer estadio sin abandonar el segundo en tanto que
abandonarlo ya no es posible.
Estado de naturaleza:
El hombre 'natural' (primitivo) vivía aislado. Rousseau especula que carecía de una sociabilidad
natural. A diferencia de Hobbes, tampoco cree que viviese en guerra contra todos. Introduce así la
imagen del "buen salvaje", una suerte de inocencia natural (no existe el pecado original), la bondad
es innata así como la igualdad absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta condición natural,
pertenece a un estado que ya no existe (quizá nunca haya existido, improbablemente vaya a existir
alguna vez) pero resulta útil para reflexionar sobre la situación actual. El concepto de naturaleza
sirve como punto de referencia y concepto directivo.
EL PASO AL ESTADO DE SOCIEDAD
El hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno. La idea del progreso es claramente
atacada. Al aparecer la sociedad, el hombre comienza a perder la libertad y las desigualdades
comienzan a ganar terreno cuando se establece el derecho de propiedad y la autoridad para
salvaguardarlo. Entonces, la sociedad es un engaño, los hombres se unen supuestamente para
defender a los débiles pero en realidad lo que hacen, es defender los intereses de los más ricos.
Las diferencias son claras: ricos-pobres; poderosos-débiles; amos-esclavos. La conciencia es el
único reducto incólume, aunque casi ignorado. El hombre, fuera de sí, está alienado.
7
ANALISIS DE SUS PRINCIPALES OBRAS DESDE EL PUNTO DE
VISTA POLITICO Y EDUCATIVO
"EL EMILIO" (1762)
Para nosotros como futuros docentes esta preciosa obra es un ejemplo a seguir, no solo por su
contenido, sino por la dedicación que mostro este pedagogo al realizarla, pues esta surge gracias a
que una amiga suya que le pide el favor a Juan Jacobo Rousseau que le enseñe a educar a sus
hijos, de ahí que el modelo pedagógico naturalista busca satisfacer las necesidades del contexto
en que se desenvuelve el educando, invitándonos hacer una reflexión sobre los procesos mediante
los cuales el niño se socializa para perder su bondad e inocencia naturales.
La obra comienza por la primera etapa que va del nacimiento hasta los dos años. Siendo el niño
perfecto por ser obra de Dios, pero tiende a degenerar en las manos de los hombres. Rousseau
aconseja los ejercicios físicos e higiénicos que le debe proporcionar la madre. Hay consideraciones
generales sobre los gestos, gustos, gritos y "berrinches", algo espontaneo en los niños Reclama
una gimnasia natural, pide que se le haga caminar con los pies desnudos, que se acostumbre a
recibir golpes, etc., lo que se le conoce como la educación negativa que creara en el niño la
esperanza de saber que frente a toda dificultad siempre habrá una solución, pero dicha solución
saldrá del fondo de su corazón.
La segunda etapa comienza con el desarrollo de la personalidad psíquica a los dos años y termina
a los doce. El padre debe buscar un Maestro para su hijo y nunca enviarlo a esos establecimientos
ridículos que se llaman colegios (sic.) El niño requiere de juegos bien escogidos, mucha libertad y
sentimiento de dependencia de las cosas. También ejercicios al aire libre, como ya lo había
observado el Filósofo Locke, para endurecer su cuerpo y acostumbrarle a los trabajos más
diferentes, a las privaciones, al dolor, que sepa sufrir y desprecie las conveniencias. Que corra, que
nade, que su comida sea ligera y sencilla, que no se emplee medicinas ni se vacune a menos que
esté en peligro de muerte.
Su instrucción se hará por medio de las observaciones, no tendrá libros y se evitará que aprenda
las fábulas de La Fontaine. Deberá jugar con los árboles, las plantas, los animalitos y las cosas,
pues son Instrumentos de educación. Siempre el preceptor deberá hallar la oportunidad de darle
una lección moral al discípulo.
No tendrá rivales ni competidores y deberá ejercer los sentidos por ser las primeras facultades que
se forman en el niño y sin embargo son las más descuidadas, de suerte que si se sigue todo este
Plan, será una persona robusta por los deportes e ingeniosa por los sentidos, pues la fuerza
natural y la inteligencia crecen paralelas en libertad.
En la tercera etapa que va de los doce a los quince años Rousseau aconseja el estudio para que el
ser robusto que ya está formado se torne perspicaz. Pero anota que, como entre los conocimientos
existen algunos inútiles y otros hasta dañinos, es menester saber escoger lo mejor, es decir, lo que
le sea útil.
La única guía será la curiosidad. El talento del preceptor conseguirá mantenérsela despierta y
hacia donde el niño se oriente deberá el Preceptor orientar la enseñanza. Emilio descubrirá la
verdad por si mismo pues los libros solo enseñan lo que uno ignora. Las palabras no forman más
que parlanchines. Nada de libros, a lo sumo uno, el Robinson de Daniel de Foe, que es la historia
del hombre educado según la naturaleza. Todos los oficios serán reinventados por Emilio en el
orden práctico.
Su programado estudio estará compuesto en primer lugar de las Ciencias Físicas -La Astronomía y
la Geografía- a través de viajes. De Gramática nada por demasiada artificial. Nada de Historia pues
si se ha sustraído al Joven de la corrupción de los hombres para qué sumergirlo en ella? A los
quince años conocerá oficios para ser un hombre práctico.
8
En su cuarta" "etapa: "Hemos formado su cuerpo, sus sentidos, su juicio, falta formar su corazón.
Por eso esta es la hora de sus sentimientos afectuosos, morales y religiosos, pues por ventura la
sensualidad no se despierta antes de los quince años. Allí comienza la verdadera educación.
Debe dársele la idea sobre el bien y el mal y nociones sobre los lazos que le unirán con los demás.
Un buen sacerdote - el Vicario saboyano por ejemplo - le conducirá al campo y en presencia del
soberbio espectáculo de la naturaleza, expondrá la doctrina del Deísmo. Para completar su
educación comenzará a leer las Fábulas, las Vidas Paralelas de Plutarco, los Discursos de
Démostenos y Cicerón y así podrá Emilio frecuentar el mundo y encontrar la compañera que le
deparará la providencia.
En la última etapa trata Rousseau sobre la educación de Sofía, la mujer perfecta para Emilio, quien
será el que deba instruirla pues ella solo ha sido preparada para realizar labores de casa (costura,
música, danza) lo necesario para lograr la felicidad de su marido "porque las mujeres cultas son
sus azotes." OBSERVACIONES: Con esta obra Rousseau pasó a ser el gran reformador de la
educación de su tiempo, la excelencia de la sociedad, el prototipo del profesor público y virtuoso
que había escrito que lo principal era el imperativo de la vuelta a la naturaleza- idea tomada
posiblemente de Montaigne - "respetar en el niño su naturaleza y dejarla desarrollar a sus anchas,
defendiéndola contra las influencias perniciosas de los convencionalismos sociales en una época
de exageraciones de tipo rococó, donde todo era fingido."
De allí que la educación, que entonces era un proceso artificial, pasó a ser algo natural, como una
expansión de las energías más que como una mera adquisición de conocimientos.
"CONTRATO SOCIAL" (1760)
Esta obra, escrita por Juan Jacobo Rousseau, es un ensayo de filosofía política y habla como
principales puntos rectores, la libertad y la semejanza que hay dentro de cada uno de los individuos
de las sociedades, pasando por las diferentes etapas y formas de gobiernos de las mismas. El
ensayo original consta de cuatro libros, en los que cada uno enfatiza cada capítulo con una idea
central, pero llevan a un objetivo conciso en cada uno de ellos.
En el primer libro Rousseau parte de la tesis que supone que todos los hombres nacen libres e
iguales por naturaleza. Nos habla del estado originario del hombre, afirma que la familia es el
primer modelo de sociedad política. El autor toma contraparte en la afirmación del derecho del más
fuerte, no comparte ideología con esta y afirma que dicha filosofía es incorrecta. Después de hablar
sobre la inhumanidad de la esclavitud y sobre el derecho de los demás sobre una persona, que son
nulos, nos indica que es un pacto social; y dice: Cada uno de nosotros pone en común su persona
y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, recibiendo a cada miembro como
parte indivisible del todo.
El autor del ensayo original distingue tres tipos de libertades: la libertad natural, que es la que se
pierde tras el contrato, la libertad civil que está limitada por la voluntad general y la libertad moral,
"que es la única que convierte al hombre en amo de sí mismo. El pacto social convierte en iguales
a los hombres por convención y derecho.
En el segundo libro se encarga de definir sobre todo del concepto de "voluntad general". Al
ejercicio de esta voluntad lo llama Rousseau "soberanía", destacando su inalienabilidad e
indivisibilidad. También analiza las nociones de "ley", que no sería otra cosa que un acto de la
voluntad general, es decir, donde el "pueblo" sería el "legislador".
Otro aspecto importante que se toca es este libro es la clasificación que se dan de las leyes, el
autor las divide en tres leyes principales, que son leyes políticas, leyes civiles y leyes penales, pero
anexa una más, no como ley natural, si no como parte de lo que se encarga de regir a la sociedad,
como lo son las costumbres y raíces de la misma.
En el tercer libro, se ocupa fundamentalmente del gobierno y de sus formas. El gobierno es "un
cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia,
encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política".
El gobierno no es otra cosa que el ejercicio legítimo del poder ejecutivo. El poder legislativo, por su
parte, siempre pertenece al pueblo y sólo puede pertenecer a él.
9
En este mismo libro, se encarga de definir y clasificar las diferentes formas de gobierno, sin afirmar
que alguna sea mejor que otra, pero si diciendo cual puede ser más efectiva dependiendo de las
condiciones sociales, y dice que la forma de gobierno más efectiva es aquella que preserva el
objetivo primordial de los pactos sociales, que es la conservación y multiplicación de la especie
humana.
En el último libro, el cuarto, comienza hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos.
Éstos necesitan pocas leyes. Vuelve a insistir en la noción de voluntad general, la voluntad
constante de todos los miembros del Estado.
Tras hablar de las elecciones, hace un largo capítulo sobre la historia de Roma y, a continuación,
defiende la necesidad de la dictadura como elemento para prevenir y solucionar los momentos de
crisis en las repúblicas. También entiende que es necesaria la censura, que es la manifestación de
la opinión pública. Al final de este capítulo ataca a la religión cristiana, pues es incompatible con la
libertad; lo cristiano es opuesto a la república. Rousseau aboga por una profesión de fe
completamente civil y propone frente a los dogmas de religión las normas de sociabilidad.
Conclusión:
Esta obra escrita por Juan Jacobo Rousseau, es categórica al definir qué es y cómo funciona una
sociedad, La complejidad de esta nace de la enseñanza de la clasificación un gobierno, la manera
en que interactúa, para que sirven, como se crea, cuáles son sus filosofías, l condiciones en las
que se desarrolla este. Trayendo consigo el Por que funcionan así, cuáles han sido sus objetivos,
la funcionalidad que han tenido a lo largo de la historia del hombre. Identificando cuando un
gobierno es funcional o disfuncional y la razón de ser del mismo.
Cuando nos marca la diferencia entre un gobierno democrático y otro aristocrático, podemos
identificar la funcionalidad de los sistemas de gobierno, y lo más importante dentro de la reflexión
de su autor, el por qué no se puede decir cuando un sistema es mejor que otro, porque cada uno
es bueno, de acuerdo al punto de vista que se esté manejando por los individuos que integran una
sociedad.
Otro aspecto significativo dentro de este libro, es la concientización de un gobierno imperfecto,
pues la perfección no se encuentra dentro de la naturaleza humana, todo régimen de leyes
perfectas vienen de Dios, y si los humanos tuviéramos esa capacidad, para que nos
preocuparíamos por formarnos y educarnos.
En la obra de Rousseau, también nos dice cuales deben ser las condiciones necesarias para que
un pueblo pueda subsistir por varios años, pero no es tardío en aclarar que la eternidad en un
pueblo es simplemente inexistente, si las potencias más poderosas han caído sin importar cual
tarde o temprano, eso nos garantiza que ningún pueblo existirá por siempre, además enfatiza que
cuando la voluntad general del pueblo comienza a ser desplazada por los intereses personales de
uno o de unos cuantos es cuando el pueblo se va de pique en la decadencia.
10
UNIDAD VI
CONTENIDO SOCIAL Y DE LA PEDAGOGIA
DE JUAN ENRIQUE PESTALOZZI Y FEDERICO FROEBEL
CARACTERISTICAS SOCIALES Y PEDAGOGICAS
DE PESTALOZZI
COMO SOCIOLOGO
Pestalozzi, tanto por sus escritos como por toda su actuación, es un hombre de la Ilustración, un
perfecto y renombrado representante de la misma, en todos sus aspectos. En política, se adhiere
expresamente al Despotismo Ilustrado en su obra: Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi
época y de mi patria(1815). En Leonardo y Gertrudis, y en escritos posteriores, siempre presenta la
educación como el medio de superar la pobreza del pueblo y de conducir a éste a la felicidad y a la
virtud (otro ideal de la Ilustración).
1) Como hombre de la Ilustración, Pestalozzi postulaba una religión sin dogmas revelados ni
teologías de iglesia, a las cuales llamaba "superstición". Para él, la religión residía en los
sentimientos del corazón humano e, igual que para Kant, tenía como función el moralizar a la
persona y a la humanidad: la verdadera religión es la de las buenas obras, no la del culto. 2) Mas,
por otra parte, Pestalozzi era un cristiano (protestante) convencido y devoto, practicante y lleno de
una piedad que inculcaba a sus alumnos y que expresó en muchos de sus escritos.
Como filántropo interesado en procurar el bien del pueblo, Pestalozzi analiza los fallos de la
organización y vida social de éste, denuncia los abusos que existen en ella y propone los medios
adecuados para corregir los fallos en todos los órdenes (laboral, sanitario, cultural, educacional,
jurídico).
COMO PEDAGOGO
La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus
colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de "educación muy elemental".
Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso
evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista
como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad
educativa y docente es vista como un "arte". Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi
su metodo de la intuicion a través del cual se desarrolla todo lo visto anteriormente. "El fin es la
meta que debemos conseguir, el método intuitivo es el camino correcto que debemos seguir".
(S.Petrel)
Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por lo cual ha sido más conocido y le dio más motivo de
orgullo, fue su método de enseñanza, que él mismo trató de divulgar y, de hecho, en varios países
europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. Para Pestalozzi, el
conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman
las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso,
adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado. El conocimiento ha de ir
avanzando, desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas
11
CARACTERISTICAS PEDAGOGICAS Y METODOLOGICAS
DE FEDERICO FROEBEL
Froebel fue el creador del “Instituto Autodidáctico", influido por la teoría de la intuición educativa de
Juan Enrique Pestalozzi. La intuición educativa era considerada el mejor método para aprender y
consiste en una enseñanza intuitiva con fines de auto instrucción. Ideó además una serie de
materiales didácticos (juegos educativos), pensó en la utilización del cubo, triángulo y la esfera
como auxiliares de esa tarea a la que le entusiasmaba dedicarle la vida. Para llevar a la práctica
toda esa serie de reflexiones, reunió a un grupo de personas que se convertirían luego en sus
colaborados. En particular, la labor de estos discípulos estuvo centrada en la tarea de inventar
juegos educativos para los jóvenes.
La experiencia reflexionada lo lleva a la conclusión de que el hombre merece ser educado
integralmente desde su infancia. Esta idea es la que lo impulsa a dedicarse por entero al cuidado
de la primera infancia y lo consagra como infatigable y ardiente amigo de los niños. De este modo,
el inicialmente llamado Instituto Autodidáctico de Blankenburg cambia su nombre por el de
"Instituto para la educación del impulso activo de los niños y de los jóvenes". Allí encontró la clave
que le conduciría, tres años después, a la fundación de los jardines de la infancia, basados en los
pilares fundamentales de su concepción educativa: juego y trabajo, disciplina y libertad. Sin el
juego-trabajo -pensaba él- la educación produce gente indolente, poco activa, sin ideales. Y llamó
"dones" a sus juegos educativos porque amaba intensamente a los niños y le gustaba verlos felices
con éstos, no tenía otra meta profesional más que vivir para ellos.
En el año 1839, en Blankenburg, fue inaugurado el nuevo Instituto de Juegos Educativos,
antecedente inmediato del Kindergarten, que fundaría en 1840. Con lo cual, los niños contaron con
un aliado poderoso que realizó una movilización universal a favor de la educación integral de los
niños del mundo. Froebel tuvo clara conciencia de que era necesaria el alma femenina -al
considerarla como madre- en la formación del niño pequeño, pues esta etapa de la vida del ser
humano requiere de cuidados especiales que sólo la ternura de la mujer podía proporcionar. Toda
esta valoración de la mujer y de la sensibilidad del corazón femenino en la orientación de los niños,
trajo como consecuencia la incorporación de la mujer alemana al quehacer docente de un modo
formal. Más tarde este ideal se haría extensivo al mundo entero. Desde entonces, la mujer juega
un papel relevante como educadora natural de la infancia. En el Kindergarten -pensado por
Froebel- también se consideró fundamental el contacto con la familia del niño, tanto que en su
modo de trabajar, debía reflejar algunas de las características de un hogar feliz: tranquilidad,
cariño, confianza, calor. En este sentido, el autor pensaba que estos espacios educativos debían
ser la prolongación del hogar.
Los medios ideados por Froebel, para sus fines educativos, comprenden de cinco series:
Juegos gimnásticos acompañados de cantos
Cultivo del jardín, cuidado de plantas y animales
Charla, poesía, cuento, dramatización y canto
Excursiones
Juegos y trabajo con los dones y ocupaciones.
Refiriéndonos al último punto podemos decir que Froebel desarrolló una serie de juegos y
actividades de estimulación que llamó: regalos y ocupaciones pues pensaba que los regalos
llevaban al descubrimiento: la ocupación al invento. Los regalos conducen al entendimiento: la
ocupación ofrece poder.
El juego puede ser intelectual y práctico, la ocupación desemboca totalmente en el terreno de la
acción. El juego proporciona conocimiento y gozo, la ocupación utilidad y poder. En la elaboración
de los juegos educativos utiliza cuerpos sólidos, superficies, líneas, puntos y material de
12
construcción. La confección de las ocupaciones consta de material ólido (barro, cartón, madera),
superficies (papel y cartón para recortar o pintar), líneas y puntos.
publicado por froebelup en 14:58 5 comentarios:
El concepto de educación integral
La educación ideal del hombre, según Froebel, comienza desde la niñez, considerando el juego
como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la
creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio por la naturaleza en un ambiente
de libertad. La educación tenía la tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz
y comunión con Dios. A esto le llamó educación integral.
Esta idea de educación integral lo llevó a desarrollar su principal propuesta a la educación: la
fundación de los jardines de la infancia. Éstos son instituciones creadas con la finalidad de
comenzar a educar a los niños desde su infancia. El Kindergarten (jardín de la infancia) debería ser
una extensión del hogar, ya que la familia tiene importancia crucial, en donde era considerada
como un todo “indivisible” que al romperse viola con la ley natural.
Los padres de familia son quienes proporcionan la mayor influencia educativa sobre las personas,
ya que desde la niñez, las primeras experiencias educativas ocurrían dentro del núcleo familiar.
Retomando el ámbito de los jardines de la infancia, el maestro debía ser una guía semejante a
Jesucristo. El educando debe ser tratado como digno hijo de Dios, dentro de un clima de libertad y
comprensión.
El educador se ve en la obligación de respetar la integridad del alumno, manifestándose como guía
y amigo fiel con mano flexible y firme a su vez. Para ello, es necesario que el educador conozca los
diversos grados de desarrollo en el hombre para realizar con éxito su tarea.
Froebel diseñó una modelo educativo con especial acento en la educación para el trabajo, que
junto con el juego dan como resultado gente activa con ideales. Por ello resulta importante la
estimulación de la actividad infantil desde pequeña edad, en virtud importante que desempeña el
juego con la infancia, como el trabajo cuando sea adulto.
13
CONCLUSIONES
El pensamiento de Rousseau a través de los años ha tenido un crecimiento en las diversidades
culturales dentro de las poblaciones en edad preescolar, escolar, post-escolar e incluso en las
diferentes generaciones, puesto que busca no solo complementar gran parte del proceso formativo
en los estudiantes sino que además permite el acceso de nuevos conocimientos y metodologías
sistemáticas que garanticen una alta calidad en el manejo de todos los dominios de aprendizaje
(dominio psicomotor, dominio cognitivo, y de manera esencial el dominio afectivo), incluyendo la
apreciación de los ambientes naturales y la sensibilidad de estos espacios.
La educación para Rousseau permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el
desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender en
ambientes no preparados, influyendo de manera significativa los espacios naturales.
En conclusión la educación para Rousseau, posibilita el naturalismo como material de apoyo y
vinculo hacia la imaginación y la creatividad del niño, logrando en él la participación constante y la
reconstrucción de las competencias ciudadanas (interpretativa, argumentativa, propositiva) y
habilidades (leer, hablar, escuchar, imaginar, crear, escribir, transformar) fortaleciendo así, la
integridad moral de sus estudiantes, la creación de ambientes de aprendizaje, el desarrollo y la
participación en el proceso para el descubrimiento.
La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar, desde 1811, él y sus
colaboradores mencionan el sistema pestolozziano con el nombre de “educación muy elemental”.
Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano siga su curso evolutivo de la
naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una
ayuda que se da al niño ; y la actividad educativa vista como un arte.
Froebel siguió las tendencias y los pensamientos de Pestalozzi, pero a pesar de ello entre ambos
se encuentran algunas diferencias.
Uno de los pensamientos de Froebel era que los niños potencien el desarrollo de sus habilidades
de manera óptima será necesario proporcionarle un ambiente educativo apropiado.
Su visión fue estimular a los niños con aprecio, amor y dejar que se relacionen con niños de su
misma edad (jardín de infancia). Pero lo más importante y crucial era que crezca dentro de una
familia considerada “indivisible”.
La pedagogía está dirigida especialmente al Jardín de Niños y cuenta también con fundamentos
filosóficos.
Según Froebel, la educación de la infancia se realiza a partir de tres tipos de operaciones: la
acción, el juego y el trabajo, su método es básicamente intuitivo con fines de auto-instrucción y no
científico.
Para Fröebel a través del juego-trabajo, la educación tendrá como resultado gente activa, con
ideales y comprometida.
Dentro de las propuestas de Froebel, la más importante de mencionar es la invención de juegos
didácticos, los cuales permiten explorar en profundidad el razonamiento espacial, el pensamiento
analítico y el diseño creativo.
En el pensamiento lúdico de Froebel se destacan condiciones que el juego debe cumplir:
•
Facilitar el modo de crear.
•
Influye en el comportamiento del niño.
•
Curiosidad y conocimiento infantil: muy importantes.
•
El juego no debe ser mirado como cosa frívola, sino como algo profundamente significativo.
14
BIBLIOGRAFIA:
Trabajo presentado al docenteEsp. Gildardo VergaraEn la disciplina de: Filosofía de la
EducaciónSemestre: 2-1
INSTITUCION EDUCATIVANORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALIPROGRAMA DE
FORMACION COMPLEMENTARIAAREA DE PEDAGOGICAS SANTIAGO DE CALI, MAYO
32011-1
Wikipedia
Hubert, René (1932). «Rousseau et l’école positiviste [Rousseau y la escuela positivista
El contrato social (fragmento)
http://es.shvoong.com/social-sciences/education/1702233-juan-jacobo-rousseau-el-naturalismo/
%20-%20ixzz1JBqCFeAI
(2009,
06).
Ensayos
Libres.
BuenasTareas.com.
Recuperado
http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayos-Libres/8277.html
15
06,
2009,
de
Descargar