Aparato urogenital

Anuncio
Esplacnología – aparato urogenital – introducción
Miércoles, 14 de abril de 2004
Aparato urogenital
Introducción
Los órganos urinarios son los riñones, que producen la orina por
filtración. La orina es transportada por los uréteres hasta la vejiga
urinaria, de la que es expulsada vía uretra. La uretra es muy larga en el
macho y contiene dos porciones (pelviana y peniana); en la hembra, la
uretra es pélvica, y es corta.
Los órganos genitales son órganos reguladores a nivel hormonal. Los
ovarios, aparte de producir hormonas expulsan los óvulos. Los óvulos son
recogidos por los oviductos (las trompas de Falopio) que desembocan en el
útero. El útero comunica con la vagina vía cérvix: la vagina comunica
directamente con el exterior. En el macho, los testículos producen y
expulsan los espermatozoides, que son expulsados hacia el exterior del
testículo vía el conducto deferente, que desemboca en la uretra.
Órganos urinarios
El riñón es el órgano urinario par exelance. Filtra la sangre y la
plasma sanguínea, regula la cantidad de agua y el equilibrio hídrico de la
sangre y del cuerpo, mantiene la homeostasis: regula el pH de la sangre y
su fluidez mediante el control de la concentración sanguínea de ciertos
electrolitos, como Ca2+, Na+ y Cl–.
El riñón posee gran capacidad de reabsorción de agua: en un perro
grande, la cantidad diaria de sangre filtrada es entre 100 y 200 litros; la
cantidad diaria de orina es entre 1 y 2 litros.
La unidad funcional del riñón es la nefrona renal. Un riñón canino
contiene hasta 500,000 nefronas; el riñón de una vaca contiene entre 1 y 4
millones de nefronas. El riñón no es capaz de generar nuevas nefronas – el
número de nefronas al nacimiento es final, y el riñón va perdiendo
nefronas a lo largo de la vida. Las nefronas se ven afectadas por
compuestos de altos pesos moleculares, como los complejos anticuerpoantígeno. Por tanto, una infección duradera no renal puede causar daño al
riñón.
Para saber si el riñón está funcionando bien, se puede analizar ciertas
sustancias, como la creatinina (sustancia final del metabolismo muscular)
que independientemente de la dieta su concentración plasmática es
estable – solo cuando el riñón está afectado, su nivel sanguíneo sube.
Formación del riñón
En los mamíferos, los riñones se forman a partir de tres esbozos:
pronefros, mesonefros y metanefros (aparecen en este orden). Los tres son
de origen mesodérmico formados de mesodermo intermedio que se
encuentra paralelo a los somitos. También participa en su formación el
epitelio celómico. Todos esbozos se encuentran en el nefrotomo – una linea
paralela a los somitos.
Esplacnología – aparato urinario – riñón
Miércoles, 14 de abril de 2004
El pronefros (celeste) es el
primero en aparecer. Su forma
es de 7-8 pares de tubos que se
forman
a
nivel
cervical
embrionario, dorsalmente al
corazón. Todos los tubos del
pronefros se unen para formar
un
conducto
pronéfrico
(amarillo) que llega hasta la
cloaca. Los tubos desaparecen
dentro de pocos días, pero el
conducto
permanece,
y
participa en el macho en la formación de parte de los conductos genitales.
Cuando desaparecen los tubos del pronefros (naranja), aparece el
mesonefros. Éste es más grande y ocupa el tórax. Cranealmente es
segmentado, y en la parte caudal es mas compacto. Se forman entre 70 y
80 túbulos mesonéfricos, que desembocan en el conducto pronéfrico, que ya
cambia de nombre a conducto mesonéfrico. Esta estructura permanece de
forma activa en el macho, formando el epidídimo y el conducto deferente.
Dentro del mesonefros hay plexos arteriosos. Hay comunicación entre los
plexos arteriosos con el conducto mesonéfrico por los túbulos mesonéfricos.
A las 8-10 semanas de la gestación de la vaca y la yegua desaparece la
mayoría de los túbulos mesonéfricos, y entonces aparece el tercer esbozo –
el metanefros.
El metanefros ya se forma a nivel pélvico, y contiene dos partes:
blastema renal (rojo), que da lugar al riñón propio y el brote uretral
(verde), que da lugar al uréter
adulto, pelvis renal y conductos
colectores.
El brote renal desemboca en
el
conducto
mesonéfrico,
y
enseguida
este
intenta
independizarse del conducto, así
que desemboca directamente en
el conducto alantoideo. También se dividen de forma continuada en el polo
cercan al blastema renal. La división es dicotómica – de uno a dos etc. El
brote se divide de tal manera que forma el uréter pero también la pelvis
renal y los conductos colectores dentro del riñón adulto. Estas tres
estructuras presentan gran diferencia entre especies y ayudan
diferenciarlas.
El blastema renal da lugar a las nefronas renales. La nefrona contiene
un plexo arterioso denominado glomérulo y un túbulo metanéfrico
alargado que gira alrededor de si mismo.
Jueves, 15 de abril de 2004
Esplacnología – aparato urinario – riñón
Jueves, 15 de abril de 2004
La vejiga y la uretra se forman a partir de la parte más caudal del
alantoides, denominada seno urogenital. Las dos se forman como
dilataciones del alantoides. Cuando está formado el metanefros aún existe
la cloaca comuna, que no está abierta al exterior sino que está recubierta
por la membrana cloacal. Con el tiempo aparece un septo urorectal que
separa intestino posterior del alantoides, mientras la cloaca disminuye de
tamaño. Al final, el septo consigue separar intestino posterior de
alantoides. Aun así, los dos permanecen cerrados por dos membranas:
membrana anal (intestino posterior) y membrana urogenital (seno
urogenital). Una malformación común es la falta de perforación de una de
estas membranas, que causa problemas de eliminación en el animal. La
piel que rodea estas dos membranas se conoce como perineo, y presenta
modificaciones.
El seno urogenital está comunicado con la vesícula alantoidea por el
uraco, que es un tubo. En la hembra, desemboca en el vestíbulo genital. En
el macho, se forma la uretra pelviana, en la cual desemboca el conducto
deferente. Una malformación que puede ocurrir es la persistencia del
uraco (frecuente en potros). Al cortar el cordón umbilical, se corta también
el uraco, que no degenera y causa que el animal elimine orina vía ombligo
constantemente.
Anomalías
Agenesia renal. No se forma de todo el riñón. Si no se forma solo un
riñón, el animal puede vivir perfectamente porque el riñón puede
recompensar la falta del otro. Si no se forman los dos, es una
malformación fatal que causa la muerte del animal pocos días
después el nacimiento.
 Hipoplasia renal. Los dos riñones se forman, pero con menos
nefronas. Hay algunas razas de perro que son predispuestos a este
tipo de malformación, como el Cocker. Los animales que la tengan
pueden vivir toda su vida sin presentar ningún síntoma, y la
malformación solo será detectada durante la necropsia.

Esplacnología – aparato urinario – riñón
Jueves, 15 de abril de 2004
Riñón poliquístico. Degeneración de los riñones debida a falta de
desembocadura de las nefronas. Los riñones se llenan de agua y
degeneran.
 Riñones y uréter ectópicos. El riñón ectópico no presenta ningún
problema. El uréter ectópico puede presentar un problema – si no
desemboca en la vejiga (por ejemplo, si desemboca directamente en
la uretra), aparece incontinencia urinaria – el animal no retiene la
orina en la vejiga, sino que sale constantemente, a medida que se
forma en los riñones.
 Uraco persistente. Descrito anteriormente.

Riñón adulto
Los riñones adultos se encuentran en posición lumbar, tocando la
pared dorsal del abdomen. El riñón derecho está en contacto con el hígado,
por tanto está más fijado y más craneal riñón izquierdo. En la vaca, el
riñón izquierdo se encuentra desplazado a la derecha, ya que la mitad
izquierda de la cavidad abdominal está ocupada por el estómago (rumen).
Los riñones son retroperitoneales – solo están cubiertos de peritoneo en un
cara.
El hilio renal se encuentra en una zona cóncava del riñón denominado
seno renal. A nivel del hilio renal hay una vena renal y arteria renal (rama
de la aorta abdominal), un uréter, vasos linfáticos y nervios simpáticos y
parasimpáticos. El riñón está inervado por el plexo ilíaco y el plexo
mesentérico craneal (innervación simpática y parasimpática).
Morfología de los riñones
La morfología de los
riñones depende de la
especie.
Evolutivamente,
todos
los
mamíferos
presentan riñones lobulados
y la tendencia evolutiva es
de eliminar lóbulos en las
diferentes especies. La vaca
presenta marcada lobulación
externa que corresponde a la
lobulación interna; el cerdo
presenta lobulación interna
pero carece de lobulación
externa; la resta de las
especies
domesticas
(carnívoros,
pequeños
rumiantes y équidos) no
presentan ningún tipo de
lobulación.
Esplacnología – aparato urinario – riñón
Jueves, 15 de abril de 2004
Estructura de los riñones
Los riñones tienen una cápsula renal externa y fibrosa, corteza renal y
médula renal, que se diferencian bien macroscópicamente.
La cápsula renal es fibrosa y muy resistente. Como consecuencia, el
riñón no puede aumentar de tamaño cuando aumenta la presión interna.
Por tanto, una nefritis (infección simple) puede dañar las nefronas.
La corteza es rojiza y tiene aspecto granulado. Los gránulos dentro de
la corteza son los corpúsculos renales. Un corpúsculo renal es la suma de
un glomérulo renal y la cápsula que lo envuelta. Cada corpúsculo renal
forma parte de una nefrona.
La medula renal tiene aspecto laminar y coloración más clara. La
medula está dividida en lóbulos. Cada uno de los lóbulos acaba en una
papila renal (forma de vértice de pirámide) por la que sale la orina. En
carnívoros, pequeños rumiantes o équidos, todas las papilas se fusionan
formando la cresta renal, por la cual se drena la orina en dichas especies.
Para facilitar el estudio del funcionamiento renal, hay que fijarse en la
estructura lobular, aunque no todas las especies presentan lobulación
renal. Sin embargo, el funcionamiento es muy parecido.
Los corpúsculos renales se encuentran en la corteza, y son muy rojos
en el riñón fresco. De cada corpúsculos sale una nefrona, que es un túbulo
muy curvado que transporta la orina. Cada cambio de dirección tiene
nombre y función – cada zona se especializa en la reabsorción de ciertas
sustancias, sobre todo de agua.
De cada nefrona sale un conducto colector que se une a otros conductos
parecidos para formar un conducto papilar que drena la orina de la papila.
Esplacnología – aparato urinario – riñón
Jueves, 15 de abril de 2004
En las especies sin lobulación, el conducto se encuentra dentro de la cresta
renal. El filtraje renal saliendo del conducto papilar ya es la orina (antes
no lo es).
Lunes, 19 de abril de 2004
En las especies que tienen el riñón no lobulado hay estructuras que
separan el riñón en diferentes segmentos – pirámides, pero aun esta
separación no está tan marcada. La separación es marcada por las venas y
arterias interlobulares, que permanecen aun cuando desaparece la
lobulación.
La arteria y vena interlobulares son las que separan lóbulos o
segmentos del riñón. Las dos se ven macroscópicamente. Dan ramas – la
arteria y vena arqueadas (o arcuatas), que también son visibles y se
encuentran marcando el borde entre corteza y médula. Estas dos dan las
ramas que forman ya los glomérulos renales. Si la arteria y vena
arqueadas se ven inflamadas, probablemente habrá también inflamación a
nivel de los glomérulos.
La orina es recogida por un sistema
de conductos. En el cerdo, de cada
papila renal sale la orina al cáliz menor.
Éste se une con otros parecidos para
formar el cáliz mayor. La unión de los
cálices mayores forma una gran pelvis
renal que se encuentra en el seno renal.
La pelvis desemboca en el uréter. En el
bovino hay estructura parecida (cáliz
menor, cáliz mayor, uréter) pero carece
de pelvis renal – es la única especie
doméstica que no la presenta. Los
cálices
mayores
desembocan
directamente en el uréter, en el caso del
bovino. En los carnívoros, pequeños
rumiantes y équidos, hay solo una gran
pelvis renal a la que desembocan los
conductos papilares de la cresta renal.
En el caballo (propio équidos) la pelvis
renal
tiene
prolongaciones
denominadas
recesos
terminales.
En
pequeños
rumiantes
y
perro
hay
recesos de la pelvis, que son muy difíciles de distinguir, y van hacia el
interior, rodeando vasos. Cada una de las ramas interlobulares. En una
radiografía se ven estos recesos.
Uréteres
Los uréteres se encuentran en la pared abdominal dorsal y son muy
parecidos en diámetro. La orina es transportada por contracciones
peristálticas del uréter. Los uréteres circulan cerca del aparato
reproductor femenino, por tanto hay que vigilar los uréteres durante una
Esplacnología – aparato urinario – riñón
Lunes, 19 de abril de 2004
ovariohisterectomía. Los uréteres entran a la vejiga dorsalmente a nivel
del cuello de la vejiga. En los machos, los dos uréteres están unidos
mediante el pliegue genital, que es un pliegue de peritoneo. Este pliegue
también incluye los conductos deferentes, que desembocan en la uretra
más caudalmente. En la hembra los dos uréteres llegan a la vejiga
dorsalmente incorporados en el ligamento amplio, el meso de los órganos
reproductores femeninos.
El uréter penetra la vejiga oblicuamente para evitar el reflujo de orina
hacia el uréter y riñón. El reflujo, si llega al riñón causa puede nefritis
(inflamación del propio riñón) pero es más probable que cause pielonefritis
(inflamación del propio riñón y su pelvis). Una inflamación de la vejiga se
denomina cistitis.
Vejiga urinaria
La vejiga urinaria puede modificar su tamaño, saliendo de la cavidad
pélvica y llegando hasta cicatriz umbilical. Cuando está vacía, su pared es
muy gruesa e irregular; cuando está llena, su pared se hace lisa y delgada.
La vejiga se vacía cuando se relaja el músculo uretral, que es un músculo
estriado – de control voluntario. La sensación sensitiva es captada por el
nervio pudendo. Aparte, la vejiga es inervada por nervios simpáticos y
parasimpáticos.
La vejiga está sujetada por tres ligamentos: dos ligamentos vesicales
laterales y un ligamento vesical medio. En los ligamentos vesicales
laterales son incorporados las arterias umbilicales (embrión) que dan
lugar a los ligamentos redondos (adulto). El ligamento vesical medio
contiene el uraco (embrión) o su residuo (adulto).
La mucosa de la vejiga urinaria tiene una elevación formando el
trígono (forma de triangulo) en la zona de entrada de los uréteres. Es la
zona más sensible de la vejiga – casi cualquiera afección de la vejiga se da
a este nivel.
Uretra
Hay muchas diferencias entre el macho y la hembra en cuanto a la
uretra.
En el macho, la uretra recoge la secreción de las glándulas sexuales
accesorias aparte de los espermatozoides procedentes de los conductos
Esplacnología – aparato urinario – vejiga y uretra
Lunes, 19 de abril de 2004
deferentes. La uretra tiene porción pelviana y porción peniana, de la base
del pene (isquion) hasta el glande (la parte más craneal del pene).
En la hembra, la uretra tiene solo la porción pelviana, que desemboca
entre el vestíbulo de la vagina y la vagina. En la vaca y la cerda, cerca de
la entrada de la uretra hay un saco ciego denominado divertículo
suburetral, que se encuentra entre vagina y vestíbulo de la vagina.
Durante la inserción de un catéter a la vaca o la cerda, hay que vigilar este
divertículo ciego.
Martes, 20 de abril de 2004
Aparato genital
El aparato genital femenino es el que más presenta diferencia entre
especies, porque ha evolucionado para adaptarse a las necesidades
reproductoras de la especie. Por ejemplo, algunas especies presentan
cuernas uterinas muy desarrolladas (cerda) para el desarrollo de camadas
grandes y otras presentan cuernas uterinas muy sencillas: algunas
especies son estacionarias mientras que otras no los son; algunas especies
presentan ovulación inducida etc. La función reproductora se ve muy
deprimida por la malnutrición – es la primera que se pierde en una época
de hambre. El aparato reproductor presenta embriología muy complicada
por tanto las anomalías que afectan el aparato genital son muy frecuentes.
Esta complejidad embrionaria es debida a que al inicio tanto macho como
hembra son iguales.
Embriología
El sexo está determinado en el embrión desde el momento de la
fecundación por los cromosomas sexuales (XX, XY). Aun así, no se puede
distinguir un macho de una hembra hasta la 5ª semana en el perro y los
dos y medio meses en la vaca, ya que los dos sexos son iguales
morfológicamente: tanto macho como hembra tienen una etapa
indiferenciada, en que se ven igual los dos, presentando tantos caracteres
femeninos y masculinos en el mismo órgano.
El primer esbozo del aparato genital es la cresta gonadal que es un
engrosamiento del epitelio celómico y proliferación del mesodermo
adyacente, a nivel de la 10ª vértebra torácica. La aparición del esbozo es
durante la 5ª semana en el perro, la 6ª semana en la vaca y entre la 6ª y la
7ª en la yegua. La cresta gonadal se encuentra ventral al mesonefros.
En las crestas gonadales no hay células sexuales reproductoras. Las
células reproductoras (Células Germinales Primordiales, CGPs) aparecen
por primera vez en la cara interna de la vesícula vitelina y su origen es
desconocido. Son idénticas sin importancia si son masculinas o femeninas.
En los mamíferos, las CGPs migran por movimientos ameboidales,
atravesando el intestino y el mesenterio dorsal llegando a la cresta
gonadal. Las CGPs son más grandes que las células somáticas, y se
Esplacnología – aparato genital – embriología
Martes, 20 de abril de 2004
distinguen bien. Si no llegan a colonizar la gónada, degeneran y mueren.
Al colonizar la cresta gonadal, las CGPs inducen proliferación del epitelio
de la cresta, formando los cordones sexuales primarios, que engloban las
CGPs.
Al mismo tiempo, aún existe el mesonefros (Wolf), que está relacionado
con el desarrollo masculino. Aparecen los conductos paramesonéfricos
(Muller), que son dos túbulos paralelos al mesonefros y
relacionados con el desarrollo femenino. Los dos aparecen en todos los
individuos antes de diferenciarse. La diferenciación sexual solo empieza
ahora.
Macho
En el momento que invaden los CGPs a la cresta gonadal, interviene
un facto proteico denominado Testicular Differentiating Factor (TDF), que
es segregado por las células no sexuales de los cordones. Estas células
segregan el TDF por dos razones: contienen el gen codificante del factor
que se encuentra en el cromosoma Y, y aparte por su localización en la
cresta gonadal. El gen codificante se denomina sry, y es recién descubierto.
En publicaciones previas (antes de los años 90) el TDF se conoce como
antígeno de histocompatibilidad (HY).
El TDF causa proliferación de los cordones sexuales, hasta que lleguen
a contactar los túbulos mesonéfricos. El entramado comunicando túbulos
mesonéfricos y cordones sexuales se denomina rete testis, o red testicular.
Los cordones sexuales dan los túbulos seminíferos; los túbulos
mesonéfricos dan los conductos eferentes y forman parte del testículo
Esplacnología – aparato genital – embriología
Martes, 20 de abril de 2004
propio. Solo los túbulos mesonéfricos son incorporados dentro del testículo
en desarrollo permanecen; la resta degenera. Los conductos mesonéfricos
se transforman en el epidídimo (muy curvado) y en conductos deferentes.
La capa más externa del testículo denominada túnica albugínea también
prolifera y se engruesa. Los conductos paramesonéfricos degeneran y
desaparecen.
Hembra
La falta de TDF causa la formación del ovario. La tendencia del
embrión es de transformarse en una hembra; sólo cuando está expuesto a
estímulos de factores masculinizadotes se transforma en macho. Pueden
haber individuos morfológicamente hembras pero con dotación sexual de
macho, como consecuencia de deficiencia de la síntesis de TDF durante la
época sensible.
Esplacnología – aparato genital – embriología
Martes, 20 de abril de 2004
La falta de TDF provoca la fragmentación de los cordones sexuales.
Las CGPs se rodean en una capa de células somáticas formando los
folículos ováricos. Una hembra tiene un número fijo de ovogonias para
toda su vida en el momento de formación del ovario. Los folículos que se
encuentran en el centro del esbozo del ovario mueren – solo los folículos
periféricos permanecen. El 95% de los folículos mueren sin ser ovulados.
Los
conductos
paramesonéfricos son los únicos
que permanecen: los túbulos
mesonéfricos
y
el
conducto
mesonéfrico
degeneran
y
desaparecen. Los dos conductos
paramesonéfricos dan el las
trompas
uterinas,
el
útero
(cuernos, cuerpo y cuello) y parte
de la vagina. Los dos conductos
paramesonéfricos
se
fusionan
formando el útero y parte de la
vagina, y desembocan en el seno
urogenital que da lugar al
vestíbulo vaginal (la primera parte
tubular de la vagina). La vagina,
por tanto es de doble origen: una
parte (la más profunda) de origen mesodérmico (que proviene de los
conductos paramesonéfricos) y una parte de origen endodérmico (que
procede del seno urogenital). Las dos partes están separadas por la
membrana himenal, que no aparece en todas las especies.
Dependiendo en el nivel de fusión de los conductos paramesonéfricos,
hay diferentes tipos de úteros – dobles y simples. El ejemplo más
exagerado del útero doble se encuentra en el canguro, que llega a tener dos
cuellos uterinos. El útero más simple es el humano, que tiene un cuerpo
grande y carece de cuernos.
Miércoles, 21 de abril de 2004
La unión próxima al seno urogenital da un útero doble y parte de la
vagina doble (marsupiales, canguro y koala). La coneja tiene el útero doble
y la vagina simple. Si la fusión es más craneal, el útero es único – tiene
único cuerpo y cuello pero es bicuerno, como en la mayoría de las especies
domesticas (vaca, cerda, yegua). La máxima fusion se produce en los
primates humanides, en que el útero no tiene ninguna porción doble, y
presenta un gran cuerpo uterino y un único cuello. La fusión se produce
muy cerca del origen de los conductos paramesonéfricos.
Formación de los genitales externos
Esplacnología – aparato genital – embriología
Miércoles, 21 de abril de 2004
Durante el desarrollo embrionario hay un periodo indiferenciado en
que los dos sexos son iguales morfológicamente. El aspecto común incluye
el tubérculo fólico, que es una prominencia ventral a la membrana cloacal,
y dos eminencias laterales o escrotales, que se forman dorsalmente a la
membrana cloacal.
En el macho, bajo la influencia de andrógenos, el tubérculo fálico
creces en dirección craneal. Las eminencias laterales crecen y dan lugar a
las bolsas escrotales. El tubérculo fálico sigue creciendo formando la
mayor parte del pene y el glande. Los pliegues de la membrana urogenital
proliferan y se fusionan en la línea media formando la parte ventral del
cuerpo del pene. Si no consiguen fusionarse, el animal eliminara orina por
el cuerpo del pene – incontinencia urinaria y infertilidad del individuo.
Esta malformación se conoce como hipospadia.
En la hembra, el tubérculo fálico y las eminencias laterales mantienen
su localización, pero no crecen, como consecuencia de la falta de
andrógenos. Las eminencias laterales desaparecen rápidamente, pero el
Esplacnología – aparato genital – embriología
Miércoles, 21 de abril de 2004
tubérculo fálico permanece y se transforma en el clítoris, que tiene
estructura parecida a la del pene. Del exterior, se ve solo su glande. Los
pliegues urogenitales quedan separados, y por allí saldrá la orina. Los
pliegues urogenitales darán lugar a los labios vulvares. En las especies
domésticas, hay un par de labios vulvares; en las mujeres, hay dos pares
de labios vulgares: los interiores (menores) proceden de los labios
urogenitales, y los exteriores (mayores) de las eminencias laterales, que
permanecen y no degeneran.
Determinación del sexo
El sexo se ve determinado en tres niveles: genético, gonadal y
fenotípico. Como la tendencia del embrión es transformarse en hembra si
no está expuesto a factores masculinizadores, la determinación sexual es
del sexo masculino.
La determinación gonadal está controlada por el TDF. Si está
segregado en el embrión, la gónada se diferenciará en testículo y habrá
concordancia entre el sexo gonadal y el sexo genético.
En el testículo hay dos tipos de células excretoras: las células de Sertoli
y las células intersticiales. Las células de Sertoli están encargadas de la
secreción de andrógenos; las células intersticiales segregan la hormona
inhibidora de los conductos paramesonéfricos (MIH).
Los andrógenos aseguran la concordancia entre los tres niveles
sexuales. Hay casos que no hay producción de andrógenos (gen dominante
en una linea de cerdos). Como consecuencia, estos cerdos presentan
feminización de los genitales externos. Internamente, carecen de
epidídimo y conducto deferente, ya que éstos degeneraron por la falta del
estímulo andrógeno. En estos casos de feminización, hay falta de
concordancia entre sexo fenotípico y sexo gonadal y genético. Estos
individuos son psudohermafroditas.
Si el MIH está afectado (pero los andrógenos funcionan normalmente),
el animal desarrollará en un macho con genitales externos normales que
tiene aparte derivados de los conductos paramesonéfricos – puede tener un
útero y a veces también una vagina pequeña. No siempre causa problemas
de infertilidad. Este tipo de anomalía es frecuente en una línea de
Schnauzer.
Esplacnología – aparato genital – embriología
Miércoles, 21 de abril de 2004
Anomalías

Hipoplasia gonadal. Los CGPs no llegan en el número adecuado al
esbozo gonadal. La mayoría de los CGPs morirán al no llegar a la
cresta gonadal, pero algunas CGPs perdidas pueden provocar
tumores. Este tipo de anomalía es hereditario en algunas razas de
vacas.

Criptorquidia. El testículo permanece dentro de la cavidad
abdominal en vez de bajar hacia la bolsa escrotal o en el trayecto
que tiene que seguir para llegar allí. Si no llega a la bolsa escrotal,
la agresión que sufre dentro del abdomen (temperatura elevada)
puede causar tumores si no es operado. En un caso de este tipo, es
recomendado castrar el perro para evitar estos tumores.

Animales intersexo. Presentan genotipo XXY o XYY.

Feminización testicular del cerdo. Mencionado anteriormente.

Pseudohermafrotidismo del Schnauzer.

Freemartins. Anomalía en vacas en gestaciones gemelares. Se
produce por la comunicación entre vasos placentarios del embrión
macho y hembra, y se produce comunicación de sangre. Hay paso de
andrógenos del macho a la hembra, que provoca pequeñas
anomalías a nivel externo: clítoris más desarrollado y abertura
Esplacnología – aparato genital – embriología
Miércoles, 21 de abril de 2004
vulvar más pequeña. Dependiendo del nivel de andrógenos y MIH,
puede tener el útero más pequeño y a veces con epidídimo y
conducto deferente. Estas hembras no son buenas para la
reproducción.
Genitales femeninos
Generalidades
Entre los genitales femeninos se encuentran los ovarios, el útero
(cuernos uterinos, cuerpo y cérvix), vagina y vulva.
Los ovarios son los órganos reguladores de todo el aparato reproductor.
Tienen doble función, exocrina (expulsar los ovocitos) y endocrina (regular
el funcionamiento del aparato genital por secreción de hormonas
sexuales). El ovario expulsa el ovocito hacia la trompa uterina u oviducto,
que es un tubo sinuoso con extremo de forma de embudo para la captación
del ovocito. Los ovocitos descienden en la trompa uterina hasta la mitad,
donde tiene lugar la fecundación. El embrión sigue descendiendo hacia el
cuerno uterino, que tiene diámetro mayor que el oviducto. El embrión se
implanta en el endometrio del cuerno uterino.
Jueves, 22 de abril de 2004
El cérvix tiene función de de cerrar el útero – taparlo para evitar la
entrada de cualquier tipo sustancias o infección al útero. Además, hay
corriente de moco en dirección caudal que lava cualquier organismo
afuera. El cérvix se abre en dos ocasiones: el estro y el parto. La
manipulación del cérvix durante la gestación puede causar aborto del feto,
ya que cualquiera manipulación mecánica del cérvix provoca el útero a
segregar prostaglandina, que rompe el cuerpo lúteo. Como consecuencia
todo el contenido del útero es expulsado al exterior.
La vagina es el órgano copulador de la hembra. Separando el vestíbulo
de la vagina de la propia vagina se encuentra el meato urinario, por donde
sale la orina.
Los genitales externos son los labios vulvares y el clítoris (del que se ve
solo el glande exteriormente). El perineo es la piel modificada que se
encuentra alrededor del los genitales externos y el ano.
Localización
La vagina y el cérvix están a nivel pélvicos; el ovario siempre está en
posición abdominal. En vaca y yegua, los ovarios están bastante caudales y
se pueden palpar vía rectal. En el perro, los ovarios se encuentran muy
cercanos al polo caudal de los riñones. El ovario está envuelto por un
segmento del ligamento amplio, el meso de los genitales, denominado
mesovario; está parcialmente cubierto por un pliegue de peritoneo y la
propia trompa uterina, dentro de lo nominado bolsa ovárica. En la gata y
la perra, la bolsa está completada. En la vaca, la bolsa está abierta – el
ovario está recubierto por un pliegue más que recubierto por una bolsa.
Esplacnología – aparato genital femenino – ovario
Jueves, 22 de abril de 2004
Los genitales femeninos están envueltos de peritoneo – el ligamento
amplio. La porción del ligamento amplio que sujeta el ovario es el
mesovario; la parte que cubre los oviductos se denomina mesosalpinx; el
meso del útero se conoce como mesometrio.
Ovario
El ovario es el órgano regulador del
aparato reproductor. Su función es exocrina
y endocrina a la vez. El ovario contiene
folículos, cuyo tamaño varía entre 60 µm
(folículo primordial) hasta 1.5 cm. (folículo
maduro, vaca). Los folículos primordiales se
encuentran en miles en cada ovario de la
hembra al momento de nacimiento. Cuando
la hembra llega a pubertad, parte de éstos
empiezan a crecer. No se sabe cual es el
factor que causa que algunos crezcan y que
otros no, ni el factor que regula su ritmo de
crecimiento.
Cuando un folículo empieza su
maduración, las células somáticas
alrededor del ovocito empiezan
proliferar. A medida que crece por
proliferación,
el
folículo
va
acumulando liquido en su interior –
el antro folicular. Durante toda su
época de crecimiento, el folículo
libera estrógenos. El nivel de
estrógeno
máximo
(que
está
regulada
por
el
encéfalo)
corresponde a la llegada del folículo al tamaño adecuado a la ovulación.
Entonces su pared se rompe y el ovocito es expulsado al exterior. La
mayoría de las especies expulsa el ovocito junto con células que lo rodean,
que le siguen alimentando.
Al liberarse de los factores inhibidores del ovocito, las células
somáticas del folículo se transforman y empiezan segregar progesteronas
en vez de estrógenos. Entonces el folículo se transforma en el cuerpo lúteo.
El número de cuerpos lúteos corresponde al número de ovocitos ovulados,
y no al número de fetos.
En el ovario empiezan crecer unos folículos, pero dependiente de la
especie, solo llegan a ser ovulados unos (vaca, 1; cerda 13-20 etc.). No se
sabe cual es el factor que regula la selección de folículos.
En los mamíferos domésticos, hay ciclos estrales, a diferencia del ciclo
menstrual de los primates humanides. Hay especies que tienen un ciclo al
Esplacnología – aparato genital femenino – ovario
Jueves, 22 de abril de 2004
año mientras otros tienen ciclos consecutivos hasta conseguir gestación; en
algunas especies son estacional (estro es producido en cierto tiempo del
año) mientras otras especies pueden presentar estro en cualquiera
temporada etc. El ciclo estral característico (vaca) es de 21 días. En la
yegua, el ciclo es de 21-22 días, en cerda 19-20.
El ciclo empieza con la fase folicular, que dura 4 días y se caracteriza
por aumento de nivel de estrógenos y ausencia de cuerpo lúteo. Cuando el
nivel sanguíneo de estrógenos llega al máximo (peak), se produce la
ovulación de todos los folículos. El peak de nivel de estrógenos también
produce los cambios de conducta relacionados con el estro.
Los folículos son transformados en cuerpos lúteos que producen
progesterona. La fase luteinita dura 17 días, en los cuales el cuerpo lúteo
está esperando a una respuesta por parte del embrión. Los 17 días son
tiempo suficiente para permitir la fecundación, la bajada del embrión y su
implantación en el endometrio uterino. Factores que segrega el propio
embrión mantienen el cuerpo lúteo. Si no hay gestación y no se produce
implantación en el endometrio, el útero se responde con la secreción de
prostaglandina, que actúa a nivel ovárico degenerando el cuerpo lúteo. A
continuación, comienza una nueva fase folicular de 4 días etc. hasta que la
hembra quede preñada.
Los estrógenos producen la ovulación pero también producen cambios
de conducta relacionados con el proestro: aumentan la locomoción y la
actividad. A nivel fisiológico, afectan los genitales femeninos preparando el
útero a la gestación. Cuando el nivel de estrógenos llega al máximo, éstos
producen el estro – cambios que afectan la conducta y la fisiología. Por
parte de la conducta, el animal está receptivo sexualmente;
fisiológicamente, el útero se hace contráctil y se produce abundante
secreción vaginal liquida, que facilita el paso de los espermatozoides. En la
vaca, se observa un periodo de 12 horas de estro.
La progesterona provoca cambios en la pared uterina, para acomodar
la gestación; los estrógenos provocan cambios en la pared vaginal,
engrosando el epitelio vaginal.
Lunes, 26 de abril de 2004
Al formarse, el folículo tiene coloración rojiza, como consecuencia de la
hemorragia provocada por la ovulación. En esta fase, el folículo se
denomina curpus rubrum. La hemorragia es absorbida por las células
propias del folículo, y a medida que se absorba, el cuerpo se hace amarillo
– el cuerpo lúteo.
En las vacas la ovulación de dos ovocitos ocurre en 30% de los casos,
pero en la mayoría de las gestaciones nace solo un lechal. Se mantienen
los dos cuerpos lúteos, aunque un embrión se muere durante la gestación.
En la cerda, que ovula hasta los 20 ovocitos, el ovario durante la
gestación tiene aspecto granular, debido a la abundancia de cuerpos
lúteos.
Esplacnología – aparato genital femenino – ovario
Jueves, 22 de abril de 2004
En la yegua, los folículos y los cuerpos lúteos se encuentran en la
médula del ovario, que tiene forma de riñón. La corteza ovárica es fibrosa
y resistente, por tanto el ovocito puede ser ovulado solo por cierta área,
denominada fosa de ovulación. La fosa de ovulaciones encuentra en el
centro del ovario.
Oviducto o trompa uterina
El óvulo, una vez ovulado, ha
de ser captado por la trompa
uterina. La trompa tiene tres
partes
bien
diferenciados:
infundíbulo, ampolla e istmo.
El infundíbulo tiene forma de
embudo alrededor del ovario, y está
encargado de captar el ovocito.
Acaba en un orificio denominado
orificio abdominal, que es el único
orificio que comunica cavidad
peritoneal con el exterior (el
oviducto es la continuación del
útero y vagina, que comunican con el exterior).
La ampolla es un tubo cuya función es nutrir y transportar hacia
caudal el ovocito. Su epitelio es de células ciliadas que producen corriente
de líquido que transporta el ovocito hacia caudal. Entre ampolla e istmo se
produce la fecundación.
El istmo es un tubo cuya función también es nutrir y transportar el
embrión, pero éste puede permanecer allí cierto tiempo, hasta 4 días. El
epitelio del istmo también es ciliado y capaz de producir corriente
transportador, pero su pared es muy muscular y retiene el embrión por
contracciones musculares de su pared. El istmo se ve más delgado que la
ampolla, debido a esta contracción de su pared muscular. El istmo retiene
el embrión hasta la formación de cavidad dentro del embrión – la primera
diferenciación celular. Cuando el embrión llega al estadio de blastocele, el
istmo le deja pasar al útero. Por tanto, el blastocele es el estadio previo a
la implantación. El paso de istmo a cuerno uterino se denomina unión
útero-tubárica. La unión puede ser gradual (cerda) o abrupta (yegua).
La trompa uterina está cubierta de ligamento amplio, el meso de los
órganos genitales. El meso propio de los oviductos se denomina
mesosalpinx (salpinx hace referencia a oviducto en griego. Salpingitis infección o inflamación del oviducto).
Esplacnología – aparato genital femenino – útero
Lunes, 26 de abril de 2004
Útero
El útero de los animales
domésticos es bicuerno – tiene dos
cuernos uterinos, cuerpo y cérvix. El
cuerpo no está diferenciado de los
cuernos; el cérvix si que se
diferencia.
El útero tiene tres capas,
estructura parecida a la del resto de
vísceras. Tiene tres capas: túnica
externa (perimetrio), túnica interna
muscular (miometrio) y túnica
interna mucosa (endometrio). Una
endometritis es la inflamación del
endometrio, que puede causar
infertilidad. El útero también se
refiere como hister (latín), como en ovario-histerectomía (castración
completa de la hembra).
El endometrio, tanto en los cuernos como en el cuerpo, se caracteriza
por la existencia de pliegues longitudinales que aumentan la superficie
interna. La gestación se encuentra a nivel de los cuernos uterinos. El
tamaño del útero puede aumentar hasta 100 de su tamaño. El útero
presenta modificaciones en función del tipo de placenta, el caso más
evidente es de los rumiantes, que tienen la placenta cotiledonaria. A los
cotiledones placentarios corresponden las carunculas uterinas. La unión
entre ambos produce la placentoma. Es una unión muy estrecha y fuerte –
la placenta no cae directamente con el feto. Si la placenta es estirada,
puede romper algunas de las carunculas. Como el número de carunculas
es fijo, la vaca tendrá problemas en la siguiente gestación como
consecuencia de la perdida de carunculas.
En los úteros dobles hay doble cérvix también – no hay paso de
embriones de un útero al otro. En el útero bicuerno si que hay paso de
embriones entre los cuernos. Por ejemplo, en la cerda siempre hay
distribución homogénea de fetos en el útero.
La posición correcta del feto es de porción anterior hacia la vagina. En
vacas primiparas hay que asistir el parto, abriendo el cérvix y ayudando el
feto asumir posición correcta.
Cérvix
El cérvix es realmente un limitante – presenta tres diferentes tipos de
limitaciones: tiene una gruesa túnica muscular, abundante secreción
mucosa muy viscosa y densa y pliegues de mucosa que se adaptan
reduciendo la luz del cérvix.
En los rumiantes, aparte de estos tres mecanismos de limitación hay
anillos circulares, que se adaptan, reduciendo aun más la luz cervical.
Esplacnología – aparato genital femenino – útero
Lunes, 26 de abril de 2004
El cérvix se extiende caudalmente hacia la vagina, formando una
depresión vaginal en su alrededor denominada fornix. Durante la
inseminación artificial, especialmente en los rumiantes, es muy
importante tener en cuenta la dificultad de encontrar la luz cervical, e ir
con cuidado para no perforar el fornix vaginal.
En la cerda es prácticamente imposible pasar un tubo por el cérvix, ya
que su cérvix es muy largo y presenta prominencias cervicales que se
adaptan, reduciendo la luz cervical al mínimo. Por tanto, la inseminación
artificial no es habitual en los cerdos.
Martes, 27 de abril de 2004
Genitales masculinos
Descenso testicular
Exorquidios – testículos fuera del abdomen. Los testículos han de estar
fuera del abdomen para poder producir correctamente los
espermatozoides. Aun así, algunos animales son endorquidios, que tienen
los testículos en el interior del abdomen, como los aves y los cetáceos, los
mamíferos marinos.
En animales exorquidios, se puede aparecer un problema durante el
descenso testicular – criptorquidia de uno o dos testículos. Este tipo de
problema puede causar infertilidad.
Los testículos son estructuras retroperitoneales, es decir se encuentran
en posición dorsal en el interior del abdomen. El trayecto de descenso,
tiene que atravesar la pared muscular del abdomen. Para esto, existen los
dos anillos inguinales, interno y externo.
El testículo está ligado por unos ligamentos: ligamento propio del
testículo (une el testículo al epidídimo), ligamento de la cola del epidídimo
y ligamento escrotal (une conducto deferente a la bolsa escrotal). Estos
tres ligamentos forman lo denominado gobernaculum testis.
El descenso de los testículos se hace por dos procesos, uno activo y el
otro pasivo.
El proceso pasivo consta del crecimiento del envión mientras que el
gobernaculum testis sigue igual de tamaño – el testículo queda fijado cerca
de los anillos inguinales. El proceso pasivo no es suficiente, porque los
testículos son aun más grandes que los anillo inguinales. Para terminar el
descenso, existe el proceso activo.
El proceso activo consta de migración de células de los dos primeros
ligamentos para formar parte del ligamento escrotal. Esta migración causa
disminución de longitud de los ligamentos dorsales, acercando el testículo
a la bolsa escrotal. El ligamento escrotal crece en amplitud en ved de
longitudinalmente. El ligamento se ensancha, produciendo una dilatación
de los anillos inguinales, hasta que su diámetro corresponda al del
testículo. La migración celular también causa movimiento de la matriz
Esplacnología – aparato genital – descenso testicular
Martes, 27 de abril de 2004
extracelular dando consistencia gelatinosa al ligamento escrotal, que
facilita el paso del testículo a través de los anillos.
Las células de sobre mueren por apoptosis y dejan los ligamentos en el
tamaño adecuado.
El testículo adulto tiene unas envolturas formadas por el descenso
testicular, y algunas que son parte de la bolsa escrotal.
Envolturas testiculares externas
En mamíferos, la piel – escroto – es más o menos común para los dos
testículos. Debajo de la piel se encuentra el tejido conjuntivo subcutáneo
que forma el septo entre los dos testículos. Esta envoltura se denomina
túnica dartos. El músculo oblicuo externo del abdomen es el más externo a
penetrar a la bolsa escrotal. De este músculo se forma la fascia
espermática externa, que se encuentra profunda a la túnica dartos. El
músculo oblicuo interno del abdomen también es arrastrado con el
descenso testicular. Fibras musculares de este músculo dan el músculo
cremaster, que se encarga del ascenso testicular parcial. El músculo
transverso del abdomen al ser arrastrado da la fascia espermática interna.
La túnica vaginal que cubre el testículo es el peritoneo que lo envolvía
parcialmente cuando estaba en el interior del abdomen. La túnica vaginal
consta de una lámina parietal y una lamina visceral.
Esplacnología – aparato genital – descenso testicular
Martes, 27 de abril de 2004
A
nivel
del
cordón
espermático se encuentran
diferentes estructuras: el
conducto deferente, la arteria
testicular, la vena testicular
(formando
el
plexo
pampiniforme que rodea la
arteria), nervios testiculares y
tubo linfático testicular. El
cordón espermático también
está envuelto por peritoneo,
en una serie de mesos: el
mesofunículo se divide en
mesoducto deferente que rodea el conducto deferente y mesorquio, que
rodea todas las estructuras testiculares. Este meso está envuelto por
fascia testicular interna y parcialmente cubierto por el músculo cremaster
y fascia externa.
Miércoles, 28 de abril de 2004
Estructura del testículo
La envoltura más externa del
testículo es la túnica albugínea,
que invagina el testículo formando
un tabique central denominado
mediastino (ausente en caballo).
Entre el mediastino y la túnica
albugínea se forman tabiques de
tejido
conjuntivo denominados
septos del testículo. Estos tabiques
dividen el testículo en lobulillos.
Los lobulillos están llenos de
tubulillos
seminíferos
contorneados. A nivel de los
tubulillos
se
forman
los
espermatozoides. Los tubulillos
acaban en los túbulos seminíferos
rectos, que están abriendo a nivel del mediastino. Los túbulos se unen a
este nivel formando la red testicular – rete testis (si no hay mediastino, la
red se forma no limitad por tejido conjuntivo). La porción terminal de la
red testicular es en forma de conductillos eferentes, que a continuación
van uniendo para formar el epidídimo, que se encuentra dorsalmente al
testículo. El epidídimo se divide en unos partes: cabeza, cuerpo y cola. La
cabeza del epidídimo es donde se encuentran los lobulillos del epidídimo, si
existen a nivel histológico. El cuerpo del epidídimo es un tubo replegado.
La cola del epidídimo es donde el epidídimo da la vuelta para forma el
conducto deferente.
Esplacnología – aparato genital masculino
Miércoles, 28 de abril de 2004
El conducto deferente recorre todo el cordón espermático hasta
desembocar en la uretra. Antes de desembocar en la uretra, el conducto
deferente forma la ampolla del conducto deferente, que desde el exterior se
ve como un engrosamiento del conducto. A este nivel se encuentran las
glándulas de la ampolla, que segregan mucos (ausente en felinos y suidos).
Glándulas accesorias
Las glándulas accesorias son tres: glándulas vesiculares, próstata y
glándulas bulbouretrales, pero no todos los animales las tienen todas.
Las glándulas vesiculares (ausentes en carnívoros) se conocen en la
nomenclatura incorrecta vesículas seminales. son muy voluminosas. Se
sitúan cranealmente, uniéndose medialmente mediante el conducto
excretor, que se abre en los coliculos seminales. En el caballo, tienen forma
de ‘botella’; en el torro y el cerdo, tiene forma granulada.
La próstata existe en todos los animales. Se divide en cuerpo y porción
diseminada. El cuerpo está dividido en dos lóbulos, izquierdo y derecho,
unidos por el istmo de la próstata. La porción diseminada se encuentra en
la pared de la uretra en forma de gránulos glandulares. La próstata
produce aminoácidos, ácido cítrico y muchas enzimas que permiten el
movimiento de los espermatozoides, por tanto existe en todas las especies.
En el caballo, es muy desarrollada; los bovinos la tienen más pequeña; los
suidos la tienen muy poco desarrollada.
Las glándulas bulbouretrales (ausente en carnívoros) se sitúan más
caudalmente, cerca del bulbo del pene. Estas glándulas producen
mayoritariamente mucosa. El cerdo las tiene muy desarrolladas.
Esplacnología – aparato genital masculino
Miércoles, 28 de abril de 2004
Las glándulas accesorias se pueden palpar vía rectal porque se sitúan
dorsalmente dentro de la cavidad pélvica.
Pene
El pene es el órgano copulador del macho. Hay dos tipos de penes:
fibro-elástico o músculo-cavernoso. El torro y el suido tienen el primer
tipo; el caballo, el segundo. La diferencia entre los dos es la predominancia
de un tejido u otro, y el aumento de volumen de estado de reposo a
erección (fibroso – no aumenta de volumen; cavernoso – aumenta mucho
de volumen). Los penes fibro-elásticos son muy largos y se pliegan en
forma de S dentro de la cavidad pélvica durante el estado de reposo. En los
mamíferos domésticos (excepto felinos y primates), el pene además gira y
se dirige cranealmente.
El pene tiene una raíz, cuerpo y glande. La raíz está formada por los
pilares y bulbo del pene. Los pilares del pene son la porción más proximal
formada por los cuerpos cavernosos del pene, recubiertos por el músculo
isquiocavernoso. El bulbo del pene está formado por los cuerpos esponjosos
del pene recubiertos por el músculo esponjoso.
Jueves, 29 de abril de 2004

Raíz
o Pilares. Unión del cuerpo cavernoso a nivel del arco
isquiático (músculo isquiocavernoso).
o Bulbo. Ensanchamiento del cuerpo esponjoso en la raíz del
pene. Envuelto por el músculo bulbouretral. Es la
continuación del músculo uretral, de la uretra peniana.

Cuerpo

Glande
Penes fibroelásticos – hay una parte libre, y una parte interna, en
forma sigmoidea.
Sección transversal:

2 cuerpos cavernosos, rodeados por túnicas albugíneas. En su
interior se ven las cavernas, que dan el nombre al cuerpo cavernoso.
Se ven también las trabéculas que forman septos del cuerpo
cavernoso y el septo del pene. En el pene músculocavernoso hay
mas cavernas que en el pene fibroelástico. En el pene fibroelástico,
la túnica albugínea es muy gruesa. Dentro del cuerpo esponjoso hay
arteria helicina y venas cavernosas.

Cuerpo esponjoso, se encuentra ventralmente a los dos cuerpos
cavernosos, rodeado por túnica albugínea. En su interior se
encuentra la uretra peniana. Roedando el cuerpo se encuentra el
músculo bulboesponjoso.
Esplacnología – aparato genital masculino

Jueves, 29 de abril de 2004
Músculo retractor del pene, se encuntra ventral a la raíz del pene.
Se origina en las 4 primeras vértebras caudales, y se inserta
ventralmente en el cuerpo del pene.
Glande
El cuepro cavernoso no llega al glande, tampoco su túnica albugínea.
El glande es característico de cada especie animal, adaptado a la hembra.

Caballo. Presenta tres estructuras exclusivas:
o Proceso dorsal del glande – de 10 cm. de longitud.
o Proceso uretral. Es una prolongación de la uretra.
o Fosa del glande. Es una excavación alrededor del proceso
uretral.

Perro. tiene el glande muy largo. Contiene en su interior el hueso
peniano, que es la porción distal osificada del cuerpo cavernoso.
Tiene dos porciones, bulbo del glande y porción larga del glande.
Prepucio
El prepucio es la capa de piel que recubre el pene. En el caballo es más
complejo, ya que el pene crece mucho, por tanto cuando el pene está en
estado de reposo, la piel se repliega formando prepucio muy complejo, de
dos pliegues de piel.
Esplacnología – aparato genital masculino
Jueves, 29 de abril de 2004
Descargar