grupo iii

Anuncio
CIRUGÍAS DE MIEMBRO SUPERIOR
ÍNDICE
NORMAS GENERALES SOBRE FACTURACIÓN .................................................................................................... 3
PATOLOGÍA TRAUMÁTICA ....................................................................................................................................... 4
GRUPO I ......................................................................................................................................................................... 4
GRUPO II ....................................................................................................................................................................... 4
GRUPO III ...................................................................................................................................................................... 5
GRUPO IV ...................................................................................................................................................................... 7
GRUPO V........................................................................................................................................................................ 9
GRUPO VI .................................................................................................................................................................... 10
PATOLOGÍA INFLAMATORIA ................................................................................................................................. 11
GRUPO I ....................................................................................................................................................................... 11
GRUPO II ..................................................................................................................................................................... 11
GRUPO III .................................................................................................................................................................... 11
GRUPO IV .................................................................................................................................................................... 12
GRUPO V...................................................................................................................................................................... 12
NEUROPATÍAS COMPRESIVAS ............................................................................................................................... 13
GRUPO II ..................................................................................................................................................................... 13
GRUPO III .................................................................................................................................................................... 13
GRUPO V...................................................................................................................................................................... 13
GRUPO VI .................................................................................................................................................................... 13
ENFERMEDADES REUMÁTICAS ............................................................................................................................. 14
GRUPO II ..................................................................................................................................................................... 14
GRUPO III .................................................................................................................................................................... 14
GRUPO IV .................................................................................................................................................................... 14
GRUPO V...................................................................................................................................................................... 14
GRUPO VI .................................................................................................................................................................... 15
TUMORES ...................................................................................................................................................................... 16
GRUPO II ..................................................................................................................................................................... 16
GRUPO III .................................................................................................................................................................... 16
GRUPO V...................................................................................................................................................................... 16
GRUPO VI .................................................................................................................................................................... 16
DESORDENES VASCULARES.................................................................................................................................... 17
15/11/2015
1
GRUPO II ..................................................................................................................................................................... 17
GRUPO III .................................................................................................................................................................... 17
GRUPO IV .................................................................................................................................................................... 17
MALFORMACIONES CONGÉNITAS ....................................................................................................................... 18
GRUPO III .................................................................................................................................................................... 18
GRUPO VI .................................................................................................................................................................... 18
GRUPO V...................................................................................................................................................................... 18
PARÁLISIS DEL MIEMBRO SUPERIOR ................................................................................................................. 19
GRUPO III .................................................................................................................................................................... 19
GRUPO IV .................................................................................................................................................................... 19
GRUPO V...................................................................................................................................................................... 19
GRUPO VI .................................................................................................................................................................... 19
SECUELAS OSTEOARTICULARES .......................................................................................................................... 20
GRUPO II ..................................................................................................................................................................... 20
GRUPO III .................................................................................................................................................................... 20
GRUPO IV .................................................................................................................................................................... 20
GRUPO V...................................................................................................................................................................... 20
GRUPO VI .................................................................................................................................................................... 20
15/11/2015
2
NORMAS GENERALES SOBRE FACTURACIÓN
1. CATEGORÍAS: Las operaciones han sido categorizadas según complejidad de patologías y
procedimientos, sinónimo de dificultad técnico – quirúrgica, (de menor a mayor) en:
I – II – III – I V – V – V I
2. VALORES DE CADA CATEGORÍA: Se asignará valores a cada una de las categorías mencionadas
3. EQUIPO QUIRÚRGICO:
a) Honorario Cirujano y Ayudante/s
b) Instrumentador/a: 10% honorario Cirujano y Ayudante/s
4. OPERACIONES MÚLTIPLES: Las operaciones ya han sido divididas por patología y procedimientos
diferentes. En caso de realizar dos o más técnicas ya nomencladas se facturará el 100 % de cada una
de ellas.
5. URGENCIAS: Se consideran urgencias aquellas afecciones que deban ser tratadas el mismo día de ser
recibidas y que no admiten programación diferida. Las urgencias incrementan un 20 % sobre el valor.
6. VISITAS POST-OPERATORIAS: Se podrá facturar una por día (excluido el día de la operación) por el
tiempo que dure la internación:
7. OPERACIONES NO NOMENCLADAS: Se homologan a similares por tiempo y complejidad.
8. EQUIPOS EN MICROCIRUGÍA DE ALTA COMPLEJIDAD: Debido a la necesidad de utilizar equipos
quirúrgicos los códigos pertenecientes a REIMPLANTES, COLGAJOS LIBRES, MICROCIRUGÍA
ELECTIVA categorizados como IV, se agregará el 100 % de esos valores para otro cirujano y otro
equipo médico.
9. USO DE ARTROSCOPIO: En caso de utilizarse Artroscopio, el mismo será facturado con el código
correspondiente (42.51.39), a los valores oportunamente convenidos; como asi también los
descartables específicamente utilizados.
CODIGO
GRUPO
12.51.38
I
12.51.39
HONORARIOS
GASTOS
T O T AL
Según convenio
Según convenio
Según convenio
II
Según convenio
Según convenio
Según convenio
12.51.40
III
Según convenio
Según convenio
Según convenio
12.51.41
IV
Según convenio
Según convenio
Según convenio
12.51.42
V
Según convenio
Según convenio
Según convenio
12.51.43
VI
Según convenio
Según convenio
Según convenio
Cirujano y Ayudante
15/11/2015
3
PATOLOGÍA TRAUMÁTICA
GRUPO I
1.1. OSTEARTICULAR
1.1.1. Fracturas Metacarpianos y Falanges (incluye fracturas intraarticulares):
▪ Reducción a cielo cerrado y/o inmovilización
1.1.2. Carpo y Muñeca:
a) Fracturas del Radio Distal (con o sin compromiso radio – cubital distal):
▪ Fracturas No desplazadas
1.1.3. Antebrazo:
▪ Fractura de cúbito y/o radio: inmovilización
1.2. PULPEJOS Y LECHO UNGUEAL
▪ Drenaje hematoma subungueal e inmovilización
1.3. COBERTURA CUTÁNEA (excepto pulpejos)
▪ Sutura de Heridas
1.4. EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS
▪ Partes blandas superficial – Kirschner percutáneos
GRUPO II
1.1. OSTEARTICULAR
1.1.1. Fracturas Metacarpianos y Falanges (incluye fracturas intraarticulares):
▪ Reducción a cielo cerrado, enclavijado percutáneo e inmovilización
1.1.2. Carpo y Muñeca:
a) Fracturas del radio distal
▪ Tracción, reducción e inmovilización
b) Fracturas y Fracturas Luxaciones del Carpo:
▪ Tracción, reducción e inmovilización
c) Inestabilidad del Carpo y Radio – Cubital distal:
▪ Diagnóstico por artrografía
▪ Reducción y enclavijado percutáneo
1.1.3. Antebrazo:
▪ Fractura cúbito y/o radio: reducción, enclavijado percutáneo e inmovilización
1.2. LIGAMENTARIAS y LUXACIONES (cualquier articulación del miembro superior)
▪ Reducción e inmovilización
1.3. TENDONES EXTENSORES
▪ Luxación tendón extensor (cincha)
15/11/2015
4
▪ Tenorrafía (por tendón)
▪ Malet finger (un dedo)
1.4. PULPEJOS Y LECHO UNGUEAL
▪ Reparación lecho ungueal y reposición de uña o artificial
▪ Resección parcial o total de uña
▪ Injerto de piel para pulpejo
▪ Segundo tiempo de: Colgajos rotatorios o de vecindad (V-Y, Kutler, Moberg, Cross-Finger,
tenarianos)
1.5. COBERTURA CUTÁNEA (excepto pulpejos)
▪ Injertos de piel y/o Zetaplastias
▪ Segundo tiempo: Colgajos a Distancia
1.6. NERVIOS PERIFÉRICOS (por nervio)
▪ Neurolisis
▪ Tratamiento neuroma de amputación
1.7. SÍNDROMES COMPARTIMENTALES (descomprensión y neurólisis / Incluye reparación o by-pass
arterial)
▪ Cierre diferido con o sin injerto de piel
1.8. TRAUMATISMOS GRAVES DE MANO (Lesiones que afectan múltiples tendones con o sin lesión de
partes blandas, músculos, huesos y nervios / Incluye revascularización)
▪ Amputación de un dedo
1.9. QUEMADURAS y QUEMADURAS ELÉCTRICAS
▪ Curación, toilette quirúrgica, escarectomía (en medio quirúrgico)
▪ Injerto de piel
▪ Zetaplastias únicas y/o múltiples
i)
Colgajos (*)
ii)
Rigideces articulares (*)
1.10. CUERPOS EXTRAÑOS (extracción)
▪ Partes blandas profundo
▪ Material osteosíntesis (Kirshner o tutores externos)
GRUPO III
1.1. OSTEOARTICULAR
1.1.1. Fracturas Metacarpianos y Falanges (incluyen fracturas intraarticulares):
▪ Reducción abierta y fijación interna (incluye injerto de hueso del mismo miembro)
▪ Fijador externo (incluye injerto de hueso del mismo miembro)
1.1.2. Carpo y Muñeca:
a) Fracturas del radio distal (con o sin compromiso radio-cubital distal):
▪ Tracción, reducción, enclavijado percutáneo y/o tutor externo e inmovilización (incluye injerto de
hueso del mismo miembro)
15/11/2015
5
▪ Reducción abierta y fijación interna
b) Fracturas y Fracturas Luxaciones del Carpo:
▪ Reducción abierta y fijación interna
c) Inestabilidad del carpo y radio-cubital distal:
▪ Diagnóstico por artroscopía
▪ Reparación o reconstrucción ligamentaria
▪ Artroplastías radio-cubital distal (Darrach, Bowers, Sauve-Kapandji, Zancolli)
▪ Resección 1era fila del carpo
1.1.3. Antebrazo:
▪ Fractura cúbito o radio (reducción abierta y fijación interna)
▪ Fractura cúpula radial
▪ Fractura paleta humeral y extremo distal del humero en niños
▪ Fractura extremo proximal del húmero: 2 (dos) fragmentos
▪ Fractura de clavícula
▪ Fractura olécranon
1.2. LIGAMENTARIAS y LUXACIONES (cualquier articulación del miembro superior)
▪ Reparación lesiones agudas
▪ Reconstrucción lesiones crónicas
1.3. CODO
▪ Codo con cúpula radial
1.4. LUXACIÓN de HOMBRO
▪ Artrosis acromioclavicular
▪ Artroplastía acromioclavicular
▪ Rotura de tendón bíceps
▪ Rotura de tendón tríceps
1.5. INESTABILIDAD de LIGAMENTOS del CODO
▪ Cupulectomía
1.6. TENDONES FLEXORES (por dedo) – Para lesiones múltiples ver “Traumatismos Graves”
▪ Tenorrafía (incluye cierre de vaina)
▪ Tenolisis
▪ Transferencia tendinosa (superficial a flexor largo del pulgar)
▪ Con reinserción de avulsión ósea (flexor profundo)
1.7. TENDONES EXTENSORES
▪ Injerto de tendón (por tendón)
▪ Transferencia tendinosa (por tendón)
▪ Tenolisis ( uno o varios tendones)
▪ Mallet finger (dos o más dedos)
▪ Bouttoniere (un dedo)
15/11/2015
6
▪ Cuello de cisne (un dedo)
1.8. PULPEJOS y LECHO UNGUEAL
▪ Reconstrucción lecho ungueal con injerto parcial de lecho de dedo del pie
▪ Reparación de lesión asociada lecho ungueal, fractura de falange y pulpejo
▪ Colgajos rotatorios o de vecindad (V-Y, Kutler, Moberg, Cross-Finger, tenarianos)
1.9. COBERTURA CUTÁNEA (excepto pulpejos)
▪ Colgajos rotatorios
▪ Revisión colgajos libres
1.10. NERVIOS PERIFÉRICOS (por nervio)
▪ Neurorrafía
▪ Endoneurolisis
1.11. SÍNDROMES COMPARTIMENTALES (Descompresión y Neurolisis / Incluye reparación o by-pass
arterial)
▪ Antebrazo (Volkman)
▪ Musculatura intrínseca de la mano (Finochietto)
1.12. SÍNDROMES DOLOROSOS
▪ Epicondilitis
▪ Epitrocleitis
▪ Impingement olecraneano
1.13. TRAUMATISMOS GRAVES de MANO (Lesiones que afectan múltiples tendones con o sin lesión de
partes blandas, músculos, huesos y nervios / Incluye revascularización)
▪ De un dedo
▪ Amputación de varios dedos, amputación de mano u otro lugar del miembro superior
1.14. REIMPLANTES
▪ Revisión suturas arteriales y/o venosas
1.15. CUERPOS EXTRAÑOS (extracción)
▪ Intraoseo o intraarticular (cuerpo extraño)
▪ Material de osteosíntesis placas y tornillos
GRUPO IV
1.1. OSTEOARTICULAR
1.1.1. Carpo y Muñeca:
a) Fracturas y Fracturas Luxaciones del Carpo:
▪ Reducción abierta, reconstrucciones ligamentarias y osteosíntesis de huesos del carpo (escafoides,
grande, etc.)
b) Inestabilidad del carpo y radio-cubital distal:
▪ Artroscopía terapéutica
▪ Artrodesis parciales
15/11/2015
7
▪ Artroscopía terapéutica
▪ Artrodesis de muñeca
1.1.2. Antebrazo:
▪ Fractura de cúbito y radio (reducción abierta y fijación interna)
▪ Fractura – Luxación de Galeazzi, de Monteggia
▪ Fractura extremo proximal del húmero (3 o 4 fragmentos)
▪ Fractura de clavícula con injerto óseo
1.2. LIGAMENTARIAS y LUXACIONES (cualquier articulación del miembro superior)
▪ Reconstrucción luxaciones recidivantes
▪ Essex Lopresti
1.3. LUXACIÓN de HOMBRO
▪ Aguda
▪ Recidivante
▪ Subluxación anterior
▪ Inestabilidad posterior
▪ Lesión slap
▪ Acromioclavicular aguda
▪ Acromioclavicular inveterada
▪ Rotura manguito rotador aguda
▪ Rotura manguito rotador inveterada parcial
▪ Capsulitis adhesiva
1.4. INESTABILIDAD LIGAMENTOS del CODO
▪ Osteocondritis
▪ Artroplastía del codo por interposición
▪ Sinovectomía total del codo con o sin cupulectomía
1.5. TENDONES FLEXORES (por dedo) - Para lesiones múltiples ver: “Traumatismos Graves”
▪ Tenorrafía con sutura de colateral/es nervio/s
▪ Injerto de tendón
▪ Tenolisis con reconstrucción de poleas
1.6. TENDONES EXTENSORES
▪ Bouttoniere (dos o más dedos)
▪ Cuello de cisne (dos o más dedos)
1.7. PULPEJOS y LECHO UNGUEAL
▪ Colgajos pediculados con disección microquirúrgica (en isla / incluye eventual injerto de huesos)
1.8. COBERTURA CUTÁNEA (excepto pulpejos)
▪ Colgajos pediculados
▪ Colgajos a distancia (groin-flap, submamario, abdominal, etc.)
1.9. NERVIOS PERIFÉRICOS (por nervio)
15/11/2015
8
▪ Injerto de nervio
▪ Neuromas en continuidad en lesiones parciales
1.10. SÍNDROMES COMPARTIMENTALES (Descompresión y Neurolisis / Incluye reparación o by-pass
arterial)
▪ Antebrazo y mano
▪ Secuela de síndrome compartimental (miotomía, miectomía, Neurolisis, injerto de nervio,
transferencias tendinosas, liberación de intrínsecos)
1.11. SÍNDROMES DOLOROSOS
▪ Impingement coronoideo
▪ Síndrome fricción acromial (acromioplastías – tendinitis calcificadas del supraespinoso –
bursectomías – disección ligamento acromiocoracoideo a cielo abierto o artroscópico)
1.12. TRAUMATISMOS GRAVES de MANO (Lesiones que afectan múltiples tendones con o sin lesión de
partes blandas, músculos, huesos y nervios / Incluye revascularización)
▪ De dos o más dedos
▪ Amputación con transposición de rayo
▪ Traumatismo grave de brazo
1.13. CUERPOS EXTRAÑOS (extracción)
▪ Cuerpos libres intraarticulares en el codo (a cielo abierto o artroscópico)
GRUPO V
1.1. OSTEOARTICULAR
1.1.1. Antebrazo:
▪ Fractura paleta humeral y extremo distal de húmero en adultos
▪ Fractura diáfisis humeral
▪ Fractura extremo proximal del húmero a 3 o 4 fragmentos con prótesis
▪ Fractura escápula
1.2. CODO
▪ Codo con reparación ligamentaria
▪ Codo con osteosíntesis fractura de coronoides
1.3. LUXACIÓN de HOMBRO
▪ Inestabilidad multidireccional
▪ Rotura manguito rotador inveterada total
▪ Artroplastía esterno-clavicular
▪ Artrodesis de hombro
▪ Reemplazo total de hombro
1.4. INESTABILIDAD LIGAMENTOS del CODO
▪ Reemplazo total del codo
1.5. PLEXO BRAQUIAL (Incluye injerto/s, neurotizacion/es osteotomía y osteosíntesis de clavícula,
desinserción y reinserción musculares)
15/11/2015
9
▪ Lesión abierta (antes de las 3 semanas)
1.6. TRAUMATISMOS GRAVES de MANO (Lesiones que afectan múltiples tendones con o sin lesión de
partes blandas, músculos, huesos y nervios / Incluye revascularización)
▪ De mano
▪ 1/3 distal de antebrazo
1.7. REIMPLANTES
▪ De un dedo
GRUPO VI
1.1. COBERTURA CUTÁNEA (excepto pulpejos)
▪ Colgajos libres
1.2. REIMPLANTES
▪ De varios dedos, mano, antebrazo, codo y brazo
1.14. PLEXO BRAQUIAL (Incluye injerto/s, neurotizacion/es osteotomía y osteosíntesis de clavícula,
desinserción y reinserción musculares)
▪ Lesión abierta (después de las 3 semanas)
▪ Lesión cerrada
▪ Lesión cerrada (plexo obstétrico)
15/11/2015
10
PATOLOGÍA INFLAMATORIA
GRUPO I
1.1. INFECCIONES
▪ Periungueal, subungueal
GRUPO II
1.1. TENOSINOVITIS (Tratamiento quirúrgico / Excluye Artritis Reumatoidea)
▪ De Quervain, dedo en resorte (por dedo), pulgar en resorte, extensor largo del pulgar, radiales y
palmar mayor
1.2. SINOVITIS ARTICULARES (Excluye Artritis Reumatoidea)
▪ Interfalángica (IF) o metacarpofalángica (MCF)
▪ Sinovitis quística (ganglión) escafo-lunar
▪ Bursitis olecraneana
1.3. INFECCIONES
▪ Subcutáneo pulpejo
▪ Abscesos (tenar, hipotenar, comisural, etc.)
▪ Artritis y osteoartritis sépticas: toilettes, lavados, etc.
GRUPO III
1.1. TENOSINOVITIS (Tratamiento quirúrgico / Excluye Artritis Reumatoidea)
▪ Dedo o pulgar en resorte congénito
▪ Síndrome de intersección
▪ Cubital posterior con reconstrucción del retináculo
▪ Vellonodular pigmentada
1.2. SINOVITIS ARTICULARES (Excluye Artritis Reumatoidea)
▪ Mediocarpiana, carpiana, radiocarpiana
▪ Sinovitis quística (ganglión) radiocarpiana volar
1.3. INFECCIONES
▪ Tenosinovitis digital o digitopalmar (tenosinovectomía)
▪ Mordeduras (humanas y animales)
▪ Osteomielitis: limpieza quirúrgica
15/11/2015
11
GRUPO IV
1.1. INFECCIONES
▪ Osteomielitis: reconstrucción ósea
GRUPO V
1.1. INFECCIONES
▪ Gangrena gaseosa y fascitis necrotizante
15/11/2015
12
NEUROPATÍAS COMPRESIVAS
GRUPO II
▪ Síndrome del túnel carpiano abierto
GRUPO III
▪ Síndrome túnel carpiano endoscópico ó recidivado ó con transferencia de oposición ó complejo
(diabetes-artritis reumatoidea-enfermedades sistémicas-polineuritis) Inclusiones mínimas
▪ Síndrome de Wartenburg, canal de Guyon, síndrome de la rama lateral anterobraquial
(musculocutáneo)
▪ Síndrome del pronador redondo y apófisis suapraepitroclear, síndrome del interóseo anterior, del
posterior, síndrome del tunel radial, nerodocitis del cubital
GRUPO V
▪ Síndrome del escaleno, retroclavicular, desfiladero torácico
▪ Síndrome del supraescapular y/o supraespinoso y cuadrilátero
GRUPO VI
▪ Compresión del plexo braquial post-irradiación
15/11/2015
13
ENFERMEDADES REUMÁTICAS
GRUPO II
1.1. ARTROSIS (resecciones parciales del hueso, Artrodesis, Artroplastía)
▪ Interfalángica o metacarpofalángica (por articulación: Artrodesis
▪ Carpo giboso
1.2. ARTRITIS REUMATOIDEA y otras COLAGENOPATÍAS
▪ Radio-cubital distal Sinovectomía y tenosinovectomía
GRUPO III
1.1. ARTROSIS (resecciones parciales del hueso, Artrodesis, Artroplastía)
▪ Interfalángica o metacarpofalángica (por articulación: Artroplastía
▪ Trapecio – Metacarpiana
*
Carpo, muñeca y radiocubital inferior (Ver Inestabilidad del carpo y radio-cubital distal)
1.2. ARTROSIS REUMATOIDEA y otras COLAGENOPATÍAS
▪ Muñeca reumática: Sinovectomía y tenosinovectomía
▪ Radio-cubital distal: Artroplastías
▪ Pulgar reumático (incluye Artroplastías, Artrodesis, etc.)
▪ Sinovectomía y/o cupulectomía de codo
▪ Cuello de cisne o Bouttoniere (una articulación) – Incluye reemplazo protésico
▪ Rupturas tendinosas: Tenorrafía, injerto o transferencia – (uno o varios tendones)
GRUPO IV
1.1. ARTRITIS REUMATOIDEA y otras COLAGENOPATÍAS
▪ Cuello de cisne o Bouttoniere (varias articulaciones) – Incluye reemplazo protésico
GRUPO V
1.1. ARTRITIS REUMATOIDEA y otras COLAGENOPATÍAS
▪ Desvío cubital de los 4 últimos dedos: Sinovectomía y rebalance de las metacarpofalángicas o
reemplazo articular de las metacarpofalángicas
15/11/2015
14
GRUPO VI
1.1. ARTRITIS REUMATOIDEA y otras COLAGENOPATÍAS
▪ Reconstrucción de muñeca reumática: Sinovectomía, tenosinovectomía y artrodesis parcial o total
radiocarpiana o reemplazo protésico Darrach-Sauve Kapandji – Eventual transferencia tendones
extensores
15/11/2015
15
TUMORES
GRUPO II
1.1. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
▪ Biopsia por punción
▪ Biopsia a cielo abierto partes blandas
GRUPO III
1.1. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
▪ Biopsia a cielo abierto partes óseas
1.2. TUMORES BENIGNOS
▪ Resección marginal (incluye eventual injerto de piel)
▪ Resección intralesional (incluye injerto de hueso
1.3. ENFERMEDAD DE DUPYTREN
▪ Palmar
*Incluye
cualquier procedimiento asociado: artrodesis IF, liberación rigidez articular, injerto de piel, etc.
GRUPO V
1.1. TUMORES MALIGNOS
▪ Resección amplia o radical
*
Incluye tumores benignos con potencial de malignización que necesitan resección amplia o radical
(T.C.G–condromas)
GRUPO VI
1.1. TUMORES MALIGNOS
▪ Resección más reconstrucción con prótesis o reemplazos óseos
*
Incluye tumores benignos con potencial de malignización que necesitan resección amplia o radical
(T.C.G–condromas)
1.2. ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
▪ Palmo-digital 1 o más dedos o recidivados
*Incluye
cualquier procedimiento asociado: artrodesis IF, liberación rigidez articular, injerto de piel, etc.
15/11/2015
16
DESORDENES VASCULARES
GRUPO II
1.1. TRASTORNOS VASOESPÁSTICOS (Raynaud, etc.)
▪ Bloqueo del simpático cervical, regional endovenosa, etc.
1.2. ENFERMEDAD DE KIENBOCK, DE PREYSER. NECROSIS OTROS HUESOS DEL CARPO
▪ Resección del semilunar
GRUPO III
1.1. TRASTORNOS OCLUSIVOS, TROMBOSIS ARTERIA CUBITAL, ANEURISMAS,
SEUDOANEURISMAS
▪ Resección y ligadura
1.2. ENFERMEDAD DE KIENBOCK, DE PREYSER. NECROSIS OTROS HUESOS DEL CARPO
▪ Acortamiento del radio o alargamiento del cúbito
▪ Resección 1º fila del carpo
GRUPO IV
1.1. TRASTORNOS OCLUSIVOS, TROMBOSIS ARTERIA CUBITAL, ANEURISMAS,
SEUDOANEURISMAS
▪ Resección y arteriografía o by-pass
1.2. TRASTORNOS VASOESPÁSTICOS (Raynaud, etc.)
▪ Adventicectomía periarterial y neurectomía simpática con microcirugía 1 (uno) o más dedos
1.3. MALFORMACIONES VASCULARES
▪ Arterial, venosa o arteriovenosa
1.4. ENFERMEDAD DE KIENBOCK, DE PREYSER. NECROSIS OTROS HUESOS DEL CARPO
▪ Revascularización del semilunar y/o artrodesis parciales
▪ Artrodesis total de muñeca
15/11/2015
17
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
GRUPO III
▪ Sindactilias (por espacio interdigital) – Incluye toma injerto de piel
▪ Campodactilia del 5º dedo, pulgar flexo aducto, pulgar o dedo en resorte congénito, polidactilia
central, tortícolis congénito
GRUPO VI
▪ Síndrome bandas amnióticas
GRUPO V
▪ Mano bot radial, mano bot cubital, artrogriposis, malformaciones del retinaculum cutis, pulgar
hipoplásico, pulgarización, duplicación de pulgar, mano hendida, macrodactilia, síndrome de
bandas amnióticas
15/11/2015
18
PARÁLISIS DEL MIEMBRO SUPERIOR
(Reconstrucción con transferencias tendinosas)
GRUPO III
▪ Parálisis mediano baja
GRUPO IV
▪ Parálisis mediano alta, radial, cubital baja, cubital alta, de flexión o extensión de codo (con bíceps –
tríceps o Steindler) y de hombro
GRUPO V
▪ Parálisis combinadas – Transf. Dorsal ancho
GRUPO VI
▪ Parálisis cerebral, cuadriplejia traumática y parálisis obstétrica
15/11/2015
19
SECUELAS OSTEOARTICULARES
GRUPO II
1.1. RIGIDECES ARTICULARES
▪ Capsulotomía, capsulectomía o artrodesis (incluye Tenolisis, piel, etc.) de metacarpofalángica o
Interfalángica (por articulación)
GRUPO III
1.1. RIGIDECES ARTICULARES
▪ Contractura en flexión o extensión de codo
▪ Reemplazo protésico de metacarpofalángica o Interfalángica (por articulación)
1.2. DEFECTOS DE CONSOLIDACIÓN y SEUDOARTROSIS (incluye osteotomías, tutores externos,
alargamientos, epifisiodesis e injerto de hueso)
▪ Metacarpianos y falanges
▪ Acromion
GRUPO IV
1.1. RIGIDECESS ARTICULARES
▪ Contractura combinada (en flexión y extensión) de codo
1.2. DEFECTOS DE CONSOLIDACIÓN y SEUDOARTROSIS (incluye osteotomías, tutores externos,
alargamientos, epifisiodesis e injerto de hueso)
▪ Carpo, cúbito o radio, húmero, clavícula
▪ Clavícula
GRUPO V
1.1. DEFECTOS DE CONSOLIDACIÓN y SEUDOARTROSIS (incluye osteotomías, tutores externos,
alargamientos, epifisiodesis e injerto de hueso)
▪ Cúbito y radio, húmero: paleta, diáfisis, extremidad proximal
GRUPO VI
1.1. MICROCIRUGÍA ELECTIVA
▪ Transferencias libres de dedos del pie (wrap-around, hallux, 2º dedo, articulación vascularizada)
▪ Transferencia libre de hueso vascularizado (peroné, cresta iliaca, etc.)
15/11/2015
20
Descargar