instituto de investigaciones jurídicas y sociales -iijs

Anuncio
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
JURÍDICAS Y SOCIALES
-IIJSGuatemala, noviembre de 2014
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
3
PRESENTACIÓN
C
on la creación en nuestra Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de su Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales –IIJS- en el ya lejano 1978, se
pretendió generar investigaciones de índole legal que coadyuvaran a resolver los
problemas relacionados con el andamiaje normativo del país. Si bien en el lapso que
tiene de funcionar el IIJS se han alcanzado determinados resultados, no los esperados para ser un referente en materia de investigación jurídica y social en el medio.
Esta situación tiene varias causas, aunque quizás la principal es que la Universidad
de San Carlos de Guatemala, al igual que la población guatemalteca, fue duramente
golpeada por el conflicto armado interno, dejando con ello secuelas difíciles de
superar.
No obstante lo anterior pero principalmente ante los graves como complejos problemas actuales que aquejan a la nación y la necesidad de brindar respuestas desde
el ámbito jurídico, a partir de 2013 la Junta Directiva de la Facultad impulsa una
política de fortalecimiento de la investigación. En ese sentido se han diseñado y
desarrollado varias acciones que permitan generar conocimiento que lleve a debates
coherentes y pertinentes sustentados en evidencias empíricas. La verdadera y legítima discusión intelectual requiere de bases y capacidades que deben construirse con
carácter, empeño, rigurosidad y disciplina.
Conforme a lo señalado, desde el año anterior y tal como se publicitó entre el personal académico facultativo, se procedió a ordenar el escaso material investigativo
producido por el IIJS y que está a la disposición de profesores y estudiantes. A continuación, atendiendo prioridades y observaciones de las autoridades facultativas, se
diseñó un plan de trabajo a desarrollar en el año 2014.
Resultado de esas tareas, viene a ser lo que ahora se realiza en el IIJS y se presenta a
conocimiento de la comunidad facultativa, con el fin de que se le estudie y se someta
a cuestionamientos y críticas objetivas que permitan superar sus falencias y debilidades. Las aportaciones que se hagan llegar, de cualquier naturaleza que sean, son
bienvenidas. Eso nos permitirá introducir los cambios o hacer los ajustes que sean
necesarios para aportar los mejores elementos de juicio que hagan posible una mejor
investigación jurídica y social en nuestra Facultad.
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
4
I. INVESTIGACIONES EN PROCESO
1. Análisis del trabajo realizado por las
Comisiones de Postulación para la selección de los
candidatos a magistrados de la Corte Suprema de
Justicia y Corte de Apelaciones
En virtud de que la transparencia de la administración pública enviste uno de
los pilares fundamentales del Estado Demócratico de Derecho y ante la actual
situación del sistema de administración de justicia y seguridad, el IIJS ha
previsto desarrollar los siguientes trabajos de investigación:
C
on la vigencia de la Constitución Política de la
República, inicia el funcionamiento de las “comisiones de postulación” que se conforman para la
elaboración de nóminas de candidatos a magistraturas y otros importantes cargos públicos.
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
En mayo de 2009, con el apoyo de diferentes sectores de la sociedad civil
se conoció, discutió y finalmente se
aprobó el Decreto 19-2009, Ley de
Comisiones de Postulación.
Este cuerpo normativo tiene como
objetivo regular y establecer mecanismos y procedimientos objetivos y
concretos, en la selección de las nóminas de candidatos a magistrados de
la Corte Suprema de Justicia y Corte
de Apelaciones, como de otros cargos. Define, dicha ley, cuatro principios que deben regir las actuaciones
de cada comisión de postulación:
transparencia, excelencia profesional,
objetividad y publicidad.
La experiencia resultante del trabajo de las comisiones de postulación
instaladas en 2014 para la selección
de candidatos a magistrados de Corte
Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones evidencia que es necesario
realizar un análisis crítico del proceso
desarrollado por éstas. Las conclusiones del análisis permitirán determinar
aquellos aspectos que deben ser fortalecidos para asegurar un funcionamiento eficaz, óptimo y transparente
5
de este mecanismo constitucional de
selección.
Debido a lo anterior y la obligación
otorgada a las facultades de derecho
para que participen en estos procesos de postulación, se hace necesario el involucramiento del gremio
académico para conocer, evaluar y
proponer reformas sustanciales que
permitan un mejor desarrollo del
mandato constitucional mencionado.
En este orden de ideas, el objetivo
que persigue el IIJS con este trabajo
de investigación es recoger y sistematizar la mayor cantidad de información sobre el funcionamiento de
las Comisiones de Postulación integradas en 2014 para la selección de
magistrados de la Corte Suprema de
Justicia y Cortes de Apelaciones, de
manera que permita identificar las
áreas que deben ser fortalecidas en
este mecanismo constitucional de
selección de autoridades.
2. Acceso a la justicia penal
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
6
C
on la promulgación de la Constitución Política de la República
en 1985, Guatemala inició formalmente su transición hacia la
democracia. Esto ha implicado la transformación del sistema de
justicia desde el nivel normativo, pasando por el nivel de las prácticas, hasta llegar al cambio de la realidad.
En el caso del sistema de justicia penal implicó el inicio de la reforma procesal con la creación de un nuevo Código Procesal Penal
el cual entró en vigencia en 1994. Este Código significó cambiar
el antiguo modelo inquisitivo de tipo autoritario, por uno de tipo
acusatorio. Esto se ha reflejado en la transformación total de las
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
instituciones ya existentes, como el
Ministerio Público y el Organismo
Judicial; y la creación de otras instituciones necesarias para el adecuado desenvolvimiento del nuevo proceso penal, como el Instituto de la
Defensa Pública Penal y el Instituto
Nacional de Ciencias Forenses.
No obstante los avances mencionados anteriormente, el sistema de
justicia penal tiene aún por delante
grandes retos en función de hacer
realidad los principios y garantías
contemplados a nivel normativo.
Concretamente el análisis del acceso a la justicia debe contemplar no
sólo la previsibilidad normativa que
el legislador haya contemplado respecto a la garantía que todas y todos
podemos aspirar; sino además todas
aquellas variables que puedan demostrarnos cuán real es ese acceso
a la justicia.
De este estudio se pretende obtener
cifras claras y estadísticas a partir
de las cuales se pueden generar propuestas de mejora y consolidación
del sistema de justicia penal.
7
Por ello, con este proceso de investigación se puede contribuir positivamente a la percepción de la ciudadanía del acceso a la justicia y el papel
de las agencias del sistema de justicia
penal.
Para este trabajo de investigación se
ha elegido el Departamento de Quetzaltenango pues presenta condiciones
favorables para la recolección de información. Además por las características y el contexto de aplicación de
la reforma procesal penal, este Departamento ha sido tomado como un
parámetro de buenas prácticas en el
pasado.
Esta investigación se realiza en
alianza con el Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales de
Guatemala, entidad que goza de una
importante experiencia en materia de
investigación penal en nuestro medio.
3. Prevención de la violencia juvenil
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
8
E
l fenómeno de la violencia es identificado como uno de los
principales problemas que afectan al país. El tipo de respuesta
que el Estado proporciona a dicho fenómeno se ha convertido en
uno de los más complicados desafíos para la estabilidad de la sociedad y gobernabilidad democrática.
Sobre la violencia y delincuencia atribuida a menores de edad,
existe una percepción social de responsabilizar a los jóvenes, principalmente a los integrantes de maras y pandillas, de la mayoría de
delitos. En el municipio de Guatemala, la percepción ciudadana
manifiesta que más del 60% de los hechos delictivos son cometidos
por gente joven.
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
Para responder al fenómeno de la
delincuencia juvenil, el Estado ha
preponderado la implementación de
medidas reactivas en lugar de preventivas, provocando con ello la expansión del sistema penal. Ante ello,
cabe decir que corrientes criminológicas modernas han señalado que el
sistema penal como mecanismo para
prevenir delitos no resulta efectivo,
además, que se ha demostrado que el
sistema de justicia penal ha perdido
legitimidad social para la resolución
de conflictos.
9
penal no ha sido eficaz para responder
ante los altos índices de criminalidad
que afectan a la sociedad.
Es el Ministerio de Gobernación la
institución que será objeto de análisis para este trabajo, en virtud de que
por mandato legal es responsable de
contribuir a la prevención de la delincuencia, y también, porque en mayo
de 2014 han presentado la “Política
Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito” como una de las principales acciones tomadas por dicho
Ministerio para responder a la delinDe tal manera, resulta necesario que cuencia en Guatemala.
el Estado de Guatemala prepondere
las políticas preventivas, a partir de su Por último cabe decir que se elegirá
formulación, configuración e imple- una zona con factores de riesgo del
mentación, con el fin de gestionar la municipio de Guatemala, como el luconflictividad y sobre todo para aten- gar para desarrollar la investigación
der de forma más efectiva el fenóme- en virtud de que se ha evidenciado
no de la criminalidad y violencia.
ser el municipio con mayores índices
delictuales, y con la percepción social
Como un proceso de investigación, la de que la mayoría de los delitos son
Facultad, tiene una oportunidad para cometidos por jóvenes.
incursionar en el análisis de las acciones que el Estado de Guatemala, a
través del Ministerio de Gobernación,
ha efectuado en materia de prevención de la violencia juvenil, dado que
en la actualidad el sistema de justicia
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
10
1. Estudio del Derecho de Acceso
a la Información Pública
II. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE
APOYO A LA DOCENCIA
L
a Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto 572014, entró en vigencia el 21 de abril de 2009, en ésta se
desarrolla lo establecido en el Artículo 30 de la Constitución
Política.
De acuerdo al Informe Anual de Situación del Derecho Humano de Acceso a la Información Pública 2013, elaborado
por el Procurador de los Derechos Humanos, en el primer año
de vigencia de la Ley, las instituciones públicas atendieron
11, 289 solicitudes de información, cuatro años después estas
solicitudes aumentaron a 30,055. Esto evidencia la importancia que tiene para la población canalizar sus inquietudes, quejas y uso de la información pública.
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
La importancia de la ley y el comportamiento de la población en cuanto
saber lo que sucede con el accionar
del ente público, permite fortalecer
uno de los pilares de la democracia:
la transparencia en las decisiones y
actos de la administración pública.
El Artículo 50 de la Ley de Acceso a la Información Pública obliga a
las autoridades educativas incluir el
tema del Derecho de Acceso a la Información Pública en el currículo de
estudios del nivel superior, como un
mecanismo para incentivar la cultura
de transparencia en Guatemala.
En la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales, el estudio de esta materia
contribuiría a la preparación de las
y los alumnos, con el objeto de que
puedan conocer el procedimiento y
los recursos que contempla la ley. De
tal manera, estudiantes, catedráticos
y profesionales empoderados en lo
que concierne al conocimiento de sus
derechos, en especial el de acceso a
la información, es un potencial para
una sociedad mejor informada, y por
ende, más democrática.
11
Por tales razones, el IIJS tiene como
objetivo elaborar un documento didáctico que permita y facilite la correcta aplicación de la ley señalada,
ya que constituye un instrumento que
facilita la construcción de ciudadanía
en una democracia.
2. Jurisprudencia
en materia
de Derecho Registral
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
12
E
n Guatemala no tenemos por ahora una publicación
exhaustiva que reúna la colección ordenada de la jurisprudencia en materia de Derecho Registral. El ordenar,
analizar y sistematizar las resoluciones de la Corte de
Constitucionalidad y Corte Suprema de Justicia en materia de derecho registral para efectos de enseñanza constituye todo un desafío en la Facultad.
A partir de la selección de un conjunto de resoluciones
se tiene previsto generar un documento que se constituya en guía de consulta para profesores y estudiantes para
resolver, con base a fallos judiciales y constitucionales,
disputas legales relacionadas con problemas asociados al
registro de diferentes derechos.
3. Estudio sobre
los Delitos y Faltas
Electorales.
E
l 27 de enero de 2010 el Congreso de la República
emitió el Decreto número 4-2010, mediante el cual se
introdujeron reformas al Código Penal, específicamente
en cuanto a delitos y faltas electorales.
Esa normativa fue producto del consenso en esa época
en cuanto a que la Ley Electoral y de Partidos Políticos
carecía de “dientes” para hacer cumplir varias de sus disposiciones, con lo que se entorpecía la realización de elecciones libres, participativas y realmente competitivas.
No obstante los “nuevos” delitos que se introdujeron al
régimen legal ordinario del país, en las últimas elecciones
generales no hicieron “sentir” su presencia, lo que talvez
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
13
pudo obedecer, entre otros factores, al desconocimiento de los operadores de
justicia. En ese orden de ideas, el objetivo del IIJS, se constituye en la formulación de un ensayo que sirva como material básico de referencia para la
enseñanza de esas figuras en particular.
1. Investigadores junior
en Ciencias Penales
III. FORMACIÓN DE INVESTIGADORES
L
a Facultad actualmente carece de un cuerpo de investigadores en ciencias penales que produzca conocimiento
empírico sobre el funcionamiento de la justicia penal y elabore
propuestas viables para superar su actual situación.
A finales de 2013, la Junta Directiva facultativa aprobó el programa de “Formación de investigadores en Ciencias Penales”,
que comprende la formación inicial de un selecto grupo de
estudiantes en las áreas más importantes de las ciencias penales (Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Criminología,
Política Criminal) y metodología de investigación en Ciencias
Sociales.
Se contempló un año para el desarrollo de este proceso de formación y a la fecha, cerca de su conclusión para la primera
promoción, se tiene una serie de ensayos elaborados por los
participantes y que se constituyen como el principal producto
para otorgarles un certificado como investigadores junior. El
generar una “cantera” de estudiantes con capacidades ciertas
en materia de investigación abre las posibilidades de realizar
trabajos de mayor calado en materia de indagación jurídico
penal en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
2. Observadores electorales
E
14
n la actual coyuntura se han
dado sucesos políticos y
sociales relevantes en materia
electoral. La decisión del Tribunal Supremo Electoral en cuanto
a sancionar a las organizaciones
políticas obedeció a la evidente infracción de disposiciones
normativas contenidas en la
Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), pero sobre todo
a una demanda social en donde
la población ha cuestionado la
reciente y abrumadora campaña
anticipada realizada por algunos
Para tal cometido, el IIJS ha implepartidos políticos.
mentado el “PROGRAMA DE FOREn este contexto y a las puertas MACIÓN DE OBSERVADORES
de un nuevo proceso electoral, ELECTORALES”, que persigue dos
lo concerniente al actual modelo objetivos estratégicos:
democrático ha tomado relevan- a) Ensayar un proceso de formación
cia tanto en el sistema político a estudiantes de la Facultad en macomo en la opinión pública. Por teria de observación electoral duranello se ha considerado que la Fa- te los meses de agosto a noviembre
cultad, a través de sus estudian- del 2,014 con el fin de fortalecer sus
tes, pueda desempeñar un papel conocimientos en la materia y su rede observador de las elecciones lación con la investigación científiy con ello dar un aporte signifi- ca; y b) Elaborar un “CUADERNO
cativo a la población sobre los ELECTORAL” como una herraprincipales aciertos, problemas mienta para los estudiantes y profey posibles soluciones del próxi- sores de la Facultad interesados en el
análisis de la LEPP.
mo proceso electoral.
15
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
La Dirección del Instituto de Investigaciones Jurídico Sociales deja asentado que
la realización de las actividades y demás aspectos que se informa a través de este
Boletín es producto de una serie de factores en que se conjugan las disposiciones
proferidas por las autoridades facultativas, el trabajo del personal que labora en el
mismo y del apoyo que de parte de un reducido grupo de profesores como de otras
personas del sector administrativo y de servicios de la USAC han prestado al IIJS.
JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DECANO:
MSc. Avidán Ortiz Orellana
VOCAL I:
Lic. Luis Rodolfo Polanco Gil
VOCAL II:
Licda. Rosario Gil Pérez
VOCAL III:
Lic. Juan José Bolaños Mejia VOCAL IV:
Br. Mario Roberto Méndez Álvarez
VOCAL V:
Br. Luis Rodolfo Aceituno Macario
SECRETARIO: Lic. Luis Fernando López Díaz
PERSONAL DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES JURÍDICAS Y SOCIALES
DIRECTOR:
Lic. Cesar Augusto Conde Rada
SECRETARIA: Sra. Thelma Gladis Arias Robles de García
INVESTIGADORES (AS):
Lic. Elvyn Leonel Díaz Sánchez
Licda. Luisa María Leiva Mazariegos
Lic. Luis Rodolfo Ramírez García
Lic. Joel Torres Orozco
Licda. Viviana Nineth Vega Morales
Lic. Luis David Gaitán Arana
Lic. Javier Ernesto Fidel Monterroso Castillo Licda. Ana Rosaura Castro Villatoro
Lic. Juan Eladio Pérez Já
Lic. Carlos Augusto Melgar Peña
Lic. Mario Ernesto Archila Ortiz
Ciudad de Guatemala, noviembre de 2014.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Edificio S-7 primer nivel, ciudad universitaria, zona 12
Tel: 2418-8400 ext. 85095 email: [email protected]
Descargar