INFORME REVISOR - SIFP

Anuncio
INFORME DEL TRABAJO FINAL
Docente Revisor: Prof. Adj. Gustavo Daniel Conde
Datos:
Estudiante: Mariano Revello Ubilla
Tipo de trabajo: Monografía
Título: “¿Qué psicología, para qué Políticas Públicas? Un análisis crítico del
quehacer de la Psicología en el Campo de las Políticas Públicas.”
Docente Tutor/a: Prof. Adj. Eduardo Viera
Docente Revisor/a: Prof. Adj. Daniel Conde
Período solicitado para Lectura Pública: Setiembre 2014
Comentarios generales
1- Aspectos Formales:
El trabajo presentado cumple con los requisitos formales de una monografía.
Desarrolla una escritura fluida que cuida la redacción y la sintaxis en forma
adecuada. Las fuentes bibliográficas están referidas de acuerdo a las normas
que son de estilo. No se consignan en la bibliografía el total de las referencias
que son citadas en el texto. La estructura que se define para analizar la
relación entre psicología y políticas públicas va de lo más general de la
cuestión social para luego remitirse al estado de situación en Latinoamérica.
Esto lo lleva a preguntarse sobre: ¿cómo ser psicólogo hoy en Latinoamérica?
Culmina con la descripción de una serie de premisas que, según el autor,
pueden contribuir a que la práctica de la psicología aporte a “la gestión
equitativa de la vida pública”.
La introducción da cuenta parcialmente del recorrido que se va a desplegar a lo
largo de la producción escrita.
1
La bibliografía consultada se corresponde con los objetivos que el trabajo se
propone y se encuentra en consonancia con los desarrollos disciplinarios que la
autor elije como marcos de referencia.
2- Articulación teórica:
–
Relevancia del tema elegido
Nos encontramos en un momento histórico en el que las demandas a la
psicología y a los psicólogos se han intensificado. Producir conocimientos en
torno a la relación entre psicología y políticas públicas es un imperativo vital. En
este sentido, se requiere conceptualizar y analizar la implicación de las
prácticas de los psicólogos en el marco de las políticas públicas que se
desarrollan en el continente latinoamericano.
En este trabajo se busca incursionar en el campo de problemáticas que derivan
además, del sentido histórico-político en el cual tienen su anclaje las políticas
públicas y, por tanto, las contradicciones que pueden generarse en el campo de
intervención de los psicólogos. No es menor la relevancia del trabajo para los
psicólogos que levantan un proyecto de “psicología latinoamericana” y que
pretenden construir teorías con rigor científico y una ética centrada en la
dignificación de la vida cotidiana.
Sin duda entonces, se trata de un debate actual y necesario para la disciplina,
la Facultad de Psicología y la psicología latinoamericana.
-
Nivel de análisis y discusión.
Definir la cuestión social y luego analizar el devenir del continente
latinoamericano resulta un abordaje que excede los límites de esta monografía.
Por lo que, en este sentido, el análisis queda reducido a aspectos muy globales
y generales que son significativos pero que se encuentran acotados al marco
2
de un trabajo final de grado.
Sin perjuicio de lo anterior, la incorporación de autores que estudian a fondo
estos temas le permite realizar un seguimiento de
los procesos históricos
hasta llegar a la influencia del neo liberalismo. Cabe consignar, que existen
algunos procesos, iniciados en las últimas décadas, que son muy relevantes y,
por lo mismo, deberían ser tenidos en cuenta antes de pasar al análisis de la
inserción del psicólogo en la políticas sociales. O, como señala el autor, para
preguntarse: ¿qué psicología para qué políticas públicas queremos? Me refiero
al impacto de las políticas desarrollistas que vienen aplicando los gobiernos de
izquierda, cada uno con sus singularidades pero que ha dado lugar a nuevas
figuras, incluso continentales como la UNASUR, sin la presencia de los países
del norte: EEUU y Canadá.
Luego se recogen algunos acontecimientos significativos en la formación de
psicólogos en Uruguay y en otros países. Todos estos estudios se realizan al
iniciarse este siglo. Momento que coincide con el “ocaso de las políticas neo
liberales” pero también con la rediscusión de los sistemas de protección social
anclados en el trabajo como organizador.
–
Nivel de sistematización e integración.
El eje integrador del trabajo lo constituye la reflexión sobre la praxis de los
psicólogos y psicólogas en un lugar y un momento histórico. Por lo mismo,
parece necesario anclarlo en un análisis de la implicación del proyecto personal
concreto que permita encarnar las consideraciones finales. Desde una síntesis
reflexiva a un proyecto personal de psicólogo: “capaz de proteger la vida,
restituyendo tramas, lazos, vínculos y encuentros donde la exclusión y la
fragmentación social solo traen violencia, inseguridad y egoísmo” (pág. 31).
–
Claridad conceptual en la presentación y desarrollo de la temática
Se muestra una adecuada parsimonia teórica. La misma,
3
da coherencia y
ubica al lector en un escenario que, -aunque por momentos se convierte en
algo difuso por las referencias tan generales al continente latinoamericanologran proponer un desarrollo temático pertinente y conclusiones potentes. Su
lectura abre múltiples derivas para continuar problematizando los desafíos que
las políticas públicas le señalan a la psicología como disciplina y a las
inserciones profesionales de los psicólogos y psicólogas en Latinoamérica.
–
Redacción y coherencia interna en el trabajo.
El recorrido elegido para desarrollar la temática es transparente y existe una
preocupación explícita para que sus premisas sean comprendidas, incluso por
lectores no expertos. Tiene un comienzo, un desarrollo y un final que queda
claramente delimitado, aunque el recorrido no se explicita adecuadamente en
la introducción.
–
Uso de terminología específica
La monografía tiene una buena articulación del lenguaje técnico con
referencias casi siempre adecuadas a los autores correspondientes.
Consideración final:
La monografía “¿Qué psicología, para qué Políticas Públicas? Un análisis
crítico del quehacer de la Psicología en el Campo de las Políticas Públicas.” Es
una producción académica que incursiona en una problemática actual con
pertinencia
social.
Recortar
el
campo
de
análisis
en
el
continente
latinoamericano resulta muy exigente para un trabajo de corte monográfico. Su
recorrido muestra una adecuada parsimonia teórica. La misma, da coherencia
y ubica al lector en un escenario que, -aunque por momentos se convierte en
algo difuso por las referencias tan generales al continente latinoamericano-
4
logran proponer un desarrollo temático pertinente y conclusiones potentes. Su
lectura abre múltiples derivas para continuar problematizando los desafíos que
las políticas públicas le señalan a la psicología como disciplina y a las
inserciones profesionales de los psicólogos y psicólogas en Latinoamérica. Es,
sin duda, un buen punto de partida para provocar el análisis de la implicación
de un psicólogo uruguayo en el 2014.
Prof. Adj. Gustavo Daniel Conde
Instituto Psicología de la Salud
5
Descargar