Proyecto de implementación UTPMP Bolivia

Anuncio
Proyecto de implementación UTPMP
Bolivia
Marzo 2009
Introducción
Este documento presenta un proyecto para implementar el programa Un Techo
para mi País en Bolivia. El proyecto de implementacióntiene dos años de
duración y cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
a través de su Agencia de Cooperación Internacional.
Esta iniciativa promueve la solidaridad e integración de Chile y Bolivia en el
marco de un proyecto latinoamericano que trabaja en los asentamientos más
precarios delcontinente.
La primera sección muestra la justificación del proyecto, que incluye los
antecedentes del programa y el modelo de intervención social, además de un
breve diagnóstico de la situación de pobreza y vivienda en Bolivia, y una
descripción de la población beneficiaria. En la segunda sección se presenta y
explica el MarcoLógico del proyecto, detallando los objetivos, líneas de acción
y sistemas de monitoreo del mismo.La tercera sección presenta los recursos
requeridos para la implementación del proyecto y el cronograma de ejecución
correspondiente. Finalmente, en la cuarta sección se adjuntan la matriz de
marco lógico y el presupuesto detallado del proyecto.
1. Justificación
1.1. Antecedentes: Descripción del programa Un Techo para mi País
1.1.1.
Historia
UTPMP nace en Chile en 1997, luego de que un grupo de jóvenes universitarios
apoyados por Felipe Berríos S.J., sintiera la necesidad de denunciar la situación
de extrema pobreza en que viven millones de personas en asentamientos, a
partir de la construcción de viviendas de emergencia (mediaguas) y la
ejecución de planes de habilitación social. Surge así la necesidad de convocar a
toda la sociedad, dando a conocer que la falta de oportunidades y las
condiciones en que viven más de 200 millones de latinoamericanos representan
una injusticia que nos involucra y compromete a todos.
Desde el año 2001 UTPMP comenzó a expandirse por Latinoamérica y hoy ya
está presente en 14 países. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Nicaragua
y República Dominicana se unen a través del trabajo de miles de voluntarios y
comunidades que luchan por un continente más justo.
1.1.2.
Visión
Una Latinoamérica sin extrema pobreza, donde ninguna familia tenga la
necesidad deuna vivienda de emergencia y todos tengan las posibilidades de
mejorar su calidad de vida.
1.1.3.
Misión
Buscamos mejorar la calidad de vida de las familias que actualmente viven en
situaciónde pobreza, a través de la construcción de viviendas de emergencia y
planes dehabilitación social implementados en un trabajo conjunto entre
voluntarios ypobladores de asentamientos. Queremos denunciar la realidad de
los asentamientos en que viven millonesde personas en Latinoamérica e
involucrar a la sociedad en su conjunto, logrando que secomprometan y unan
con la tarea de construir un continente más solidario y sin lainjusticia de la
pobreza.
1.1.4.
Modelo de intervención
Etapa I: Construcción de viviendas de emergencia
En un principio, nuestros esfuerzos se orientan a satisfacer la necesidad de una
casa a través de la construcción de una vivienda de emergencia. Esta primera
etapa constituye la “puerta de entrada” para que muchos jóvenes voluntarios
que no han tenido la oportunidad de acercarse a la realidad de los
asentamientos, participen de una experiencia social de alto impacto físico y
emocional.
El proceso de construcción establece los primeros vínculos de confianza con los
pobladores y líderes de la comunidad, validando una relación que nos permite
posteriormente un trabajo más permanente en las comunidades.
La vivienda de emergencia es una casa de madera prefabricada, de 18 metros
cuadrados (6 metros de frente por 3 metros de fondo). Se construye sobre la
base de 15 pilotes o bases que la aíslan del suelo y por ende la protegen de la
humedad, inundaciones y plagas. Tiene una durabilidad promedio de 5 años y
puede ser edificada en 2 días por una cuadrilla de 5 a 10 jóvenes voluntarios en
conjunto con la familia beneficiada.
Etapa II: Habilitación social
A través de diversos planes de trabajo se busca generar estrategias orientadas
adisminuir la situación de vulnerabilidad que impide a las familias de los
asentamientossalir de la extrema pobreza. De esta manera, gracias al trabajo
permanente de jóvenesvoluntarios, desarrollamos diversos planes con el
objetivo de empoderar a la comunidad,para que ellos, desde su realidad,
logren salir adelante:
• Plan de educación: se realizan programas de nivelación escolar para
niños y jóvenes, yplanes de alfabetización para adultos, entre otros
programas.
• Capacitación en oficios: Se capacita a los pobladores en distintos
oficios yherramientas que aumentan su productividad incrementando sus
posibilidades degenerar ingresos.
• Plan de salud: se busca un cambio en las familias de asentamientos
hacia un estilo de vidamás saludable y potenciar el autocuidado y
vincularlos con redes de apoyo.
• Talleres recreativos: se realizan diversos programas para fomentar la
cultura y elesparcimiento en las comunidades.
• Plan de fomento productivo (microcréditos): se busca contribuir al
desarrollo delemprendimiento de los pobladores a través de
microcréditos y capacitaciones en laformación de nuevos negocios.
1.2. Diangóstico1
En UTPMP trabajamos por la superación de la pobreza extrema a partir del
vínculo entre jóvenes voluntarios y familias de asentamientos informales. Es
común en Latinoamérica que los jóvenes, especialmente los estudiantes
universitarios, estén desvinculados de la realidad de sus países. UTPMP apunta
a que el trabajo conjunto entre jóvenes y familias de asentamientos informales
en ambas etapas del programa, logre, por un lado, que los universitarios
1
Un diagnóstico exhaustivo sobre Bolivia se encuentra en: Un Techo para mi País (2007): Informe de
Caracterización: Bolivia. Documento interno de Un Techo para mi País entregado previamente a la
Agencia de Cooperación Internacional.
bolivianos conozcan la realidad de la extrema pobreza de su país y a partir de
esto surjan cuestionamientos sobre el papel de los jóvenes en la sociedad
boliviana. Por otro lado, mediante el trabajo comunitario realizado, las
familias de asentamientos intervenidos se apropiarán de herramientas para su
propio desarrollo, se generarán espacios democráticos y participativos en las
comunidades y surgirán dirigentes empoderados que serán capaces de hacer
escuchar su voz en diferentes espacios de participación política.
De acuerdo con la CEPAL2, Bolivia destaca negativamente dentro de la región
por ser una de las dos economías de América Latina que presentan tasas de
pobreza por encima del 50% y de pobreza extrema por encima del 25%. Cifras
oficiales bolivianas para 2006, muestran también niveles bastante altos de
pobreza: 59.63% de la población vive bajo la línea de pobreza y 37.68% bajo la
línea de pobreza extrema3.
En el departamento de La Paz, específicamente, el Censo de 20014 muestra que
en la zona urbana 50.9% de la población tenía al menos una necesidad básica
insatisfecha.Este indicador, en la zona rural era de un alarmante 95.5%.
Con respecto al tema de la vivienda, el mismo censo señala que el 41.9% de la
población paceña habita en viviendas de materiales inadecuados y 66.0% con
espacios insuficientes en las mismas.
Si bien el déficit cuantitativo de viviendas no es alto (2%), el déficit cualitativo
sí lo es, pues el 47.19% de las viviendas de centros urbanos de Bolivia no
alcanzan los estándares mínimos de calidad de vida. En La Paz, este déficit
cualitativo es de 37.64%5.
1.3. Población beneficiaria
Con el proyecto de implementación se beneficiará a 100familias de
asentamientos marginales de Bolivia(alrededor de 400 personas6) durante el
primer año. Estas familias recibirán una vivienda de emergencia cada una, con
lo que sus condiciones de vida mejorarán significativamente.
En el mismo período, además,se movilizarán más de 225 voluntarios en
construcciones, lo cual constituye una masa importante para la futura gestión
local del proyecto. Al mismo tiempo, estos 225 jóvenes en edad universitaria
habrán conocido de cerca la realidad de los asentamientos informales
bolivianos.
2
Comisión Económica para América Latina y El Caribe – CEPAL (2005). Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
La línea de pobreza corresponde a dos canastas básicas de alimentación, la línea de pobreza extrema a
una canasta básica de alimentación.
3 Bolivia – Instituto Nacional de Estadística: Encuesta Continua de Hogares 2006.
4 Bolivia – Instituto Nacional de Estadística: Censo de Población y Vivienda 2001.
5 Ibíd.
6 El tamaño medio de una familia urbana de Bolivia es de 4.7 miembros. CEPAL, Op.Cit.
Es importante señalar que la selección de zonas a intervenir y la elección de las
familias beneficiarias se realizará, de acuerdo con el modelo de intervención,
por los equipos de voluntarios que serán convocados a la llegada de los
implementadores, por ello las zonas a intervenir no pueden ser definidas en
este documento.
2. Descripción del proyecto7
2.1. Objetivos
El proyecto tiene como propósito mejorar la calidad de vida de la población de
los asentamientos marginales identificados e intervenidos por el equipo de
voluntarios de UTPMP. Esto se logrará a partir del trabajo conjunto entre
familias de asentamientos y jóvenes universitarios, dos grupos tradicionalmente
alejados en los países de América Latina.
En UTPMP consideramos que la pobreza puede terminarse con el compromiso
de toda la sociedad, empezando por los jóvenes universitarios y las propias
familias que viven en situación de pobreza. En la medida que los primeros
conozcan la realidad de pobreza de su país y se comprometan con ella, y que
los segundos generen sus propias herramientas para aprovechar su potencial y
generen espacios para hacer escuchar su voz, el cambio necesario para el fin
de la pobreza será posible.
Por lo anterior, creemos que trabajando por dos objetivos fundamentales,
podremos mejorar las condiciones de vida de las familias con las que UTPMPBolivia trabaje. Estos objetivos son: (i) la mejora de las condiciones de vivienda
de las familias de los asentamientos marginales con las que trabajaremos y (ii)
el compromiso de los universitarios bolivianos con la realidad de pobreza
extrema del país.
Para lograr el primer objetivo UTPMP realiza (siempre con el trabajo de
voluntarios) la exploración de zonas en situación de pobreza, la elección de
asentamientos para trabajar, y la selección de familias que recibirán una
vivienda de emergencia. Luego se construyen las viviendas en jornadas de dos o
más días de duración y al finalizar el año se realizan visitas de seguimiento a
las familias beneficiadas.
Para el logro del segundo objetivoes fundamental formar equipos de
voluntarios interesados en llevar a cabo estas tareas a lo largo del tiempo.
2.2. Líneas de acción
Las principales líneas de acción del proyecto son las siguientes:

7
Selección de beneficiarios: búsqueda de las familias en mayor situación
de pobreza.
La matriz de marco lógico del proyecto se encuentra en la sección Nº 4 de este documento.



Construcción de viviendas de emergencia: primer paso para la mejora de
las condiciones de vida de las familias beneficiarias.
Trabajo formativo con voluntarios: cuestionamiento profundo sobre la
urgencia de la situación de familias en extrema pobreza.
Voluntariado: Realizar todas las tareas posibles con el trabajo de
voluntarios.
2.3. Monitoreo del proyecto
El avance en el cumplimiento de las metas será monitoreado constantemente.
Se elaborarán informes públicosde avance del proyecto en agosto y diciembre
de cada año.
Para la recolección de información contamos con los siguientes procedimientos:




solicitud de convocatoria a construcciones,
reporte posteriorde construcciones,
informes semestrales de avance,
encuestas de satisfacción de beneficiarios.
Cada uno de ellos recoge información diferentey con distinta frecuenciasegún
la siguiente tabla:
Procedimiento
Información recopilada
Frecuencia de
registro
Número de jornadas de selección de beneficiarios
realizadas
Solicitud de
convocatoria a
construcciones
Reporte postconstrucciones
Número de jornadas de construcción realizadas
Número de campañas de convocatoria de
voluntarios realizadas
Número de participantes en construcciones
Número de viviendas construidas
Número de entrevistas de asignación realizadas
Antes de cada
construcción
Después de
cada
construcción
Número de voluntarios del equipo permanente
Informes semestrales
de avance por área
Número de jornadas de selección de familias
realizadas
Agosto y enero
de cada año
Número de visitas de seguimiento realizadas
Composición del equipo permanente
Encuesta de
satisfacción de
beneficiarios
Número de familias beneficiarias que perciben
mejoras en su calidad de vida
Diciembre de
cada año
3. Recursos requeridos y programación de la ejecución
3.1. Presupuesto del proyecto8
Presupuesto UTPMP Bolivia
(enpesos chilenos)
Fuente de financiamiento
Miniserio RREE
UTPMP
Total
Año 1
X X%
X X%
X X%
Durante el primer año de ejecución del proyecto, el X% del presupuesto será
financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile a través de su
Agencia de Cooperación Internacional, de acuerdo con el presupuesto detallado
adjunto.
El dinero restante será conseguido a través de diversos mecanismos de
financiamiento:





Alianzas con empresas (locales y multinacionales)
Donaciones en especies (materiales de construcción, herramientas,
logística, etc.)
Donaciones de servicios
Campaña Institucional
Postulaciones a fondos de cooperación internacional
3.2. Cronograma de ejecución de acciones
Cronograma de actividades 2009
8
El presupuesto detallado del proyecto se encuentra en la sección Nº 4 de este documento.
4. Anexos
Matriz de Marco Lógico
Glosario del marco lógico
Jornada de selección
de beneficiarios
Jornada de
construcción de
viviendas
Campaña de
convocatoria de
voluntarios
Vivienda de
emergencia
Visita de seguimiento
Encuesta de
satisfacción de
beneficiarios
Descripción
Actividad en la que grupos de voluntarios detectan
zonas convenientes para la construcción de viviendas
de emergencia. Tras la identificación de las zonas a
intervenir se realizan entrevistas a la mayor
cantidad de familias del lugar a fin de detectar
aquellas en mayor situación de pobreza.
Actividad en la que los voluntarios construyen un
número determinado de viviendas. Cada vivienda es
construida típicamente en dos días por voluntarios
organizados en grupos de entre 5 y 10 miembros,
denominados “cuadrillas”.
Actividad de difusión de las construcciones de
UTPMP,
desarrollada
principalmente
en
universidades, destinada a la captación de
voluntarios para las jornadas de construcción de
viviendas y otras actividades de la institución.
Mediagua, módulo habitacional temporal de 18m2,
modular y de madera destinado a mejorar las
condiciones de vivienda de las familias en situación
de pobreza extrema de Latinoamérica.
Visita anual de seguimiento del estado de las
viviendas y situación de las familias beneficiarias.
Encuesta realizada a los beneficiarios del programa
al término de los dos años del proyecto. La encuesta
evaluará si las familias perciben que gracias a la
vivienda han mejorado sus condiciones de vida.
Presupuesto
Presupuesto de implementación UTPMP Bolivia
Año 1
(en dólares americanos)
Descargar