ACTA DE LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE DIRECTORES

Anuncio
ACTA DE LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE DIRECTORES
MIÉRCOLES, 12 DE DICIEMBRE DE 2003, 1:30 P.M., M-201 (03-04-09)
TALLER INTRODUCCIÓN A LOS PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS, presentado por
el Dr. Andrés Calderón, miembro del Capítulo de Mayagüez del Liceo Puertorriqueño de
Procedimiento Parlamentario
Presentes:
Dra. Mónica Alfaro, Biología
Prof. Nilsa Velázquez, Economía
Dr. Félix Fernández, Física
Dra. Dana Collins, Humanidades
Dr. Pedro Vásquez, Matemáticas
Dra. María Aponte, Química
Dra. Cynthia Robledo, Química
Prof. María I. Barbot, Decana Asociada
Dr. Moisés Orengo Avilés, Decano
Objetivos del taller
• Identificar algunos principios fundamentales del procedimiento parlamentario.
• Estudiar las reglas de la asamblea deliberativa y los tipos de mociones.
• Establecer consideraciones especiales para juntas y comités.
Mitos sobre el Procedimiento Parlamentario
1. Es muy rígido.
2. Atrasa las deliberaciones.
3. Es más tedioso que lo que ayuda.
4. Produce situaciones de tranque.
5. No es ágil.
6. Es muy complejo.
7. Todo el que lo usa, lo conoce.
Principios Fundamentales
1. Derecho de la mayoría a gobernar.
2. Derecho de la minoría a expresarse - Robert distingue entre una mayoría extraordinaria vs.
una mayoría simple. Aquellas votaciones que requieren dos tercios es porque tiene que
haber una mayoría extraordinaria que pueda prevalecer sobre esa minoría pequeña.
Robert le da cierto poder a una minoría de más de un tercio.
3. Derecho de los ausentes a estar enterados.
4. Garantizar la expresión libre en el debate.
a. La asamblea puede decidir y limitar los turnos de debate por un tiempo
determinado. Nadie puede hablar por segunda vez en un tema mientras haya
personas que tienen interés en hablar y no lo hayan hecho. Si un director o un
decano no reconoce a alguien que ya habló una vez es porque está dándole
espacio a los otros que se expresen, no está violando ningún derecho.
5. Garantizar otros derechos tanto de los miembros como de la organización.
6. Garantizar el trato equitativo.
7. Hacer cumplir los deberes de los miembros y oficiales.
8. Deliberar bajo un procedimiento ágil, enfocado, justo, flexible y uniforme para todos, que se
consuma el tiempo mínimo posible y esté basado en argumentación de méritos y el poder
de la persuasión.
9. Facilitar la armonía entre grupos heterogéneos, apasionados o grandes.
Taller sobre Procedimientos Parlamentarios, 12 de diciembre de 2003
Página 2
Fundamentalmente, bajo las reglas del derecho parlamentario, una asamblea deliberativa es un
agente libre--libre de hacer lo que quiera hacer con las mayores medidas de protección a sí mismo
y de consideración por los derechos de sus miembros.
Uso Impropio
1. Desconocimiento
2. Inescrupuloso/Oportunista
3. Interés propio
4. Perjuicio de los demás y del grupo
5. Conflicto de intereses
Definiciones
1. Derecho parlamentario – principios conceptuales en los que se basan las reglas del
procedimiento parlamentario
2. Procedimiento parlamentario – reglas que aparecen en el Manual de Robert y que la
asamblea adopta como su manual de procedimientos.
3. Asamblea – cualquier grupo de personas que se reúne para discutir algo.
4. Asamblea deliberativa – es una asamblea con unas características específicas: libre para
debatir o tomar decisiones a nombre del grupo, normalmente es de una docena de
componentes, cada cual actúa de acuerdo a su propio juicio, la opinión y el voto de cada
cual tiene igual peso donde los votantes al unir sus votos asumen responsabilidad personal
por la decisión. El no concurrir con la decisión, no es motivo para abandonar el grupo. Si
hay miembros ausentes, los presentes en una reunión convocada debidamente actúan a
nombre del grupo completo.
5. Reuniones – donde la asamblea toma decisiones.
6. Sesiones – grupo de reuniones con unas características específicas de tiempo o espacio.
7. Mayorías (definido más adelante)
8. Voto (definido más adelante)
Reglas de Asamblea
Reglas de una Asamblea u Organización:
1. Marco legal – La ley de la Universidad
2. Constitución (“By laws’)
3. Reglas de procedimiento (“Rules of Order”) – manual que se adopta como ayuda para
usarlo de referencia
4. Reglas especiales de procedimiento – reglas adicionales que la organización define o
acuerda para fortalecer o son adicionales a las reglas regulares de procedimiento. Ej.: que
los turnos sean de dos minutos.
5. Reglas internas – son reglas que no tienen que ver con el procedimiento que adopta la
organización. Es un apéndice al reglamento. Son acuerdos de una asamblea.
Ante una pregunta sobre los reglamentos de los departamentos, el Dr. Calderón comentó que la
falta de un reglamento trae problemas porque el uso y costumbre a veces no es cónsono con la
reglamentación de la Facultad. En ausencia de reglas, el uso y costumbre es aceptable hasta que
alguien objete.
Taller sobre Procedimientos Parlamentarios, 12 de diciembre de 2003
Página 3
Reglas de Reunión
Reglas Básicas para Conducir una Reunión:
1. Quórum – grupo mínimo de miembros, se establece en el Reglamento.
2. Oficiales mínimos
a. Alguien que presida
b. Alguien que anote (actas)
3. Patrón de objetividad
a. Objetividad
b. Impersonalidad – no debe dirigirse a una persona por su nombre. La comunicación
en una asamblea debe ser con el que preside. Si uno quiere que alguien conteste
algo, debe pedirle al presidente que se dirija a esa persona, no debe dirigirse a esa
persona en forma personal, ej.: la persona que se acaba de dirigir a la asamblea, el
director del departamento, el profesor del departamento...
Reglas de Mociones
Reglas para el Manejo de Mociones
1. Presentación de la Moción
a. Proponer – alguien propone la moción, el presidente debe autorizar a la persona
para hablar, el presidente debe haber reconocido a esa persona, esta persona
propone una moción.
b. Secundar: en el proceso alguien secunda la moción, no tiene que esperar a que el
presidente la enuncie para secundarla. Secundar una moción no quiere decir que
cuenta con el voto, que la apoya, lo único que quiere decir es que es bueno que se
discuta.
c. Presentar a la asamblea – una vez que alguien propone y alguien secunda, el
Presidente enuncia, repite, la moción. Cuando el presidente termina la moción
pasa a ser parte de la asamblea. Para cualquier cambio hay que ir a la formalidad
de las enmiendas.
2. Consideración de la moción principal
a. Debatir – turnos a favor y en contra, si no hay oposición la moción se aprueba por
consentimiento unánime, esto no quiere decir unanimidad. Esto quiere decir que no
se expresa la oposición.
b. Poner a votación – el final de la votación no quiere decir que la moción está
adoptada.
c. Anunciar el resultado – el presidente anuncia el resultado de la votación, con este
anuncio de la moción se da por decidido el asunto.
d. Las mociones presentadas por un Comité, son mociones secundadas.
e. Se habló de los votos de la mayoría de los votantes, los abstenidos ceden su
derecho. El Manual de Robert recomienda que se utilice este concepto de mayoría
de los votantes.
3. Votación del Presidente
a. El Presidente es miembro de la asamblea, por lo tanto, tiene derecho a votar como
miembro de la organización.
b. Solo cuando afecta el resultado – propicia objetividad (esto es una estrategia, no
es una regla). Al presidente, no se le puede obligar a votar o a no votar.
c. Cuando el Presidente quiere participar en un debate de una moción en particular,
deja la silla, llama al Vicepresidente o a alguien que designe para que asuma la
presidencia de la asamblea y se dirige al micrófono para exponer lo que desee
como un miembro de la asamblea. Esta es la regla cuando el Presidente quiere
participar del debate.
Taller sobre Procedimientos Parlamentarios, 12 de diciembre de 2003
d.
Página 4
Cualquier miembro de la asamblea puede apelar una decisión del Presidente. No
es una moción que alguien propuso, sino una decisión del Presidente a una
cuestión de orden. En su función, el Presidente puede debatir desde su silla y
puede provocar empate para prevalecer.
4. Consenso, Consentimiento unánime, Unanimidad
a. Consenso – cuando la asamblea se pone de acuerdo sin ningún tipo de debate.
b. Consentimiento unánime – se presenta una moción, alguien la secunda y no hay
oposición. No se produce debate. Si el reglamento establece que los acuerdos se
toman por el voto de la mayoría de los presentes, hay que votar porque no se sabe
si hay un verdadero voto afirmativo de la mayoría de los presentes. Esta situación
del reglamento obliga a votar siempre aunque no haya oposición.
c. Unanimidad – Si después de haber un debate, toda la asamblea vota a favor y
nadie voto en contra, esto es unanimidad.
d. Se aclaró que el oponerse a una moción, no significa que está en contra de ella. Lo
que se quiere es propiciar el debate.
Reglas de Turnos
Reglas para asignar turnos
1. Hay un principio fundamental: sólo una persona debe estar hablando.
2. Se trabaja con una moción a la vez. Cuando se propone una moción de enmienda implica
que la moción original se queda en suspenso y atiende la enmienda.
3. El orden de turnos puede ser libre.
4. Nadie debe interrumpir mientras un miembro de la asamblea esta hablando.
Reglas de Debate
1. Algunas organizaciones tienen como regla de debate igualar la cantidad de turnos a favor y
de turnos en contra comenzando con un turno a favor y terminando con un turno de cierre
(a favor, concedido al proponente). Comentarios: No se tiene que hacer necesariamente
de esta manera. Se hace así por uso y costumbre.
Votos
Votaciones
1. Mayorías
a. Pluralidad: Hay más de dos opciones. Se refiere a la opción con más votos.
b. Simple: más de la mitad de los votantes
c. De los presentes
d. Extraordinaria: dos tercios o más (2/3)
e. Absoluta: más de la mitad de los miembros, entera o fija
2. Definición de votante
a. Expresión para adoptar o rechazar la moción
b. No incluye la abstención
Clasificación de las Mociones
1. Moción Principal – es la de más baja jerarquía, cede ante cualquier moción secundaria
a. Original
b. Incidental – tiene que ver con cuestiones de procedimiento.
2. Mociones Secundarias
a. Subsidiaria
b. Privilegiada
Taller sobre Procedimientos Parlamentarios, 12 de diciembre de 2003
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Página 5
c. Incidental
d. Traer un asunto nuevo a la asamblea
Moción Principal vs. Secundarias
a. Moción Principal – para tomar acción o acuerdos. En un momento dado, sólo una
moción puede estar bajo consideración.
b. Moción subsidiaria – relacionada con la moción principal, no viola el principio de
atender una sola moción y si está en orden hay que atenderla antes de retornar a la
moción principal. La moción subsidiaria tiene precedencia sobre la moción principal
(la moción principal cede a la moción subsidiaria). Ejemplos: una enmienda a la
moción principal, dejar sobre la mesa, referir a un comité.
Cuatro Características de las mociones Subsidiarias
a. Aplican a otras mociones que están pendientes, puede ser la principal o alguna
subsidiaria
b. Aplican a cualquier moción principal.
c. Les aplica rango y precedencia.
d. Están en orden desde que la moción a la cual aplican es presentada a la Asamblea
hasta que empieza la votación.
Moción Privilegiada – no está relacionada con el asunto bajo consideración. Se refiere a
una cuestión que requiere acción inmediata o de emergencia (Ej. “Hay que abandonar el
salón porque se desató un fuego”). Tiene mayor jerarquía que cualquier subsidiaria. No es
debatible.
Moción Incidental – normalmente se refiere a cuestión de procedimiento.
Mociones Incidentales
a. Cada cual tiene sus reglas.
b. Parecidas a las subsidiarias, pero no tienen las cuatro características.
c. Cuestiones de procedimiento.
d. Con raras excepciones relacionadas con la moción principal, pero deben atenderse
antes de proseguir.
e. La mayoría no son debatibles.
Mociones subsidiarias (en orden de precedencia)
a. Posponer indefinidamente (Debatible)
b. Enmienda – son para añadir, eliminar palabras o párrafos, para sustituir detalles
(Debatible)
c. Referir a comité (Debatible)
d. Posponer definidamente (Debatible)
e. Limitar o extender límites del debate ( requiere 2/3) (No debatible)
f. Cuestión previa (2/3) (No debatible) – sobre ella se vota. Cuestión previa significa
que se propone terminar el debate ahora.
g. Dejar sobre la mesa (No debatible)
Moción privilegiada – No debatibles (tienen precedencia sobre las demás y jerarquía entre
ellas)
a. Llamar al orden del día. Se derrota con 2/3.
b. Cuestión de privilegio de cuerpo o personal. El presidente la admite si procede y si
requiere consideración sobre el asunto pendiente.
c. Receso – por un tiempo específico (corto).
d. Terminar los trabajos (moción de cierre).
e. Fijar fecha y hora de la próxima reunión.
El taller terminó a las 4:30 p.m.
Sometido por,
Taller sobre Procedimientos Parlamentarios, 12 de diciembre de 2003
Moisés Orengo Avilés
Decano
ndg
Página 6
Descargar