los procesos de independencia en el continente americano

Anuncio
LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA EN EL CONTINENTE AMERICANO.
En el cambio del siglo XVIII al XIX los sistemas
coloniales británico y español en el continente americano
entran en una crisis que se inicia en 1.776 con la declaración
de independencia de los E.E.U.U. y se cierra en 1.824 con la
derrota de las tropas españolas en Ayacucho.
Aunque se trate de dos procesos diferentes separados en el
tiempo,
sus
factores
desencadenantes
guardan
ciertas
similitudes que vamos a analizar.
1º. FACTORES DEL CONFLICTO.
1.1. El desarrollo de elites sociales en las colonias.
A los largo del siglo XVIII, el comercio europeo con
América elevó el nivel de vida de los colonos anglosajones
asentados en 13 colonias, entre los Apalaches y la costa
atlántica, y el de las oligarquías criollas en la América
Hispana, hasta llevarlas a un conflicto de intereses con el
monopolio del comercio colonial por las respectivas metrópolis.
1.2. Los efectos de las políticas metropolitanas,
centralizadoras, de la gestión colonial.
En 1.763, cuando la Paz de París pone fin a la guerra de
los 7 años entre Francia y Gran Bretaña, los colonos británicos
esperaban ver compensada su fidelidad al rey Jorge III con una
mayor libertad de comercio (hasta entonces bajo monopolio de la
Compañía
de
Indias
Occidentales)
y
con
concesiones
territoriales a costa de los colonos franceses asentados en la
márgenes de río San Lorenzo, en la región de Quebec, sin
embargo no las recibieron. Se mantuvo el monopolio, se prohibió
colonizar el oeste y abrir fábricas y además, aumentó la
presión fiscal con nuevos impuestos que gravaban los documentos
jurídicos, libros (Stamp Act, 1.765) y las importaciones,
especialmente de te, (Townshend Act, 1.767).
En las colonias españolas, la política centralizadora de
Carlos III desplazó de los puestos claves de la administración
a las oligarquías criollas, sustituyéndolas por funcionarios
es-pañoles, y el celo en la represión del contrabando para
aumentar los ingresos de la corona, atentó contra una de sus
principales fuentes de beneficio.
1.3. La difusión de la Ideología Ilustrada.
Dio a los colonos norteamericanos el soporte teórico para
justificar su sublevación ante un poder que actuaba sin
consultar a los súbditos cuyos intereses manejaba. La
Declaración de Derechos de Virginia define el poder político en
términos tomados de Montesquieu y Rousseau y proclama el
derecho de rebelión contra el poder tiránico. En el Sur, las
logias y sociedades secretas, fundadas al estilo europeo,
organizan la resistencia y diseñan modelos de estado según la
tradición liberal.
1.4. Una situación internacional favorable.
Aunque en circunstancias distintas, la competencia entre
las potencias hará que los insurrectos, tanto en el norte como
en el sur, encuentren valedores poderosos dispuestos a
potenciar los movimientos independentistas. Los rebeldes
norteamericanos contarán con el apoyo de Francia y España que
buscan así la revancha contra la victoria británica en la
Guerra de los Siete Años, mientras que la independencia de
Iberoamérica hay que entenderla en el marco del interés
británico por romper en favor suyo
portugués en el continente americano.
el
monopolio
hispano-
2º. LA INDEPENDENCIA DE E.E.U.U.
2.1. La guerra.
En la década de los 70 estalla el descontento de los
colonos británicos contra los nuevos impuestos. Los disturbios
de Boston y la creación en Massachusetts de los Comités de
Correspondencia como células insurreccionales (1.770) son el
principio de la sublevación. En 1.773 se produce el Boston Tea
Party, unos colonos disfrazados de indios asaltan los barcos de
la Compañía de Indias fondeados en el puerto de Boston y
arrojan el cargamento de te al mar. En 1.774, se reúne el
primer congreso de los trece esta-dos en Filadelfia, publica
una declaración de derechos y acuerda suspender el comercio con
Gran Bretaña. En 1.775 se producen los primeros choques armados
en Lexinton, Concord y Bunker Hill. Ese mismo año empieza la
guerra de independencia que se extiende hasta 1.783.
George Washington es nombrado comandante en jefe del ejército sublevado que debe enfrentarse con el ejército inglés, los
"leales" (King's Friends) y los indios que, instigados por los
británicos, combaten a los independentistas.
El 4 de julio de 1.776, se publica la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson y el mismo año los
británicos
sufren
las
primeras
derrotas
en
Trenton
y
Princenton. La victoria de Saratoga (1.777) lleva a que los
rebeldes sean reconocidos por Francia y Benjamín Franklin va a
Paris como embaja-dor. En 1.778, Francia y España intervienen a
favor de los rebel-des. Los españoles recuperan Menorca y
sitian Gibraltar. Los franceses desembarcan tropas en Rhode
Island en 1.780.
La batalla de Yorktown (1.781) decide la guerra y los
ingleses firman en 1.783 el Tratado de Versalles, reconociendo
su derrota, si bien no reconocen la existencia de los E.E.U.U.
ni la reconocerán hasta una segunda guerra que se desarrollará
a principios del XIX.
2.2. El nacimiento de E.E.U.U.
La nación se instituye como una república federal cuya
constitución se redactó en 1.787 y fue sometida al consenso de
las trece colonias que la aprobaron definitivamente en 1.789.
Define un régimen basado en la separación de poderes con un
presidente electo (George Washington) y un legislativo elegido
por sufragio censitario constituido por dos cámaras, el
Congreso, con representación proporcional a la población de
cada uno de los estados, y el Senado, cámara estrictamente
federal, con un número igual de representantes por estado,
independientemente de la población.
3º. LA DESARTICULACION DE LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA EN
AMÉRICA.
3.1. La administración española en América.
Estaba organizada en Virreinatos, el de Nueva España,
Nueva Granada, el del Perú y el del Plata y los poderes
municipales gozaban de una amplia autonomía.
En este marco se había desarrollado una sociedad en la que
distribución de la riqueza y variedad étnica producto de
mestizajes,
configuraban
una
estratificación
social
muy
definida. Aristocracia terrateniente y feudal, gran burguesía
comercial, alta burocracia, alto clero urbano y mandos
militares se entrecruzaban con blancos, españoles y criollos,
(hijos de españoles nacidos en América), indios, negros y
mestizos de la mayor variedad. Los criollos, ligados al
comercio, habían ido accediendo a las funciones administrativas
en los poderes municipales y a los cargos militares.
La política de centralización administrativa, emprendida
por Carlos III los eliminó de los cargos públicos, a la vez que
las reformas fiscales, el control del comercio y el rigor con
el contrabando afectaban a su principal fuente de ingresos. El
resultado fue la creación de una conciencia secesionista,
estimulada por la ideas ilustradas que circulaban por las
logias.
En 1.808, Francia invade España y para resistir la
invasión, se crean juntas. En América se sigue el mismo modelo.
En 1.810, en España sólo pervive un Consejo de la Regencia en
Cádiz, la posibilidad de control sobre la administración
americana es prácticamente nula. La guerra de la independencia
española ofreció así, en las juntas, un modelo de organización
insurreccional a la vez que bloqueaba toda posibilidad de
reacción militar defensiva por parte de España. Pronto surgen
las disensiones dentro de las jun-tas entre partidarios de la
metrópoli e independentistas. Desde 1.810, las juntas de Quito,
Buenos Aires, Bogotá y Santiago se convierten en focos
autonomistas que toman decisiones completamente al margen de la
administración española.
3.2. Correlación de fuerzas.
En principio, la independencia se configura como la lucha
de una oligarquía criolla por imponerse a los españoles. Pero
el proceso sigue derroteros distintos, según la participación
de las fuerzas indígenas. En los virreinatos de Perú y Nueva
España, hay revueltas indígenas: Tupac Amaru (Perú, 1.780) o
Mateo Pumancahua (Cuzco, 1.814) y el Cura Hidalgo (Méjico,
1.810), continuada tras su fusilamiento en 1.811, por otro
sacerdote, Morelos (ejecutado en 1.815). Los planteamientos
revolucionarios igualitarios de estos movimientos (proclamación
de
independencia,
igualdad
de
razas,
abolición
de
la
esclavitud) hacen que los criollos se alíen con los españoles,
mientras que la ausencia de población indígena o su escaso
activismo político da un amplio margen de maniobra a los
criollos en los virreinatos del Nueva Granada y del Plata.
4º. LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA EN IBEROAMÉRICA.
4.1. Caracas.
En 1.810, Francisco Miranda, recién llegado de Inglaterra,
se pone al frente de la Junta de Caracas y al año siguiente,
proclama la independencia pero la conquista de Puerto Cabello
por los españoles y las rencillas interiores hacen fracasar el
movimiento. Miranda, traicionado, es entregado a los españoles.
Simón Bolívar toma el mando del movimiento. Cuenta con
apoyo económico, naval y militar británico. Reúne en torno a sí
a todas las fuerzas independentistas, atrae a su causa a los
llaneros del Orinoco que siempre habían colaborado con los
españoles. Después se embarca en un proyecto panamericano, la
Gran Colombia. El 15 de febrero de 1.819, en el Congreso de
Angostura, es elegido presidente de la República de Colombia
(Venezuela, Nueva Granada y Quito) y se lanza a la guerra en el
momento en que el pronunciamiento de Riego en España deja sin
refuerzos al general Morillo. Las batallas de Carabobo, Boyacá,
Bomboná y Pichincha le permiten fundar la Gran Colombia que
pervivirá hasta 1.830.
4.2. El Río de la Plata.
El
25
de
mayo
de
1.810
estalla
el
movimiento
independentista en Buenos Aires que irradia, produciéndose la
segregación de Paraguay en 1.811, y los asedios de Montevideo
que terminan con su conquista por Alvear, lo que pospondrá la
independencia de Uruguay. Las rivalidades internas aplazan la
declaración de independencia hasta el Congreso de Tucumán (9 de
julio de 1.816). Consolidada la independencia Argentina, el
general San Martín en colaboración con patriotas chilenos,
O'Higgins, cruza los Andes y derrota a los fidelistas en
Chacabuco y Maipú y se proclama la independencia de Chile (12
febrero, 1.818).
4.3. Méjico.
En 1.815, Itúrbide derrota y fusila al cura Morelos, si
bien
Guerrero,
su
lugarteniente,
mantiene
un
foco
de
insurrección campesina en las montañas. La armonía con la
corona española se rompe cuando triunfan los liberales de Riego
en España y los realistas (Aristocracia terrateniente, iglesia
y
ejército)
mejicanos,
temerosos
de
las
políticas
desamortizadoras, se encomiendan a Itúrbide que llega a un
acuerdo con Guerrero y proclama el Plan de Iguala o de las Tres
Garantías:
* Méjico será reino independiente, gobernado por Fernando
VII o por otro Borbón. Mientras esto se decide, la junta
convocará una Asamblea Constituyente.
* La religión oficial del estado será la católica y la
Iglesia mantendrá sus tierras y sus privilegios.
* Igualdad de todos los habitantes y respeto a la
propiedad privada.
Fernando VII se negó a aceptar el plan.
El 28 de septiembre de 1.821 se proclama la independencia
del Imperio Mejicano. Al año siguiente a falta de monarca español, se nombra a Itúrbide emperador de Méjico, cargo que
ostentará hasta que los republicanos fuercen su dimisión en
1.823. En 1.824, se proclama la República Federal.
4.3. El Perú.
En 1.821, en Guayaquil, se entrevistan San Martín y
Bolívar, acordando que éste último ataque Perú. La derrota de
los
españoles
en
Junín
y
Ayacucho
cierra
el
ciclo
independentista en 1.824.
Descargar