Ensayo de geografia de suelos en el escudo guayanes

Anuncio
mlFEI{NCIAS DICTAlll\S ALOS INGENIElm
I~GRCl'JayDS
y EDAf{)Lrf:Œ
EDAFDl.!Xm
]EL M,A,R,N,R.
ŒL
"ENSAYO
If:
IE (fOGRAFIA
ŒOGRAFIA lE SLELOS EN EL ESruOO".
GlJAY~ES
POR
ASESOR ffiX)LOffi PH1LI PPE Bl.PNCPNE.L\1JX
ORSTO"1 - PARIS .
,.
F~CIA
. ...
rtA.R,N,R.
rtA.R,N ,R. DIVISION lE SlfLDS
1l N D 1l C E
ResÛDlen
ResÚDlen
1.
l.
11.
II.
El medio
media natural
1.1
- Situación
Situacion
1.2
- Geología,
Geo10gîa, Pa1eotectonía
Pa1eotectonîa y estratigrafía.
estratigrafîa.
1.3
- Morfología
Morfo1ogîa
1.4
- Hidrología,
Hidro10gîa, Drenaje y Erosión
Erosion
1.5
- Climatología.
C1imato10gîa.
1.6
- Vegetación.
Vegetaciôn.
1.7
- Actividad Biológica.
Bio1ôgica.
Pedo10gîa.
Pedo10gía.
11.1
Distribuciôn general
Distribución
genera1 de los suelos.
sue10s.
11.2
- Factores pedogeneticos
pedogenêticos dominantes.
11.3
- Diferentes tipos de materiales
materia1es observados.
11.4
11.3.1
- Material
Materia1 de alteración
a1teraciôn ferra1ítica.
ferra1îtica.
11.
II. 3.2
- Material
Materia1 de alteración
a1teraciôn cao1inítica
cao1inîtica
11.
II. 3.3
- Material
Materia1 de alteración
a1teraciôn arenoso.
11.3.4
- Materiales
Materia1es aluviales
a1uvia1es y a1uvio-co1uvia1es.
Los grandes procesos de evolución
evo1uciôn de los suelos del
deI
Escudo Guayanes.
Guayanês.
11.4.1
- Procesos de Ferralitización.
Ferralitizaciôn.
II.4.2
Ferruginizaciôn
- Procesos de Ferruginización
11.
II. 4.3
- Procesos de hidromorfia.
11.
II. 4.4
- Procesos de concrecionamiento y endurecimiento.
11.5
II.5
- Influencia de las condiciones locales.
Proceso de "retomado"
II.5.1.
U.5.1.
11.6
II.6
11.5.2.
- Procesos de empobrecimiento y lixiviación
lixiviaciôn
11.5.3
- Proceso de rejuvenecimiento
- Clasificación
Glasificaciôn de los suelos del
deI Escudo Guayanés. Descripciôn de las principales unidades simples.
ción
Resûmen
Resúmen
11.6.1
11.
II. 6. 2
- Clase de los suelos ferralíticos
ferralîticos
a.
Principales grupos .
II.6.2.1
U.6.2.1
Tîpico
- Grupo Típico
11.
II. 6.2.2.
- Grupo empobrecido.
11.6.2.3.
- Grupo retomado
11.6.2.4
- Grupo rejuvenecido
11.6.2.5
- Grupo lixiviado.
b.
(oxisoles)
Principales sub-grupos
El sub-grupo rejuvenecido
- El sub-grupo hidromorfo.
11.6.3.
- Clase de los suelos con sesquióxidos
sesquiôxidos ôó
Ferruginosos tropicales (Ultisoles y Alfisoles).
11.6.4.
- Clase de los suelos Hidromorfos.
11.6.4.1.
- Sub-clase de los suelos hidromorfos
Minerales
minerales (Inceptisoles).
11.6.4.2.
- Sub-clase de los suelos hidromorfos
orgânicos (Histosoles).
orgánicos
111.
III.
11.6.5.
II.6.5.
- Clase
C1ase de los suelos
sue10s minerales
minera1es brutos. (Entiso1es).
11.6.6
II.6.6
- Clase
C1ase de los suelos
sue10s poco evolucionados
evo1ucionados (Inceptiso1es).
11.6.7.
II.6.7.
- Clase
C1ase de los suelos
sue10s Podzó1icos
Podzô1icos (Spodosoles).
Aptitud cultural de los suelos
sue10s del
de1 Escudo Guayanes.
111.1
- Clasificación
C1asificaciôn de los suelos
sue10s desde e1punto de vista de
su uso.
III.2
- Clases
C1ases y sub-clases
sub-c1ases de tierras del Escudo Guayanes.
111.2.1. - Resûmen.
Resúmen.
,
III.3.
.
III.4
- Descripción
Descripciôn de clases
c1ases y sub-clases
sub-c1ases de capacidad.
III.3.!.
- Clase
C1ase III.
III.3.2.
- Clase
C1ase IV
111.3.3.
- Clase V.
III.3.4.
_ Clase
C1ase VI.
III.3.S.
Clase
C1ase VII.
III.3.6.
- Clase
C1ase VIII.
- Factores que condicionan el uso de los suelos
sue10s del
de1 Escudo
Guayanes.
III.S
- Conclusiones
Conc1usiones y recomendaciones generales
genera1es para el uso y
manejo de los suelos
sue10s del
de1 Escudo Guayanés.
Anexos.
Cartas de
situaciôn~ geo1ógicas~
situación~
geo1ôgicas~ edafo1ógicas~
edafo1ôgicas~
Radar y Fotografías
Fotografîas Sate1ite. Diapositivas.
climáticas,
c1imaticas, Mosaicos
RESUMEN DEL MEDIO NATURAL yY DE LOS SUELOS
El Escudo Guayanes
Guayanês es una entidad geografica
geogrâfica y geológica
geolôgica
muy vasta, constituída
constituîda de rocas precambricas;
precâmbricas; se extiende del Este hacia el
Oeste; esta
estâ delimitada por el Oceano
Ocêano Atlantico
Atlântico al Norte, el río
rîo Orinoco
al
Oeste y el río
rîo Amazonas al Este. Su gran eje tiene mas
mâs de dós
dos mil kilómetros
kilômetros
de largo. En el meridiano de la desembocadura del Orinoco, el pequeño
pequeno eje mide aproximadamente 1.200 Kms.
En el sentido Norte-Sur algunos 850 Kms, separan Cayenna del
Amazonas.
El frente Atlantico
Atlântico se extiende sobre 1.500 Kms, aproximadamente. Este Escudo esta
estâ situado entre los paralelos 0° y 8° de latitud Norte
y entre los meridianos 50° y 67°30 de longitud Oeste.
Este conjunto esta
estâ drenado por tres sistemas de ríos:
rîos:
1.
Rios que escurren del Sur hacia el Norte principalmente
Ríos
y que desembocan en el Atlantico.
Atlântico.
2.
Rîos de la cuenca del Amazonas que van del Norte hacia
Ríos
el Sur.
3.
Tributarios del Orinoco.
Es una v1eJa
V1eJa peniplanicie y la dorsal que separa la vertiente
del Atlantico
Atlântico del Amazonas es poco marcada. Relieves tabulares ocupan el centrooeste y constituyen la parte culminante (Monte Roraima, aproximadamente 2.800
metros). La depresión
depresiôn del Amazonas separa el Escudo Guayanes
Guayanês del Escudo Brasileno.
leño.
Polîticamente se demarcan cinco territorios:
Políticamente
l.
La Guayana Venezolana cubriendo la cuenca del Orinoco
y
. la parte superior de la cuenca del Cuyuní.
Cuyunî.
11.
II.
La Guyana (ex-Guayana Inglesa), cubriendo las cuencas del
Cuyunî, del Mazaruni, del Esequibo, de la Demerara, de la Berbice y de
Cuyuní,
Courentyne (margen izquierda).
la
- 2 -
111.
III.
Surinam (ex Guayana Holandesa)t que comprende las cuencas de
la Courentyne (margen derecha)t de la Nickerie t de la Coppename t de la
Sarramaca, del
Sarramaca.
deI Surinam y del
deI Maroni (margen izquierda).
IV.
Guayana Francesa; cuencas del
deI Maroni (margen derecha)t de la
Manat
Mana t del
de1 Iracoubo.
Iracoubo, de la Counamama t del
deI Sinnamary.
Sinnamary, de la Comte.
Comté, del
deI
Approuague y del
deI Oyapock (margen izquierda).
V.
Guayana Brasileña;
Brasi1efia; cuencas del
deI Oyapock (margen derecha).
del
de1
Araguari, del
Araguari.
de1 Amazonas correspondiente a los territorios federales del
de1 Amapa t
del
deI río
rîo Branco y del
de1 Amazonas.
En el borde del
de1 At1antico
At1ântico t el Escudo Guayanes
Guayanês esta
estâ cubierto por
una banda de terrenos marinos terciarios y cuaternarios que testimonian
nu-
merosas transgresiones y regresiones. El espesor de estos depositos sobrepasa
2.000 metros en la fosa de la Berbice-Courentyne. Hacia el Oeste estos deposidepôsi-
tos desaparecen debajo de los llanos que son poco desplazados
desp1azados por el Orinoco.
,
Estos provienen
proviènen en una gran parte de la destruccion
destrucciôn de la cordillera
cordi11era andina y
de su pro10ngacion
pro10ngaciôn oriental dirigida Este-oeste.
Este-oeste, la cadena Caribe.
Los plegamientos andinos que se sucedieron desde el Paleozoico t
se apoyaron sobre la extremidad del
de1 Escudo Guayanês
Guayanes ocultando
ocu1tando los llanos.
sur y.id
y.il!
Sur-Este el
zôca10 desaparece debajo de los enormes espesores
zoca10
Al
de
sedimento que llenaron la depresión
depresiôn del
de1 Amazonas. Esta G1tima es una fosa
de
subsidencia de caracter
carâcter intermitente que ha funcionado desde el principio
del
de1
cuaternario 0o antes.
De Macapa hasta el río
rîo Negro t el Escudo esta
estâ rodeado de terrenos
paleozoicos, donde son representados el Si1uriano t Devoniano y Carbonífero.
Carbonîfero.
Morfologicamente el zocalo llega hasta el mar en la Guayana Francesa {Isla de Cayenna)t mientras que al Este 0o al Oeste se extienden vastas
11anu/ras
llanu/ras costeras que bordean el Escudo. Este Escudo a pesar de la existencia
.
.
de varias zonas accidentad.as
accidentad-as se presenta bajo la forma de una vasta peni-p1anicie aplanada,
ap1anada, e1evandose
e1evândose del
de1 norte hacia el sur y del
de1 Este hacia el Oeste.
Por 10 menos son distinguidas cinco superficies de peni-planacion
peni-planaciôn
situadas. a 1.600 metros (Territorio Federal' Amazonas de Venezuela) t 800- 1.000
situadas,
- 3 metros (Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil),
Brasil) , datada
del
deI fin del
deI Cretáceo;
Cretaceo; 210-400 metros datada del
deI medio del
deI Terciario,
170-260 metros del
deI fin del
deI
Terciar~o,
y 80/100 metros (Venezuela) hasta
170 metros (Guayana Francesa)
Grandes regiones naturales se distinguen que son de Norte
ha-
cia el Sur y del
deI Este hacia el Oeste: la zona costera, la cadena septentrional, el Macizo Central y la peniplanicie del
deI sur.
aparece la enorme cobertura sedimentaria
Hacia el Oeste
arenistico-cuarciti~as de
arenístico-cuarcíti~as
Roraima
constituyendo los "Tepuyes" de la Guayana (Guyana y Venezuela, Estado
Bolivar y T.F. Amazonas). Estas formaciones son igualmente precámbricas.
Bolívar
precâmbricas.
La repartición
reparticion geográfica
geografica de las lluvias en el Escudo muestra
la irregularidad de las distribuciones y la presencia de sectores muy
hûhú-
medos y otros mas secos. Esta distribución
distribucion es regida por las condiciones
topograficas y por la Z.I.C (zona intertropical de convergencia), que mantiene su influencia sobre la parte oriental del
deI Escudo de diciembre
hasta
febrero en promedio y de mayo
maya a junio. Estas épocas son desplazadas
a me-
dida que se aleja hacia el Oeste (La ZIC remonta el Escudo de Este
hacia
el Oeste a partir del
deI mes de mayo).
deI Escudo se encuentran bajo
La mayor parte de las zonas altas del
cobertura vegetal muy densa que hace parte de la gran hilea Amazónica.
Amazonica. Sin
embargo, algunas zonas de vegetación
vegetacion de sabana aparente,
de origen antropo-
climaticas son observadas particularmente en las recaídas
climáticas
recaidas occidentales del
deI
Escudo. Estas sabanas están
estan principalmente bajo la influencia determinante
de la acción
accion antrópica
antropica y de la alternancia climática
climâtica en los suelos.
Se
observan en todas partes donde los contrastes estacionales son marcados, 10
que permite un fuerte déficit hídrico
hidrico en los suelos durante las estaciones
secas.
Los suelos existentes en el Escudo Guayanés se reparten según
segûn 6
clases de la clasificación
clasificacion Francesa de los
suelos~
que son:
Los suelos
Ferraliticos (Oxisoles), los suelos con sesquióxidos
Ferralíticos
sesquioxidos (Ultisoles y Alfisoles),
los suelos Hidromorfos minerales
mineraI es (Inceptisoles) y orgánicos
organicos (Histosoles),
'los suelos minerales brutos (Entisoles), los suelos poco evolucionados (Inceptisoles)
y los suelos podzolicos (Spodosoles).
De
una manera general
estos suelos son relativamente pobres,
a
- 4 -
veces muy pobres y poseen calidades
ca1idades químicas
qu~micas muy medias y a menudo mediocres. Serán
Serân las calidades
ca1idades físicas
fîsicas de los suelos
sue10s que 1igadas
ligadas a las
condiciones particu1ares
particulares de la topografía,
topografîa, las que condicionarán
condicionarân las
posibi1idades
posibilidades de uso de estos últimos.
û1timos.
Estos suelos
sue10s quedan bajo dependencia estrecha de la roca madre
y de la naturaleza
natura1eza geológica
geo1ôgica del
de1 material;
materia1; es el factor principal de diferenciaciôn de estos últimos,
renciación
û1timos, siendo bastante homogeneos
homogêneos los otros factores
de evolución
evo1uciôn pedo1ógicas
pedo1ôgicas en las diferentes formaciones del
de1 Escudo.
En la mayoría
mayorîa de los casos el manejo de estos suelos
sue10s desde
punto de vista agrícola
agrîco1a exige medidas de conservaciôn
conservación yr preparaciôn
preparación de
mismos contra los riesgos de erosión
erosiôn en las condiciones agresivas del
medio. Los
proye~tos
el
los
de desarrollo
desarro110 deben ser cuidadosamente escogidos en
esta región
regiôn donde los suelos
sue10s y la vegetación
vegetaciôn están
estân en equilibrio
equi1ibrio muy frágil
frâgil
con respecto a las condiciones climáticas
c1imâticas del
de1 media.
medio.
:~
N! 1I
FIG. Nt
~
~/~
o
u
~
u
o
Q..
Cl..
o
c:
oOJ
0'
U
u
o
Crotones ~y
ot7 Cratones
Relaciones
Relaciones lito-tectónicos
lito-tectonicos y geocronológicos
geocronologicas de
de
••- -0 JO
Escudos
Escuelas
.......... . Deflecciones
....
Dorsales Geofracturas
Geofrocturos
/ Dorsales
1P Valles
Voiles de
de "RIFT"
"R 1FT"
.¡p
i// Lineamientos estructurales
estructurales précombrico•
précombrico.
;//
,'1'
l'Lineomientos estructurales
estructuroles del
dei faneorozoico
foneorozoico
, '",.Lineamientos
/ycord, los andes
ondes y sist.
sist. montañoso
montonoso del
dei carite.
cariee.
1"cord,
.Arqueono. proterozolco
proterozolco inferior.
inferior.
•• .Arqueano.
Proteroî:oi.co superior
superior yy eocambrico
eocombrico
Proteroloico
.(~ ~inas
Minas de
de hierro.!
hierro.( 3.300.
3.300. 3400
3400 fTl.a)
m.a)
.(~
\,' Imotaco
imotoco (Venezuela
(Venezuelo l.
l, mansasco.
monsosco.
\1'
kenemo,compl. (A[)I;C
(A.o.c.c ).l.
kenema.compl.
oo
- 5 -
1 -
EL
MEJ) 10
1-1
NATURAL
Situaciôn
Situación
(ver fig. 1).
El Escudo Guayanes
Guayanés cubre una zona continental al norte de
la America
América del
deI Sur limitada aproximadamente por los ríos
rîos Orinoco en su borde
occidental y Amazonas al sur; al Oeste por los llanos y al nor-este por
Océano Atlántico.
Oceano
Atlântico. Se extiende entre los paralelos 0° y 8°de latitud
el
Norte
y los meridianos 50° y 67°30' de longitud Oeste, desde el Brasil al Este y
al Sur hacia Venezuela al Oeste y abarca Guayana Francesa, Surinam y Guyana.
Brasileno separado del
deI EscuAl Sur se extiende el Escudo Brasileño
do Guayanés por la cuenca del
deI Amazonas, expresión
expresiôn geográfica
geogrâfica de la
gran y
profunda geofractura que se prolonga a más
mâs de 700 kms. de profundidad en la
corteza terrestre (Berrocal et al, 1972) y que se continúa
continûa en la superficie
por la deflección
deflecciôn de Huancabamba en Ecuador y presumiblemente por la fractura de Romanches en la cordillera media del
deI Oceano
Océano Atlántico.
Atlântico. La anomalia
sîsmica está
sísmica
estâ considerada como la expresión
expresiôn posible de una variaciân
variacion vertical
de la estructura interna de la tierra, que fue 10 que die
dio origen al quebramiento de los Escudos. Esta estructura puede interpretarse, sea
seacomo
como una
paleoestructura del
deI proteozoico que fue posteriormente rellenada por los sedimentos del
deI paleozoico, o0 sea formada durante el mesozoico durante la apertura
del
deI Atlántico.
Atlântico.
1-2
Geologîa, Paleotectonía
Geología,
Paleotectonîa y Estratigrafîa.(ver
Estratigrafía. (ver fig. 2)
Hasta hoy las síntesis
sîntesis geológicas
geolôgicas y paleoestratigráficas
paleoestratigrâficas las
mâs completas realizadas en el êscudo
más
~scudo Guayanes
Guayanês fueron presentadas en
los
recientes trabajos de C. Martín-Bellizia,
Martîn-Bellizia, 1972 y B. Choubert, 1974, a partir
de los cuales tomaremos amplias informaciones para este capítulo.
capîtulo.
El Escudo Guayanes
Guayanês es una entidad geotectónica
geotectônica de forma ovalada dividida más
mâs o0 menos simetricamente en dos ovales menores por la dorsal
mountàins" (Guyana) , Mc. Connell et al, 1970,
arqueana de los "Takutu-Bakuys mountáins"(Guyana),
con dirección
direcciôn EO-NE/SO.
EO-NE/so. Cada óvalo
ôvalo está
estâ fracturado a su vez por dislocaciones
profundas o0 geofracturas que parecen adaptarse a los lineamientos de la capa
del
deI arqueano inferior. Estas infraestructuras fueron reactivadas durante
1,
r' .
i
..
',..
1
!i~PA
-
...
'
Ir
h=JF-==-------\--:'c.
¡,
GEOLOGICO DF.L MACIZO
GUAYANES
.::>....
~OI""IWA
"LTIH~"ICll'
~l
~
lO'
lillillillIT]
-
..
I
DIIlAfloU,
AII!I"I~U.
",,'¡".,UIIA. WAI'l,AH,
aONIDOftO
I
ftOSE8(L., CU"fU"',
.CA~ALLA"[, 'U3CH.
PlOCA, VOLeANIC.'
8EtuEHClA At'DA: CUCHIYllIIO ne.
QA6e~oS DOlEfl.ITAS T TERRINO'
"U,HI't'lZADOS NO OIFIR(NtIAooa
AOCAS VOLCA"fICAS
8[CU!."lCIA U,5ICA "APlAIdAC.
PASTO ........ .,Z .... UNI.
' .
f',UU.""'CA, SEDIMf.NT.'UO,
.... 1'1: ...... I CAAICH."O.
o
tE:]
~
"Al.lOl0ICC4.
Ol "'tlll()lIC .....
IlItlA"lITOS l GN(IS[' ,,1) OI'IPlIIICIAOoa
cou '''A~ITOS C.. lltIIU •• T.. UIIVOI
C"l[IS[S l ... COY.li'AI.
'
G~ANITO'. ON[II[S.
QUAlANU
w..,
zv..1IIC.a
f'f11IC ...... It.CO
1"'1"'0. o .u,... . .
WI'"''1IT'''
"I'CA",,,,CO
-o DII._a_C'ADO
o "UIO'
F[l.DlS'UI!Al)Ol
k"''''lUKU, , ...TACA
.
.LUVIONII _'CIIN111
N.PlINOI ,
CO.TINUITALU
TIPlCIA... O
·i
1
....
i
r·
i
.!
.
4'
I
l.
I
II
••
!
lOO
..
...
__.
•...................
leO ...
'
-t------+---....:....--l--J~~~~.l..
•.
MOTA;
10llADO DI a_O"I ••l ••. ,.,. .00000fCACW
---~---------'--_.
_~
0
.'
_~
•••
l..
:
O".NOI'IOPln.l, OIO.ITAI CUMII'lcaa,
qNltll1 "".1&."01.
'ILA D[ CATINA
'AI.lAWAT""· "0 .... '.0".
I
l.
T'ADU\.....:I.
.
- 6 ...
-...
cuatro episodios tectónicos
tectonicos mayores:
maYQres: Guriense (3.000-3.400 m.a), Aroensis
(2.750-2.650 m.a) reactivado durante el período
perîodo de los (2.500 a 2.350 m.a),
Guayanensis o0 transamazonico (2.000 -1.800 m.a) y Orinoquensis K'MudkuNickerie (1.200-850 m.a). La particularidad estructural de estos óvalos
ovalos es
que cada uno
une está
estâ delimitado de una manera discontinua por cinturones arqueanos de alto metamorfismo muy similares entre ellos aunque muy distantes.
El óvalo
ovalo septentrional abarca prácticamente
prâcticamente todo el territorio venezolano al
sur del
deI Orinoco, (Estado Bolívar
Bolîvar y T.F. Amazonas) y una gran parte de
Guyana~
Estâ rodeado al noroeste por el pilar tectónico
Está
tectonico del
deI lmataca
Imataca (3.400 m.a.)
inmensa estructura anticlinal curvada limitada
al norte y al sur por
las
fallas del
deI sistema Bolívar
Bolîvar que la hacen superponerse al norte y al sur sobre
las unidades del
deI arqueano superior y del
deI proteozoico.Estos sistemas de
fallas se ramifican al oeste en el río
rîo Caura, se incurvan hacia el sur-oeste,
estableciendose paralelamente al sistema de la fosa tectónica
tectonica de la provincia
del
deI Cuchivero (NO); hacia el NE, el sistema se funde en el Atlántico.
Atlântico. Al
sur-
oeste, en el T.F. Amazonas de Venezuela, las imagenes Radar lateral delimitan
una serie de estructuras de formas curvas de 'dirección
'direccion SSE-NNO y convexas hacia el este, superpuestas a antiguos lineamientos de direcciones variadas.
Evidencias geofísicas
geofîsicas permiten postular la existencia de líneas
lîneas estructurales
profundas de la corteza terrestre en esta región
region del
deI Escudo.
Hacia el Sur y Sur-Este el límite
lîmite está
estâ definido por el cinturên
cinturón
de Kanuku Fallawatra (Bakkuys Mountains), que según
segûn Mc. Connell representan a
su vez lineamientos en relación
relacion con el manto. Estos cinturones son separados
por grandes batolitos alcalinos no contemporáneos
contemporâneos aunque consanguíneos
consanguîneos
de
series volvanicas
volvânicas ácidas
âcidas (Martin-Bellizia, 1969), cuyas edades en Venezuela
fluctûan entre 1.400 y 1.750 m.a.; en Brasil y en Surinam datan de 1.650 m.a.
fluctúan
"
El óvalo
ovalo Sur está
estâ delimitado por el cinturón
cinturon arqueano
Kanuku-
Fallawatra de alto metamorfismo al Norte y al Nor-Oeste; continúa
continûa hacia
el
Este en Guayana Francesa, en la forma de pequeños
pequenos núcleos
nûcleos separados por unos
domos graníticos.
granîticos. Mâsal
Mas al Sur en el Amapa Brasileña,
Brasilena, existe una posible continuidad de estos cinturones en el ccmplejo del
deI río
rîo Falsino y de la Sierra
de
navio, orientado SSE y que oblicúa
oblicûa en dirección
direccion del
deI Amazonas. La continuación
continuacion
del
deI pequeño
pequeno núcleo
nûcleo del
deI Parú
Parû en la región
region Sur de este óvalo.
ovalo. delimita el extremo sur de este cinturón
cinturon bordeado a su vez por el grabben de la cuenca
del
deI
medio y bajo Amazonas. Así
Asî pues. las estructuras de las fosas tectónicas
tectonicas
se
ondulan y bordean los cuerpos alargados del
deI arqueano y representan presumiblemente los más
mâs viejos cinturones de la corteza terrestre.
- 7 -
Asî que al Norte del
Así
de1 Amazonas, en la región
regiôn ocupada por el Escudo
Guayanês se presentan núcleos
Guayanes
nûc1eos dispersados o0 cadenas de montañas
montanas formadas
por las rocas mas
mâs viejas identificadas hasta hoy en la corteza terrestre
de mas
mâs de 3.400 m.a., (Imataca, Venezuela, Hurt1ey et al, 1972). Unidades
similares
simi1ares o0 corre1acionab1es por su asociación
asociaciôn petro1ógica,
petro1ôgica, su edad isotóisotôpica y la sucesión
sucesiôn de hechos tecto-terma1es son bien representadas en
la
serranîa de Imataca en Venezuela, K'Nuku, Fa11awatra en Surinam, Isla
serranía
de
Cayenna en Guayana Francesa, y Fa1sino en Amapa, Brasil.
Brasi1.
Las rocas mas
mâs antiguas constituyen complejos
comp1ejos metamórficos
metamôrficos de granu1itas acidas,
âcidas, de Gneiss, granitoides
granitoïdes cuarz?-fe1despaticos,
cuarz?-fe1despâticos, migmatitas y gneissgranîticos no migmaticos.
graníticos
migmâticos. El conjunto de estas rocas representa el 85%
la secuencia. Las rocas restantes son unos gneiss maficos
mâficos
de
o0 granu1itas
bâba-
sicas fe1despaticas
fe1despâticas o0 piroxenicas
piroxênicas con raros cuarzos; cuarcitas ferruginosas
cuarcitas, gneiss 1aminados
laminados con cuarzos-hematitas-magnetitas intercalados
interca1ados
con gneiss. Estas rocas pueden ser o0 no foliadas.
fo1iadas. Ademas
Ademâs de estos minerales
minera1es
fê1sicos, los minerales
fe1sicos,
minera1es siguientes son muy comunes: Biotita, ortopiróxeno.
ortopirôxeno.
hipersteno, granate, xi1imanita, cordierita según
segûn los grados de metamorfismo. Granu1itas basicas
bâsicas (Dougan, 1965 y Singh, 1966), fueron igualmente
igua1mente
re-
conocidas en los gneiss biotitico-plagioclasicos
biotitico-plagioclâsicos del
de1 Imataca, Kanuku, Fa11awatra y Fa1sino. Capas sí1ico-ferruginosas
sî1ico-ferruginosas (cuarcita ferruginosa) representadas por unos gneiss cuarzo-magnetitico-hematíticos,
cuarzo-magnetitico-hematîticos, alternan
a1ternan de 10
cms.
a 6 metros de espesor con los gneiss fe1sicos cuarciticos y ca1cosi1icatos
(Imataca, Guacuripia, Tajder, 1965), Serra do Navío
Navîo (Marotta et al, 1963).
Fue sometido el conjunto del
de1 complejo
comp1ejo arqueano a un metamorfismo de
alto
grado y debi1
dêbi1 presión
presiôn (Ringwood et al, 1964). Estos complejos
comp1ejos metamórficos
metamôrficos se caracterizan por la presencia de numerosos cuerpos graníticos
granîticos muy antiguos
inc1uîdos en la secuencia de los paragneiss (Imataca: 2.900 m.a y 2.700 m.a),
inc1uídos
monzonitas cuarcíferas
cuarcîferas grises (aproximadamente 2.000 y 2.300 m.a) y granitos·
potâsicos rojos (1.800 y 1.500 m.a). Los primeros desarrollan
potasicos
desarro11an grandes
zonas
migmatîticas con estructuras variadas nebu1íticas,
migmatíticas
nebu1îticas, en bandas, etc.)
RASGOS
ESTRUCTURALES.
Las estructuras desarrolladas
desarro11adas por estos materiales
materia1es son características
caracterîsticas
de
rocas
sometidas a un alto grade
grado de metamorfismG; son principalmente de-
formados según
segûn el modelado
mode1ado del
de1 flujo.
f1ujo.
Los p1egamientos
plegamientos
muestran a menudo una
- 8 foliación
fo1iaciôn para1e1a
paralela a la estratificación.
estratificaciôn. En los gueiss
gneiss en bandas, producto
de un matamorfismo más
mâs intenso que las anfibolitas,
anfibo1itas, se puede distinguir
los que muestran una estratificación
estratificaciôn (cuarcitas ferruginos8si y granu1it8s
bâsicas) de los que las capas
basicas)
resultan
resu1tan del
de1 producto del
de1 metamorfismo y de
la deformación
deformaciôn (gneiss cuarzo-fe1despaticos
cuarzo-fe1despâticos y biotíticos),
biotîticos), acentuado por la migmatización.
migmatizaciôn. Otra estructura importante es la originada por las intrusiones graníticas
granîticas determinando p1utones concordantes en domos alargados
a1argados
como es el casa
caso al Oeste del
de1 río
rîo Caroni (Guayana Venezolana).
Venezo1ana). Los plegamienp1egamientos mas
mâs comunes son del
de1 tipo flujo
f1ujo determinados por rocas que tienen
una
deformaciôn p1astica.
deformación
p1âstica.
GEOCRONOMETRIA DE LOS CO}œLEJOS.
CO}~LEJOS.
Estos complejos
comp1ejos fueron reactivados a diferentes epoêpocas yeso fue puesto en evidencia por la edad de los p1utones cuya composi ciôn dominante es monzonita cuarcifera muy abundante en la región
ción
regiôn y que en la
mayorîa de los casos muestran relaciones
mayoría
re1aciones concordantes y en otros, caracteres
carâcteres
intrusivos evièentes.
evidentes. Se observan numerosos "dykes" graníticos
granJ:ticos anteriores
a
la última
û1tima etapa de deformación
deformaciôn que atraviesan estos cuerpos.
Hasta hoy las rocas más
mâs antiguas ( 3000-3400 m.a)
son las del
de1 complejo
comp1ejo lmataca de Venezuela cuya edad determinada por las relare1aciones isotópicas
isotôpicas Rb/Sr, en una muestra de granu1ita acida
âcida asociada a horizontes ferríferos,
ferrîferos, en la región
regiôn del
de1 Guri, corresponden a un evento tectoterma-l
del
de1 Guriensis. Sin embargo algunas
a1gunas dataciones efectuadas en paragneiss, migmatitas y granulitas a diferentes niveles
nive1es de la secuencia metasedimentaria
- metavo1canica
metavo1cânica alcanzan
a1canzan diferentes valores
va10res que se reparten entre 2900-2700
comp1ejo de Imataca 10 que indica que
-2100 a 1800 y 1500 m.a. para el complejo
mi-
graciones se produjeron en el Rb y en el Sr durante los diferentes eventos
tectoterma1es que reactivaron el viejo complejo
comp1ejo {particu1armente
(particularmente durante
el
evento Aroensis, 2700 m.a., bien representando en la región
regiôn del
de1 río
rîo Aro
en
Venezuela.
Otro período
perîodo de metamorfismo alrededor
a1rededor de 1700 m.a
(evento tectoterma1 Orinoquensis) habra
habrâ afectado
bien representado en la región
regiôn del
de1 Orinoco.
3
la región
regiôn del
de1 Guri y sería
serîa
- 9 -
El complejo
comp1ejo de Kanuku (Guyana) fue relacionado
re1acionado al complejo
comp1ejo
de Imataca (Venezuela) por Mc Conne11 y Wi11iams
Williams según
segûn los caracteres
carâcteres estructurales,
tructura1es, petro1ógicos
petro1ôgicos y estratigraficos.
estratigrâficos. En Surinam, el complejo
comp1ejo
Fa11awatra-Adampada (Janssen, 1966) esta
estâ 1igado
ligado a su vez al de Kanuku por
las mismas razones. En Guayana Francesa y en Brasil,
Brasi1, los complejos
comp1ejos de
la
Isla de Cayenna (Choubert, 1965) y los de Fa1sino y Parú
Parû (Scarpe11i et
1969) son relacionados
re1acionados por los misnlos
mis~D1os caracteres
carâcteres a los de
Venezuela,
al,
de
Guayana y Surinam.
En Guyana los complejos
comp1ejos graníticos
gran1ticos del
de1 Sur y del
de1 Esequibo
Corentyne son considerados como intrusivos en el basamento arqueano
Kanuku (3600 a 2500
de
m.a) y fueron reactivados aproximadamente entre 2000 y
1800 m.a (Sne11ing y Mc Conne11, 1969).
Hacia el Este y el Su r~ ste en Surinam y Guayana Francesa,
inmensos territorios de composición
composiciôn granitoide y de estructura en domos son
designados granitos "Guyanes"
"Guyanês" (2600-2500 m.a.), granitos "Caribes" (22702050 Y
y 1850 m.a) por Choubert en Cuayana Francesa y Granito 11
II y Granito
111
III en Surinam (1800-2000 m.a.) por Priem et al, 1967. Estas dataciones corresponden al evento Guayanensis 0o transamazonico. El
co~p1ejc
de
I~tacz
I~tac¿
y
los cinturones arqueanos homólogos
homô10gos fueron igualmente
igua1mente sometidos a esfuerzos
de tensión
tensiôn y de ciza11amiento que causaron una reactivación
reactivaciôn vertical de zonas
falladas
fa11adas mi10nitizadas (1200- 850 m.a.) ; en la región
regiôn de El Pao (Venezuela)
fue detectada una edad de 1070-850 m.a. con la relación
re1aciôn K/Ar por Ka110kovshi,
1965, y en otros 10ca1idades
localidades frecuentes alrededor
a1rededor de 1200 m.a. A causa de
su
gran desarrollo
desarro110 en las zonas adyacentes al Orinoco, este evento tectoterma1
fue designado por el nombre de evento Orinoquensis (Martín-Be11izia,
(Mart1n-Be11izia, 1951,
1965, 1972).
Este episodio denominado "Mi10nita de K'mudkú"
K'mudkû" por Barron, 1966
y "Episodio metamórfico
metamôrfico Nickerie"
por Priem et al, 1968 afectó
afectô muy severamente
los viejos cinturones y desarrollo
desarro11ô numerosas fracturas cuyas direcciones comunes son NO y NE; estas fracturas fueron secundariamente rellenadas
re11enadas por
unas
rocas igneas basicas
bâsicas acentuando así
aS1 su estructura.
CINTURONES DEL ARQUEANO
SUPERIOR~PROTEROZOICO
INFERIOR (2700 a 1700
m.a
1I
aproximadamente)
de1 arqueano inferior ya inicialmente fracturados
Los cratones del
- 10 -
por unas profundas geofracturas definidas por los movimientos de cizallaciza11amiento durante el evento Guriensis, darán
darân origen a un nuevo período
periodo de
la
formacion 1itosferica
formación
1itosfêrica terrestre.
La pa1eotectonia
paleotectonia y la tectogenesis
tectogênesis son aspectos fundamentales
fundamenta1es
para el estudio del
de1 precambrico;
precâmbrico; determinaron el desarrollo de cadenas
de
montanas dispersas en la gran extensión
montañas
extension geografica del
de1 Escudo Guayanés,
Guayanes, cuya
evolucion fue orientada por el modelo
evolución
mode10 estructural preexistente en el cual
cua1 se
desarrollaron.
desarro11aron. Para comprender mejor la evolución
evo1uciôn 1itosferica
litosfêrica terrestre, fue
convenido adoptar el termino
têrmino de cinturones (Anhauesser et al, 1969, M. Be11izia, 1972) para el arqueano inferior mas
mâs bien que el de provincia, por
la
mecanica de formación
formaciôn y de evolución
evo1ucion similares
simi1ares que existieron desde el arqueano inferior hasta el proteozoico inferior (2000 m.a.). Las condiciones termodinâmicas comenzaron a cambiar al fin de esta epoca
dinámicas
êpoca (alrededor de 1800 m.a) y
de1 proteozoico inferior las condiciones físicas
fisicas y químicas
quîmicas se aña
ana a partir del
dieron al modelo
mode10 que preva1eciô
prevaleció durante el fanerozoico ( a partir de 570 m.a).
En ese sentido el termino
têrmino de Provincia tal
ta1 como fue utilizado
uti1izado hasta ese
mo-
mento en el Escudo Guayanes,
Guayanês, parecía
parecia inadaptado porque incluía
inc1uia indistintamente
conjuntos petrc1ógicos
petrc1ôgicos de pa1eotectonia diferente. El termino
têrmino de cinturones
acompanado del
acompañado
de1 que designa, el nivel metamórfico
metamôrfico regional
regiona1 de la cadena, debido
al factor que a cada unidad orografica se asocia un tipo específico
especifico de
p1egaplega-
miento y de magmatismo parecía
parecia mucho mejor adaptado. De acuerdo con ese criterio tres grandes cinturones pueden ser distinguidos en el Escudo Guayanes:
Guayanês: (1)
El cinturón
cinturôn granu1ítico
granu1itico (ya descrito); (2) El cinturón
cinturôn anfibolitico;
anfibo1ítico; (3)
El
cinturôn verde (Anhauesser et al, 1969).
cinturón
(2)
El Cinturón
Cinturon Anfibo1ítico.
Anfibo1itico.
Es un conjunto de asociación
asociaciôn metavo1canica-metasedimentaria y de
complejos
comp1ejos ultramaficos
u1tramaficos inc1uídos
inc1uidos en los sinc1inoides atrapados en el craton
del
de1 arqueano inferior, en contacto discordante 0o de fallas.
fa11as. Estas rocas se presentan
en cadenas alargadas 0o estrechas que se adaptan estructuralmente
estructura1mente
al
cinturon granu1ítico
cinturón
granu1itico del
de1 arqueano inferior. Su nivel
nive1 metamórfico
metamôrfico característico
caracteristico
.•
1
I
es el de la anfibolita,
anfibo1ita, asociada con rocas vo1canicas acidas, piroc1ásticas,
piroc1âsticas,
basa1tos,
basaltos, u1tramaficos, y su modelo
mode10 estructural
estructura1 es similar
simi1ar al precedente.
En el cinturón
cinturôn anfibo1ítico
anfibo1itico se incluyen
inc1uyen los siguientes núcleos:
nûc1eos:
Aro, Santa Barbara, Carichapo, (Venezuela); Esequibo (Guyana); Maroni (Surinam
- 11 -
y Guayana Francesa) y Amapari (Amapa, Brasil).
En Venezuela las rocas del grupo Carichapo, ALo,
AÏo, etc.
estan constituídas
constituîdas por unos gneiss plagiclasico-cuarzo-biotíticos
plagiclasico-cuarzo-biotîticos (Ricos
en
Na), cuarcitas ferruginosas, gneiss feldespatico-hornablendicos,
feldespatico-hornablêndicos, metalavas
basalticas, metacherts, y complejos ultramáficos
ultramâficos en forma de "sills" (Valance,
1970), constituídos
constituîdos por lentes o0 cuerpos mayores bandeados o0 zonados.
La
parte superior de la secuencia esta constituída
constituîda por las anfibolitas del grupo
Carichapo, unidad monótona
monotona de color negro-verdoso a verde oscuro.
En el Escudo Guayanes,
Guayanês, por los datos comparativos publicados acerca de los parámetros
parâmetros químicos
quîmicos y mineralógicos
mineralogicos (modos) se aprecia
que cada núcleo
nucleo de un cinturón
cinturon exhibe sus propios caracteres físicos
fîsicos y químiquîmicos y la variación
variacion de los parametros con el tiempo en cada ciclo no es común
comun
para los núcleos,
nucleos, aún
aun los mas próximos
proximos (Choubert, 1974).
En Guyana y Venezuela las diferencias de un núcleo
nucleo a
otro ya son sensibles; aún
aun más
mâs cuando se compara los tres cinturones del NO
del Grabben de Takutu con los del SE (Surinam, Guayana Francesa y Amapa).
Hacia el sur, el núcleo
nucleo Maroni, la formación
formacion Paramaka inferior (nivel meta
morfico anfibolita-granatifera-estaurolita) en Surinam y G\,1ayana Francesa
mórfico
son cinturones quizas más
mâs antiguos, estrechos, rectilíneos
rectilîneos y adosados al cinturon arqueano (fallawatra-Adampada-Isla de Cayenna); en ellos no son
turón
tan
conspicuos como en Venezuela y en Guyana, los procesos de reactivación
reactivacion vertical ya que la intensa erosión
erosion ha obscurecido los caracteres presumiblemente
debida a la elevación
elevacion de esta parte del Escudo.
anfibolîticos exhiben estrechas similiLos cinturones anfibolíticos
tudes lito
litotectonicas
tectónicas con la asosación
asosacion Bartica (núcleo
(nûcleo Esequibo) y otros núcleos
nucleos
similares al norte en la cuenca del Río
Rîo Barama (Cannon 1964-1966), donde
nivel metamórfico
metamorfico es principalmente del tipo anfibolítico
anfibolîtico
(anfibolita~granuli­
ta). En Surinam, Guayana Francesa y Amapa, el probable equivalente de
cinturones anfibolíticos
anfibolîticos no esta muy
el
estos
bien definido por presentarse en forma
de pequeños
pequenos núcleos
nucleos en las zonas graníticas,
granîticas, o0 asociado al grupo Paramaca. El
probable equivaiente sería
serîa Paramaca inferior en Surinam y en Guayana Francesa
(Choubert, 1965) y el grupo Journall (Nagell, 1962) en Serra Do Navío
Navîo (río
(rîo
Amapari, Amapa, Brasil) donde se describe una litología
litologîa de metalavas basicas
y grandes espesores de epiclasticas,
epiclâsticas, cuarcitas y cherts y capas calcareas asociadas a protomenas manganesíferos.
manganesîferos.
--
12 -
Estos rasgos sugieren condiciones de volcanismo y sedimentación
sedimentacion
diferentes.
Edad del
deI cinturón
cinturôn anfibolítico.
anfibol!tico.
Determinaciones de edades (en biotita) en una
trondhjemita intrusiva en la anfibolita de Carichapo arrojan 2040 m.a.
y
2340 m.a en la diorita cuarcifera del
deI rio Caroni. En el complejo de Bartica
se ha determinado una edad de 2065 mas
mâs o0 menos 100 m.a.; en Guayana Francesa
series análogas
anâlogas del
deI Paramaca inferior son colocadas por Choubert alrededor de 2400-2300 m.a. Si los ortogneiss intrusivos en las anfibolitas tienen
edades de mas
mâs de 2000 m.a., lógicamente
lôgicamente las anfibolitas deben ser mas
mâs antiguas,
pero los eventos posteriores han enmascarado su probable edad real, detectada
en terrenos de Imataca (Venezuela) y que sería
seria de 2700 a 2600 m.a. (Episodio
Aroensis, M- Bellizia,1974) 10 que permite compararlas a las zagorides de
Africa Occidental. Al Oeste de la Costa de Marfil, en los límites
limites con Liberia,
el basamento es mas
mâs antiguo que 2700 m.a. (Arqueano). Mc. Connell menciona que
el límite
limite entre el arqueano y el proterozoico inferior esta
estâ
~elimitado
por
zona milonítica
milonîtica de Sassandra, línea
linea N-S de discontinuidad tectónica
tectônica activa
la
a
través de toda su historia geológica
traves
geolôgica y correlacionada por este autor con el sistema de fallas
fa lIas de Bolívar
Bolivar (Venezuela).
(3)
CINTURONESVERDES.
CINTURONES VERDES.
Con esta denominaci8n se define un conjunto de unidades
con la mayor area
ârea de afloramientos en el Escudo de Guayana exceptuando las areas
âreas
granîticas
graníticas
y
como 10 indica su nombre, caracterizado por el bajo nivel metamórmetamôr-
fico de las rocas volcanicas.
volcânicas. Este cinturón
cinturon abarca los siguientes núcleos
nûcleos remanentes: Caroní
Caroni (curso inferior del
deI río
rîo Paragua y medio
media inferior del
deI Caroní),
Caroni),
Yuruari (ríos
(rios Yuruari y Botanamo), Barama (rios Barama y Mazaruni, Guyana),
}~­
roni (Surinam y Guayana Francesa) y Amapari (Brasil).
El ciclo se inicia con un grupo sedimentario de filitas
micâceas cuarcíferas
micaceas
cuarcîferas con intercalaciones negras carbonaticas, manganesíferas
manganesîferas y
ferruginosas, capas arcósicas,
arcosicas, metalavas dacíticas
dac!ticas y piroclasticas
piroclâsticas asociadas. A
este suprayacen epiclasticas
epiclâsticas finos y manganesíferos
manganesiferos similares a los del
deI núcleo
nûcleo
Barama y esquistos cloríticos.
clorîticos. Los conjuntos epiclasticos
epiclâsticos finos y manganesífemanganesîferos se desarrollan en Paramaca medio
media en Surinam y reciben el nombre de Paramaca
inierior
inferior en el núcleo
nûcleo Maroni (Surinam y Guayana Francesa). Según
Segun Chouberthabría
Chouberthabria
13
omisiôn
omisión
de la secuencia vo1canica
vo1cânica en el núcleo
nûc1eo Maroni. Los espesores de
estas secuencias son
sou variables, según
segûn la mayor ao menor intensidad de tectonismo gravitacional sufrido por el cinturón.
cinturôn. Los sedimentos asociados a
.estos cinturones contienen alta
a1ta proporción
proporciôn de cuarzo y los conglomerados
cong10merados
poseeen abundantes fragmentos astillosos
asti110sos de fi1itas grises y dacitas, 10
cual
sia1ico estuvo expuesto.
cua1 evidencia que el basamento siá1ico
Las unidades han sufrido metamorfismo al nivel
nive1 bajo del
de1
esquisto verde. Estas unidades estan
estân en contacto suprayacente con los horizontes de lava basá1tico-andalusítico
basâ1tico-andalusîtico que se adelgazan
ade1gazan 1ateralmente,
lateralmente, en cuyo
casa
caso el contacta
contacto es discordante con el grupo de tipo turbiditico suprayacente (Chiguao y Botanamo en Venezuela, Mazaruni en Guyana, Rosebe1 en Surinam
y Bonidoro en Guayana Francesa). El evento 1ávico
1avico basa1tico
basâ1tico andesítico
andesîtico y
piroc1âsticos está
piroc1asticos
estâ bien expuesto en los núcleos
nûc1eos Caroní,
Caronî, Yuruari, Botanamo
(Benaim, 1969) y
(Benaím,
~~roni
y exhibe las características
caracterîsticas estructurales
estructura1es de las
unidades infrayacentes; el metamorfismo corresponde a las facies del
de1 esquisto
verde; las estructuras de flujo
f1ujo estan
estân bien preservadas. En Guayana Francesa
se desarrollan
desarro11an extensas coladas
co1adas discordantes sobre las unidades más
mâs antiguas
con espesores de unos 800 metros que en Venezuela alcanzan
a1canzan 1000 m. 0o mas.
Un nuevo ciclo
cic10 se desarrolla
desarro11a con discordancia sedimentaria
,
y estructural
estructura1 que representa la parte superior del
de1 cinturón
cinturôn verde bien expuesta en los diferentes núcleos:
nûc1eos : Caroní
Caronî (grupo Chiguao), Yuruari-Botanamo
(grupo Botanamo), Baratna (Grupo
~l~zaruni),
MAroni (Rosebe1-Armina y Bonidoro-
Orapu). Se desconocen equivalentes
equiva1entcs en Amapa. Este ciclo
cic10 se inicia con una secuencia sedimentaria dominante (lioonitas, grauvacas, volcánicas,
vo1canicas, epic1asticas,
epic1âsticas,
brechas po1imixtas con fragmentos volcánicos
vo1canicos y ftanitas interestratificada con
flujos
f1ujos delgados
de1gados de andesitas, dacitas y tobas andesíticas.
andesîticas. Se preservan las esttucturas sedimentarias de corrientes de turbiedad y marcas de fondo. Benaim
destaca la similitud
simi1itud de las lavas andesíticas
andesîticas de Caba11ape con las de El Callao
y con las de la secuencia Los Caribes suprayacente. Las unidades equiva1eu.tes:
Chiguao y Caba11ape en Venezuela, Cuyuni en Guyana, Rosebe1 en Surinanl
Surinant y Bonidoro en Guayana Francesa,representan
Francesa, representan una sedimentación
sedimentaciôn de turbiditas con
dis-
cordancia estratigráfica
estratigrâfica y estructural
estructura1 sobre las unidades inferiores, en
la
que se desarrolla
desarro1la un plegamiento
p1egamiento abierto que contrasta con la secuencia suprayacente, la variedad, abundancia y caracteres estructurales
estructura1es y texturales
de
los fragmentas
fragmentos vo1canicos observados en el cinturón
cinturôn verde del
de1 ovalo
ova10 septentrional y en los del
de1 meridional
meridiona1 persisten y aún
aûn mas, el pronunciado vo1canismo de
Caba11ape y Cuyuni presente en Haimaraka y Caribe está
esta ausente en Bonidoro-orapu
y Rosebe1-Armina. Estos caracteres corroboran las diferentes condiciones
,
de-
- 14 -
formaciôn. La pronunciada discordancia Bonidoro/Orapu y.Rosebel/Armina
formación.
es
poco pronunciada en Cuyuni/Haimaraka y existente entre Chara/Maracapra (grupo Chiguao).
Suprayacente a estas formaciones, con discordancia angular y tectónica
tectônica se desarrolla una secuencia de metaconglomerados polimixtos,
areniscas esquistocas micaceas
micâceas de color rojo bermellón
bermellôn y violeta y metalimonitas silíceas
silîceas rojo intenso que desarrollan excelente foliación
foliaciôn y una esquistosidad incipiente oblícua
oblicua a ella debido
de la orientación
orientaciôn de las micas.
ROCAS GRANITICAS EN LA ZONA DE LOS CINTURONES.
Alrededor de los cinturones afibolíticos
afiboliticos y cinturones
verdes, así
asi como en medio
media del cinturón
cinturôn granulítico
granulîtico del Arqueano,se presentan
vastas extensiones de rocas graníticas,
granîticas, cuya composición
composiciôn varía
varîa desde granito sôdico hasta granodiórita,
sódico
granodiorita, diorita cuarcífera
cuarcifera y granito alcalino.
Estoscuerpos
Estos cuerpos generalmente son concordantes y se consideran sintectónicos;
sintectônicos; ctros
otros intrusionan y obliteran parcialmetlte los cinturones
anfibolîticos y cinturones verdes, y se observan bandas interrumpidas adelgazaanfibolíticos
das 0o fragmentadas de los mismos.
En el Escudo Guayanes,
Guayanês, se destacan
destacân tres tipos de cuerpos
granîticos similares a los descritos en otras areas
graníticos
âreas precámbricas,
precambricas, como
Este
el Sur-
africano y Canada.
Canadâ.
A)
El complejo de gneises bandeados y migmatíticos,
migmatîticos,
conjuntamante con fases homólogas
conjuntamente
homôlogas y densas, que constituye las
âreas gran!
areas
grau! -
ticas del cinturón
cinturôn granulítico,
granulîtico, los mas
mâs antiguos del Escudo (cratazonal-mesozonal) •
B)
Cu~rpos
granîticos normalmente sintectónicos
graníticos
sintectônicos
de
dimensiones batolíticas,
batoliticas, circulares, elipsoidales y diaspírico-gregarios,
diaspîrico-gregarios, ampliamente distribuídos
distribuîdos en terrenos de los cinturones, de composición
composiciôn predominante
granodiorîtica, mon20nita cuarcífera
granodiorítica,
cuarcîfera a diorita-cuarcífera
diorita-cuarcîfera (mesozonal-Epizonal).
C)
Cuerpos graníticos
granîticos porfídicos
porfîdices ricos en potasio
petasio
que
intrusionan a los anteriores; estes
estos granitos son post-tectónicos
post-tectônicos 0o sintectánicos
sintectânicos
- 15 y se presentan en todo el Escudo de Guayana, incluyendo
inc1uyendo las areas
âreas de
cratones estables:
estab1es: areas graníticas
granîticas del
de1 Territorio Federal
Amazor~s
(Venezuela), complejo
comp1ejo de South Savana (Guyana), región
region de Surinam, Guayana Francesa y Amapa (Brasil).
(Brasi1).
Los bato1itos gregarios 0o domos
diapíricos
diap!ricos migmaticos
migmâticos
de Guayana Francesa son interpretados por Choubert como estructuras su perficia1es de "altos y bajosll en estos terrenos graníticos;
granîticos; serían
serîan círcucîrculos deformados a elipses
e1ipses por esfuerzos penecontemporaneos y posteriores.
0'Drisco11, 1962, mediante estudios experimentales
experimenta1es interpreta
estas
es~
tructuras doma1es como productos de interfr.rencia de dos sistemas de p1iepliegues similares
simi1ares superpuestos, originados por efecto de movimientos diferenciales,
cia1es, por ciza11amiento vertical (gravedad). La interacción
interaccion mutua
y
continua de los dos sistemas determina el alineamiento
a1ineamiento sigmoida1 y escaloes ca10nado de los IIdomos" y "depresiones ll • Las estructuras de este tipo se desarrollan
rro11an muy profusamente en Surinam y Guayana Francesa (Choubert, 1965)
y
a menor escala
esca1a en Venezuela a la excepción
excepcion de la región
region SE del
de1 T.F. Amazonas, donde resaltan
resa1tan nítidamente
nîtidamente en las imagenes Radar (B1ancaneaux, 1975).
1978).
Edad de los cuerpos graníticos.
granîticos.
Por" las numerosas determinaciones de edad en los granitos
del
de1 Escudo de Guayana,han podido establecerse
estab1ecerse los siguientes grandes períoperîodos de movilización
movi1izacion en intrusión:
intrusion:
1300
1200
S50
850
1600
1500 m.a
Parguazensis
2100
1800
lS00 m.a
Trans-Amazonico.
Guayanensis o0 Trans-Amazónico.
2500
2310 m.a
Removilizaciôn.
Removilizacion.
2750
2650 m.a
Aroensis.
3400
3000 m.a
Guriense.
m.a.
Orinoquensis-Nickerie.
Vo1canismo anular
anu1ar Pakaraíma
Pakaraima -La VergareñaVergarena- Cuchivero y Plutonismo
P1utonismo Alcalino
A1ca1ino
P1ataforma1 consanguineo.
Los óvalos
ova1os del
de1 Escudo Guayanês
Guayanes ya descritos están
estân separados
entre sí
sî por la dorsal de Kanuku-Fa11awatra y el óvalo
ova10 septentrional por
- 16 -
la dorsal de lmataca,
Imataca, que 10 separa de otras unidades del
de1 precambrico al
norte de la cuenca del
de1 Fanerozoico ocupada hoy por los llanos Venezolanos.
Venezo1anos.
Rn sus
bordes Este, Sur, y Oeste estan
estân circundados por una asociación
asociacion
de
rocas vo1canidas acidas e intermedias de composiciones rio1ítica,riodacítirio1îtica,riodacîtica, y dacítica;
dacîtica; estas rocas fueron reconocidas en la región
region de la Vergareña
Vergarefia
entre los
~fos
Aro y Paragua (M-Be11izia, 1972), en el alto Orinoco (región
(region
de Guaharibo y Guaicas Grupo Cuchivero), enel alto Parucito (Suhas, Ta1ukdar,
Co1vee, 1974), en el Alto Ventuari (B1ancaneaux et al, 1978). Hacia el Este,
la erosión
erosion intensa 0o la espesa cobertura vegetal no han permitido identificar
todos los episodios vo1canicos. Las imagenes Radar 1atera1
lateral del
de1 T.F. Amazonas
de Venezuela (Codesur, 1972) revelan la existencia de zonas fuertemente fo1iadas
liadas que contrastan
contras tan en las zonas de aspecta
aspecto granítico
granîtico atravesadas por
los
rios Orinoco, Casiquiare, Cunucunuma y Ventu/ari. Los cuerpos granîticos.ingraníticos. intrusivos en estas rocas les daría
darîa una edad aproximada de 1750-1300 m.a (evento
tectoterma10rinoquensis).
Estas rocas vo1canicas generalmente
genera1mente desarrollan
desarro11an colinas
co1inas
que
siguen una traza curvada.
COBERTURA TABULAR DE RORAIMA, PROTEROZOrçO
PROTEROZOICO INFE:RIOR.
Con el evento tectoterma1 Guayanensis 0o trans-amazónico
trans-amazonico
se
cierra el ciclo
cic10 acreciona1 del
de1 Escudo de Guayana. Una espesa sección
seccion de sedimentos de mas de 3000 mt. de espesor constituye la secuencia de Roraima, di vidida en cuatro unidades (Reid, 1972) que forma al grupo Roraima en la región
region
de la Gran Sabana de Venezuela. Los caracteres físicos
fîsicos y rasgos tectónicos
tectonicos
sedimentarios son sensiblemente
sensib1emente semejantes a todo 10 largo y ancho de la zona
de afloramiento
af10ramiento en el territorio Venezolano
Venezo1ano donde adquiere su maximo desarro110,
llo, y en regiones mas alejadas
a1ejadas del
de1 Escudo de Guayana.
Las variaciones físicas
fîsicas y textura les de las diferentes unidades expresan las condiciones tectónicas
tectonicas sedimentarias que preva1ecieron
prevalecieron durante su sedimentación.
sedimentacion. Los sedimentos asociados arcosicos gruesos de origen f1uviati1, abrupta pendiente evidencian gran energía
energîa de transporte, fuerte 1evanlevantamiento y erosión
erosion de terrenos vo1canicos, graníticos
granîticos y con escasas influencias
inf1uencias
metamorficas, seguidos de un prolongado
metamórficas,
pro1ongado período
periodo de tranquilidad,
tranqui1idad, representados
por sedimentos finos de tipo de1taico con escasas estructuras de corrientes, _
- 17 -
seguidos sin interrupción
interrupciôn por acumulación
acumu1aciôn de Jaspes y 10do1itas si1icificadas con estroma1itos de probable origen 1aguna1, marginales 0o
de
ambiente marinos, y por último
û1timo 1000 metros de sedimentos arcósicos
arcôsicos donde
vuelve
vue1ve a preva1ecer
prevalecer la gran capacidad 0o energía
energ~a de transporte fluvial
evidenciando condiciones de intenso tectonismo. El predominio de materiales finos en las partes media o0 superior pone de manifiesto la erosión
erosion de
los estrates infrayacentes coma
como
principal fuente de suministro y consticons ti-
tuyen los imponentes escarpados, de 600-1000 mts. de altura
a1tura (Tepuy), caracteristicos de esta secuencia.
terísticos
Se observa abundante cuarzo de vetas (cristal de roca) a
diferentes niveles en la sección
seccion en horizontes porosos y vetas pegmatíticas
pegmatîticas
que cortan la estratificación
estratificaciôn en los niveles superiores. Este pone de manifiesto la proximidad de los cuerpos graníticos,
granîticos, cuyo lento emplazamiento
produjo la si1icificación
si1icificaciôn y arqueamiento de la secuencia suprayacente
sin
llegar a intrusionar, tal vez por impermeabilidad
impermeabi1idad de los sedimentos de Rode1 granito.
raima y efecto de "stopping" del
La cobertura tabular
tabu1ar de Roraima se presenta hoy coma
como
un
gigantesco pilar tectónico
tectônico (gran Sabana y Guaiquinima en Venezuela y Guyana),
de 2000 mts. de altitud,
a!titud, fuertemente diaclasado y fallado en dirección
direccion NNO y
,
NE, en contraste con los afloramientos esporádicos
esporâdicos en el Territorio Amazonas
de Venezuela, Table Mountain en Surinam e Iriri en las proximidades del
de!
Amazonas (Brasil). Estos afloramientos
af10ramientos sedimentarios
sedirnentarios se interpretan aquí
aqui como
resultado
resu1tado de los sistemas de fosas y pi1ares
pilares desarrollados
desarro11ados en el Escudo
de
dêbil metamorfismo
Guayana durante la tectogenesis Orinoquensis-Nickerie. Un débil
probablemente causado por intrusiones de diabasa provócó
provôcô en los bordes
una
silicificaciôn secundaria.
silicificación
PROVINCIA MAGMATICA DE RORAIMA.
Asi definida por Guimaraes, 1930, consiste en una serie de
Así
II
s i1ls" de diabasa con espesores de hasta 400 mts. que intrusionan el grupo
Roraima a diversos niveles.
nive1es. Numerosos diques y capas inclinadas 0o anulares intrusionan las rocas del basamento en el Escudo de Guayana. Estas intrusiones
muy comunes en Venezuela y en Guyana también
tambiên se encuentran en Surinam (Ijzerman, 1931) y en Brasil. (Hawkes, 1966) destaca que, ademas de las diferencias
- 18 -
quîmicas y mineralógicas
químicas
mineralogicas de los diques y sills existe diferencia en el perîodo de emplazamiento de unos y otros. La serie de diques menores de
período
30 mts. a 120 mts. y de
1-5 mts, se caracterizan por labradorita y augita.
Son comúnes
comûnes las variedades olivinífero
olivinîfero en lugar de un basalto tholeiítico
tholeiîtico como el magma de la provincia de Roraima, y se caracterizan por su bajo
contenido en sílice
sîlice ( SI02) y alto en hierro (FE203) y titanio (TI02).Muestras de sills de diabasa en Guyana han sido medidas radiometricamente
radiomêtricamente (K/Ar
y Rb/Sr) por Mac Dougall et al, 1963 y Snelling, 1963 obteniéndose
obteniêndose valores
de 2090 m.a y de 1500, 1700 m.a. Según
Segûn Mc. Connell, 1964, la edad más
mâs probable de las intrusivas en Roraima es 1700 m.a. Hargraves, 1968 obtuvo edades
variables: 1497- 2073 m.a en los sills de Venezuela y 1500-1840 m.a en Guayana. Priem y otros, 1968 obtuvieron valores radiometricos
radiomêtricos muy variables (1500
paleomagnêticos de Venezuela y
1800 m.a.) en Surinam. Considerando los datos paleomagnéticos
Guyana, y de Surinam, Veldkamp y otros, 1971, se aprecian dos grupos de Sills
con diferencias significativas en su orientación
orientacion paleomagnetica
paleomagnêtica y su edad, 10
cual podría
podrîa interpretarse como dos períodos
perîodos de intrusión:
intrusion: 1500 m.a - 1650 m.a
y 1750 m.a
El tiempo de sedimentación
sedimentacion de Roraima, aún
aûn incierto,
ha de -
ser mas
mâs joven que 1810 mas
mâs o0 menos
menas 40 m.a. La edad àel
del basamento volcánico
volcanico se
presume que podría
podrîa ser más
mas antigua que 1600-1650 m.a (edad isotópica
isotopica superpuesta, según
segûn Cordani). Parece probable que los sills pudieron haberse emplazado
penecontemporâneos con la sedimentación
penecontemporaneos
sedimentacion del
deI
Roraima, tal vez cuando los sedi-
mentos aún
aûn conservaban cierto grade
grado de plasticidad. Posterior a la intrusión
intrusion
de Roraima, nuevos emplazamientos básicos
bâsicos en forma de diques o0 "enjambres
diques" tuvieron lugar
a través
travês del
deI Escudo de Guayana hace 400 y 195
respectivamente. Estos diques
de
m.a,
reflejan marcado control estructural, observable
a través
travês del
deI Escudo y parecen indicar un período
perîodo de tension probablemente relacionado a los movimientos orogeneticos
orogenêticos de los Andes durante el Paleozoico inferior y Triásico.
Triasico.
J
Relaciones similares han sido descritas por Mc Elhinning, 1966
en las diabasas de Africa del
deI Sur.
RELACIONES PETROGENETICAS DE LOS ESCUDOS GUAYANES y DE AFRICA OCCIDENTAL.
El estudio comparativo de la Geología
Geologîa de los Escudos de Guayana
analogîas litológicas,
litologicas, estratigrafícas,
estratigraficas,
y Africa Occidental revela pronunciadas analogías
estructurales,metalogenêticas, geofísicas
estructurales,metalogeneticas,
geofîsicas y geocronológicas,
geocronolôgicas, que han sido anali-
- 19 -
zadas por numerosos autores.
Si se comparan los datos geológicos
geolôgicos de los Escudos de Guayana y
de
Africa Occidental incluídos
incluîdos en los mapas tectónicos
tectônicos del
deI Norte de América
Amêrica del
deI Sur y Africa (Bellizia y otros, 1972, Choubert et Faure-Muret, 1968),
con el modelo de reconstrucción
reconstrucciôn pre-deriva de Bullard y otros, se aprecia
la continuidad de los parámetros
parâmetros en ambos lados del
deI Atlántico
Atlântico
a partir
de
las unidades del
deI Arqueano, aunque ligeramente rotados entre sí.
sî. Sin embargo
algunas discrepancias, tales como la aparente omisión
omisiôn de unidades litológicas,
litolôgicas,
se interpretan como causadas por efectos dettosión
dettosiôn en regiones donde la tectônica por gravedad ha sido más
tónica
mâs intensa.
En cada lado del
deI Atlántico
Atlântico existen cadenas montañosas
montanosas arqueanas
muy
erosionadas, observándose
observândose en algunos casos sólo
sôlo vestigios de las mismas.
La
investigaciôn geofísica
investigación
geofîsica (Strangway y Voght), realizada en Africa Occidental y
Nor-Este de Sur América
Amêrica confirma la gran similitud de bandeamiento de
las
anomalîas magnéticas
anomalías
magnêticas al Norte del
deI Amazonas, en Surinam, Guayana Francesa y
Norte del
deI Brasil, con la región
regiôn de la Costa de Marfil, Ghana/Togo. En cambio
el Escudo de Brasil y el Africano al Este de la parte central de la Costa
Marfil, muestran modelos de anomalías
anomalîas diferentes, 10 cual se interpreta
de
COmo
un límite
lîmite magnético
magnêtico paralelo al borde ~la cuenca del
deI Amazonas.
La depresión
depresiôn estructural o0 cuenca del
deI Amazonas, rellena con sedimentos
paleozôicos (Silúrico-Devónica-Carbonífero),
paleozóicos
(Silûrico-Devônico-Carbonîfero), se continúa
continûa con la serie Buem
en secuencia similar en Ghana, y el conjunto ha sido llamado "depresión
"depresiôn Ghanaimportante.lîmite magnético
magnêtico fue localizado a la
Amazônica "por Choubert. Otro importante.límite
Amazónica
latitud de Recife, continuándose
continuândose en el Oeste Africano en Toga
Togo y Dahomey y con
una orientación
orientaciôn de
N
45~
El estudio detallado de la cuenca del
deI Amazonas rea-
lizado por la empresa petrolera nacional de Brasil (Petrobras), destaca
la-
continuidad de los diques de diabasa orientados paralelamente a los de Amapá
Amapâ
y Guayana Francesa, fechados en 1700 m.a (Ahmeida) y desplazados al NO en forma escalonada. Esto sugiere "rifts"
~
preexistentes probablemente, del
deI Arqueano
que poseen orientación
orientaciôn sensiblemente paralela a la de los cinturones granulígranulî-
ticos (Imataka-Kanuku, Liberia, Sierra Leone), y debieron actuar como
zonas
de debilidad en épocas
êpocas posteriores al evento Guayanensis, como 10 demuestra la
presencia de los diques de diabasas escalonados con desplazamiento hacia
el
Oeste (deriva).
La existencia de la anomalía
anomalîa sísmica
s1smica y
tectônica
tectónica
detectada
por
la
- 20 -
estacion sismológica
estación
sismologica en Brasil (Berrocal y otros, 1972) pone de manifiesto la discontinuidad del
deI paso de las
ondas sísmicas
sîsmicas y una profunda sepa-
racion de los dos Escudos, 10 cual se interpreta como una anomalía
ración
anomalîa tectótectônica profunda. Estos hechos estan
estân corroborados por las interferencias de
los granos estructurales del
deI Precambrico en ambos
arobos lados de la geofractura
en Sur America y Africa Occidental.
Los caracteres catazonales de los cinturones granulíticos
granulîticos
del
deI Escudo de Guayana (Imataca-Kanuku-Fallawatra y Falsino), de orientación
orientaciôn
ENE se correlacionan comparativamente con todos sus parámetros
parâmetros con Kenema
en Sierra Leone al otro lado del
deI Atlantico
Atlântico y en Africa Occidental.
La correlación
correlaciôn mas
mâs estrecha en nivel metamórfico,
metamôrfico, estructuras,
petrogenesis, matalogenesis y edad (3000-3500 m.a) se presenta entre Venezuela, Sierra Leone y Liberia y la parte norte, de la Costa de Marfil, con los
grandes yacimientos de hierro y manganeso.
manganaso.
El cinturón
cinturon anfibolítico
anfibolîtico y cinturón
cinturôn verde del
deI Arqueano-Proterozoico inferior en el Escudo de Guayana, a semejanza del
deI anterior, se corresponde con las distintas
dis tintas unidades del
deI período
perîodo Birrimiano y pre-birrimiano
en
Costa de Marfil y Ghana (2500-2300 m.a y 2000-1800 m.a) cuyas acumulaciones metalîferas son correlacionables: oro, sulfuros, manganeso y níquel.
metalíferas
nîquel.
El evento tectotermal Guayanensis-Eburneano corresponde a los
2000-1800 m.a. Es interesante destacar que la secuencia turbidítica
turbidîtica del
deI Escudo
\
de Guayana incluída
incluîda en el cinturón
cinturôn verde (grupos Chiguao-Botanamo-MazaruniBonidoro/Orapu Rosebel /Armina), cuyos lineamientos estructurales son discor dantes con la secuencia restante de los esquistos verdes, se corresponde con
las unidades de Takwaien en Costa de Marfil y Ghana. La metalogenia es de oro,
manganeso y níquel;
nîquel; y diamantes en placeres. Es interesante destacar también
la similitud que presentan los diamantes del
deI Escudo de Guayana con los del
deI
Africa Ecuatorial. La secuencia melasoide tabular plataformal de Roraima,bien
expuesta en la parte Occidental del
deI Escudo de Guayana en Venezuela y
Guyana, va
desapareciendo hacia el Este hasta transformarse en afloramientos pobres (Table
Mountain), en Surinam y desaparece en Guayana Francesa y Amapa;
Amapâ; no tiene equi valente en Africa Occidental por haber sido probablemente totalmente erosionada.
- 21 -
1-3
Morfología
Morfo10gîa
La diversidad protrológica
protrologica de materiales
materia1es que constituyen el
Escudo Guayanes
~ue
el principal factor que ha impedido el nivelamiento perfec-
to de este último;
ultimo; la erosión
erosion teniendo mas
mâs 0o menos efecto según
segun el tipo
de
rocas presentes (rocas acidas
âcidas 0o rocas vo1canicas
vo1cânicas efusivas basicas),
bâsicas), resulten
resu1ten
diferencias de altitudes entre unas y otras durante un mismo período
perîodo de erosion y estas diferencias se han acentuado con el tiempo.
sión
Las fotografías
fotografîas areas,
âreas, las imágenes
imâgenes Radar o0 Satélites
Sate1ites muestran
que a pesar de la
de vastas zonas accidentadas, el Escudo de Guayana
\
.
tiene el aspecta
aspecto de amplias
amp1ias superficies de penep1anación,
penep1anacion, erodadas y rebajadas
~~istencia
que se elevan
e1evan 1entamente
lentamente desde la costa hacia el interior. En su parte Oriental,
en Guayana Francesa, la altitud
a1titud promedio es apenas de 200 mts
al 1îmite
límite sur;
sin embargo Choubert distingue en 1949 en esta parte oriental del
de1 Escudo 4
re-
giones naturales:
natura1es: la zona costera, la cadena septentrional, el macizo central y
la penip1anicie del
de1 sur. La región
region mas
mâs elevada
e1evada del
de1 Escudo en su borde oriental
no sobrepasa
1000 mts de altura.
a1tura. Cuatro niveles
nivê1es de superficies de penep1anación
penep1anacion
pueden generalmente ser distinguidos en el Escudo de Guayana (Choubert, 1957 ;
King et al, 1964; Mc Conne11, 1966; Zonneve1d, 1969; B1ancaneaux, 1974). Estas
\
superficies se sitúan
situan de la cuarta hasta la primera, desde 50-80 mts (B1aticaneaux
de1 Escuy Pouy11au, 1976, hasta 1800 mts Szcerban, 1974). En el borde Oriental del
do (Guayana Francesa),
Francesa) , Choubert distingue una superficie datada del
de1 cuaternario
de 150 a 170 mts, mientras su equivalente
equiva1ente probable sería
serîa aproximadamente a
50-
80 mts en el T.F Amazonas de Venezuela en la región
region de Puerto Ayacucho. La tercera superficie (fin del
de1 Terciario) 0o Rupunini (Guyana) y Second Late Terciary
(Surinam) se sitúa
situa entre 170 y 260 mts; la segunda superficie (mitad del
de1 Terciario) 0o Kaieteur (Guyana) y First Late Terciary (Surinam) se sitúa
situa entre 210
y
450 mts; esta superficie esta
estâ bien representada en el borde occidental del
de1 óvaova10
lo septentrional del
de1 Escudo en el Territorio Federal Amazonas de Venezuela y
fue reconocida por Szcerban, 1974, B1ancaneaux y Pouy11au, 1976. La primera
perficie de penep1anacion datada del
de1 fin del
de1 Cretaceo se sitúa
situa entre 450
su-
y
estâ bautizada Kopinang (Guyana) y Ear1y Terciary (Surinam); esta
700 mts; esta
su-
perficie fue también
tambien reconocida en el T.F. Amazonas de Venezuela aunque puede
alcanzar
a1canzar más
mâs altura
a1tura (hasta 800 mts). Otra superficie mucho mas
mâs alta
a1ta (con un promedia de 1600 mts.) fue reconocida en el sector occidental del
medio
de1 Escudo, T.F
Amazonas de Venezuela en el macizo de Parguaza; B1ancaneaux y Pouy11au, 1976.
- 22
Dos transectos norte/sur en el Escudo Guayanes,el primero en
su parte Oriental (Guayana Francesa), el segundo en su parte Occidental
(Venezuela-Guyana), permiten distinguir las diferentes formas de relieve
re1ieve
constituyendo10.
En el ovalo
ova10 meridional
meridiona1 y oriental del
de1 Escudo, cerca del
de1 oceane
oceano
en Guayana Fnancesa, aparecen unas colinas
co1inas aisladas
ais1adas (110 mts.) que dominan
el conjunto del
de1 paisaje cuya altura
a1tura promedia es de 15 mts. Las transgresiones y regresiones marinas se sucedieron durante el Terciario y Cuaternario
dejando depósitos
depositos observables hoy; es el paisaje de la 11anura
llanura costera. La
cadena septentrional del
de1 Escudo es relativamente
re1ativamente bien observada en Guayana
Francesa y en Surinam, y tambien en el óvalo
ova10 septentrional al otro 1ado
lado de
la separación
separacion de Takutu-Bakhuys en Venezuela y Guyanaen
Guyana en el borde septentrional de la formidable mesa areniscosa del
de1 Roraima. Esta cadena septentrional
del
de1 Escudo esta
estâ
constituîda por rocas relativamente
constituída
re1ativamente b1andas,
blandas,
de facies es-
quistoso predominante y esta
estâ profundamente erosionada. El paisaje, sin ser
muy elevado
e1evado presenta en esta parte del
de1 Escudo un relieve
re1ieve muy accidentado;
los ríos
rîos socavaron ahí
ahî unos ta1vegos bastantes anchos; las altitudes
se si-
tûan generalmente entre 200 y 400 mts.
túan
El conjunto de formaciones graníticas
granîticas representadas en el Escudo
Guayanes posee de una manera aproximada las características
caracterîsticas morfológicas
morfo1ogicas del
de1
"Macizo
Central" tal
ta1 como fue definido por Choubert, 1949 para la Guayana
Francesa. Estas rocas graníticas
granîticas erodadas, fuertemente penep1anadas han sufrido varios ciclos
cic10s de erosión
erosion antes de 11egar
llegar a la penip1anicie actual.
actua1. En
la
zona Oriental del
de1 Escudo, la altura
a1tura promedia es superior alOa
a 100 mts. y numerosos relieves
re1ieves dominan este conjunto que se sitúa
sitûa entre 400 y 700 mts. (Montaña
(Montana
de Abounamy en Guayana Francesa). Numerosos afluentes
af1uentes de grandes ríos
rîos
del
de1
ahî sus fuentes. El relieve
re1ieve de
Escudo que corren desde el N hacia el S tienen ahí
esta unidad fisiografica
fisiogrâfica esta quebrado, accidentado y las huellas
hue11as de la ero sion a menudo fuertes. Esta región
sión
region del
de1 Escudo toma el aspecto de una sucesión
sucesion
de colinas
co1inas que se repiten; el conjunto es poco elevado
e1evado pero las pendientes
re1ieve accidentado esta
estâ
menudo fuertes (entre 10 y 30%); ese relieve
ocultado
ocu1tado
a
en
gran parte por una vegetación
vegetacion densa, 1uxuriante
luxuriante y siempre verde. Las colinas
co1inas
son separadas por bajos hidromorfos donde el agua puede permanecer temporal vegetacion pantanosa y donde la especie predominante
mente determinando una vegetación
es el palmero
palmera Euterpe Spp. El modelado
mode1ado es de media-naranjas, monótono
monotono y
mallas
ma11as de la red son mas
mâs 0o menos apretadas según
segûn los tipos de granitos
sentes.
las
pre-
- 23 -
En la parte Sur-Oriental del
deI Escudo (óvalo
(ôvalo meridional), la región
regiôn más
mas
alta incluye vastos macizos socavados por unos profundos valles. En la Guayana
Francesa se ubica entre 430 mts y 850 mts (montaña
(montana Belle Vue); se puede citar
los nombres de las
montanas siguientes: Attachi-Baka (782 mts) , Massialine
montañas
(775 mts) , Belvédere (760 m)jGalbao (750 mts), Continent (640 mts), el Macizo
Tabular (850 mts), etc. Es en esta unidad fisiográfica
fisiografica que nacen los grandes
rîos de Guayana Francesa que son desde el Este hacia el Oeste:
ríos
El río
rîo Arataye y el río
rîo Sapokaye (afluentes del
deI río
rio Approuague); el río
rîo
Inipi, y el caño
cano Sable (afluente del
deI Camopi); el Approuague; el Sinnamary y la
Mana; el grande y el pequeño
pequeno Inini (Lawa-Maroni). La última
ûltima unidad fisiografica
fisiogrâfica
en esta parte oriental del
deI Escudo, está
esta constituída
constituîda por la Peniplanicie del
deI Sur.
Es una zona remarcablemente plana, drenada en su parte Este por el río
rio Oyapock
y sus afluentes (Camopi, Inipi) y por el Litani-Lawa en Guayana Francesa,
los
afluentes principales del
deI río
rîo Coppename (Surinam) nacen ahí
ahi como los de la
Courentyne (ríos
(rios Lucie y Coeroeni); en Guyana el río
rîo Esequibo nace en esa
unidad.
En la parte Oriental del
deI Escudo, esta zona es mas alta hacia el Oeste que al Este y está
esta dominada por innumerables pilares graníticos
graniticos o:
0: inselbergs
cuyas altitudes pueden sobrepasar 650 mts.
rots. El relieve se hace más
mas
accidentado,
bajando hacia el Sur del
deI Escudo hacia el límite
lîmite entre las aguas del
deI río
rio Amazonas
(que escurren hacia el Sur) y el Atlantico al Norte (región
(regiôn de los Tumuc-Humac
al sur de la Guayana Francesa aproximadamente a 670 mts. de altur~. El sobrevue-
10
lo aéreo ofrece igualmente el aspecto de una sucesión
sucesiôn de colinas cuyo modelado
esta de media-naranjas y donde la monotonía
está
monotonia está
esta únicamente
ûnicamente interrumpida
por
unas intrusiones, de inselbergs o0 de batolitos cuyos pendientes son muy abruptos.
En los vertientes montañosos,
montanosos, en algunas cumbres secundarias así
asî como sobre
al-
gunos relieves tabulares se desarrollan vestigios de corazas laterítico-bauxítilateritico-bauxîticas caracterizadas por altitudes casi constantes. Varias fases de erosión
erosiôn jugaron en esta zona antes que se llegara al relieve actual.
En la parte Occidental del
deI Escudo (óvalo
(ôvalo septentrional), al oeste de
cadena montañosa
montanosa Takutu-Bakhuys, dos grandes conjuntos morfológicos
morfolôgicos pueden
distinguidos. El primero de estos conjuntos
la formación
formaciôn
en la parte
tura
sedimentaria
tabular
la predominancia
que está
esta muy ampliamente
NE de este óvalo
ôvalo occidental del
deI Escudo.
de aspecto
Guyanesa.
de Roraima
esta bajo
está
Es una
logrando más
mas de 3000 mts. en la
Gigantesco pilar tectónico
tectônico muy fuertemente
la
ser
de
representada
formidable coberregiôn
región
Venezolano-
diaclasado y fracturado,
- 24 el relieve
re1ieve esta
estâ muy fuertemente accidentado. Los farallones
fara110nes abruptos de
mâs de 600 mts. verticales, son frecuentes.
mas
Esta unidad constituye
natura1 de alimentación
a1imentaciôn de agua;
aguaj numerosos ríos
rîos 0o afluentes
af1uentes
cuenca natural
una
im-
portantes de los mas
mâs grandes ríos
rîos de esta parte del
de1 Escudo nacen en éste;
êste;
afluentes
af1uentes de la margen izquierda del
de1 río
rîo Esequibo (Guyana) río
rîo Cotingo,
afluente
af1uente del
de1 río
rîo Branco (Brasil),
(Brasi1), río
rîo Caroní
Caronî (Guyana- Venezuela), etc. La
cobertura tabular
tabu1ar del
de1 Roraima esta
estâ atravesada por espesas series do1erítido1errticas y gabroicas que determinan en estos inmensos altiplanicies
a1tip1anicies cadenas
montanosas que acentuan el relieve;
montañosas
re1ieve; este relieve
re1ieve esta
estâ fracturado por
im-
presionantes diac1asas y fallas.
fa11as. Esa enorme p1aca
placa sedimentaria de cuarcita
y arenisca se disloca
dis10ca hacia el Sur-Oeste en Venezuela y los relieves
re1ieves tabulares aparecen coma
como veritables
veritab1es "islotes
"is10tes continentales" aislados
ais1ados uno de otro
en el Estado Bolívar
Bo1îvar y el T.F. Amazonas de Venezuela. El último
û1timo testigo
Occidental de estos "Tepuyes" del
de1 Roraima esta
estâ representado por el
Cerro
Autana al SE de Puerto Ayacucho en la margen derecha del
de1 río
rîo Orinoco.
El segundo conjunto es el que se observa en la región
regiôn occidental
y sur-occidental del
de1 núcleo
nûc1eo sedimentario del
de1 Roraima; abarca esencialmente
esencia1mente
los diferentés
estados del
de1
SE y S
de Venezuela, Estado Bolívar
Bo1îvar y T.F,
Amazonas. A la excepción
excepciôn del
de1 pi1ar
pilar tectónico
tectônico de Imataca situado en el borde
del
de1 Orinoco y que se extiende desde el río
rro Cuchivero al sa
SO hasta el estuario
del
de1 Orinoco al NE, toda la recaída
recaîda Occidental del
deI Escudo de Guayana esta
estâ
morfo1ôgicamente bajo la dependencia de rocas del
morfo1ógicamente
de1 tipo granítico.
granîtico. Las
image-
nes Radar 1atera1
lateral (SLAR) de Codesur, 1972, que cubren todo el Territorio
Amazonas de Venezuela permiten distinguir varios conjuntos fisiograficos
fisiogrâficos
ferentes en esta parte del
de1 Escudo, que son de los mas
mâs altos hac-ia:.1os
"
.
dimâs
mas
,
bajos. B1ancaneaux (P), Pouy11au, Segalen
Sega1en P, 1974. ; el paisaje de Altiplanicie
A1tip1anicie
(correspondiendo a diferentes niveles de superficies de aplanamiento
ap1anamiento
bresa1en
bresalen del
de1 paisaje general);
genera1); el paisaje de montaña
montana
que
so-
(que constituye un con-
junto de rocas precámbricas
precâmbricas en donde predomina una tectónica
tectônica de fracturas,
fallas,
fa11as, asociadas a un estilo
esti10 orogénico
orogênico suave); el paisaje de piedemonte (que
reagrupa todos los relieves
re1ieves de altura
a1tura intermedia entre el paisaje ondulado
ondu1ado montana; estan
estân ubicados generalmente
genera1mente alrededor
a1rededor
de la penip1anicie y el de la montaña;
de los macizos nontañosos
nontanosos y en ciertos casos en posiciones aisladas);
ais1adas);
el paisaje de penip1anicie
(que corresponde a una unidad testigo de un anti-
gue aplanamiento,
guo
ap1anamiento, retomado por una fase de a1teracion,
a1teraciôn, evolucionando
evo1ucionando en
media naranja);
el paisaje de peni11anura
corresponde
la evolución
evo1uciôn
por
a
intensificaciôn
intensificación
de
de erosiónerosiôn- alteración
a1teraciôn
del
de1 paisaje de peni11anura
la erosión
erosiôn 11egando
llegando al
que
de alteración
a1teraciôn
afloramiento de
la roca
- 25 madre y a la acumulación
acumulaciôn de residuos de la erosión;
erosiôn; el
erosiôn
erosión
~isaje
de llanura de
que corresponde a una extensa zona plana, caracterizada por
la
presencia casi continua de un manto arenoso, producto final de la erosión
erosiôn de
alteracion~s
los macizos montañosos
montanosos y de la lixiviación
lixiviaciôn de las
profundas.
El borde Occidental del
deI Escudo Guayanes
Guayanês muycerca
muy cerca del
deI río
rîo Orinoco
en Venezuela, está
esta representado en la margen derecha del
deI rio por los macizos
granîticos de Parguaza y el batolito de Santa Rosalía.
graníticos
Rosalîa. Las altitudes maximales
son de 1800 mts. El relievees
relieve es extremadamente quebrado, accidentado, muy fuertemente fallado. Los afloramientos graníticos
granîticos desnudos son mucho más
mas frecuentes
que en la parte oriental del
deI Escudo donde los más
mâs representativos se encuentran
en la parte Sur de Guayana Francesa (Savanes rochesqdel
macizo de Tumuc-Humac).
En general este conjunto de unidades fisiograficas de altiplani cies, montañas
montanas y peniplanicies son viejas superficies de peneplanación
peneplanaciôn presen tando relieves tabulares escalonados, fuertemente erodados y disectados por una
red de fallas y de quebraduras profundas. El conjunto de Parguaza -Sta. Rosalía,
Rosalîa,
esta separado de otra cadena montañosa
está
montanosa que se extiende desde
é1
~~
hacia
el
SSO a partir del
deI río
rîo Paragua (Venezuela), hasta las cabeceras del
deI río
rîo Orinoco,
por unas cuencas aluviales y llanuras
re~iduales
de acumulación
acumulaciôn de product06
productos de
la alteración
alteraciôn sea de rocas graníticas,
granîticas, sea de rocas volcánicas
volcanicas ácidas
acidas como
el casa
caso de la cuenca del
deI
~~napiare-Parucito
(Venezuela); en su extremo
borde
Occidental (Venezuela), el Escudo se termina fundandose el contactocon
contacto con
Llanos Colombianos por la inmensa
es
los
penillanura del
deI Casiquiare, verdadero complejo
semiendoreico, cuyo relieve casi pIano,
plano, muy suavemente
el zócalo
zôcalo con un modelado en media naranja
ondulado donde
aflora
,esta fuertemente rebajade.
,está
rebajado. Los
ûltimos prolongamientos de este muy viejo Escudo Guayanes
últimos
Guayanês precámbrico
precambrico emergen al
otro lado del
deI río
rîo Orinóco,
Orinoco, en los
Llanos Colombianos bajo la forma
de domes
domos
granîticos y afloramientos desnudos en la región
graníticos
regiôn de Casuarito (Blancaneaux et al,
1978) y son poco a poco reemplazados por los sedimentos Andinos. En todas las
regiones montañosas
montanosas o0 de peniplanicies altas de la parte Occidental del
deI Escudo
Guayanês, el relieve está
Guayanes,
esta muy fuertemente accidentado y fallado.
1.4
Hidrologîa,
Hidrología,
Drer~je
y Erosión.
Erosiôn.
El Escudo Guayanes
Guayanês se comporta como Ulla
una verdadera cuenca
de alimentación
alimentaciôn de agua a partir de la cual nacen los más
mâs grandes ríos
rîos de
parte del
deI continente
esta
Sur Americano. Ahî.
Ahí nace el Orinoco en la parte Sur Occiden-
tal y tambien
tambiên numerosos y grandes afluentes del
deI
Amazonas. Los ríos
rîos escurren
- 26 -
sea en dirección
direccion al Nt
Nt hacia el
Oceano Atlantico t sea hacia el S en direcOccano
cion al río
ción
rro Amazonas. Los principales ríos
rîos son desde el Este hacia el Oeste:
Los afluentes del
deI río
rio Amazonas (Amapari t Jari t Parú,
Parû, río
rio Branco y Río
Rio Negro;
todos estos ríos
rios
escurr~n
hacia el SE y desembocan en el grande rio Brasileño.
Brasileno.
Los principales ríos
rios que desembocan en el Atlantico son 1esde
¿esde el Este hacia
el Oeste: }mapa Grande, Cassipore, Vaca (Amapa, Brasil); Oyapock, Approuague,
Mahury, Riviere de Cayenne, Sinnamary, 1racoubo, Organabo t Mana, Maroni (Guario Commewijne, Suriname, Saramaca t Coppename t Nickerie t
yana Francesa), el río
Courantyne (Surinam);
los ríos
rios Berbice t Demerara, Cuyuni (Guyana); el
rio
río
Orinoco y todos sus afluentes de la margen derecha en Venezuela.
Para tener una idea de la importancia de los escurrimientos t algunos
a1gunos
valores
va10res de gastos de ríos
rios medianos (parte Oriental del
de1 Escudo) y muy grandes
(parte Occidental ) son presentados aquí.
aqui. En Guayana Francesa, el río
rio Maroni
modulo para el período
periodo
que es el mas grande en este departamento tiene un módulo
1951- 1962 de 1670 roJ/S; el río
rio Oyapock en Maripa (1953-1961 tiene un módulo
modulo
de 294 m3/S. El río
rio Orinoco a nivel
nive1 de Puerto Ayacucho (T.F Amazonas) presenta
un módulo
modulo para el año
ano 1970 de 7.936 m3/S; al nivel del
deI delta ese río
rio tiene rio Amazonas sobrepasa
un gasto aproximativo de 57.000 m3/S t mientras que el río
100.000 roJ/S.
La mayor parte de los ríos
rios del
de1 Escudo Guayanés
Guayanes tiene en su curso superior pendientes irregulares
irregu1ares y son salpicadas con raudales que testigan que
estos ríos
rios tratan actualmente de 10grar
lograr su perfi1
perfil base. Las crecidas son a menudo rapidas
râpidas y determinan sobre todo al
princ~p~o
de las estaciones 11uviosas t
un nuevo impulso
impu1so a la erosión.
erosion. Los afluentes
af1uentes pequeños
pequenos se transforman rapidamente en agua muy sucia, turbia, cualquiera
cua1quiera sea la naturaleza
natura1eza de sus cuencas t
rocas verdes t granitos 0o esquistos arcillosos.
arci110sos. Basta con sobrevolar
sobrevo1ar esta región
region
durante las estaciones 11uviosas
lluviosas para darse cuenta del
de1 trabajo de esta erosión
erosion
continua que, sin la cobertura se1vatica y su pape1
contínua
papel de protección
proteccion y de fijación
fijaciôn
del
de1 suelo
sue10 y también
tambien de ocultamiento
ocu1tamiento de estas huellas
hue11as causadas por las caídas
caidas de arboles
arbo1es y derrumbes de orillas,
oril1as, tendría
tendria consecuencias catastróficas.
catastrôficas.
1-5
Climatología
C1imatologia
•
Extendido desde el Este hacia el Oeste según
segun un
gran
eje de más
mas de 2000 km con unos 1500 km expuestos a los vientos predo~inantes
predoœinantes
del
paralelos 0O y 8°C
SoC de 1atitud
latitud N
deI NE en su borde marítimo
marîtimo y situado entre los para1elos
-Fit;!l.3· GEOGRb\!FiP. '[j¡E lU,iVI,AS Ef\¡jT~?E Aft'¡AZ,m,,).~ v m~ªNCCO .
.; .;
SEGUN Pr~¡U¡:;~P~: Bi.J,!\NCA!ljEAU)(~ ¡S13
.
~.
l'
,
k
.¡
,
.,
O"
··,t
.~
..~
1
¡
:j
1
¡
i
.!
i
i
!
.,
·;t
i
-1
1
'¡
-1
"
i
',1
'J
1
.~
r'
,
,.
]
.',
-j
,
i
i
,:':
J
.¡J
J
1
,j,
'j
1
.'
r·
N 0°_.,
1
¡ A/r:,?rte
~,
i'.
t
l:'
¡:
Orientol
Meleorologta nocional. Grupo
A.ntillas - Guáyona. Orstom.Seccion
Hidrologio 'Coyenna. Isayetas m e-
dios-'cnu6Tes~'periodo: 1956·:'-1975~
"
Es lotllec'ido por: M. Roc~;e, porQ
t.
!a Guayono Francesa.
l.'
l·
r
:1
FUENTES
BI Parte
....
Central
I
Segun M. Petit en 9_eogr(]f,'a d'3
lluvias entre Amazona y Orlnoco.
(Trabajos y documentos de Geo,. grcifia tropicaL) C.I\l.R.S- Ce\~'¡r~;
Universitorio p.nt¡lics·- Guayona.
el Parte
"
Occidental
Ministerio del A.mbiente y de los
Recursos Naturales RenovableS.
Dirección General de Recursos
H¡draulicos. Division de Edofolo¡
glo. Coraces, 1978, Isoyetas medlos_or>::[1!e<:- I.9ZhL9.74..-.-in..--:.-p-h.
8!cf\caneaux, 1977.
I
L:._._ _"-_.,-_ _. J
O
100
i
.250 Km
,
·1
'j
i,
l.!
.. ¡
j
1
:,~
~
':A
- 27 -
y los meridianos 50 y 67°30' de 10ngitud
longitud Oeste, el Escudo Guayanés goza en
su conjunto de un clima
c1iroa ecuatorial caracteri.zado en su parte Oriental (Amapa,
(Amapâ,
esencia1mente), por la presencia de dos estaciones
Guayana Francesa y Surinam esencialmente),
de 1luvias
lluvias alternando
a1ternando con dos estaciones secas
aecas mas
mâs o0 menos marcadas. En
su
parte Occidental el clima
c1ima esta
estâ mas
mâs bajo la influencia
inf1uencia del
de1 relieve,
re1ieve, el cual
estâ mucho mas
esta
mâs acentuado debido a la presencia de 1a.cobertura
la. cobertura sedimentaria
tabular
tabu1ar del
de1 Roraima. Así
Asf pues en Venezuela (T.F. Amazonas) desde el N hacia
el S las caracterrsticas c1imaticas
c1imâticas varían
varfan considerablemente.
cousiderab1emente. El clima
c1ima
se-
caracteriza por la presencia de una sola estación
estaciôn seca sea muy nítidamente
nftidamente
marcada en la parte N del
de1 territorio, sea completamente
comp1etamente
ausenta en unas partes
de la región
regiôn Sur y SE (cadenas montañosas
roontanosas del
de1 alto Orinocoy peni11anura del
de1
Casiquiare).
Precipitaciones.
En su conjunto, el Escudo Guayanés presenta unas precipitaciones que varían
varîan desde 1500
m~.
hasta mas
mâs de 4000 mm (ver fig. 3). Dos núcleos
nuc1eos
particu1armente
particularmente humedospueden
húmedos pueden ser distinguidos, que son desde el Este hacia el
\
Oeste: Toda la cadena montañosa
roontanosa septentrional de la Guayana Fr.ancesa (3000-4000
mm.) y la recaîda
recaída SO del
de1 Escudo es la región
regiôn de San Carlos de Río
Rîo Negro (T.F.
Amazonas) al sur del
de1 para1e10
paralelo 5°de 1atitud
latitud norte.
Segun la clasificación
Según
c1asificaciôn de Aubreville,
Aubrevi11e, 1961, el clima
c1ima del
de1 Escudo Guayanés puede ser definido camo
como un bioc1ima Amazónico,
Amazônico, dentro del
de1 cual
cua1 se
distinguen sub-climas
sub-c1imas cuyas características
caracterîsticas se diferencian según
segûn las regiones ,
occidentales y orientales. De ahí
ahf que en Amapa
Amapâ Brasileña
Brasi1ena y en Guayana Francesa,
Fraucesa,
asî como en la parte septentrional y central de Surinam, este clima
así
c1iroa se distingue
por las siguientes características:
caracterîsticas:
Clima muy húmedo
hûmedo y 11uvioso.
lluvioso.
Déficit de saturación
saturaciôn promedio anual
anua1 muy débil.
débi1.
Déficit de saturación
saturaciôn promedio mensual
mensua1 débilmente
variable durante el año.
ano.
Indice p1uviometrico
pluviométrico elevado.
e1evado.
Sin estación
estaciôn eco1ógicamente
eco1ôgicamente seca 0o inferior a un
mes.
Caliente
Ca1iente en
pel~anencia;
caliente superior a 20°C.
temperatura del
de1 mes menos
- 28 -
Las cuatro estaciones alternati'¡amente
alternati'Jamente secas y húmedas
hûmedas a las cuales
estas regiones estan
estân sometidas se desarrollan
desarro11an de la manera siguiente:
a)
Pequena estación
Pequeña
estaci6n de 11uvias
lluvias (en promedio desde el 15/12
hasta el 15/2), caracterizada por precipitaciones de importancia relativamente
re1ativamente débil.
débi1.
b)
Pequena estación
Pequeña
estacion seca 0o "Pequeño
"Pequeno verano de marzo" en Guyana
Francesa; desde el 15/2 hasta el 15/3 en
c)
pr~medio.
Gran estación
estacion de 11uvias;
lluvias; desde el 15/3 hasta el 15/7 en pro medio. El máximo
maximo de las precipitaciones ocurre en junio y ju1io
julio
en la parte oriental del
de1 Escudo (Amapa.y Guayana Francesa).
d)
Gran estación
estaciôn seca; desde el 15/7 hasta el 15/11 en promedio;
el mínimo
mînimo de las precipitaciones .ocurre en septiembre y octubre.
octubre .
para la Guyana Francesa. Esta parte del
de1 Escudo es bajo la
in-
fluencia
f1uencia predominante de la Z.I.C. (Zona intertropical de
Con-
vergencia). El clima
c1iroa esta pues
pués definido por tres factores principales que son:
*
El anticic10na de los Azores (hemisferio N) que mantiene
su
influencia
inf1uencia desde diciembre hasta ju1io
julio en promedio (a1izio del
de1
NE, húmedo,
hûmedo, inestable
inestab1e y que da abundantes precipitaciones).
*
El anticic10na de Santa Elena (hemisferio S), a1izio del
de1
SE
que se descarga en agua en la parte Brasileña
Brasi1ena del
de1 Escudo y que
cuando interesa
la parte mas Occidental del
de1 Escudo esta re1a -
tivamente seco; mantiene su influencia
inf1uencia en esta parte del
de1 Escudo
desde Agosto hasta Noviembre.
*
La ZIC (Zona Intertropical de Convergencia), zona de baja presiôn situada entre los dos para1e10s
sión
paralelos precedentemente citados y
y que se desplaza
desp1aza entre el tercera
tercero y el 15 para1elo
paralelo norte. Pasa
en la parte Oriental del
de1 Escudo de Diciembre a Enero desp1azandose desde el N hacia el S, y subiendo de nuevo hacia el N en
maya
mayo y junio donde ocurren las mayores precipitaciones.
En la parte Occidental del
de1 Escudo, de una manera general
genera1 el clima
c1ima
tiende a ser menos húmedo,
hÛllledo, y los núcleos
nûc1eos de alta
a1ta p1uvioSidad se distinguen bastante
- 29 nitidamente en esta región.
nítidamente
regiôn. Es así
asr coma
como pueden ser separadas
las zonas muy
hûmedas (mas de 3000 mm) del
húmedas
deI Alto Ventuari, de las cabeceras del
deI río
rro Orinoco
y de la peni11anura
penillanura del
deI Casiquiare en la recaída
recaida Occidental del
deI Escudo. Estos
nûcleos muy húmedos
núcleos
hûmedos
estan separados por inmensas zonas donde la p1uviometría
pluviometria
es relativamente menos alta aunque siendo todavía
todavia incluîda
inc1uída entre 1500
y
reparticiôn de las lluvias durante el ana
año y que
2500 mm. Sin embargo, la repartición
es
un factor extremadamente importante en la evolución
evoluciôn de los suelos y de la
getaciôn que soportan, difiere muy sensiblemente entre estas dos zonas.
getación
veUna
gran parte de esta región
regiôn Occidental del
deI Escudo se caracteriza por la presencia
de una única
ûnica estación
estaciôn seca que puede perdurar mas de tres meses seguidos;
esta estación
estaciôn seca esta muy marcada, particularmente en la parte N del
deI óvalo
ôvalo
septentrional del
deI Escudo en los Estados Bolívar
Bolivar y en el
elextremo
extremo N del
deI T.F.
Amazonas de Venezuela. Al Sur del
deI paralelo 4° de latitud N, esta estación
estaciôn tiende a desaparecer completamente y el clima se hace uniformemente lluvioso
du-
rante todo el año.
ano.
Temperatura
Es el factor mas constante del
deI clima en el Escudo particularmente
en sú
su parte Oriental.
A excepción
excepciôn de las variaciones debidas a las diferencias de altitudes, particularmente sensibles en la región
regiôn Occidental del
deI Escudo por
la
presencia de los Tepuyes o0 Altiplanicies de Roraima, las temperaturas promedias
tienen débiles
debi1es variaciones anuales. La temperatura promedia tanto en la parte
oriental coma
como occidental del
deI Escudo es aproximadamente de 26°C. Las amplitudes
termicas
ser·re1ativamente fuertes pues
térmicas absolutas pueden, por 10 contrario ser"relativamente
pués
Guayana Francesa alcanzan 36°1 y 17°5 (máximo
(maximo y mínimo
mînimo en la estación
estaciôn de
en
St~
Laurent du Maroni) y de 32°8 y 21°8 (maximo y mínimo
minimo promedio anual de la
esta-
ciôn de Puerto Ayacucho). La temperatura disminuye muy fuertemente en las
ción
alti-
planicies (mas de 2500m del
deI Roraima donde las primeras medidas indicaron
peraturas minimales
minima1es del
deI orden de
5~C
tem-
(mesetas de Sarisariñama,
Sarisarinama, Jaua y Guanacoco,
Steyermark et al, 1974).
Humedad.
La humedad promedia es
gp~eralmente
gp~era1mente
muy fuerte en la mayor parte
del
deI Escudo Guayanes;
Guayanés; en Guayana Francesa, varía
varia durante el ana
año desde 89%(junio)
hasta 82% (septiembre). La humedad maxima absoluta es siempre igual a
100%
mientras la humedad mínima
minima absoluta
absolu ta puede bajar de 35% (octubre, en la parte
oriental del Escudo, estación
estaciôn de St Laurent du Maroni). Estos valores son
- 30 -
.
aproximadamente las que son observadas en la parte occidental del
deI Escudo con
una diferencia en el tiempo debida a las variaciones en las fechas estacionales (meses mas
mâs secos, abril y marzo).
Evaporaciôn
Evaporación
La evaporación
evaporaciôn es irregularmente repartida en toda la exten.siôn del
sión
deI Escudo; si en la parte oriental y central de una manera general los
.
.
valores registrados para la pluviometría
pluviometrîa son casi superiores a las observadas
para la evaporación
evaporaciôn y que así
asî el déficit hídrico
hîdrico en la mayor parte de
estos
suelas
suelos es poco marcado o0 inexistente, por 10 contrario en una gran parte
de-
los sectores NO y a
O del
deI Escudo Guayanés no es el caso. En efecto, muchos de los
suelos desarrollados en esta parte de la Guayana Venezolana sufren un déficit
hîdrico marcado durante la estación
hídrico
estaciôn seca; eso es particularmente el casa
caso de los
suelos de unas vastas sabanas arenosas (Psarnment)
(Psamment) o0 arcillosos (Ultisoles
y
Oxisoles) del
deI T.F Amazonas y Estado Bolívar
Bolîvar de Venezuela.
Vientos
Vierttos
De una manera general los vientos son poco acentuados en
Escudo. Sin embargo, aguaceros de corta
cor ta duración
duraciôn acompañados
acompanados por "golpes
el
de
vientos" pueden tomar caracteres bas
bastantes
tantes violentos, particularmente al fin de
las estaciones secas en las zonas montañosas.
montanosas. Es de notar que las variaciones morfolôgicas locales desarrollan microclimas particulares (vertientes de
morfológicas
monta-
fias
ñas importantes), donde los vientos y las precipitaciones pueden ser relativa mente mas
mâs fuertes. Hay que señalar
sefialar también
tambiên en esta parte del
deI continente Sur Americano la ausencia de huracanes o0 ciclones.
En su borde Occidental, en la región
regiôn del
deI Alto Venturari, donde
se desarrollan formaciones vegetales de sabanas, vientos locales soplan regular- .
mente durante la estación
estaciôn seca particularmente durante el mes de abril, y se explican por la configuración
configuraciôn topografica
topogrâfica y morfológica
morfolôgica local. El valle
tipo
"Ri,t;t" del
deI Ventuari esta
estâ rodeado por unas cadenas montañosas
montanosas (Serranía
(Serranîa
de
..
-
Uassadi), en donde la temperatura del
deI aire esta
estâ relativamente mas
mâs baja que
en
las zonas mas
mâs bajas de sabanas sobrecalientes de la llanura; así
asî pués se crea depresiôn local y la acción
acciôn erosiva de la erosión
erosiôn eólica
eôlica en los suelos
una depresión
estas sabanas
de
es muy sensible (Blancaneaux et al, 1978).
1-6
Vegetaciôn
Vegetación
). excePción
exèePciôn
de las formaciones de sabanas aparentes,resultado de
- 31 la acción
acciôn antrópica
antrôpica en la parte occidental del
deI Escudo principalmente, todo el
Escudo Guayanés
Guayanês esta uniformemente cubierto por la selva densa, húmeda
hûmeàa y sempervirente. Según
Segûn las fotografías
fotografîas aéreas
aêreas es a veces posible notar variaciones
mas función
funciôn de la densidad y de la altura de los arboles que de las especies
encontradas y según
segûn la naturaleza de la roca madre existente.
Las zonas graníticas,
granîticas, migmatitas y suelos que derivan de ellas son
ge-
neralmente
neralriJ.ente cubiertas por una vegetación
vegetaciôn relativamente baj a y rica en liana§.,lenosas. El sotobosque es denso, bastante difícil
ñosas.
difîcil de penetrar.
Las zonas con rocas verdes (anfibolitas, lavas antiguas, doleritas, etc.)
son generalmente cubiertas por una vegetación
vegetaciôn mucho
mucha mas linda con arboles
mas
altos y con sotobosque relativamente mas claro. Esto es esencialmente debido a
las mejores propiedades físico-químicas
fîsico-quîmicas de los suelos que en ellas se
llan. Hay en estos suelos un mejor equilibrio Suelo -Agua-Flora
desarro-
(Blancaneaux,
1974; Oldeman, 1974).
En los esquistos y cuarcitas así
asî coma
como en los conglomerados, la selva es
muy densa, mediocre. El sotobosque esta muy rico en arbustos espinosos y
los-
palmeros del
deI género
gênero Astrocaryum son muy comunes.
Sin embargo, la selva desarrollada en el conjunto de las formaciones
del
deI Escudo Guayanés
Guayanês es difícilmente
difîcilmente comparable (sobre todo en 10 que concierne
a la altura y gruesa de los arboles) a la gran selva que se desarrolla al otro
lado del
deI Atlantico en Africa sobre unas formaciones geológicas
geolôgicas similares y en
condiciones climaticas comparables en la Costa de Marfil, Gabon, etc. En
el
Africa los arboles son mas gruesos, mas altos (sobrepasan generalmente SO
50 mts.
mientras que en el Escudo Guayanés
Guayanês la altura promedia es de 40 mts.), la densidad de arboles explotables es mas fuerte en Africa. Eso sería
serîa debido esencia¡esencia~­
mente al comportamiento hidrodinamico diferente en muchos de los suelos desa
rrollados en las diferentes formaciones geomorfológicas
geomorfolôgicas del
deI Escudo; comporta
miento originado por una estabilidad menor del
deI viejo Escudo Guayanés
Guayanês en comparaciôn con su homólogo
ción
homôlogo Africano. En resúmen
resûmen se puede decir que el Escudo Guayanés
Guayanês
tiende a elevarse actualmente 10 que provoca un rejuvenecimiento de los suelos,
un adelgazamiento
adelgazarniento de los perfiles, una dinamica de evolución
evoluciôn acompañada
acompanada por una
diferenciaciôn lateral relativamente rapida en las secuencias y finalmente a -"
diferenciación
un ciclo de reconstitución
reconstituciôn de la selva mucho mas rapido en el Escudo Guayanés
Guayanês
que en el Escudo similar de Africa.
La selva siempre verde es en realidad un sistema vivo extremadamente complejo que liga una enorme riqueza en especies de arboles, lianas epífitas,
epîfitas, a una
estructura tan delicada que complicada. El factor fundamental para entender
esta selva es su Ciclo de reconstitución:
reconstituciôn: los grandes arboles caen y en las
a
- 32 aperturas dejadas,
otras plantas
crecen
r
llegan a reconstruír
reconstruîr la selva.
En promedio, la vieja selva bien estructurada no ocupa más
mas que el 5 a 10%
de la superficie selvática
selvatica total.
Los 90 a 95% restantes están
estan cubiertos
por diferentes estadios de reconstitucion, cuyos més jovenes representan
la única
unica parte dificílmente
dificîlmente penetrable de esta selva (eso es igualmente
igualmentc
el casa
caso en la zona templada). Pronto el sotobosque se aclara suficiente ment~
para que uno
une pueda desplazarse libremente; eso viene de la disminu-
cion de la luminosidad a medida que se desarrollan los potentes árboles.
arboles.
Las modalidades y cronología
cronologîa del
deI ciclo
cielo de reconstitucion
fo-
restal
restaI determinan la constitucion de una selva que cubre una cierta region,
el número
numero promedio de grandes árboles
arboles y la densidad de árboles
arboles explotables
por hectárea,
hectarea, la abundancia de lianas y palmeras y tambien la riqueza de los pequeños
pequenos árboles
arboles en las capas bajas dentro de las cuales se encuentran
las plantas medicinales. El ciclo
cielo de reconstitucion de la selva es por parte determinado por las características
caracterîsticas del
deI suelo: frecuencia de árboles
arboles
caîdos más
caídos
mas grande cuando los
suelos están
estan mal estructurados o0 más
mas bien
cuando se encuentran en pendientes fuertes; presencia o0 ausencia de capas
poco permeables a poca profundidad 10
lo que determina límites
lîmites en la expansion
de las raíces
raîces y que a su vez influencia
el desarrollo del
deI conjunto aereo
de los árboles,
arboles, de donde la estructura de la cima.
En el Escudo Guayanes, sobre granito,
migmati~as,
y suelos que -
derivan de ellos, el ciclo
cielo forestal parece muy rápido;
rapido; yeso es por una parte
ligado a un funcionamiento hidrodinámico
hidrodinamico sub-epidérmico
sub-epidermico original en estos
suelos ferralíticos
ferralîticos .comparativamente a los suelos africanos. La realizacion
de una selva alta, vieja, es por consecuencia escasa. Generalmente se encuentran frecuentes lianas, densidad de árboles
arboles altos poco importante y sotobos que denso. Los suelos desarrollados sobre rocas esquistosas y sobre las cuarcitas presentan generalmente un ciclo
cielo forestal un poco mas lento, intermediario entre el precedente y el que ocurre en las rocas volcánicas
volcanicas básicas
basicas que
es el más
mas lento de todos; eso ligado a las mejores condiciones físico-quími
fîsico-quîmi lo que permite la existencia prolongada y por consecuencia la frecuencia
cas 10
~
mas grande de una selva con arboles
ârboles relativamente más
mas altos y con un sotobosque claro; sería
serîa esta última
ultima la que mas se asemeja a la selva alta de Africa.
Ademas de la selva densa siempre verde Amazonica, otros tipos de
Además
formacion fueron observados en el Escudo Guayanes donde se puede distinguir
en total:
La selva densa siempre verde;es una formacion cerrada
doudedonde-
- 33 -
arboles y arbustos estan
estân casi en contacta.
contacto. La altura de estos árboles
ârboles en el
Escudo Guayanes no sobrepasa SOmts; el promedio está
estâ alrededor de 35 mts.
rots.
gramîneas en esta formación.
fQrmaciôn.
No hay gramíneas
Los matorrales o0 "" "bush" de
xer~fitas;ccnstituyen
poblaciones
cerradascompuestas
cerradas compuestas de arbustos con follaje
fo1laje siempre verde, difícilmente
dificilmente
penetrable.
La sabana
constitu~da
de hierbas con una alturs
altura mínima
minima variable en
el· Escudo asociadas a arbustos ( se admite
adroite generalmente 80
cms).
La estepa;es una formación
formaciôn abierta con abundantes hierbas de poca
altura y escasa. Con estas hierbas pueden asociarse arboles
ârboles y arbustos generalmente espinosos, plantas suculentas, etc.
La pradera; formación
formaciôn de gramíneas
gramîneas desprovista de arboles debido
generalmente a un exceso de agua (común
(comûn en el T.F. Amazonas de Venezuela en la
peni11anura del
de1 Casiquiare).
Es importante distinguir entre las formaciones primarias y las secundarias.
Las formaciones primarias estan
estân en equilibrio
equi1ibrio con los factores externos, principalmente tratandose en general
genera1 de una selva o0 de uu matorral.
matorra1. Las formaciones secundarias resultan
resu1tan de la
destrucci~n
de las formacionesprimarias
formaciones primarias producidas ge-
neralmente por el hombre. En la zona ecuatorial
ecuatoria1 del
de1 Escudo de Guayana, la
selva
primaria esta generalmente
genera1mente reemp1azada
reemplazada por una selva secundaria de composición
composiciôn
y aspecto diferente. En los bordes septentrionales y occidentales, la selva pri-
maria esta reemplazada
reemp1azada por las sabanas o0 estepas; se desarrollan
desarro11an mas bien
praderas donde predominan muy malas
ma1as condiciones de drenaje
las
y inundaciones que -
perduran mas de tres meses seguidos.
1-7
Actividad
biol~gica.
bio1~gica.
Los organismos
organismes vivientes pueden ser tante
tanto animales coma
como vegetales por
su acción
acciôn en la edafología.
edafo1ogîa.
Los animales que tienen importancia desde el punto
punta de vista de
la
Pedologîa
Pedo10gía en el Escudo Guayanes son principalmente los insectos y y más
mâs específiespecificamente 1ashormigas.
las hormigas. Intervienen
Intervieuen también
tambien los gusanos (nematodes);
(nematodos); los gusanos
dssplazan
desplazan cantidades considerables de tierra y así
asi mismo una buena cantidad atraviesa el tuba
tubo digestive
digestivo de ellos.
- 34 -
Los insectos principales en
tuîdos por las hormigas y termitas
tuídos
estos suelos estan
consti-
(comejenes)j consumen cantidades
(comejenes);
importantes de materia organica que después
despuês de haber atravesado
aparatos digestivos son devueltos al suelo. Por otra parte,
galerîas innumerables, llegando a menudo a constituír
galerías
constituîr con
montîculos
montículos
sus
forman
10
lo extraído
extraîdo
de tamaño
tamano regular. La constante destrucción
destrucciôn de estas
estos montícumontîcu-
los contribuye
a una remoción
remociôn
de la parte superior del
deI suelo
que está
estâ
muy lejos de ser despreciable. Bachelier en Francia y Nye en
la
Gran
Bretana, insistieron mucho sobre el papel de la fauna en las
Bretaña,
zonas tro-
picales.
En muchos sectores del
deI
ciones de mal drenaje, se notan
Escudo Guayanés
Guayanês
donde existen condi-
unas formaciones de montículos
montîculos de tamaño
tamano
muy regular según
segûn los siti.os pero que pueden variar de una manera
mane ra
considerable desde
por la remoción
remociôn
muy
un sitio a otro. Estos montículos
montîculos están
estân constituídos
constituîdos
del
deI terreno por la actividad
"torres"; las determinaciones hechas en el
biolôgica constituyendo
biológica
"Huseum
d'Histoite
d'Histoire Naturelle
de París"
Parîs" (Sra. J.C. Weulersse) en unas muestras tomadas
en
el Alto
Venl:uari (Blilncancaux,
(Blû.ncancaux, 1977), muestran la existencia de tres especies
hormigas asociadas
de
a los termitas· en un mismo montículo:
montîculo:
Sub-familia Hyrmicinae
1-
Solenopsis Saevissima (Hormiga de fuego)
2-
Acromyrmex Sp.
Sub-familia Dolichodercinae
3-
Dorymyrmex Sp.
Estos montículos
montîculos determinan en unos sitios del
deI Escudo un microrelieve muy característico,
caracterîstico, denominado "tatucos" en Venezuela
y
"chaussures
" chaussures a clous" en Guayana Francesa.
y
dentro de los animales hay que notar la actividad de los Ca-
chicamos (Cabassus Unicinctus), que socavan galerías
galerias que en unos sitios
pueden facilitar el derrumbe de arboles
ârboles (particularmente en material esquis..... -
-
-"
- 35 -
11.
II.
Pedologia
Pedo10gía
11.1
II.1
Distribucion general de los suelos
Distribución
Para todo el Escudo Guayanes hay una estrecha relación
relaciôn entre la
geomorfologia
geomorfo10gía y los suelos observados. La distribución
distribucion general de los suelos
esta principalmente determinada por las condiciones de drenaje y está
está
esta en
fun-
cion de dos factores principales que son la topografía
ción
topografia y la roca madre. Esta
es la razón
razon de porque los materiales originales juegan un papel tan preponderante en los procesos pedogeneticos del
deI medio.
Todas las condiciones están
estan reunificadas en el Escudo Guayanes,
para que la alteración
alteracion de las rocas madres se haga con un grado máximo
maxima de intensidad y para que los factores pedogeneticos puedan exprimirse completamente. Los diferentes factores de la pedogenesis a excepción
excepcion de uno
une (la roca
madre), muestran generalmente una gran uniformidad en la casi totalidad
del
deI
Escudo Guayanes, sobre todo en el óvalo
ovalo meridional. Sin embargo, una tendencia
a una evolución
evolucion menos
acen~uada
se observa desde el Este hacia el Oeste;
la
parte Oriental del
deI Escudo sería
seria más
mas la zona àe
de ferralitizacion
ferra1itización sensu escrito
que la parte occidental donde se hacen más
mas frecuentes los Ultisoles,
U1tiso1es, zona
ferruginizacion (Blancaneaux,
ferruginización
(B1ancaneaux, 1978). Brugiere J.M y
~~rius
de
C. 1967, Blancaneaux
B1ancaneaux
Ph. 1974, muestran que la roca madre tiene una influencia directa en la granulogranu10metria de los suelos del
metría
deI Escudo Guayanes y que este factor es directamente res ponsab1e
ponsable de los procesos pedogeneticos que condicionan la evolución
evolucion de
estos
ûltimos. Es así
últimos.
asi que se puede distinguir de una manera general:
Unos suelos arcillosos (60 a 80% de arcilla) desarrollados sobre
rocas
volcanicas, básicas
volcánicas,
basicas o0 ácidas;
acidas; gabbros, anfibolitas y rocas del
deI complejo
volcano-sedimentario
vo1cano-sedimentario (Paramaca).
Unos suelos areno-arcillosos o0 franco-arcillosos (20 a 40% de arcilla)
desarrollados sobre rocas graníticas
graniticas o0 rocas granitoides del
deI zócalo.
zocalo. Tambien en
los suelos desarrollados sobre esquistos arenosos ricos en cuarzos, así
asi
como-
en las areniscas arcillosas y cuarcitas del
deI Roraima.
Unos suelos arenosos ( O
0 - 10% de arcilla), desarrollados sobre materiales de la desagregación
desagregacion de unas rocas graníticas
graniticas así
asi como de areniscas o0 -cuarcitas del
deI Roraima o0 sobre terrazas fluviatiles
f1uviati1es o0 fluvio-marinas.
f1uvio-marinas.
Ademas la
roca madre por su composición
composicion química,
quimica, interviene
en
la
- 36 -
desaturaciôn del complejo absorbente; a pesar de la muy fuerte desaturación
desaturación
desaturaciôn
de todos los suelos ferralíticos
ferraliticos (Oxisoles) del Escudo Guayanes, una variacion sensible está
ción
esta perceptible en el grade
grado de saturación
saturacion según
segun que las
rocas están
estan del tipo igneo
ígneo ácido
acido o0 del tipo efusivo básico.
bâsico. Blancaneaux, 1974, nota que los suelos ferralíticos
ferraliticos desarrollados en rocas volcánicas
volcanicas
basicas (doleritas) de la Guayana Francesa presentan un grado de saturación
básicas
saturacion
con bases relativamente más
mas elevado que los
demas suelos ferralíticos
demás
ferralîticos desa-
rrollados en los varios granitos del zócalo.
zocalo. La roca madre tiene tambien
un
papel directo por su dureza y su resistencia a los fenómenos
fenomenos de erosión
erosion
e-
interviene en la clasificación
clasificacion Francesa
Francêsa de los suelos indirectamente al nivel
del subgrupo. La riqueza en sesquióxidos
sesquioxidos de la roca madre interviene naturalmente; influye en los procesos de endurecimiento y de concrecionamiento de
los suelos. Los fenómenos
fenomenos de ferruginización,
ferruginizacion, de lateritización
lateritizacion son mucho más
mas
importantes sobre materiales básicos
basicos (roca rica en ferro-manganesia)
ferro-manganesio) o0 en los
suelos desarrollados en los esquistos del sinclinoide septentrional del Escudo
que en las rocas ácidas
acidas graníticas
graniticas donde sin embargo pueden existir. Es
asî
así
pues que las cumbres tabulares acorazadas (carapaza o0 corazas laterito-bauxílaterito-bauxîticas, son observadas en el complejo volcano-sedimentario donde son frecuentes las rocas efusivas básicas.
basicas.
11.2
II.2
Factores pedogeneticos
pedogenêticos predominantes.
En la
parte Oriental del Escudo Guayanes, en la Guayana France-
sa, la temperatura del suelo a 10
la cm. de profundidad fue medida bajo diversas
condiciones. Bajo selva a 14 h.p.m., está
esta de 24°C con muy pocas variaciones.
variaciones •
Bajo grama está
esta de 35°C con un máximo
maximo hasta 45°C; por fin en un suelo desnudo
esta de 35°C con un máximo
maximo hasta 50°C y un mínimo
mînimo de 25°C. En la regian
regi6n de
Puerto Ayacucho (T.F. Amazonas de Vzla) , la temperatura medida a la superficie
de unos afloramientos desnudos de granitos situados en inmensas sabanas
areno-
sas sobrepasa 65°C, durante los meses de marzo y abril.
Tal temperatura sitúa
situa los suelos del Escudo Guayanes en una zona
de muy intensa actividad química
quîmica y muestra por otra parte el papel extremadamente importante de la cobertura selvática
selvatica sontra la desecación
desecaciôn de los hori zontes superficiales y sub-superficiales de los suelos.
Otro factor que influye considerablemente en la pedogenesis
pedogênesis del
medio es
la altura de la lámina
lamina de agua (calculada) que puede atravesar
el
perfil del suelo. Es 10
lo que se llama el drenaje calculado; este drenaje puede
- 37 -
ser estimado a partir de la fórmula
fôrmula Aubert-Henin, siguiente:
D
YP3
1
l
el coeficiente Y traduce las pérdidas por evaporación
evaporacion
+ yp2
x
y
0,15T - 0,13
x varía
varîa
de 0,5 (suelos arcillosos) a 2 (suelos arenosos) ••
T representa la temperatura promedia anual en grados C.
lâmina de agua y la pluvioD Y r representan la altura de la lámina
metrîa en metros.
metría
Laaplicaciôn de esta fórmula
Laaplicación
fôrmula a los datos climaticos
climâticos del
deI Escudo Guayanés
conduce a unos valores enormes del
deI drenaje calculado. En la Guayana Francesa, el
drenaje calculado varía
varîa de 1047 mm
(Sau~a
3015 mm (Degrad Edomond); en Cayenna
tiene un valor de 2019 mm. Según
Segûn los diversos estudíos
estudios que fueron realizados en varias partes de la zona tropical del
deI mundo, se estima que para un drenaje calculado
superior a 200 mm y con una temperatura de 19°C, los suelos pueden situarse
en
la zona de ferralitización,
ferralitizaciôn, es a decir de la degradación
degradaciôn de la red cristalina
de
liberaciôn de la sílice
las arcillas con liberación
sîlice y del
deI aluminio libre. Conjuntamente,
Conjuntarnente,
la
evoluciôn de la matería
evolución
materîa
orgânica es rapida
organica
râpida y su acumulación
acumulaciôn por supuesto débil -
en los suelos. En la realidad, para la mayor parte de los suelos del
deI Escudo Guayanés, la fuerte declividad del
deI terreno'(los
terreno '(los pendientes son a menudo del
deI orden
de
15 a 20%), hace que la mayor parte de las aguas que caen al suelo escurren inmediainrnediatamente al saturarse los horizontes superficiales. Esto se nota particularrnente
particularmente
por la variación
variaciôn bas
bastante
tante brusca de los ríos
rîos durante los fuertes aguaceros sobre
todo al principio de las estaciones lluviosas. Por otra parte el examen
exâmen de los perfiles hídricos
hîdricos muestra que frecuentemente la penetración
penetraciôn del
deI agua verticalmente
en los suelos esta
estâ bas
bastante
tante difícil.
difîcil. Unas calicatas abiertas durante lluvias
numerosos suelos ferralíticos
ferralîticos
de la parte Oriental
del
deI
Escudo
constatar
cons tatar un escurrimiento sub-epidermico
sub-epidêrmico al límite
lîmite superior de
gîlico
gílico
iluvial y
compactado; si se baja mas
mâs en la profundidad
encuentra un material relativamente "seco".
" seco". Los suelos
dos,
donde
la penetración
penetraciôn vertical
los suelos que se
desarrollan
...
mas
del
deI agua se hace mas
mâs
sobre las rocas volcanicas
volcânicas
en
han permitido
un horizonte
ar-
del
deI perfil,
se
permeables
encontra-
profundamente,
bâsicas
basicas
son
como
corno las dole-
ritas o0 gabbros, también
tambiên sobre anfibolitas y piroxenolitas. Estos suelos son
los
- 38 que justamente tienen las mejores características
caracterîsticas físico-químicas.
fîsico-quîmicas.
Factores físicos
fîsicos tan intensos permiten
concibir que la altera-
ciôn de las rocas madres sea muy avanzada en el Escudo Guayanés y que los suelos
ción
sue los
por consecuencia serán
seran muy profundos, los sondeos efectuados por el B.M.G.
B.N.G. en el
ôvalo meridional
óvalo
del
deI Escudo muestran que la alteración
alteraciôn ha jugado sobre un gran
espesor. Pero el juego de la erosión
erosiôn en esta cobertura
ella se observe
de alteración
alteraciôn hace que
solamente en unos casos topográficos
topograficos privilegiados; eso es
el
casa
caso de las planicies tabulares acorazadas donde la costra laterito-bauxítica
laterito-bauxîtica
ha
protegido el manto de alteración
alteraciôn y ha impedido su arrastramiento; en este caso, el espesor de las formaciones alteradas pueden sobrepasar 64 mts. Sin embargo, a
excepciôn de estos relieves particulares, los procesos de arrastramiento de mateexcepción
rial en los horizontes superiores de los suelos son a
total
menudo visibles. La erosión
erosiôn
calculada (Blancaneaux, 1974-1975), según
segûn los datos registrados en el dis-
positivo experimental ERLO (Erosión,
(Erosiôn, Escurrimiento y Lixiviación
Lixiviaciôn Oblicúa),
Oblicûa), en condiciones naturales (selva primaria, densa, siempre verde), sobre granito-gneis de
Guayana Francesa, alcanza 382 kg/haj
kg/ha¡ año.
ano. Esta erosión
erosiôn total,suma
de las tierras
de fondo y de las suspensiones arrastradas por las aguas, indica que la
mayor
parte está
esta constituída
constituîda por las suspensiones finas; es una erosión
erosiôn perniciosa que
empobrece mucho al suelo.
No es fácil
facil hacerse una idea precisa de la profundidad de los
suelos desarrollados en el Escudo Guayanés y esto por varias razones.
La primera de ellas es que la protección
protecciôn de la cobertura selvática
selvatica
frena considerablemente los fenómenos
fenômenos de la erosión.
erosiôn. Los valores medidos debajo
de la selva (382 kg/ha/ana)
kg/ha/año) 10 indican. La presencia de raíces
raîces y radicelas que
constituyen una verdadera alfombra superficial tiende a fijar el suelo, quebrando
la energía
energîa cinetica del
deI agua de escurrimiento disminuyendo la capacidad de transporte de estas últimas.
ûltimas. En el casa
caso de derrumbe, caída
caîda de
arboles, hay rápidamente
árboles,
rapidamente
ocultamiento de las huellas por una nueva vegetación
vegetaciôn secundaria. Pero eso n9Significa que la erosión
erosiôn no tendrá
tendra un
suelos.
La segunda
papel
pápel
muy importante
de ellas es que la erosión
erosiôn regresiva de los ríos
rîos
mas el terreno que sobre una profundidad de
más
2 o0 3 metros.
obras de arte, construcción
construcciôn de carreteras, etc.,
real espesor
en la evolución
evoluciôn
de los suelos;
los cortes más
mas bellos vistos
de Puerto Ayacucho,
entalla
cuenta
del
deI
Saut-
en Surinam,
Venezuela), han
los
pocas
(carretera de
Sabbat en Guayana Francesa, carretera del
deI embalse de Brokopongo
prestamos y cortes en la región
regiôn
no
Por fin hay
que permiten darse
de
y
permitido
observar que en numerosos casos el espesor de los suelos ferralíticos
ferralîticos es relativamente débil, que se han desarrollado sobre
esquistos,
rocas graníticas
granîticas
varia-
- 39 -
das o0 rocas basicas
bâsicas o0 volcanicas
volcânicas acidas.
âcidas. En las formaciones esquistosas
(Orapu/Bonidoro o0 Rosebel/Armina), no es raro a cuatro metros y a veces menos
encontrar unos bloques de la roca-madre in situ, flotando en un material
meteorizado pero cuya estructura geologica
geo16gica esta
estâ perfectamente reconocible
y
conservada. Quizas
Quizâs en estas rocas la esquistosidad subvertical acelerando el
drenaje interno disminuye su alteraci6n
alteracion permitiendo un contacto
efîmero entre
efímero
el agua y la roca; pero eso no es la única
ûnica raz6n
razon explicativa del
deI poco espesor de la mayoría
mayoria de los suelos desarrollados en otras formaciones (granitos, etc.);
parece que el comportamiento hidrodinamico
hidrodinâmico de los suelos del
deI Escudo Guayanés presenta en comparaci6n
comparacion con suelos desarrollados en condiciones geologicas
geo16gicas
y
climâticas comparables de Africa, una originalidad marcada (Blancaneaux, 1972).
climaticas
El fuerte escurrimiento superficial y subepidérmico, consecuencia de un drenaje
interno reducido sería
seria la causa del
deI adelgazamiento frecuente de los perfiles
por empobrecimiento exagerado de la parte superior del
deI perfil; eso sería
serîa también
una de las causas de las diferencias de vegetaci6n
vegetacion entre
Amazonia y Africa.
Amazonía
Sobre las rocas del
deI complejo volcano-sedimentario (Paramaca),
las
rocas verdes, generalmente mas
mâs coherentes, mas
mâs macizas, menos permeables,
los
suelos
parecen ser relativamente mas
mâs profundos; pero donde la topografía
topografia esta
estâ
accidentada (yeso es frecuentemente el caso),
caso) , fragmentos de roca madre sana
o0
parcialmente meteorizada aparecen alrededor de 5 a 7 metros.
En los macizos de rocas eruptivas basicas
bâsicas (gabbros, doleritas, etc.)
encontramos generalmente suelos poco profundos; son justamente los suelos que
presentan las declividades más
mâs fuertes en el Escudo. Esto hace pensar que
Erosion sería
seria el
fenomeno Erosi6n
fen6meno
el -
principal responsable del
deI poco espesor de los perfiles;
hay., que notar ademas
ademâs que en los escasos casos donde estos suelos se desarrollan
en condiciones planas (relieve de altiplanicie), el espesor de estos suelos
es
mucho mas
mâs fuerte (planicie de la Douane en Guayana Francesa cerca de SalSl).
SalSt).
En los granitos y formaciones graníticas
graniticas varias extremadamente frecuentes en todo el Escudo Guayanés, la profundidad de los suelos es muy variable.
La
transicion entre el suelo y la roca madre parece hacerse de una manera muy progretransici6n
siva; pero existen numerosas excepciones y "pelota.s" de granito de varios metros,
mâs o0 menos alterado pueden ser encontradas a poca profundidad.
mas
Las pendientes fuertes representando de lejos el rasgo mas
mâs común
comûn del
deI
paisaje del
deI Escudo Guayanés, las características
caracterîsticas de la pedogenesis
pedogênesis
resumidas coma
como sigue: (Leveque, 1963; Blancaneaux, 1974).
pueden ser -
- 40-Sequedad sensible del
deI pedoc1ima
pedoclima a partir de una profundida
debil.
dêbile
Pasaje frecuentemente abrupto entre la roca-madre y un material
que presenta todas las características
caracterîsticas químicas
quîmicas y mineralógicas
mineralôgicas de
un suelo.
Arrastramiento progresivo de los horizontes superficiales rapidamente saturados con agua durante las estaciones lluviosas y correlativamente movilización
movilizacion de una parte de los detritos vegetales que
caen sobre el suelo.
Funcionamiento hidrodinámico
hidrodinâmico original sobre material geológico
geologico granîtico o0 esquistoso cuarzoso, caracterizado por un escurrimiento
nítico
superficial y sub-superficial muy fuerte; consecutivamente el "empobrecimiento"
de los horizontes superficiales esta
estâ exagerado.
Este funcionamiento hídrico
hîdrico lateral y/a
y/o superficial
del
deI agua tiene por causa la presencia de horizontes de media profundidad
compactos, macizos poco o0 no permeables. La penetración
penetracion de las raíces
raîces esta
estâ
a menudo trancada a ese nivel yeso se refleja en la estructura de
la
selva.
11.3
II.3
Los diferentes tiros
tipos de materiales
113.1
obsel~ados
en el Escudo Guayanes.
Guayanês.
Material de alteraciên
a1teracicn ferralîtico.
ferra1ítico.
Este tipo de material esta
estâ ampliamente representado en todo el Escudo Guayanes
Guayanês y se extiende en todas las zonas que pre sentan un modelado accidentado; en los sectores de altiplanicies,
de
montanas altas y medias, de penip1anicies
montañas
peniplanicies altas y medias y tambien
tambiên
llanuras y penillanuras. La gran mayoría
mayorîa de los suelos del Escudo se
de
de-
sarrolian sobre este tipo de material relativamente grueso que constituye
sarrollan
los horizontes CyR
e y R de los suelos.
}wrfologicamente este material ferralítico
}wrfológicamente
ferralîtico esta
estâ
ge-
neralmente constituído
constituîdo por dos horizontes: el horizonte el
CI moteado o0 bandeado rojo-amarillento o0 amarillo-rojizo, rico en arcilla, en manchas de
oxidacion de sesquióxidos
oxidación
sesquiôxidos de hierro que precipitan durante la estación
estacion seca. El horizonte e2
C2 subyacente es texturalmente un poco menos rico en
arcilla y ahí
ahî se mezclan numerosos fragmentos de roca madre meteorizada;
la textura es a menudo franco-arenosa.
- 41 Los ulinerales neoformados son casi exclusivamente caolinita, gibsita,
y óxidos
ôxidos y sesquióxidos
sesquiôxidos de hierra.
hierro.
El drenaje interna
interno de este material esta
estâ
~neralmente
bastante bueno,
consecuencia de una estructura relativamente bien desarrollada en los hori7.ontes superiores y con la presencia de numerosos poros;
paros; pero se conocen
frecuen-
tes excepciones ya señaladas
senaladas y donde el drenaje interno puede ser muy reducido
con horizontes de poca profundidad
111.3.2
relativamente malestructurados.
mal estructurados.
- Material de alteraciên
alteración caolínico.
caolînico.
En las zonas mas
mâs bajas,
bajas,aa menudo localizadas en el borde
de grandes macizos principalmente graníticos
granîticos donde se desarrollan las coberturas de alteración
alteraciôn ferralítica,
ferralîtica, se observa otro tipo de material de alteracióp.
alteraciôp.
El espesor de este material 'es variable pero generalmente esta
estâ inferior al del
deI
material de alteración
alteraciôn ferralítico.
ferralîtico. Este material caolínico
caolînico que va a constituír
constituîr
los horizontes CyR.
e y R. de los suelos se presenta morfológicamente
morfolôgicamente coma
como moteado
y bandeado con manchas rajas
rojas de pseudogley en el horizunte el;
CI; el Horizonte e2
C2
subyacente de calor
color grisaceo y donde existen numerosos minerales alterados
tiene a menudo una estructura maciza. Mas
Mâs profundamente se pasa a la roca madre,
alterada (R) de
naturaleza menos arcillosa.
Unos minerales
mineraI es arcillosos otros que la caolinita pueden
aparecer en este medio mucho menos permeable que en el casa
caso precedente, y donde
la gibsita esta
estâ
ausente
en Africa.
El aspecta
aspecto general del
deI material es su constitución
constituciôn maciza
(densidad aparente elevada), su porosidad reducida y su mala permeabilidad
que
conducen a una hidromorfia variable de los suelos.
N
NOT
O T A.
Los dos materiales, de alteración
alteraciôn ferralítico
ferralîtico y de alteración
alteraciôn caolínico
caolînico
que se diferencian generalmente bien en Africa por sus aspectos morfológicos,
morfolôgicos,
son relativamente menos
menas distinguible en el casa
caso del
deI Escudo Guayanés.
Guayanês. El criterio
de distinción
distinciôn se apoya principalmente sobre el espesor del
deI material y la
sencia de
m~nerales
alterables en el material caolínico.
caolînico.
pre-
- 42 -
Desde el puuto
punto de vista del contenido mineralógico,
mineralôgico, sin embargo, los
dos
materiales presentan en el Escudo Guayanés las mismas características
caracterîsticas y
los mismos constituyentes: cao1inita, gibsita, óxidos
ôxidos y sesquiâxidos
sesquióxidos
de
hierro.
11.3.3.
- Materiales
Materia1es de erosión
erosiôn arenosa
Estos tipos de materiales pueden tener varios orígenes
orîgenes
en el Escudo Guayanés. En la recaída
recaîda occidental de este último,
ultimo, en Venezuela,
fueron observados al borde de algunos
a1gunos macizos graníticos;
granîticos; sin embargo
son
principa1mente
principalmente las formaciones arenisco-cuarcíticas
arenisco-cuarcîticas del grupo Roraima
las
que sirvieron de fuentes a estos materiales. Son muy ampliamente
amp1iamente distribuídistribuîdos en las Guayanas Venezolana
Venezo1ana y en la Guyana. Se encuentran en la Guayana
Francesa únicamente
unicamente en la extremidad NO del Departamento bajo forma de
p1apla-
nicies arenosos (Serie detrítica
detrîtica de Base 0o SDB). El exceso de permeabi1idad
permeabilidad
de los suelos
sue10s que ahí
ahî se desarrollan
desarrol1an conduce generalmente al desarrollo
desarro110
de
fenômenos de 1ixiviaciôn
fenómenos
lixiviación muy intensa 0o de Podzo1ización
Podzo1izaciôn (Blancaneaux, 1973;
Turenne, 1977).
11.3.4.
- Materiales
Materia1es aluviales
aluvia1es y a1uvio-co1uvia1es.
Estos materiales
materia1es son principalmente concentrados a 10
lo
largo de todos los grandes ríos
rîos
y tributarios de estos últimos.
u1timos. Las texturas
son a menudo variables según
segun la heterogeneidad de los depósitos;
depôsitos; varían
varian desde
un material
materia1 1imoso
limoso 0o arcilloso
arcil10so hasta un material
materia1 franco-arenosos. Estos
ma-
teriales
teria1es tienen un espesor variable según
segun la importancia de los ríos;
rios; fenómefenômenos de óxido-reducción
ôxido-reducciôn pueden aparecer en estos materiales
materia1es según
segun la posición
posiciôn
topografica; estos procesos se manifiestan por la aparición
topográfica;
apariciôn de manchas amarillento 0o rojo-amarillento
rojo-amari11ento de oxidación
oxidaciôn en el perfi1.
perfil.
11.4.
- Los grandes procesos de evolución
evo1uciôn de los suelos
sue10s
del Escudo Guayanés.
11.4.1
II.4.1
- Proceso de ferra1itizaciân.
ferra1itización.
La ferra1itizaciân
ferra1itización es un proceso que se realiza
rea1iza bajo pedoc1ima constantemente húmedo,
humedo, con alta temperatura permanente y en condiciones de drenaje relativamente
re1ativamente buenas. Los diferentes tipos climáticos
climaticos que se sucedieron en
tiempos pasados han permitido el proceso de ferra1itizacion
ferra1itizaciôn desa
de sa rrolla IS e en tede
rode
- 43 el Escudo Guayanes.
Guayanês. Este proceso se caracteriza por la predominancia de fenomenos de hidrólisis,
hidro1isis, de disolución
diso1ucion y de oxidación
oxidacion que conducen a una meteorizacion muy avanzada de la roca. Como consecuencia de la muy fuerte 1ixivia
lixivia cion y de la intensa
alteración,
a1teracion, el contenido en sílice
s11ice esta
estâ bajo. Una síntes1nte-
sis de minerales
minera1es secundarios con baja capacidad de intercambio cationico se
produce: caolinita,
cao1inita, gibsita, goetita, hematita. Es esta alteración
a1teracion química
qU1mica muy
intensa de la roca la que conduce a la formación
formacion de la espesa cobertura de
ala1-
teracion ferralítica
ferra11tica generalmente
genera1mente observada en las condiciones del
deI medio ecuatorial
toria1 0o tropical húmedo.
hûmedo.
En toda la extendida del
deI Escudo Guayanes
Guayanês este tipo de proceso se
presenta en las zonas altas
a1tas donde el drenaje esta
estâ bueno.
En resúmen
resûmen se puede decir que los suelos
sue10s que se desarrollan
desarro11an en
las condiciones de ferralitizacion
ferra1itizacion del
deI Escudo Guayanes,
Guayanês, estan
estân caracterizados por:
Una alteracion
a1teracion casi completa de los minerales
minera1es primarios (feldespatos,
(fe1despatos,
micas, anfibolitas,
anfibo1itas, piróxenos
piroxenos .. ) con posibi1idad
posibilidad de minerales
minera1es heredados tales
coma
como la illita,
i11ita, la abundancia de cuarzos residuales;
residua1es; hay eliminacion
e1iminacion de la mayor
parte de la sílice
s11ice y de las bases alcalinas
a1ca1inas y alcalino-terreas.
a1ca1ino-terreas.
La abundancia de los productos de síntesis
s1ntesis siguientes:
Hidroxidos y oxidos de hierro (hematita, goetita, productos amorfos).
Hidróxidos
Hidróxidos de aluminio
Hidroxidos
a1uminio (gibsita, raramente boehmita, y productos amorfos.
Silicatos
Si1icatos de aluminio
a1uminio de la familia
fami1ia de la caolinita
cao1inita (1/1).
- Un perfi1
perfil de suelo
sue10 caracterizado por tres horizontes A, B, C oô A (B) C,
donde:
A es un
horizonte humífero
hum1fero donde la materia organica
orgânica esta
estâ bien evo-
1ucionada
lucionada y 1igada
ligada al soporte mineral.
mineraI.
B es un horizonte relativamente
re1ativamente espeso caracterizado por la abundancia de minerales
minera1es secundarios y donde los minerales
minera1es primarios a excepcion del
ción
deI cuarzo son escasos.
C, un horizonte de espesor variable y funcion
funciôn de la naturaleza
natura1eza de la roca-madre; esta
estâ caracterizado por la presencia de fragmentos de
roca alterada
a1terada 0o por bloques sanos de la roca madre.
- 44 Por otra parte la abundancia de las lluvias calientes y el
cl clima
hûmedo caracterizan físico-química'llente
húmedo
fîsico-quîmica'llente los suelos ferralíticos
ferralîticos del
deI Escudo
Guayanês de la manera siguiente:
Guayanés
Una capacidad de intercambio cationico
catiônico muy débil
dêbil debida a los constituyentes caolínicos
caolînicos y a los sesquioxidos
sesquiôxidos presentes (5 a 8 me/lOO
me/ 100 g. de suelo).
Una cantidad de bases cambiables muy débil,
dêbil, generalmente inferior a
lme.
1me.
Un grado de saturacion
saturaciôn con bases variable, débil, sobre todo en
el
horizonte B y del
deI orden del
deI 10%.
Esta ferralitizacion
ferraiitizaciôn ha empezado en un paleoclima comparable al clima actual. La alternancia en el pasado de períodos
perîodos tropicales secos y húmedos
hûmedos
que
se sucedieron en el Escudo ha permitido la formacion
formaciôn de carapazas o0 corazas
laterito-bauxîticas en algunas formaciones geologicas.
laterito-bauxíticas
geolôgicas. Estas formaciones pueden
producirse por acumulacion
acumulaciôn absoluta o0 relativa. Hoy, el proceso de ferralitizaciôn sigue jugando en el conjunto de las formaciones geomorfologicas
ción
geomorfolôgicas del
deI Escudo.
La duración
duracion de la Estación
Estaciôn seca se traduce por unos fenómenos
fenomenos àe
de inàuraciôn
induración que
afectan a las manchas rojas (concreciones) y fragmentos de roca alterada (pseudoconcreciones) del
deI horizonte de alteracion.
aiteraciôn. La relacion
relaciôn
Sl02
S10 2 / A1203 ' que indica la eliminacion
eliminaciôn de la sílice
sîlice y la presencia de aluminio está
estâ regularmente inferior a 2. Varía
Varîa de 1,1 a 1,7 en promedio.
El clima y la vegetacion
vegetaciôn influyen particularmente en la desaturación
desaturaciôn del
deI
complejo absorbente, en los caracteres
carâcteres de los horizontes humíferos
humîferos y en el desarrollo del
deI
perfil.
La desaturación
desaturaciôn del
deI complejo absorbente en el horizonte B, permite
tinguir
dis-
las diferentes subclases de los suelos ferralíticos
ferralîticos de la clasificacion
clasificaciôn
Francesa. Se caracteriza por el conjunto de tres valores:
S
Suma de bases.
V
Grado de saturación
saturaciôn con bases.
pH
Acidez del
deI suelo.
Eu todos los suelos ferralíticos
ferralîticos del
deI Escudo Guayanés,
Guayanês, que sean desarrollados sobre rocas graníticas
granîticas y granito-gneissicas, rocas volcánicas
volcânicas acidas
âcidas (Venezuela) o0 básicas
bâsicas (Guayana Francesa), rocas metamorficas
metamôrficas (conjunto del
deI Escudo), S esta
estâ
inferior a 1l me, para 100g de suelo, Vesta
V estâ inferior a 20% y el pH está
estâ inferior
a 5,5. Estos tres valores sitúan
sitûan los suelos ferralíticos
ferralîticos del
deI Escudo Guayanés en -
- 45 la sub-clase
sub-c1ase de los suelos
sue10s ferralític0s
ferra11tic0s fuertemente desaturados en el
horizonte B.
Desde el punto de vista de su fertilidad
ferti1idad química,
quimica, estos suelos
sue10s son
muy pobres, a veces extremadamente pobres, que pueden ser considerados coma
como
verdaderos esqueletos
esque1etos minerales
minera1es jugando un pape1
papel de soporte mineral
mineraI y donde
solamente el horizonte humífero
humifero superior y a menudo delgado
de1gado tiene un débil
débi1
potencia1
potencial de fertilidad
ferti1idad química.
qu1mica. La presencia de materia
organ~ca
orgán~ca
sin embargo
sube un poco el valor de la capacidad de intercambio catiónico
cationico en la superficie. Esto es el único
unico factor que interviene para modificar la pobreza quínica
quinica
de estos suelos;
sue10s; el valor
va10r de carbono en la superficie varía
varia de 1 a 8%; la relacion e/N
lación
C/N varía
varia de 11
Il a 15. El pH está
esta uniformemente ácido,
acido, a veces extremadamente ácido
acido (4,1 en la región
region del
deI T. F Amazonas de Venezuela, c'erca de Puerto
Ayacucho); el pH está
esta a menudo más
mas ácido
acido en la superficie del
deI suelo
sue10 que en
la
profundidad (aumento de una unidad pH por metro en promedio). El valor de
ma-
teria orgánica
organica total puede alcanzar
a1canzar un 10%, pero el promedio se sitúa
situa alrededor
de 3%. El espesor del
deI horizonte humífero
humifero es variable pero en general bas
bastante
tante
debil
dêbi1 <5-10 cm); sin embargo se conocen excepciones y unos suelos con migración
migracion
de materia orgánica
organica hasta 1 metro. La estructura de los horizontes superficiales está
esta 10
lo mas
más a menudo migajosa y bien desarrollada por una actividad bio1obiológica muy
mUy fuerte y donde predominan los pape1es
papeles de las hormigas, de los gusanos
y de las termitas (comejenes). La transición
transicion entre el horizonte humífero
humifero y el
horizonte subyacente B, se hace de manera gradual
graduaI 0o a menudo relativamente
rapida
y esta en función
funcion de la naturaleza
natura1eza de la roca-madre.
- Proceso de ferruginización
ferruginizacion
Este proceso se realiza
rea1iza generalmente
genera1mente bajo pedoclima altera1ternativa~ente
seco y húmedo.
humedo. Por las
condiciones de drenaje interno mediocre 0o
por las características
caracteristicas de una permeabi1idad
permeabilidad reducida de los perfiles, los fenófenômenos de hidrólisis
hidro1isis y de disolución
diso1ucion no son tan acentuados coma
como en el casa
caso de la
terralitizacion. La movilización
terralitización.
movilizacion de los sesquióxidos
sesquiôxidos y/o óxidos
ôxidos de hierro puede
hacerse durante los períodos
periodos de anegamiento con precipitación
precipitaciôn durante la estacion seca. Por otra parte ocurre un otro tipo de repartición
ción
reparticion de los productos
de la alteración
a1teracion adentro del
deI perfi1,
perfil, en unos horizontes nítidamente
nitidamente delimitados.
El proceso de ferruginización
ferruginizaciôn está
esta bien representado sobre
todo en la parte occidental del
deI Escudo Guayanés donde se desarrollan
desarro11an las condiciones climáticas
c1imaticas favorables. Este proceso está
esta particularmente bien observado en
unos materiales
materia1es de alteración
a1teracion de tipo caolínico.Determina
cao1inico.Determina un mode1ado.nias
modelado.más 0o menos
menas
ondu1ado donde el drenaje del
ondulado
deI suelo
sue10 está
esta bas
bastante
tante reducido. Se observa frecuen-
- 46..
temente en Venezuela (Estado Bolívar
Bollvar y Territorio Federal
Amazonas)~
donde
predominan Ultisoles y Oxisoles en los cuales se establecen sabanas aparentes luego del
deI àesmonte
desmonte
(Blancanea\~
et
al~
1978). Estas sabanas son denomi-
nadas comunmente "Sabanas
"Sa banas de 'ripio"
'ripi.o" en Venezuela; son muy ricas en gravas y
concreciones.
114.3
Proceso de hidromorfia.
Los suelos hidromorfos tiene caracteres debidos a una
evolucion dominada por el efecto del
evolución
deI exceso de agua por anegamiento temporal
o permanente de una parte o0 de , la totalidad del
deI perfil. Este exceso puede
ser debido sea a la infiltración
infiltracion de aguas pluviales provocando
provocendo una capa freáfreatica
colgante~
sea un anegamiento temporal de la
superficie~
sea a la presen-
cia o0 a la subida de una capa freática,
freatica, o0 al desborde de algunos ríos
rros durante
las estaciones lluviosas.
La hidromorfia se traduce según
segun las condiciones de anaerobiosis por una acumulación
acumulacion de materia orgánica'
organica' de tipo turboso, o0 por la
pre-
sencia de un gley o0 de un pseudo-gley. Está
Esta muy a menudo acompañado
acompanado por una
enduracion de los sesquióxidos
enduración
sesquioxidos de hierro durante la desecación
desecacion del
deI perfil.
II4.4
-Procesos de concrecionamiento venduración
venduracion
Il
'd.
Estos procesos se producen en los suelos ricos en sesquiósesquioxidos y/o óxidos
oxidos de hierro cuando estan
estân sometidos a alternancias de perrodos
períodos
secos y hGmedos
húmedos durante las cuales los perfiles se encuentran temporalmente
anegados.
El concrecionamiento es un fenómeno
fenomeno de endurecimiento
en
unos elementos de tamaño
tamano de grava de las concentraciones en hidroxidos
hidróxido s que precipitan en forma de manchas
mûnchas en el perfH.
perfil. Durante los perrodos
períodos de anegamiento
del
deI
perfil, los óxidos
oxidos pasan a un estado reducido; se reóxidan
reoxidan posteriormente durante
la
desecacion del
desecación
deI perfil para presentar las manchas amarillo-rojizo y rojo (plin-
tita) que están
estan al
ori~en
de las concreciones.
La enduración
enduraciôn es un fenómeno
fenômeno globalmente más
mas importante
que consistente en el endurecimiento de todo o0 parte de un horizonte
horizon te del
deI perfil.
La erosión
erosion de les suelos
sue los puede hacer que sean expuestos a la superficie estos horizontes endurecidos, 10 que permite observar mejor este fenémeno.
fenómeno. Esto es particularmente el casa
caso en los suelos ferralíticos
ferralîticos desarrollados en unas lemas
lcmas granítigranlti-
- 47 -
cas 0o colinas
co1inas rebajadas, muy fuertemente erodadas del
de1 T.F Amazonas de
Venezuela en el Alto Venturari. (B1ancaneaux et al, 1978).
11.5
II.5
-Influencia
-Inf1uencia de las condiciones locales
El modelado
mode1ado tvpográfico
tvpogrâfico accidentado de las zonas altas
a1tas
del
de1 Escudo Guayanes, condiciona algunos
a1gunos procesos evolutivos
evo1utivos en estos suelos.
sue10s.
Estos procesos estan
estân por otra parte inducidos por la naturaleza de la roca
madre. Citaremos aquí
aquî algunos
a1gunos procesos particu1ares
particulares que tienen un pape1
papel
pre-
ponderante en la evolución
evo1ucion de los suelos
sue10s del
de1 Escudo.
lI5.!
lIS.!
-Proceso de "retomado".
"retoroado".
Uno de los caracteres mas
mâs remarcab1es y mas
mâs frecuente-
mente observado en la mayoría
mayorla de los suelos
sue10s ferra1íticos
ferra1îticos del
de1 Escudo Guayanes
es la presencia de un horizonte rico en elementos
e1ementos gruesos de tamaño
tamano variable
(varîa de la grava al bloque), y constituídos
(varía
constituîdos por fragmentos de cuarzo mas
mâs 0o
a1terados y ferruginizados, fragmentos de carapazas 0o de corazas, conmenos alterados
creciones, masas concrecionadas, etc.
Por definición,
definicion, un horizonte "retomado" es un horizonte pedo1ógico
pedo1ogico en donde la organización
organizacion resulta
resu1ta parcia1mente
parcialmente de un movimiento
mecânico de los materiales
mecanico
materia1es que sean internos 0o superficiales
superficia1es y que tiene
factor fenómenos
fenomenos tales coma
como el escurrimiento, la gravedad, las variaciones
humedad del
de1 suelo
sue10 y de una
m~neTa
general
genera1 de sus propiedades físicas
fîsicas 0o de
coma
como
de
la
actividad bio1ôgica
biológica de estos suelos.
sue10s. Si se tiene en cuenta esta definición,
definicion, se
puede considerar como "retomados" a la mayoría
mayorîa de 10 s suelos
sue10s ferra1íticos
ferra1îticos desarrollados
sarro11ados en el lscudo Guayanes.
Sin embargo el termino "retomado" presenta aquí
aquî varia ciones muy importantes en la amplitud del
deI fenómeno
fenomeno ccnsiderado.
considerado. En efecto puede
ir desde el solo traslado vertical de unos elementos
e1ementos con su acumulación
acumu1acion relatire1ativa en función
funciôn de una variación
variacion en el comportamiento físico
fîsico del
de1 suelo,
sue10, hasta el
arrastre 1atera1
lateral sobre unas distancias a veces considerables de todo un hori zonte que recubre un suelo
sue10 in situ; los ejemplos
ejemp10s mas
mâs resa1tantes que conocemos
fueron observados en la región
region de Saint Laurent del
de1
~~roni
en la Guayana Fran-
cesa. El rejuvenecimiento actual
actua1 de los suelos,
sue10s, ligado a un nuevo impulso
impu1so general
ra1 de la erosión
erosion particularmente en el borde Oriental y Nor-Orienta1
Nor-Oriental del
de1 Escudo
Guayanes complica
comp1ica mâs
mas el caracter
carâcter "retomado" de estos suelos
sue10s en esa parte
del
de1
Escudo. Este rejuvenecimiento sería
serîa el resultado de"una subsidencia causada en -
- 48 -
los bordes Nor-Orienta1
Nor-Oriental y Norte por la enorme masa de sedimentos f1uvio-marinos y f1uviáti1es
f1uviâti1es 11evados
llevados por el Amazonas y los grandes ríos
rîos guayaneses
y por otra parte en su borde occidental por los sedimentos Andinos que
se
acumu1an en la cuenca de los llanos Colombo-Venezolanos.
acumulan
Co10mbo-Venezo1anos. Este fenómeno
fenômeno
de
subsidencia tiene como consecuencia por el reajuste
isostâ~ico
isostá~ico
el 1evantalevanta-
miento del
de1 Escudo en su parte centro-Oriental;
centro-Orienta1; este fenómeno
fenômeno tendrá
tendrâ a su
vez coma
como consecuencia pedogenetica
pedogenêtica una nueva dinámica
dinâmica de los suelos,
sue10s, un rejuvenecimiento de los perfi1es
perfiles por erosión
erosiôn y finalmente
fina1mente un adelgazamiento
ade1gazamienoo
de estos últimos
û1timos que se refleja
ref1eja por la estructura de la cobertura selvática.
se1vâtica.
Por estos factores, los
suelos
sue10s ferra1íticos
ferra1îticos "retomados" del
de1
Escudo Guayanes
Guayanés tienen un espesor relativamente
re1ativamente menos que sus homólogos
homô10gos
africanos. El espesor de elementos
e1ementos gruesos y la profundidad
a cual
cua1 se
en-
cuentra en el perfi1
perfil varían
varîan mucho y queda en función
funciôn antes de todo de la posiciôn topográfica
sición
topogrâfica en el modelado
mode1ado por una parte y por otra parte de la naturaleza
ra1eza de la roca-madre. Estos elementos
e1ementos gruesos pueden originarse sean
de
remociones locales tales coma
como el resbaladizo
resba1adizo lento, el arrastre de filones
fi10nes
de cuarzo con redistribución
redistribuciôn de elementos,
e1ementos, la acción
acciôn mecánica
mecânica de la erosión
erosiôn
superficial, la caída
caîda de árboles
ârbo1es 0o derrumbes, 0o desmantelamiento
desmante1amiento de
antiguas
corazas 1ateríticas
1aterîticas (extremadamente nítido
nîtido en Venezuela), con redistrihución
redistrihuciôn
de elementos
e1ementos residuales
residua1es
adentro de los perfi1es.
perfiles. El "retomado" en el Escudo
Guayanês puede inc1uír
Guayanes
inc1uîr elementos
e1ementos a10ctonos resultando
resu1tando de aportes de a1uvio·nes 0o co1uviones sobre distancias relativamente
re1ativamente cortas pero suficientemente
para modificar completamente
comp1etamente el comportamiento del
de1 perfi1.
perfil. Los movimientos
en algunos
a1gunos casos parecen efectuarse en la superficie del
de1 perfi1
perfil de una manera
1enta
lenta y discontinua y la integración
integraciôn de
estos elementos
e1ementos 11evados
llevados en el per-
fil parece ser el resultado
resu1tado de la acción
acciôn combinada de la fauna del
de1 suelo,
sue10, de
la erosión
erosiôn superficial
superficia1 y del
de1 empobrecimiento (lixiviación)
(lixiviaciôn) sub-superficial.
sub-superficia1.
Esto es particu1armente
particularmente el casa
caso de la mayoría
mayorîa de los suelos
sue10s ferra1íticos
ferra1îticos desarrollados
sarro11ados sobre las formaciones graníticas
granîticas y granito-gneissicas del
de1 zócalo
zâca10
(B1ancaneaux, 1974), y en los materiales
materia1es areno-arcillosos
areno-arci110sos que derivan de
ellos.
e110s.
Segûn la importancia y la posición
Según
posiciôn en el perfi1
perfil de este horizonte de gravas, varios sub-grupos y facies
faciês de suelos
sue10s "Retomados" pueden ser
distinguidos. Es así
asi que pudimos distinguir los sub-grupos retomados modales,
tipicos 0o con recubrimiento, y endurecidos adentro de los principales.
típicos
fin el carácter
carâcter hidromorfo interviene también al nivel
nive1 del
de1 sub-grupo de
Por
la
clase
c1ase de los suelos
sue10s ferra1íticosy
ferra1îticosy está
estâ representado en el Escudo Guayanes
Guayanês en todos los grupos de esta clase;
c1ase; pero sin embargo está
estâ muy bien marcado en
109
loa
:sue10s ferra1íticos
ferra1iticos retomados sobre materiales
materia1es originados por
la
- 49 alteraciôn de granitos y granito-gneiss, este carácter
alteración
carâcter siendo ligado a
la
naturaleza petrológica
petrolôgica de la roca-madre. El débil espesor de estos suelos
con la aparición
apariciôn de manchas de óxido-reducción
ôxido-reducciôn a poca profundidad y
el
aumento rapido
râpido del
deI valor en limo, exagera además
ademâs este carácter
carâcter hidromorfo.
II.S.2
n.S.2
-Procesos de empobrecimiento y de lixiviación
lixiviaciôn
Estos dos procesos traducen la existencia de una
transferencia de elementos (arcilla, hierro, materia orgánica,
orgânica, etc), bajo forma
coloidal o0 de complejos en los perfiles o0 a 10
lo largo de una secuencia.
Cuando se puede observar un horizonte de acumulación
acumulaciôn
de elementos finos genéticamente
genêticamente ligados a un horizonte de origen se habla de
lixiviaciôn. Cuando este nivel u horizonte no existe, se habla de empobrecí
lixiviación.
empobreci miento.
El empobrecimiento y la lixiviación
lixiviaciôn son principalmente procesos ligados a las condiciones texturales del
deI material original; caracterizan particularmente a los suelos
sue10s ferralíti.cos
ferraliti.cos desarrollados
desarrol1ados sobre un material rico en elementos cuarzosos, producto de la alteración
alteracion de los granitos 0o
granito-gneiss que son muy' frecuentes en el Escudo; esta textura favorece
la
migraciôn de la fracción
migración
fraccion coloidal fina y del
deI hierro de los horizontes superiores y su transporte adentro 0o afuera del
deI perfil.
Estos dos procesos pueden tener una importancia tan
considerable en algunas formaciones del
deI Escudo Guayanés
Guayanês que en algunos casos,
del
deI horizonte "empobrecido" solo queda un esqueleto mineral
mineraI cuarzoso; así
asî
ocurren en el Escudo unos suelos Cuarzo-psammíticos
Cuarzo-psammîticos 0o Psammoferralíticos
Psammoferralîticos
(Blancaneaux, 1971), propuestos en la Clasificación
Clasificaciôn de los suelos ferra1íticos
ferra1îticos
al nivel del
deI grupo en la clasificación
clasificaciôn Francesa de los suelos. En Venezuela
(T,F Amazonas), en la orilla derecha del
deI río
rîo Orinoco se desarrollan unos
Quartzipsammentic Haplorthox, en asociación
asociaciôn
con los Ustipsamment en
grandes
extensiones de sabanas arenosas abiertas sobre los productos de la desagrega cian
ciôn de viejos macizos graníticos
granîticos (Parguaza, granita
granito tipo Rapakivi).
El caracter mas típico
tîpico de los suelos empobrecidos desarrollados en el Escudo Guayanés
Guayanês es generalmente la gran homogeneidad del
deI perfil. Los suelos
sue10s pueden ser afectados por una hidromorfia de profundidad.
Por fin el empobrecimiento afecta por 10
lo menos a los
40 primeros centîmetros
centímetros del
deI perfil y la relación
relaciôn del
deI valor promedio de arcilla
- 50 -
entre el horizonte empobrecido y el mas rico en arcilla esta
por 10
lo menos
igual a 1/1,4; esta relación
relaci6n es bajo dependencia de un funcionamiento híh1drico original en algunos de los suelos ferralíticos
ferralîticos empobrecidos
que
muestran a menudo una dinamic? lateràly
lateral y oblicua del
deI agua en el horizonte
empobrecido del
deI suelo que subyace un horizonte B argílico.
argilico.
- Proceso de Rejuvenecimiento
II.5.3
n.S.3
Por una gran parte, la topografía
topograf1a accidentada del
deI Escudo Guayanés
Guayanes contribuye al proceso de "rejuvenecimiento" de los suelos. El
rejuvenecimiento esta ligado a un nuevo impulso de la erosión
erosi6n que afecta al
Escudo Guayanes, particularmente . en sus bordes
Centro-Oriental y Nor-Orien-
tal. El rejuvenecimiento mantiene en estos suelos el horizonte de alteraci6n
alteracion
relativamente cerca de la superficie a pesar de la
intensidad de la alteración;
alteraci6n;
hay arrastre progresivo y evacuación
evacuaci6n de los productos evolucionados a medida
de su constitución.
constituci6n. El rejuvenecimiento esta casi siempre acompañado
acompanado por
"retomado"; 10
lo mas frecuentemente interviene al nivel del
deI sub-grupo de
clasificacion
clasificaciol1 Francesa. En
EÜ
el
la
Escudo Guayanes, los dos procesos "retomado" y
"rejuvenecido"
mayor1a de los casos, que
" rejuvenecido" estan tan estrechamente ligados en la mayoría
es difícil
dif1cil y a veces imposible en el borde septentrional y Oriental principalmente del
deI Escudo (Guyana Francesa, Amapa, Surinam), diferenciarlos; en
la
clasificaci6n Francesa estos suelos pertenecen a los suelos ferralíticos
clasificación
ferra11ticos retomados rejuvenecidos con erosión
erosi6n y retomado.
11.6
Clasificaci6n de los suelos del
Clasificación
deI Escudo Guayanés.
Guayanes.
Descripci6n de las principales unidades
Descripción
11.
II. 6.1
simple~.
- Resumen
Seis clases de suelos en la Clasificación
Clasificaci6n Francesa de los
suelos equivalentes a siete ordenes de la Séptima
Septima aproximación
aproximaci6n Americana,
estan representadas en las diferentes formaciones geomorfológicas
geomorfo16gicas del
deI Escudo
Guayanes. Estas son:
Guayanés.
1
- Los suelos ferralíticos
ferra11ticos
Oxisoles
- 51
2 -
~
- Los suelos con sesquióxidos
sesquiôxidos
(de hierro o0 de manganeso)
-------
Ultisoles
y
Alfisoles.
3
-Los suelos hidromorfos
Minerales
------ Inceptisoles.
Orgânicos
Organicos
-------Histosoles
4
Suelos minerales
mineraI es brutos
Entisoles
s5
Los suelos poco evolucionados
Inceptisoles
6
- Los suelos podzolicos y Podzols
Spodosoles.
La clase de suelos mas
mâs ampliamente distribuídos
distribuîdos en el conjunto del
deI Escudo
es la de los suelos ferralíticos
ferralîticos (Oxisoles), resultado de dos factores principales de la pedogenesis
pedogênesis que son el clima y la vegetación.
vegetaciôn. Cuando fueron presentados
los caracteres de los suelos ferralíticos,
ferralîticos, hemos visto que en el Escudo Guayanés,
Guayanês,
la roca madre por una gran parte estaba responsable de la diferenciación
diferenciaciôn de
su~los
los
en esta clase.
Estos suelos ferralíticos
ferralîticos se desarrollan en casi todas las formaciones geomorfolôgicas del
morfológicas
deI Escudo, desde las llanuras y los depósitos
depôsitos aluvio-coluviales
de
fondo de valles hasta los sectores más
mâs altos de altiplanicies y montañas
montanas altas.
Los suelos son sesquióxidos
sesquiôxidos de hierro (o
(0 de manganeso), Ultisoles y Alfisoles
'observados en el Escudo Guayanés,
Guayanês, principalmente en su borde Occidental en Venezuela, están
estân caracterizados por un color rojo oscuro a veces negro. Este color
manifestarse en el horizonte A óô en el horizonte B del
deI perfil A, B, C,
puede
óô A, (B),
C. Los óxidos
ôxidos pueden encontrarse en forma de concreciones, de carapaza o0 de coraza.
La riqueza con sesquióxidos
sesquiôxidos resulta de una hidrólisis
hidrôlisis de los minerales acentuada, sin embargo menos completa que en los suelos ferralíticos.
ferralîticos.
Sin embargo, la
relaciônSiOZIA~20~
relaciónSiOZIA~20~
. está
estâ escasamente superior a 2, en -
los suelos 'tferruginosos tt del
deI Escudo Guayanes.
Guayanês. El grado de saturación
saturaciôn esta
estâ regularmente inferior a 50% en todos los casos conocidos; por fin se observa un valor
bastante débil
dêbil con la materia organica
orgânica que tiene una descomposición
descomposiciôn rápida.
râpida. Estos
valores diferencian químicamente
quîmicamente de una manera bas
bastante
tante sensible los suelos ferruginosos del
deI continente sur-Americano de sus homólogos
homôlogos Africanos. En resumen
puede decir que casi todos los suelos que fueron incluídos
incluîdos en la clase de
se
los
- 52 -
suelos ferruginosos tropicales presentan el ccn;p.9_rtam~~nto morfológico
morfolôgico típico
tlpico
de estos suelos como fueron descritos en Africa; sin embargo en el continente
Americano los valores químicos,
quîmicos, bases cambiables, grado de saturación
saturaciôn como
coma
bases principalmente
estân nítidamente
están
nîtidamente más
mâs bajas. Pero estos suelos se dife-
rencian relativamente bien de los suelos ferralíticos
ferralîticos por su aspecto morfolómorfolôgico.
La clase de los suelos hidromorfos (inceptisoles
e Histosoles), está
estâ
ampliamente representada en el Escudo Guayanes. Estos suelos son distribuídos
distribuîdos
en las zonas bajas situadas entre las colinas y las formaciones altas del Escudo; se observan
les
igualmente en los diferentes vanes
valles aluviales y aluvio-coluvia-
de los ríos.
rîos. La textura de estos suelos está
estâ muy variable y va desde
arcilla más
mâs o0 menos limosa a un material areno-arcilloso
los
una
a arenoso. Estos
sue-
soportan una vegetación
vegetaciôn característica
caracterîstica de bosque húmedo,
hûmedo, denso, siempre
verde con sotobosque más
mâs o0 menos pantanoso. Son frecuentes las poblaciones
sas de
den-
palmeros (Euterpe sp.), en estos suelos. Todos los grados de inundación
inundaciôn
pueden ser observados en esta parte del continente Sur- Americano. En los casos
de inundación
inundaciôn permanente se desarrollan unos suelos hidromorfos orgánicos
orgânicos
con
turba, por el impedimento de la evacuación
evacuaciôn de la materia orgánica
orgânica por falta
de
drenaje.
Los suelos minerales brutos (Entisoles) son constituídos
constituîdos en el Escudo
Guayanes principalmente por los afloramientos de corazas. carapazas lateritoGuayanés
bauxîticas, frecuentemente observados en las formaciones volcano-sedimentarias
bauxíticas,
mâs ricas en hierro que los diferentes
más
difercntes materiales graníticos
granîticos más
mâs ampliamente
distribuîdos. Estos suelos son igualmente observados y mas
distribuídos.
mâs específicamente
especîficamente sobre
los productos de la desagregación
desagregaciôn de
las diferentes formaciones graníticas
granîticas
y
granito-gneisicas; también
tambien sobre el material originado por destrucción
destruccion de areniscas cuarzosas en la región
regiôn Occidental del Escudo (Venezuela-Guyana). En
la
septima aproximación
séptima
aproximaciôn pertenecen a los Psamments.
Psarnments. Se observan igualmente
estos
suelos en las diferentes series de origen de arenisca (Roraima), como son la
White Sand
Serie de la Guyana, la Serie de Zanderidj de Surinam y la Serie Detri-
tique de base de la Guyana Francesa. Por fin unos suelos minerales brutos
se de-
sarrollan en unas terrazas fluviátiles
fluviâtiles o0 fluvio-marinas arenosas.
Estos suelos minerales brutos soportan una vegetaci5n de selva relativamente
rala, con árboles
ârboles de unos 35 mts. promedio, fácilmente
fâcilmente reemplazada por una vegetaciôn de sabana aparente luego del desmonte; predomina entonces una vegetación
tación
vegetaciôn
con Trachypogon dominante con arbustos del tipo de la Curatella
Byrsonima Spp.
Americana y
- 53 -
Los suelos poco evolucionados (inceptisoles) desarrollados en el
Escudo Guayanes
Guayanês son suelos con perfil A C, que contienen más
mas que trazas de materia orgánica
organica en los 20 primeros centímetros
centîmetros del
deI perfil, y/o más
mas de
1 a 1,5% de materia orgánica
organica sobre mas
mâs de 2 Ó
ô 3 centímetros.
centîmetros. Una parte de
esta materia orgánica
organica está
esta generalmente bien humificada y el material está
estâ
fragmentado aunque puede
puedc ser al principio macizo y duro. La materia mineral
mineraI
no tuvo tiempo de sufrir una alteración
alteraciôn sensible; en contraparte puede ser
desagregada y fragmentada por unos fenómenos
fenômenos físicos;
fîsicos; los cationes pueden
migrar en el perfil.
No hay horizontes
horizon tes A·2 o0 B, ni (B), en estos suelos.
Estos suelos tienen una extensión
extensiôn limitada aunque abundantemente
representados en el Escudo Guayanes.
Guayanês. Están
Estan observados a la orilla de
los
grandes ríos
rîos del
deI Escudo y soportan un bosque de gatería
gaterîa alto y denso con un
sotobosque mas o0 menos inundable durante los desbordes de losrîos.
los ríos.
Los suelos podzólicos
podzôlicos y los Podzols (Spodosoles) del
deI Escudo Guayanes
Guayanês
estan localizados esencialmente sobre los productos arenosos y cuarzosos originados por la desagregación
desagregaciôn sea de las areniscas o0 cuarcitas del
deI grupo Roraima, sea de los granitos y/o granitogneises de la parte Occidental del
deI Escudo
(Penillanura del
deI Casiquiare, Venezuela) en asociación
asociaciôn con unos suelos minerales brutos (Entisoles), de erosión.
erosiôn.
Son suelos que evolucionan bajo la influencia de un humus tipo
Mor~
los acidos fúlvicos
fûlvicos liberados en grandes cantidades son responsables de una
alteraciôn intensa de los silicatos que va hasta
alteración
la destrucción
destrucciôn de las arci-
llas
lIas y provoca una complejación
complejaciôn importante del
deI hierro y del
deI aluminio. Estos
dos procesos· son característicos
caracterîsticos de la "Podzolización".
"Podzolizaciôn".
Norfolôgicamente los suelos Podzolicos
Norfológicamente
Podzôlicos y Podzols, son caracterizados.
en el Escudo Guayanes
Guayanês por el horizonte A-2 eluvial, blanquecido, extremadamente lixiviado en arcilla, en hierro y en cationes; este horizonte puede alcanzar
proporciones gigantescas (para un suelo), puesto que puede sobrepasar 20 metros
en unos casos (Serie Detritique de Sase en la Guayana Francesa y Serie
de
Zanderidj en Surinam) 10
lo que conduce a unos Podzols gigantescos (Giants Podzols).
El horizonte B iluvial subyacente esta caracterizado por la presencia de
los
siguientes elementos:
Valor elevado con sesquióxidos
sesquiôxidos (hierro y aluminio libres), en
relaciôn con el valor del
relación
deI material original.
- 54 Valor elevado con
ma~eria
organica (más
orgánica
(mas de 0,5%), cuya rela-
ciôn C/N
cion
e/N está
esta superior a 14. Cuando existe un horizonte A2,
AZ,
la materia organica está
esta más
mas importante en B que en A2.
AZ.
Presencia de revestimientos
revestirnientos de hierro y de materia orgánica
organica
alrededor de las partrculas
partículas minerales, principalmente de las
arenas.
Presencia de granos u óxidos
oxidos de hierro y de materia orgánica
organica
con tamaño
tarnano de limos, visibles con una lupa.
La transición
transicion entre los suelos ferralíticos
ferralrticos lixiviados. los suelos podzolicos y los Podzols fue estudiada en el Escudo Guayanes
Guayanês por Blancaneaux
e.t
al, 1972 y Turenne, 1975 en Guayana Francesa y en Surinam (Albina). Estos suelos
se hacen mas frecuentes a medida que uno se desplaza desde el Este hacia el
Oeste del
deI Escudo y que
se acerca la formación
formacion Roraima. En el borde Occidental
del
deI Escudo, los hemos encontrado (Blancaneaux et al, 1978) en la penillanura
del
deI Casiquiare en una extensa zona de carácter
caracter semi-endoreico donde las condi ciones texturales del
deI material (llanura de erosióu
erosiou residual de material originado por la meteorización
meteorizacion del granito) ligados a las condiciones topográficas
topograficas
(~ona
plana con drenaje muy reducido) y climáticas
climâticas (precipitaciones altas,
periores a 3000 mm. con estación
estacion seca permitiendo una variación
variacion nítida
nrtida de
mesa
~reatica
~reática
sula
y por consecuencia alternancia repetida de condici6n de desecación
desecaci6n
y de humectación
humectacion del suelo), permite al proceso de Podzolización
Podzolizacion de desarrollarse.
Descripciôn de las principales unidades
Descripción
si~ples.
La descripción
descripcion de las principales unidades simples de los diferentes
suelos observados
Qbservados en el Escudo Guayanes tiene
por
me~a
presentar para
cada
grande unidad definida:
*
La descripción
descripcion morfológica
morfologica del
deI perfil tipo, sus principales caracterîsticas físico-químicas.
terísticas
frsico-quîmicas.
*
La repartición
reparticion general de estos suelos.
*
La fertilidad de estos suelos y sus aptitudes culturales.
- 55 -
11.6.2.
II.6.2.
sue10s ferra1iticos (Oxiso1es).
- Clase
C1ase de los suelos
En la clasificación
c1asificacion Francesa de los sup-10s una sola sub-clase
sub-c1ase
esta representada en el Escudo Guayanés; la sub-clase
sub-c1ase de los suelos
sue10s ferra1ítiferra1îticos fuertemente desaturados en el horizonte B. Todos los grupos definidos para
esta sub-clase
sub-c1ase estan
estân en contraparte representados en esta clasificación.
c1asificacion.
Son
suelos
sue10s mas o
0 menos profundos (la alteración
a1teraciôn ha jugado profundamente), donde el
valor
va10r en bases cambiables
cambiab1es esta inferior a 1l me/lOO
me/100 g de suelo; el grado
saturaciôn debajo de 20% y el pH inferior a 5,5; el
saturación
de
pH de A, esta generalmente
genera1mente
inferior al pH de B, excepto a veces bajo cultivo.
cu1tivo. Los diferentes grupos
siguientes fueron reconocidos en las diferentes formaciones geomorfo1ógicas,
geomorfo1ogicas,
constituyendo los paisajes geomorfo-pedológicos
geomorfo-pedolôgicos (Blancaneaux y Pouy11au, 1978,
B1ancaneaux, Pouyllau y Segalen, 1978) del
de1 Escudo Guayanés; Grupos típico,
tîpico,
hu-
mifero, empobrecido, retomado, rejuvenecido, lixiviado. Todos los subgrupos de
mífero,
estos grupos de suelos
sue10s ferralíticos
ferraliticos fueron igualmente
igua1mente observados en el
Escudo
siendo la hidromorfia el factor preponderante en la evolución
evoluciôn de estos suelos
sue10s a
nivel
nive1 de la c1asificacion.
c1asificaciôn.
En la séptima
septima aproximación
aproximaciôn Americana la mayoría
mayorîa de estos suelos pertenecen al suborden de los Orthox; al nivel del
de1 gran grupo son los
Haplorthox que predominan ampliamente; sin embargo son frecuentemente mencionados Gibsiorthox y acrorthox. A nivel
nive1 del suborden se observan también, aunque
mas escasamente Ustox y Aquox.
Todos estos suelos estan caracterizados por la presencia
de
una estación
estaciôn seca generalmente
genera1mente muy corta; sin embargo variaciones sensibles en
la duración
duraciôn de esta estación
estaciôn seca son observables desde el Este hacia el Oeste
en el Escudo y también
tambien en unos sectores locales. Es así
asi que en la Guayana Francesa, la estación
estaciôn seca puede tener una importancia relativa
re1ativa importante en estos
suelos
sue10s provocando durante los meses de septiembre y octubre un déficit hídrico
hidrico
a pesar de la precipitación
precipitaciôn anual
anua1 muy elevada.
e1evada.
Estos suelos son rojos, rojo-amarillento
rojo-amaril1ento y generalmente estan
adentro de los SYR
5YR a 10YR; este color
co10r esta bajo la naturaleza
natura1eza de la roca-madre
y por consecuencia de su contenido mineralógico;
minera1ôgico; son generalmente
genera1mente mas rojos
(rojo oscuro a marrón),
marron), en las rocas basicas. Tienen un horizonte óxico
ôxico
mas
rojo con la profundidad (B). Los horizontes son generalmente
genera1mente marrón
marron oscuro en las
- 56 -
partes superiores por presencia de la materia orgánica;
organica; pasan a un rajo
rojo en
los horizontes intermediarios y 1uego
luego a un amarillo-rojizo
amari110-rojizo más
mas con la profundidad.
Todos estos suelos
sue10s se desarrollan
desarro11an bajo cobertura selvática
se1vatica (excepto
en sectores de actividad antrópica)
antropica) en la parte Oriental del
de1 Escudo (Amapa,
Guayana
Francesa y Surinam), mientras que pueden presentarse bajo
vege-
tación
tac ion de sabana aparente en asociacióri
asociaciori con U1tiso1es en el borde Occidental
del
de1 mismo (Guyana y Venezuela).
11.6.2.1.
II.6.2.1.
Grupo Típico
Tîpico
En el Escudo Guayanes,
Guayanês, los suelos
sue10s ferra1íticos
ferra1îticos típicos
tîpicos
presentan unos perfi1es
perfiles simples caracterizados por la sucesión
suces ion normal de
los
horizontes A, B Y C. En el caso de un suelo
sue10 típico
tîpico modal, hay poco o0 no hay
elee1e-
mentos gruesos que podrían
podrîan ser las huellas
hue11as de una antigua remoción
remociôn 0o de un trun camiento del
de1 perfi1
perfil por ejemplo.
ejemp10. El horizonte C, esta a menudo cerca de la superficie en este grupo de suelo.
sue10. Estos suelos
sue10s no son muy frecuentes
rrecuentes en el Escudo
puesto que el
per~i1
esta a menudo modificado ulteriormente
u1teriormente por unos fenómenos
fenomenos
secundarios tales como el "retomado", el rejuvenecimiento 0o el empobrecimiento.
En los escasos sectores del
de1 Escudo donde la topografía
topografîa esta poco accidentada estos
sue10spueden
suelos
pueden ser observados sea sobre formaciones graníticas,
granîticas, sea sobre rocas
del
de1 complejo
comp1ejo volcano-sedimentario. Soncasi
Son casi siempre asociados en el paisaje
geo-
morfo-pedo1ogico con unos suelos
morfo-pedo1ógico
sue10s ferra1íticos
ferra1îticos retomados 0o rejuvenecidos.
El subgrupo rejuvenecido de los suelos
sue10s típicos
tîpicos es 10 más
mas frecuentemente observado. Se manifiesta por la proximidad del
de1 horizonte de alteración
a1teracion
subyacente a un horizonte arcilloso
arci110so pobre en elementos gruesos.
Estos suelos
sue10s tienen unos caracteres de fertilidad
ferti1idad químicas
quîmicas
medianos a mediocres sobre las rocas volcanicas basicas (Guyana Francesa) así
asî
coma
como sobre los materiales
materia1es volcánicos
vo1canicos ácidos
acidos (Venezuela).
En el borde Oriental del
de1 Escudo, en la Guayana Francesa, los
suelos
sue10s de este grupo típico,
tîpico, subgrupo rejuvenecido son generalmente observados
sobre los materiales básicos
basicos (gabbros, anfibolitas, do1eritas y piroxeno1itas) de1 macizo central Guayanes.
del
Guayanês.
- 57 -
El subgrupo retomado del
deI
grupo
tîpico esta caracterizado por la pretípico
sencia de un horizonte de gravas situado generalmente a·poca profundidad
el perfil (30-40 cm) . Cuando el horizonte concrecionado o0 endurecido
en
que
puede presentarse como una coraza no esta demasiado cerca de la superficie, la
buena textura (franco-arcillosa) de estos suelos ligada a un valor relativa mente bueno del
deI contenido en materia organica, hacen que tengan una fertilidad
quîmica media con relación
química
relaciôn a muchos otros suelos ferralíticos
ferralîticos del
deI Escudo.
Sin embargo, estos suelos tienen extensiones limitadas en relación
relaciôn
con
los otros grupos de suelos ferralíticos
ferralîticos del
deI Escudo. La topografía
topografîa a menudo
accidentada introduce unos procesos de erosión
erosiôn y un retomado que marcan mas o0
menos profundamente estos suelos. En la clase de los suelos ferralíticos
ferralîticos seran
los suelos retomados y/o rejuvenecidoslos
rejuvenecidos los que predominaran.
- Grupo empobrecido
Los suelos de este grupo estan caracterizados por
poruna
una textura con preponderancia arenosa o0 franco-arenosa
franco-areuosa en los horizontes superiores. No
se nota
un vientro de acumulación
acumulaciôn en arcilla en los horizontes inferiores, pero sí
sî un
graduaI de este valor con la profundidad. El empobrecimiento en
aumento gradual
la
fracciôn fina esta sensible por 10
fracción
lo menos en los 40 primeros centímetros
centîmetros y
el
índice
îndice de lavado esta por 10
lo menosigual
menos igual a 1/1,4.
Estos suelos estan generalmente observados en los paisajes geomorfo-pedolôgicos de planicies sobre materiales de origen granítico
dologicos
granîtico (Guayana Francesa y
Surinam); fueron también
tambiên observados en el Estado Bolívar
Bolîvar y en el T.F. Amazonas
de Venezuela, particularmente en la recaída
recaîda Nor-Occidental del
deI Escudo, al
pie
del
deI macizo granítico
granîtico de Parguaza en la región
regiôn de Puerto Ayacucho.
Segûn el grado de empobrecimiento de estos suelos, sus caracteres de ferSegún
tilidad química
quîmica seran mas o0 menos malos. En la Cuayana
Guayana Francesa, los caracteres
de fertilidad química
quîmica son mediocres (Planicie de Acarouany), pero sus propieda-
..
des físicas
fîsicas pueden ser medias y en muchos casos mejoradas relativamente facilmente. En
cos)
es
pues
muchos casos
estos
estan generalmente
geueralmente
muyescaso
muy escaso
en el
suelos convienen
desarrollados
Escudo. En
a la
arboricultura
en relieves
(cîtri(cítri-
ondulados 10
lo
que
Surinam y en Cuayana,
Guayana, así
asî como en la CuaGua-
yana Francesa. son utilizados para la árboricultura,
~rboricultura, así
asî como
corno para plantaciones
- 58 de pinos; en Venezuela estan utilizados para la ganadería
ganaderîa extensiva o0 intensiva
con introducción
introducciôn de pastos mejorados (N del
deI T.F Amazonas y Edo. Bolívar).
Bolîvar).
Los suelos ferralíticos
ferralîticos empobrecidos son muy frecuentemente afectados por fenómenos
fenômenos de hidromorfia (empobrecido t hidromorfo)t en la profundidad
y a veces por
par la enduración
enduraciôn (empobrecido endurecido). Son casi siempre
siernpre sobce
granito o0 materiales de origen granítico
granîtico o0 gneissicos cuya textura esta arenoarcillosa, pero se encuentran igualmente en unos depósitos
depôsitos areno-arcillosos
arenQ-arcillosos de
terrazas fluviatiles.
Estos suelos son relativamente faciles de manejar. Se desarrollan
generalmente en condiciones topograficas casi-planas (planicies), que en algunos
casos permitirían
permitirîan su manejo mecanizado.
En la gran mayoría,
mayorîa, estos suelos son acidos y muy fuertemente lixiviados; necesitan en todos los casos de usa
uso agrícola
agrîcola aportes de fertilizantes;
los abonos o0 las pajas (mulching), son recomendables para mejorar sus propiedades
estructurales y aumentar su capacidad de retención
retenciôn con agua sobre todo en los
horizontes superiores.
II.6.2.3.
Ir.6.2.3.
-Grliporetomado
-Grlipóretomado
La presencia de un horizonte de grava, gravilla t cantos, constituíconstituîdo por concreciones o0 por fragmentos de carapa?as y/o corazas t de cuarzos mas
o0
menos ferruginizados, de fragmentos de rocas ferruginizadas (pseudo-concreciones),
es un caracter muy frecuentemente observado en la mayoría
mayorîa de los suelos ferralítiferralîticos desarrollados en el Escudo Guayanes.
Guayanês.
Este tipo de suelos se encuentra en todas las formaciones metamórmetamôrfieas e
ficas
instrusivas o0 ígneas
îgneas del
deI zócalo,
zôcalo, así
asî coma
como en los diferentes granitos t es-
quistos o0 rocas verdes del
deI complejo volcano-sedimentario; se observa sin embargo
su abundancia relativamente mas fuerte en los materiales volcanicos básicos
bâsicos o0
los esquistos verdes t eso en relación
relaciôn con la riqueza de estas últimas
ûltimas rocas
elementos ferro-manganesíferos.
ferro-manganesîferos.
en
en-
El perfil tipo de estos suelos esta caracterizado por la presencia nîtidamente distinguidos, que son: A 1 t A Pt B 1, B 2t
de seis horizontes bastante nítidamente
Gr, B i BC Y
y C. La transición
transiciôn
hacia el horizonte de
pero en la mayoría
mayorîa de los casas
casos esa transiciân
transición
grava
puede ser
esta bas
bastante
tante rapida ; en
gradual
graduaI
muy
- 59frecuentes casos son los horizontes A los que son mas ricos en elementos ferruginosos (concreciones, masas concrecionadas, fragmentas
fragmentos de rocas ferruginizados, etc.). El color del horizonte de gravas puede
pueàe variar desde un rojoamarillento hasta un rojo-oscuro y queda función
funciôn de la naturaleza de la roca
madre. Este horizonte puede llegar hasta un rojo-morado en unos esquistos y/o
granito-gneisses.
La estructura de estos suelos esta generalmente blocosa
subangular medianamente fuerte en 103
loa hcrizontes
horizontes superiores y'pasa a blocosa
subangular fuerte con la profundidad;
profundidàd; esa estructura esta ligada a la textura
arcillosa de estos suelos. Se nota también
tambien la abundancia de óxidos
ôxidos y sesquiósesquiôxidos de hierro particularmente en los horizontes B de estos perfiles.
En el Escudo Guayanés
Guayanes cuatro subgrupos del grupo retomado
son distinguidos, que son: los subgrupos, modal, endurecido, rejuvenecido, y
hidromorfo.
El subgrupo modal
esta caracterizado por un horizonte
de gravillas solamente recubierto por un horizonte humífero
humîfero (aproximadamente
10 cm) que posee una textura franco-arenosa a arcillosa con una estructura miga-
josa relativamente bien desarrollada
desarro1lada por una actividad biológica
biolôgica fuerte y por la
presencia de materia organica en cantidades no despreciables, (3-5%). Estos suelos no son frecuentemente observados en el Escudo puesto que el caracter rejuvenecido se manifiesta a menudo al nivel del subgrupo. Sin embargo estos suelos
fueron observados en la parte Oriental del Escudo, sobre las anfibolitas del complejo de la Isla de Cayenna (1/3 inferior de la vertiente del Gran Matoury), en
la Guayana Francesa. En Surinam fueron identificados cerca
cere a del embalse de Brokopongo en rocas eruptivas tipo Paramaéa, inc1uídos
inc1uîdos en los granitos 2 del curso
superior del río
rîo Surinam. En Venezuela fueron identificados en el Alto Ventuari
en unas formaciones volc.anicas acidas incluídas
incluîdas en el macizo granítico
granîtico del cerro
Danto.
El subgrupo endureéido
Esta caracterizado por la presencia, debajo de un horizonte
de gravas, de un nivel mas o0 menos endurecido en carapaza 0o mas escasamente
en
coraza. Estos fenómenos
fenômenos de endurecimiento son a menudo actuales en el Escudo
Guayanes; se sitúan
Guayanés;
sitûan a la base del
deI horizonte de gravas a nivel del horizonte moteado, arcilloso
arcil10so compactadoy
compactado y macizo, poco permeable (Plintita). Esta enduración
enduraciôn
- 60 -
tiene por causa la duración
duraciôn de la estación
estaciôn seca durante la cual los hidróxidos
hidrôxidos
y óxidos
ôxiùos de hierro que habían
habîan sida
sido movilizados durante la estación
estaciôn de lluvias
en el horizonte de alteración
alteraciôn de la
ro~a
madre (que tiene función
funciôn asfixiante
por hidromorfia), precipitan con cristalización.
cristalizaciôn. Esa enduración
enduraciôn esta
estâ a m0nudo
favorecida por la erosión
erosiôn 10 que tiende a adelgazar el espesor del
deI perfil.
En el Escudo Guayanés, estos suelos fueron observados en asociación
asociaciôn con los suelos retomados modales; se desarrollan. generalmente en
las cumbres o0 en las rupturas de pendientes de formaciones de colinas esquistosas, de rocas volcánicas
volcânicas y aún
aûn de granitos (Venezuela).
El subgrupo Rejuvenecido.
Este es el subgrupo principal de los suelos retomados observados en el Escudo Guayanés cuyo relieve ya fue señalado
senalado coma
como muy accidentado. Estos suelos son caracterizados por la presencia a poca profundidad
del
deI
horizonte de alteración
alteraciôn que puede manifestarse a 50 cm de profundidad, pero que
en todos los casos no se encuentra a mas
mâs de 1,20 mts. El rejuvenecimiento esta
estâ
tanto mas
mâs marcado cuanto que la topografía
topografîn esta
estâ accídentada
accidentada y que la erosión
erosiôn ejerce su acción.
acciôn. Estos suelos fueron observados sobre casi todas las formaciones geomorfológicas
geomorfolôgicas del
deI Escudo, granitos, gneisses. pero fueron a menudo encontradas so.bre formaciones esquistosas.
Su textura arcillo-francosa (esquistos) o0 franco-arcillo-
.
,
sa (granitos) en los horizontes superiores, pas
pasaa rapidamente
râpidamente a arcillosa a media
profundidad. En posiciones altas el drenaje interno de estos suelos esta
estâ generalmente bueno y favorecido por la presencia de gravas, concreciones o0 fragmentas
fragmentos
de la roca-madre. Sin embargo, se nota en la gran mayoría
mayorîa de los casos una disminuciôn sensible de la porosidad y de la permeabilidad en los horizontes B. En la
nución
parte inferior de la pendiente se manifiesta a menudo una hidromorfia
hidrômorfia de profundidad favorecida por una textura mas
mâs limosa debida a la proximidad del
deI material
parental.
En el ,Escudo Guayanés estos suelos son todos fuertemente
desaturados; su potencial de fertilidad química,
quîmica, a pesar de la proximidad de
la
roca-madre, está
estâ débil; el relieve accidentado que predomina en las condiciones
en las cuales se desarrollan es además
ademâs un factor desfavorable para su uso por
los riesgos de erosión,
erosiôn, 10 que debe conducir a una prudencia extrema en casa
caso de
desmonte.
Los suelos ferralíticos
ferralîticos retomados rejuvenecidos son ampliamente distribuídos
distribuîdos en el Escudo Guayanés. En la parte Oriental del
deI Escudo, en la
- 61 Guayana Francesa y en Surinam, estos suelos son frecuentemente encontrados en
las formaciones esquistosas del
deI sinclinoide
sinc1inoide septentrional (formaciones del
deI
Orapu/Bonidoro y del
deI Paramaca de Guayana Francesa y Rosebel/Armina
Rosebe1/Armina de Surinam.
Son más
mas escasamenteobservados
escasamente observados en el óvalo
ovalo Occidental donde predominan las formaciones graníticas
granîticas y granito-gneisicas; sin embargo fueron encontrados en
las "entalles" o0 "valles altos" de las montañas
montanas en el sector Oriental del
deI Cerro
Cèrro
Duida (T.F. Amazonas de Venezuela).
- El subgrupo Hidromorfo
El subgrupo hidromorfo de los suelos ferralîticos retomados esta
líticos
estâ igualmente'frecuentemente
igua1mente'frecuentemente observado en el Escudo Guayanes
Guayanés
puesto que
la mayoría
mayorîa de los suelos de bajo de pendiente y fondos de valles
generalmente coluviales
co1uvia1es hacen parte de este subgrupo. Se desarrollan en la
casi
totalidad de los fondos de valles que separan las colinas esquistosas o0 granítigranîticas. La fuerte erosión
erosion actual a
cual está
esta sometido el modelado accidentado del
deI
zocalo, provoca la raspadura de los horizontes superiores de los suelos y el
zócalo,
arrastramiento de coluviones
co1uviones que se acumulan en los thalvegos
tha1vegos y al pie de
1aslas-
colinas. La red hidrográfica
hidrografica está
esta particularmente desarrollada y en estos suelos
la hidromorfia se manifiesta por la presencia de manchas, de rayas ocre o0 rojas
de oxidación
oxidacion a 10 largo de las vainas de las raíces
raîces (pseudogley). El tipo de vegetacion encontrado es el de una selva húmeda
getación
humeda o0 pantanosa en los sectores de húhumedadprolongada
medadpro10ngada donde se establecen arboles con raíces
raîces en forma de alas; el
sotobosque está
esta muy a menudo "sucio" y obstruído
obstruîdo por numerosos arbustos espinosos.
11.6.2.4
Il.6.2.4 - Grupo Rejuvenecido.
-Subgrupo con erosión
erosion y retomado
En el Escudo Guayanes
Guayanés estos suelos están
estan caracterizados
por la proximidad del
deI material de ateración
ateracion con la superficie;
encuentra generalmente este material a menos de 80 cm. Desde SO
50 cm. es muy
se
fre-
cuente encontrar fragmentos de la roca-madre alterada más
mas o0 menos ferruginizada.
Estos suelos están
estan representados en las mismas formaciones geomorfo-pedologicas
geomorfo-pedo1ógicas
que los suelos retomados rejuvenecidos anteriormente vistos y se diferencian de
ellos por la exageraciondel
exageración del carácter
caracter de rejuvenecimiento. Se observan pues
pués tanto
en las rocas básicas,
basicas, volcánicas
volcanicas como en las rocas metamórficas
metamorficas o0 ígneas
îgneas ácidas.
acidas.
Estos suelos son comunmente cartografiados en asociación
asociacion con los suelos retomados
rejuvenecidos (en una toposequencia se observa la transición
transicion rápida
râpida entre los
dos grupos de suelos), así
asî como con unos suelos 1íthicos
lîthicos de erosión
erosion que se desarrollan a menudo en las cumbres de las vertientes, (corazas).
- 62 -
El horizonte humífero
humffero de
~stos
suelos puede ser bas
bastante
tante grue-
sa
so (entre 10 y 20 cm) y sobreyace un horizonte B de textura arcillosa o0 arcillolimosa, con [recuentes
frecuentes elementos gruesos cuarzosos, de gravas ferruginosas
ao
de concreciones. En los esquistos y formaciones metamórficas,
metamôrficas, estos suelos tienen una textura sericitosa, talcosa, que mancha
los dedos. Esto esta
estâ confirma-
do por los datos analíticos
analîticos donde los valores en limo pueden sobrepasar los valores de arcilla en el horizonte BC (el porcentaje en limo alcanza frecuentemente 10- 15% desde 30 cm. de profundidad).
Desde el punto de vista de su fertilidad química
quîmica se podría
podrîa pensar
que la proximidad de la roca-madre enriquecería
enriquecerîa el suelo; no es el caso, y estas
estos
suelos tienen un complejo absorbente muy desaturado. Ademas
Ademâs estan
estân situados en las partes superiores de las vertientes generalmente
genetalmertte con pendientes muy fuertes
(esquistos) y el modelado accidentado de estas formaciones hace que su uso agríagrîcola sea muy difícil
difîcil (eso
Ceso es particularmente el casa
caso en el óvalo
ôvalo Oriental y meridional del
deI Escudo en Guayana Francesa; suelos de la región
regiôn Cayenne-Regima).
11.6.2.5.
II.6.2.5.
~
Grupo Lixiviado.
En el casa
caso de un material esencialmente
caract~rizado
por una
textura franco-arenosa a arenosa (antigua terraza, Cuyana
Guyana Francesa; material
mate rial residual de erosión
erosiôn de granitos, Venezuela, Brasil; o0 desagregación
desagregacion de formaciones
arenisco-cuarcîticas, Venezuela, Cuyana,
arenisco-cuarcíticas,
Guyana, Brasil y Surinam, principalmente), se
produce, una movilización
movilizaciôn hacia una profundidad variable de la fracción
fracciôn coloidal
fina desde los horizontes superiores del
deI suelo. Haya
Hay a menudo formación
formaciôn de un
horizonte de acumulación
acumulaciôn de arcilla (horizonte argílico)
argîlico) y ésta
êsta acumulación
acumulaciôn
de
arcilla esta
estâ siempre acompañada
acompanada por un aumento de hierro (Blancaneaux, 1979), -
10 que hace pensar que el hierro se traslada con la arcilla. Se manifiesta a menudo al límite
lîmite superior de este horizonte de estructura maciza y compactada rico
en arcilla, una hidromorfia secundaria.
Estos suelos son bastantes comunes en el Escudo Cuayanés
Guayanês y se mapean generalmente en
asociaciôn con los suelos ferralíticos
asociación
ferralîticos empobrecidos desa-
rrollados en las mismas formaciones. Son comunmente objeto de un uso agrícola
agrîcola
en forma de cultivo intinerante
(co~uco) o
0
de una manera mecanizada. En unos
sectores de presión
presiôn antrópica
antrôpica relativamente fuerte, por haber sido explotado de
una manera abusiva y no cuidadosa, estos suelos son muy fuertemente degradados
en los horizontes
horizon tes superíores
superiores (caso de las viejas terrazas del
deI río
rîo Maroni cerca
de Maripasoula en Guayana Francesa y Surinam). Eso es también
tarnbiên el casa
caso de unos suelos desarrollados sobre las formaciones arenosas residuales al pie del
deI bato-.
lito de Parguaza o0 de Santa Rosalía
Rosalîa en Venezuela.
- 63 Desde el punto
punta de vista de su fertilidad química,
quîmica, estas
estos suelos son fuertemente ácidos,
âcidos, muy pobres en bases cambiables;
cambiablesj el drenaje interna
no esta
estâ excesivo en la parte
sub~superficial del perfil~
su capacidad de in-
tercambio catiónico
catiônico esta
estâ muy bajo.
A pesar de esto,
êsto, las propiedades físicas
fîsicas de estas
estos suelos
sue los son
correctas en unos casas
casos más
mâs especialmente bajo selva. Su manejo está
estâ relativamente fácil
fâcil por
par la topografía
topografîa en la cual se desarrollan;
desarrollanj están
estân pues frecuentemente utilizados para la citricultura y eventualmente para' el cultiva
cultivo de hortalizas con incorporación
incorporaciôn de materia orgánica
orgânica ao de abonos verdes, la
lo que
contribuye a mejorar su estructura en los horizontes superiores y así
asî aumentar su capacidad de retención
retenciôn con agua.
A nivel
nive! del subgrupo, la hidromorfia se presenta coma
como el factor
predominante. Este tipo de suelos se encuentra frecuentemente en las zonas
mâs bajas (bajo de vertientes) de peniplanicies ao en unas planicies suavemente
mas
onduladas sobre materiales de alteraci6n
alteraciôn de granitas.
granitos. Están
Estân bien distribuídos
distribuîdos
en el Escudo Guayanes,
Guayanês, en los fondas
fondos de valles
val les ao en las orillas fluviátiles,
fluviâtiles, sobre depósitos
depôsitos franco-arenosos. Los fen6menos
fenômenos de reducci6n
reducciôn en unos casas
casos
superan a los de oxidaci6n
oxidaciôn y se desarrolla pues
pués un pseudo-gley de superficie
con un gley de profundidad.
En el casa
caso donde la textura gruesa del material conlleva al lavado acentuado de la fracción
fracciôn coloidal
co!oidal del perfil, su arrastramiento de
horizontes superiores y su acumulaci6n
acumulaciôn en un horizonte argílico
argîlico
los
puede causar
una modificaci6n
modificaciôn en el comportamiento hídrico
hîdrico del perfil que va acentuandose a
medida que ocurre la diferenciaci6n
diferenciaciôn vertical en el perfil;
perfilj la alternancia
es-
tacional climática
climâtica permite entonces el arranque del fen6meno
fenômeno de podzolizaci6n
podzolizaciôn
en unos casas
casos topograficos
topogrâficos particulares. Hay pues
pués un principio de blanqueamiento de un horizonte A2. Todas las transiciones entre los suelos ferralíticos
ferralîticos
lixiviados (lavados) y los Spodosoles (Podzols), son observados en las formaciones arenosas originadas, sea por
par granitas
granitos (Venezuela-Brasil),
(Venezuela-Bras il) , sea por
par formaciones cuarcíticas
cuarcîticas ao de areniscas del grupo Roraima (Venezuela, Guyana, Surinam y
ferralîticos lixiviaGuayana Francesa), Blancaneaux et al, 1972. Estos suelos ferralíticos
dos, integrados podzolicos son comunmente observados en la Guayana Francesa y
en Surinam y Guyana sobre las formaciones arenosas de la serie detritique
détritique
base, Guyana Francesa, equivalente a la serie de Zanderidj, Surinam y a
de
la
White Sand Serie de Guyana;
Guyanaj estas formaciones fueron originadas por
par la desagregaciôn del macizo de Roraima-Kayeteur del sur de Guyana. En Venezuela
gación
estas
estos
suelos fueron observados en la región
region de San Carlos de Río
Rîo Negro-Maroa en la penillanura del Casiquiare, sobre material arenoso de origen
origcn granítico.
granîtico.
- 64 -
II.6.3
rI.6.3
-Clase de los
suelosconses~uioxidos dé hi~rrú
suelosconses~uióxidos
hi~rrd
Ferruginosos trop!cales.Ultisoles y
o0
~lfisoles.
En el Escudo Guayanés
Guayanês estos suelos no son observados en la
parte Oriental; están
estân por el contrario relativamente frecuentes en la región
region
Occidental del
deI Escudo en Venezuela y son poco a poco reemplazados por los suelos ferralíticos
ferralrticos cuando uno se desplaza hacia el Este. Esto es, al relacionar
las características
caracterlsticas climáticas
climâticas y topográficas.
topogrâficas. En el borde occidental
del
deI Escudo en Venezuela (Estado Bolívar
Bolrvar y T.F. Amazonas), el clima está
estâ
re-
lativamente seco al norte y hay un aumento progresivo de las precipitaciones
desde el norte hacia el sur. La estación
estacion seca muy nítidamente
nîtidamente marcada y prolongada en una gran parte del
deI Estado Bolívar
Bolrvar conduce a unos fenómenos
fenomenos de evolue
lución
ion pedo
pedologica
lógica menos acentuados que en los suelos ferralíticos
ferralrticos y a la presencia de unos caracteres
carâcteres secundarios como la enduración,
enduracion, el concrecionamiento
o el acorazamiento.
Estos suelos ferruginosos o0 Ultisoles de la séptima
sêptima aproximacion, son esencialmente localizados en el borde nor-occidental del
ción,
deI Escudo
Guayanes en Venezuela.
En la clasificación
clasificacion Francesa de los suelos, todos los suelos
con sesquióxidos
sesquioxidos de hierro observados en el Escudo Guayanes, pertenecen a la
subclase 1, es a decir a la de los suelos caracterizados por un grado de saturacion del
ración
deI complejo S/T
SIT en B o
0 (B) muy por debajo de 65% (generalmente está
estâ
inferior
a 20%). En esta subclase predominan ampliamente la génesis, la
in-
dividualizacion, la migración
dividualización,
migracion o0 la concentración
concentracion de los óxidos
oxidos metalicos.
metâlicos.
Estos suelos frecuentemente observados en Venezuela (Estado
Bolívar
Bolrvar y T.F Amazonas), se reparten en las diferentes unidades fisiograficas
fisiogrâficas
de penillanuras de erosión-alteración,
erosion-alteracion, de peniplanicies, de planicies y a veces
de altiplanicies y de montañas
montanas altas y bajas; estas unidades fisiograficas
fisiogrâficas
fueron identificadas por medio de estereointerpretacién
estereointerpretación de imagenes Radar
1/250.000 de todo el T.F. Amazonas
a
por el grupo de estudios del
deI sur del
deI
Orinoco.
En la clasificaciân
clasificación Francesa de los suelos, estos suelos se clasifican en los suelos ferruginosos
tropicales lixiviados, modales o0 hidromor-
fas,
fos, con o0 sin concreciones ferruginosas. En la séptima
septima aproximación,
aproximaci6n, pertenecen a la clase de los Ultisoles o0 a la de los Alfisoles. A nivel del
deI surb-orden
- 65 -
se distinguen los Ustults
Ustu1ts y los Aquults
Aquu1ts a niv¿l
niv~l de los grandes grupos predominan esencialmente los Plinthustults,
P1inthustults, los pa1eaquu1ts
palèaquults y los rhodustults.
rhodustu1ts.
Estos suelos están
estan caracterizados por un perfil ABC
A B C óô A
individualizaciôn de los sesquióxidos
sesquiôxidos de hierro
(B) C y estan marcados por una individualización
(0 de manganeso) que les confiere un color muy acentuado, rojo, ocre o
(o
0 negra,
cuando hay frecuentes óxidos
ôxidos de Mn en algunos horizontes; a menudo, solo
los
horizontes B son ricos en óxidos
ôxidos metálicos.
metalicos.
Los óxidos
ôxidos son en la gran mayoría
mayorîa de los casos o0 en forma
casi exclusiva en forma de concrecicnes,
concreciones, carapazas o0 corazas en los suelos de
Venezuela, La riqueza con sesquióxidos
sesquiôxidos resulta de una hidrólisis
hidrôlisis intensa
de
los minerales, sin embargo menos completa que en el casa
caso de los suelos ferralíferralîticos.
La relación
relaciôn SiO 2/Al
Z/Al 20}
ZO} que evidencia la eliminación
eliminacion de
sîliée
sílice
la
y la presencia de aluminio es sin embargo en el Escudo Guayanés debajo
de 2;
Z; la gibsita, puede ser ausenta.
El grado de saturación
saturaciôn está
esta inferior a 20%.
ZO%.
El valor de materia orgánica
organica esta bajo; esta materia tiene una
descomposiciôn rapida.
descomposición
Desde el punto de vista morfológico,
morfologico, estos suelos ricos con sesquiôx i dos están
quióx
estan caracterizados en el Escudo Guayanés por:
Un perfil ABC o0 A (]) Comas
C o mas frecuentemente A, B o0 (B) o0 Bg, C.
Un color de los horizontes B o0 (B) que se sitúa
sitûa entre los
amar~­
110s
llos 10YR y los marrón
marron 7,5YR con valores superiores o0 iguales a
5 e intensidades superiores o0 iguales a 4, es decir elevadas.
Una estructura maciza o0 muy maciza en los horizontes B óô (8);
eso es frecuentemente el casa
caso luego del
deI desmonte y donde
se es-
tablece rapidamente una vegetación
vegetaciôn de sabana.
Un complejo
arcillo~en
arci11o~en
B generalmente fuertemente desaturado
(S/T inferior a 20%)
ZO%) esencialmente constituído
constituîdo por arcillas
de
neoformaciones caolinîticas
cao1iníticas mezcladas a veces con unas arcillas
heredadas principalmente illîticas.
il1íticas. Sin embargo hemos encontrado
montmorillonita en unos casos excepcionales.
- 66 Las condiciones de la pedogenesis favorecen
la separación
separacion
de los sesquióxidos
sesquioxidos con las partículas
partîculas arcillosas y su movilización.
movilizacion.
En el Escudo Guayanes son pues
pués mas los caracteres morfológimorfologicos que químicos,
quîmicos, los que condicionan la clasificación
clasificacion de estos suelos en
la clase de los suelos ferruginosos tropicales tal coma
como fue propuesta por
la CFCS,
CPCS, 1967.
\
En el Territorio Federal Amazonas del
deI sur de Venezuela, en
la
clase de los suelos ferruginosos lixiviados, los subgrupos siguientes fueron
distinguidos: con concreciones, endurecidos, hidromorfos con pseudogley, retomados en todo el espesor del
deI horizonte A.
Las características
caracterîsticas físicas
fîsicas y químicas
quîmicas de estos suelos varían
varlan
segun la riqueza en elementos de gravas, concreciones, etc. y la posición
según
posicion
topografica de estos
ultimos (grado de hidromorfia). Estos suelos general últimos
mente se observan en las colinas que COi1stituyen
cO,1stituyen el modelado en media-naranja
de las
penillanuras altas y bajas o0 peniplanicies del
dei Escudo.
De una manera general, la textura de estos suelos esta arcillosa
en todo el perfil. La estructura pasa a menudo muy maciza en el horizonte B 0
ó
(B) Y
y la porosidad y permeabilidad disminuyen fuertemente con la profundidad.
Estos suelos debajo de la selva presentan
propiedades estructurales mejores
que evolucionan rápidamente
rapidamente (degradación
(degradaciôn de la estructura), en casa
caso de desmonte mal controlado y acción
acciôn antrópica
antrôpica repetida (fuegos), bajo la influencia de
la alternancia estacional acentuada (fenómeno
(fenômeno de ultra-desecación)
ultra-desecacion) Blancaneaux
et al, 1978.
La presencia de argilanes es muy comunmente observada a partir de una profundidad media de 30 cm. El desarrollo de una hidromorfia secundaria
en forma de manchas amarillo-rojizo y rojo (2,5YR4/8) es extremadamente fre
cuente en estos suelos. La penetración
penetraciôn de las raíces
raîces esta a menudo limitada
al nivel superior de estos horizontes compactados y macizos.
Quîmicamente estos suelos presentan un pH medianamente acido
Químicamente
puesto que esta alrededor de 5,5 (pH H20 1/2) en promedio. La capacidad
de
intercambio catiónico
cationico esta baja y su grado de saturación
saturacion mediano a bajo.
Segun su posición
Según
posicion topografica y su grado de hidromorfia, estos
suelos, con aportes de fertilizantes
fertilizantcs pueden convenir a cultivas
cultivos forestales perennes o0 a la rizicultura.
- 67 -
Observaciones
Ocurrencia de
Mont~orillonita
en algunos suelos
sue los desarrolla-
dos en condiciones de
ùe "ferralitización
"ferralitizaciôn " en el Escudo
Guayanes.
La influencia de la roca-madre es fundamental en la diferenciaciôn de los suelos del
ciación
deI Escudo Guayanes; a ese factor se combina la reparticiôn (más
ción
(mâs que la cantidad
total de agua) de las lluvias durante el ana
año y el
balance hídrico
hîdrico mensual y global de estos suelos. Pero la
roca~madre
interviene
igualmente directamente y/o indirectamente en la naturaleza de las arcillas
presentes según
segûn el tipo de funcionamiento hídrico
hîdrico de los suelos y las condiciones
de drenaje interno de estos últimos.
ûltimos.
Los análisis
anâlisis de R.X de algunos perfiles descritos en el borde
Occidental del
deI Escudo (T.F Amazonas) en unas condiciones actuales de "Ferralitizaciôn"(clima yvegetaciôn)
granîticQs atravesados por vetas
zación"(clima
y vegetación) en unos materiales graníticos
de materiales ricas en anfiboles, piroxenos
piroxenas o0 peridotes, muestran la existencia
de montmorillonita, metahalloisita, illita, atapulgita, asociados con feldespatos y cuarzos. Estos datos estan
estân confirmados por los valores relativamente altos
de la capacidad
capacîdad de intercambio catiónico
catiônico de estos suelos, que pueden sobrepasar
20 me/l00g
me/100g en todos los horizontes del
deI perfi!
perfil Blancaneaux et al, 1978. El pH de
estos suelos es ligeramente ácido,
âcido, puesto que tiene valores alrededor de seis.
El origen de estos tipos de arcillas, montmorillonita y metahaloisita, parece ligado antes que todo al cambio de la naturaleza petrológica
petrolôgica
de la roca-madre que origina al suelo y a las condiciones de drenaje interno reducidas que prevalecen;?ués en todos los casos, los R.X efectuados en unas
muestras de suelos derivados de materiales geológicos
geolôgicos diferentes ya poca distanüia
de
donde fueron encontrados estas arcillas, muestran siempre caolinita, gibsita
en cantidad importante así
asî como
corno goetita. Estos últimos
ûltimos tipos de arcillas estando
los que más
mâs frecuentemente se encuentren en las diversas formaciones graníticas
granîticas
(granitos feldespáticos
feldespâticos donde el feldespatos potásico
potâsico es superior a 50%). Estas
observaciones no concuerdan con la hipétesis
hipótesis adelantada por Fernández,
Fernândez, 0,
O, Hidalgo,
R y Sieffermann, G, 1976, según
segûn la cual las arcillas de tipo montmorillonitica y
metahalloysitica encontradas en los aluviones de algunas cuencas del
deI Estado
Guayanés (cuenca del
deI Manapiare-Parucito, T.F Anlazonas de Venezuela), serían
serîan residuales y heredadas de una epoca antigua más
mâs seca en esta región.
regiôn. Las arcillas
de tipo montmorilloníticas
montmorillonîticas observadas en el Escudo Guayanes están
estân a menudo
asociadas a la presencia de rocas volcanicas
volcânicas (ácidas
(âcidas o0 básicas).
bâsicas). Esto es el casa
caso
- 68 -
en el Alto Ventuari (Venezuela) donde la región
regiôn está
estâ sa1picáda
sa1picôda con intrusiones volcánicas
vo1cânicas ácidas
âcidas (rio1itas, riodacitas), que detenninán
detenninôn un modelado de
colinas
co1inas fuertemente erodadas.
11.6.4.
- Clase
C1ase de los suelos
sue10s Hidromorfos.
11.6.4.1.
II.6.4.1.
- Sub-clase
Sub-c1ase de los suelos
sue10s hidromorfos
minerales
minera1es (Inceptiso1es y Entiso1est.
Visto las condiciones climáticas
c1imâticas y la naturaleza
natura1eza 1ito1ôgica
litológica
de la roca-madre representada en el Escudo (granito, roca naturalmente
natura1mente impermeab1e),
ble), los suelos
sue10s hidromorfos serán
serân ampliamente
amp1iamente distribuídos
distribuîdos en ese último.
ultimo.
Son suelos
sue10s donde los carácteres
carâcteres son debidos a una evolución
evo1uciôn
dominada por el efecto de un exceso de agua a razón
razôn de un anegamiento temporal
o permanente de una parte 0o de la totalidad
tota1idad del
de1 perfi1.
perfil. Este exceso de agua
puede ser debido a la presencia 0o a la subida de la mesa freática,
freâtica, sea por una
infiltración
infi1traciôn restringida de 1asaguas
las aguas de 11uvias
lluvias 10 que provoca una mesa freatifreâtica colgante
co1gante 0o un anegamiento de superficie.
En la clasificación
c1asificacion Francesa el principio retenido, es
la
importancia del
deI caracter
carâcter de hidromorfia el cual
cua1 debe ser suficientemente marcado
coma
como para afectar a la mayor parte del
de1 perfi1
perfil y así
asî constituír
constituîr el factor esencial de la pedogénesis.
pedogênesis. En el casa
caso contrario, ese caracter
carâcter aparece al nivel
nive1 de
la sub-clase 0o del
de1 grupo. La sub-clase
sub-c1ase hace intervenir el valor
va10r en materia orgaorgânica, esa última
u1tima resultando
resu1tando de la intensidad de la hidromorfia 10 que conlleva
con11eva
a unas condiciones mas
mâs 0o menos intensas de anaerobiosis. El grupo tiene en cuenta
la descomposición
descomposiciôn de la materia organica
orgânica 0o de reducción
reducciôn y de redistribución
redistribuciôn del
deI
hierro; el subgrupo
sub grupo precisa un aspecto particu1ar
particular del
de1 grupo.
Los suelos
sue10s hidromorfos minerales
minera1es 0o poco humíferos
humîferos del
de1 Escudo
Guayanês, poseen menos de 8% en materia orgánica
Guayanés,
orgânica sobre una profundidad de 20 cms.
En general
genera1 el valor
va10r de materia orgánica
orgânica esta
estâ por debajo de 5%. La hidromorfia se
manifiesta en el perfi1
perfil por unos caracteres
carâcteres de
co10r~
manchas de compuestos
reducidos y reóxidados
reôxidados después
despuês de reducción,
reducciôn, 0o por redistribución
redistribuciôn de elementos
e1ementos
solubi1izab1es sobre todo en medio reductor; óxidos
ôxidos de hierro, de manganeso
sobre 1l metro aproximadamente.
- 69 -
-
Los siguientes grupos son observados en el Escudo:
Suelos
Sue10s hidromorfos minerales
minera1es (o
(0 poco humíferos)
humîferos) con GLEY.
"11
Il
11
Il
11
Il
11
Il
11
PSEUDOGLEY
Il
11
Il
11
Il
11
Il
11
Il
11
STAGNOGLEY
Il
11
Il
11
Il
11
Il
11
"
AMPHlGLEY
AMPHIGLEY
Il
11
Il
11
Il
11
"
11
con acumulación
acumu1aciôn de hierro en carapazas.
En la clasificación
c1asificaciôn Americana ( Séptima aprox.), estos suelos
sue10s pertenecen
al Orden de los Inceptiso1es,
Iuceptiso1es, sub-orden de los Aquept; a nivel
nive1 del
de1 Grupo
son los Tropaquept que predominan y a nivel
nive1 del
de1 subgrupo los Typic y Aquic
tropaquepts; pero también fueron reconocidos Histic Tropaquepts.
En el Escudo Guayanes
Guayanês la presencia de hidromorfia esti
esta 1igada
ligada a zonas
topogrificamente
topograficamente bajas y mas
mis 0o menos planas, principa1mente
principalmente en los fondos de
valles
va11es y a las orillas
ori11as de ríos,
rios, inundab1es durante las crecidas (terrazas aluviaa1uviales f1uviiti1es).
f1uviati1es). La hidromorfia se manifiesta pués en los materiales
materia1es aluviales
a1uvia1es
y a1uvio-co1uvia1es de fondos de valles,
va11es, bajos de pendientes, etc. Estos suelos
sue10s
estin
estan caracterizados por la presencia al 1îmite
límite inferior del
de1 horizonte humífero
humîfero
de manchas de compuestos reducidos 0o reóxidados
reôxidados (manchas grises, amarillentas
amari11entas y
ocres) 0o de redistribución
redistribuciôn de óxidos
ôxidos de hierro y de manganeso en un medio reducido (gris azulado).
azu1ado). La presencia de un horizonte de G1ey donde
doude las condiciones de
reducciôn se imponen a los fenómenos
reducción
fenomenos de oxidación
oxidacion permite diferenciar estos suelos al nivel
nive1 del
de1 grupo.
La textura de estos suelos
sue10s esta muy a menudo
heterogénea, particu1ar
particular
mente en los horizontes superiores y la fracción
fracciôn arenosa es significativa
material
mate rial original de estos co1uviones 0o aluviones.
a1uviones. La estructura puede ser
del
de1
me-
dianamente desarrollada
desarro11ada en el horizonte humífero.
humîfero. El perfi1
perfil de estos suelos
sue10s esti
esta
generalmente caracterizado por, un horizonte humífero
humifero Al,
AI, un horizonte de pseudogley Bg y un horizonte de gley G, que sobreyace a la roca-madre R óô a C.
Los caricteres
caracteres de fertilidad
ferti1idad de estos suelos
sue10s son muy variables y 1igaligados a la heterogeneidad de las propiedades físicas
fîsicas de estos últimos.
û1timos.
En la mayoría
mayorîa de los casos, se nota un pH acido
icido ( varía
varîa de 4 a 5
en
promedio); una granu10metría
granu10metrîa heterogénea pero generalmente
genera1mente franco-arcillosa
franco-arci110sa
donde el porcentaje de arena fina puede exceder el porcentaje de arena gruesa; la
arcilla
arci11a esti
esta muy variable; el complejo
comp1ejo de intercambio esti
esta bajo 0o muy bajo; solo
el horizonte
horîzonte humífero
humîfero tiene una capacidad de intercambio no despreciable
despreciab1e (presencia de un contenido relativamente
re1ativamente importante de
mat~ria
orginica).
organica).
-70 La inundación
inundaciôn temporal a la cual estos suelos
estân . sometidos es un handicap
estan
seria
serio para su uso agrícola.
agrîcola. Según
Segûn su posición
posiciôn topográfica.
topogrâfica. su extensión
extension y
sus
posibilidades de drenaje. convienen sea a algunos cultivas
cultivos de hortalizas (tubercu\
los) cuando emergen
ernergen en forma permanente. sea a los pastos.
11.6.4.2
- Sub-clase de los suelos hidromorfos organicos
orgânicos
Histosoles).
El exceso de agua, si la hidromorfia es total, puede conducir a la acumulaciôn de
mulación
materia organica
orgânica sea en forma
grues~
(turba), sea bajo forma evolu-
cionada (suelos hidromorfos organicos
orgânicos y medianamente
mcdianamente organicos).
orgânicos). Estos suelos se
encuentran localmente en el Escudo Guayanes
Guayanês mientras que se extienden muy ampliamente en la llanura costal que bordea el Escudo.
En las
do de la
"Tierras Altas" del macizo guayanés
guayanês estos suelos son el resulta-
acumulaciôn de materia organica
acumulación
orgânica proveniente
provenlente de las selvas pantanosas y
efectûa en un medio anegado. La descomposición
Jescomposicion de la materia organica
orgânica esta
estâ
que se efectúa
muy lenta y su evacuación
evacuaciôn imposible en las condiciones topograficas
topogrâficas y de drenaje
(depresiones, fondus de valles cerradas, cUDztas, etc.), 10
lo que permite la acumulaciôn de esa última
lación
ûltima en un espesor mas
mâs o0 illenos importante. En la recaída
recaîda Occidental del Escudo en Venezuela, algunas cuencas
cucncas corna
corno la del Manapiare-Parucitb,
son
favorables al desarrollo de suelos hidromorfos orgánicos
orgânicos en los materiales aluviales y aluvio-coluviales de los ríos
rîos Manapiare y Parucito;
Parucitoj también
tambiên es el casa
caso
en
la penillanura del Casiquiare.
Los principales grupos representados en los suelos hidromorfos son :
con turba semi-fibrosa (Leníst),
(Lenlst), subgrupo
sub grupo oligotrofo
ollgotrofo (medio pobre con bases, pH
inferi:lr a 5,5), o0 Fibric tropohemíst
tropohcmlst de la séptima
sêptima aproximación
aproximaciôn Americana.
Los suelos hidromorfos medianatlente orgánicos
orgânicos son asociados a los suelos precedentes y observados en las mismas condiciones topográficas.
topogrâficas. Los principales grupos
e~contrados
son los suelos
suclos medianamente organicos
orgânicos con Stagnogley, -
con hidromor ácido,
âcido, que se desarrollan en
cn los diferentes materiales de erosión
erosiôn de
las
roc~s
del zócalo.
zôcalo. En la septima
sêptima aproximación,
aproximaciôn, estos suelos son clasificados -
en el Orden de los Entisoles, sub-orden de los Aquent, grupo Tropaquent, sub-grupo
Spodic Tropaquent. Fueron frecuentemente observados unos suelos
suclos hidroI!lorfos
me-·
dianamente organicos
orgânicos con horizonte fíbrico
fîbrico en los materiales de erosión
erosiôn arenosos,
arcnosos,
clasiflcados coma
clasificados
como Entisoles, sub-orden de los Psamrnent,
Psamment, grupo Quartzipsamment, sub-grupo Histic Quartzipsamment.
Quartzipsarnment.
- 71 Son suelos con materia orgánica
organica evolucionada de
ti~o
anmoor (C/N
inferior a 20) ao hidromor con un valor de 8 a 30%, en por
par 10
lo menos
menas los 20 primeras
meros centímetros
centîmetros del
deI suelos y con una hidromorfia total pero temporal
en
la superficie.
11.6.5.
II.6.5.
- Clase de los suelos minerales brutos (Entisoles).
Son suelos con un perfil (A) C, (A) R o
ô R, que no contienen más
mas que
trazas de materia orgánica
organica en los 20 primeros
primeras centímetros
centîmetros del
deI perfil y/a,
y/o, no
mas que 1 a 1,5% en los 2 a 3 centímetros
más
centîmetros superiores.
El horizonte A, puede ser repetido en el casa
caso de un perfil complejo,
coma
como es el casa
caso de suelos de aportes a las orillas de grandes ríos.
rîos.
La materia mineral
mineraI sufre una desagregacion
desagregaciôn y fragmentacion
fragmentaciôn mecánica
mecanica
mâs ao menas
más
menos intensa, pero no se nota una alteracion
alteraciôn química
quîmica sensible.
Unos factor
factores
es mecanicos pueden reagenciar los elementos gruesos del
deI
suelo
de manera regular ao irregular afuera del
deI perfil. Los suelos minerales
brutos se observan en roca ao formaciones superficiales que todavía
todavîa no pueden sufrir
ao no sufrieron una evolución
evoluciôn
pedolôgica.
pedologica.
En el Escudo Guayanes
Guayanés estas
estos suelos estan pues
pués definidos por
par una alteraciôn química
racion
quîmica casi nula ao nula. Par
Por
el contrario, la fragmentación
fragmentaciôn y la
re-
distribucion mecanica del
distribución
deI material mineral
mineraI puede ser intensa.
La ausencia de alteracion
alteraciôn esta esencialmente ligada a la erosion
erosiôn más
mas ao
deI material que no tuvo tiempo de
menas
menos reciente ao al aporte muy reciente del
evolucionar en las condiciones locales.
Las subclases en la Clasificación
Clasificaciôn
das en criterios climaticos y en el Escudo
Francesa de los suelos están
estan basa en funcion
funciôn de un clima que se ejerce
durante un lapso de tiempo demasiado corto y sobre materiales demasiado recientes
para permitir una evoluciôn.
evoluciono
Con la ausencia de verdaderos procesos pedologicos,
pedolôgicos, el reconocimiento
de grupos
se apoyara en las particularidades de los fenomenos
fenômenos mecanicos
que
afectan a los perfiles (organizacion
(organizaciôn ao desorganización
desorganizaciôn del
deI material
rnaterial mineral,
mineraI,
ablaciôn ao aporte, naturaleza del
ablación
deI proceso de aporte, etc.). Una sola sub-clase
de los suelos minerales
minera1es brutos esta observada en el conjunto de las formaciones
del
deI Escudo Guayanés, la de los suelos
sue10s minerales brutos no climáticos.
climaticos. Son suelos
- 72 -
no evolucionados en un material mineral recientemente
recientcmente erodado o0 aportado.
En esta sub-clase los siguientes sub-grupos pueden ser distinguidos:
Suelos minerales brutos de erosión
erosiôn
*
Litosoles:
(Grupo)
Suelos minerales brutos de erosión
erosiôn sobre roca
dura (sub-grupo).
En la septima aproximación.
aproximaciôn. el sub-grupo de los Litosoles
corresponde a los Lithic Troporthent.
*
Regosoles: Suelos minerales brutos de erosión
erosiôn sobre roca
blanda sub-grupo).
En la septima aproximación
aproximaciôn el sub-grupo de los regosoles,
pertenece a los Typic o0 Aquic Quartzipsamment.
Quartzipsarnment.
Suelos minerales brutos de aporte aluvial (grupo).
Suelos minerales
mineraI es brutos de aportecoluvial (grupo).
Suelos minerales brutos antrópicos
antropicos (grupo).
Estos suelos son
localmente observados en el Escudo Guayanes sea
en las orillas de los grandes ríos
r!os (suelos brutos de aportes), sea en las formaciones residuales endurecidas coma
como las carapazas y las corazas laterito-bauxíticas.
x!ticas.
En la reaáda
reaada occidental del
deI Escudo en Venezuela (sector de Puerto
Ayacucho y gran parte del
deI T.F. Amazonas). la existencia de un importante arrastre de material por la erosión
erosiôn durante el cuaternario (Blancaneaux et al. 1977),
pone de manifiesto afloramientos de rocas graníticas
gran!ticas en forma de inselbergs, cupulas, domos y afloramientos graníticos
cúpulas,
gran1ticos desnudos donde se desarrollan formas
de alteraciones seudocarsicas. (Blancaneaux y Pouyllau: 1977). 19ualmente.
Igualmente. los
afloramientos de corazas antiguas mas ao menas
menos desmanteladas salpican toda
zona de piedemonte de los macizos del
deI Parguaza y de Santa Rosalía.
Rosa11a. Hay
la
que
senalar tambien los Regosoles originados por la desagregación
señalar
desagregaciôn de areniscas,
cuarcitas y rocas del
deI grupo Roraima, así
aS1 como por
par granitos y gneisses
muy am-
pliamente distribuídos
distribu1dos en Venezuela y Guyana.
11.6.6.
II.6.6.
- Clase de los suelos poco evolucionados (Inceptisoles).
(1nceptisoles).
Los suelos de esta clase estan definidos como unos suelas
suelos en
los
cuales la alteración
alteraciôn física
f1sica del
deI material ya puede ser grande, llegando hasta la
- 73
fraglnentaciôn en elementos finos. La materia organica
fraglnentaci6n
orgânica puede presentarse
en
cantidad elevada. Por el contrario la estructura de los minerales primarios t
no ha sido modificada t sino que a 10
lo sumo algunos cationes alcalinos y alcalino-terreas fueron desplazados y otros como el hierro individualizados.
En el Escudo Guayanés esa ausencia de alteraci6n
alteraciôn de los minerales
primarios es la consecuencia de la evoluci6n
evoluciôn del
deI suelo; el material es expuesto
al contacto con los agentes de meteorizaci6n
meteorizaciôn por un tiempo relativamente corto
antes de la observaci6n
observaciôn del
deI suelo. Esto porque el material acaba
acàba de
fOl~arse o
0
porque ha sido recubierto por la erosi6n.
erosiôn.
En la clase de los suelos poco evolucionados representados en el Escudo
solo la sub-clase de los suelos poco evolucionados no climaticos
climâticos de la clasificaciôn Francesa está
caci6n
estâ representada. Son suelos poco evolucionados sea porque el
aporte de los materiales fue reciente t sea porque la erosi6n
erosiôn acaba de arrastrar
a la roca-madre.
En esta sub-clase, los siguientes grupos fueron distinguidos:
Grupo de suelos de erosi6n
erosiôn ( roca-madre recientemente erodada).
*
Regosôlico (roca blanda)
Regos6lico
*
Lîtico
Lítico
(roca dura).
Grupo de suelos de aporte aluvial.
Grupo de suelos de aporte coluvial.
Estos suelos son relativamente bien representados en las diferentes
formaciones aluviales y aluvio-coluviales, y frecuentemente a las orillas
los grandes ríos
rîos del
deI Escudo. Estos suelos son generalmente asociados a
de
unos
suelos hidromorfos minerales, siendo la hidromorfia un carácter
carâcter muy común
comûn
del
deI
sub-grupo de los suelos poco evolucionados de aportes.
En la séptima aproximación
aproximacion Americana, estos suelos hacen parte del
deI Orden
de los Inceptisoles y son esencialmente los Aquepts o0 los Tropepts, que predominan a nivel del
deI sub-orden. Entre los Aquepts, son principalmente los Tropa-"
Tropa-o
quepts (sub-grupo), los que son mas
mâs ampliamente distribuídos.
distribuîdos. A las orillas de
los ríos
rîos por otra parte, son muy bien representados los Dystropets (Fluventic
o Fluvaquentic Dystropepts).
- 74 -
En la clasificación
clasificaciôn Francesa son preponderantes los suelos
poco evolucionados de aporte, hidrómorfos
hidromorfos con pseudogley.
Ocupan posiciones topograficas
topogrâficas bastante variadas, pero a menudo se encuentran en zonas bajas o0 temporalmente sometidas a inundaciones de
corta duración.
duraciôn. Son así
asî frecuentemente observados en los albardones de orilla,
napas de desborde, fondos de valles, cubetas de decantación,
decantaciôn, orillas de ejes
de drenaje, etc., donde se depositan los productos arrastrados por los ríos;
rîos;
estos materiales tienen una granulometría
granulometrîa heterogenea,
heterogênea, puesto que varía
varîa desde
una arcilla-limosa (o
(0 un limo),
limo) , hasta un material arenoso. La granulometría
granulometrîa estâ en función
funciôn de la roca-madre.
de las arenas esta
En las condiciones naturales del
deI medio todos estos suelos estan
estân
cubiertos por una gran selva densa, húmeda
hûmeda siempre verde, con un sotobosque
mâs 0o menos húmedo
mas
hûmedo según
segûn el grado de humedad local. Determinan muy
niuy frecuentemente los bosques de galerías
galerîas que atraviesan las formaciones de sabanas;estas
galerîas son generalmente constituídas
galerías
constituîdas por el palmero
palmera Moriche (Mauritia spp.).
Todos los grados en la hidromorfia son observados en estas furmaciones.
El sub-grupo humífero
humîfero
s~
observa en estos suelos poco evoluciona-
dos de aporte en el casa
caso donde la evacuación
evacuaciôn de la materia organica
orgânica esta
estâ
res-
tringida por la topografía
topografîa y por un anegamiento temporal.
n.6.]
II.6.7
-Clase de los suelos Podzólicos
Podzôlicos y Podzols. (Spodosoles).
Esta clase agrupa los suelos que mas
mâs a menudo se forman bajo
la
influencia de un humus tipo Mor.
Los acidos
âcidos fúlvicos
fûlvicos liberados en gran cantidad son respons9bles
de una alteración
alteraciôn intensa de los silicatos que va hasta la destrucción
destrucciôn de las
arcillas y la complejación
complejaciôn importante del
deI hierro y del
deI aluminio. Esos
dos
procesos son característicos
caracterîsticos de la Pod20lizacion.
~lorfolôgicamente
~lorfológicamente
los suelos podzólicos
podzôlicos son en general caracteriza-
dos por, un horizonte eluvial A2 blanquecino y muy fuertemente empobrecido en
'arcilla, en hierro y en cationes, y por un horizonte B, iluvial cuyos caractecarâcteres son definidos a continuación:
continuaci6n:
1.
l.
Valor elevado con sesquióxidos
sesquiôxidos (hierro y aluminio libres),
en relación
relaciôn con el valor del
deI material de origen.
- 75 La
clasificaciôn
clasificación
C
+
~~ericana
+ Al
Fe
retiene el criterio siguiente:
superior
o0 igual
a 0,15
% de arcilla
C
+
Fe
+
Al representan la suma de los porcentajes de
tres elementoa extractibles a calido por una solución
soluciôn de pirofosfato-ditiónico
pirofosfato-ditiônico
a pH 7,3.
La arcilla esta determinada con la pipeta luego de dispersión
dispersiôn con hexametafosfato.
2.
Un valor elevado con materia' organica (mas de 0,5%), cuya relación
relaciôn
C/N esta por encima de 14. Cuando existe un horizonte A2, la materia orgánica
organica
esta mas abundante en B que en
3.
A2.
Presencia de envolvimientos de hierro y materia organica alrededor
de las partículas
partîculas minerales, notablemente de las arenas.
4.
Presencia de gránulos
granulos de óxidos
ôxidos de hierro y de materia organica del
deI
tamano de los limos.
tamaño
En el Escudo Guayanés, estos suelos fueron exclusivamente encontrados en
las formaciones de arenas gruesas, sea de la serie detrítica
detrîtica continental originada por la alteración
alteraciôn de areniscas y cuarcitas de la formación
formaciôn Roraima (todo
el
Escudo), sea de productos cuarzosos' originados por la desagregación
desagregaciôn de granitos
(Venezuela). Los suelos podzólicos
podzôlicos desarrollados en las formaciones originadas
de la alteración
alteraciôn del
deI grupo Roraima estan ampliamente distribuídos
distribuîdos en el borde NorOriental del
deI Escudo y particularmente en Guyana, Surinam y Guayana Francesa; esta
serie detrítica
detrîtica continental se termina en la parte NO de la Guayana Francesa (St.
Laurent du Maroni), donde fueron observados estos suelos
sue los podzólicos
podzôlicos (Plateau des
Malgaches, Plateau des Mines).
La permeabilidad muy fuerte del
deI material cuarzoso en la parte superior del
deI
perfil ligada a una pluviometría
pluviometrîa importante y a la presencia de una capa freatica
fluctuante con las estaciones, favorecen el proceso de lavado y lixiviación
lixiviaciôn en la
zona de variación
variaciôn de esta mesa y determina una evolución
evoluciôn de tipo nítidamente
nîtidamente podzôlico.
zólico.
En el Escudo Guayanés, en la clase de los suelos Podzólicos,
Podzôlicos, esta representada la sub/clase de los suelos podzólicos
podzôlicos hidromorfos. El conjunto del
deI
perfil
-
76 -
estâ moteado por la hidromorfia que se superpone a la pedogenesis de tipo
esta
podzôlico. Los diferentes grupcs:
podzólico.
grupos: Podzols con Gley
GIey (sub-grupo de los podzols
hîmicos con Gley
hímicos
GIey y sub-grupo de los Podzols ferruginosos hidromorfos), así
as!
como el
g~upo
de los podzols de mesa (freatica)
(freâtica) tropicales, son los más
mâs
am-
pliamente distribuídos.
distribuîdos.
Los Podzols típicos
tîpicos observados en el Escudo, estan
estân caracterizados por:
Una capa de humus bruto, poco gruesa, que yace sobre un horizonte
arenoso debilmente humífero
humîfero de aproximadamente 10 a 20 cm.
Un horizonte arenoso blanquecino
(blanco, claro lavado)
granular, sin cohesion (horizonte A2) de espesor muy variable (10 cms. a varios
metros en el casa
caso de los Podzols gigantes).
Un horizonte de acumulación
acumulaciôn ferruginosa, amarillo-ocre (horizonte
B2). A menudo
no se observa sino mas
mâs que un solo horizonte de acumulación
acumulaciôn humo-
ferruginoso Bh-Fe.
Un horizonte de acumulaci6n
acumulaciôn húmico
hûmico moreno-oscuro a pardo-negro
(horizonte Bh).
El material impermeable a nivel del cual se sitúa
sitûa la mesa freatica
freâtica
durante las estaciones secas.
El horizonte B puede ser endurecido en un alios
mâs o0 menos continuo y
mas
a menudo sinuoso con unas bolsas y digitaciones que corresponden a antiguas raíraîces o0 galerías
galerîas de actividad biológica
biolôgica (hormigas y termitas).
En el casa
caso de los Podzols con gley de profundidad, debajo del horizonte B
ferruginoso, aparece un gley azulado característico.
caracterîstico.
Los Podzols y suelos podzólicos
podzôlicos desarrollados en las formaciones de arenas
gruesas
grues as originadas de la formacion
formaciôn Roraima son entre los más
mâs espectaculares de los Podzols tropicales del mundo. El factor predominante que condiciona la evoluciôn pedológica
ción
pedolôgica de estos materiales hacia la podzolización,
podzolizaciôn, es el drenaje excesivo al cual estan
estân sometidos estos depósitos;
depôsitos; hay migración
migraciôn hacia la profundidad
por lavado de la fracción
fracciôn coloidal fina (arcilla). Esa migración
migraciôn esta
estâ trancada,
sea a un nivel de gravas de cuarzos
secundari&~ente
colmatados por granos finos
de cuarzos originados de la fragmentación
fragmentaciôn repetida de los grandes granos, 10 que
- 77 -
provoea el truncamiento
provoca
truneamiento de las eireulaeiones
circulaciones internas en el perfil, sea a
nivel del
deI material de alteracion
alteraeion caolinítico
caolinitico
del
deI zocalo
zoca lo granítico,
granitico, sobre
el cual yace el depósito
depêisito arenoso. Hay entonces
entonees formacion de una seudo-mesa
temporal colgante. La podzolizacion puede intervenir secundariamente a
la
ferralitizacion (Blancaneaux, 1973). Todas las transiciones entre los suelos
ferraliticos lixiviados o0 empobrecidos, integrados podzolicos y Podzols,
ferralíticos
fueron observados en el Escudo Guayanés (Blancaneaux, 1973; Turenne, 1977).
La formacion de unhorizonte
un horizonte de acumulacion de arcilla por lavado (lixiviacion),
cion) , puede modificar de mas en mas el régimen hídrico
hidrico del
deI suelo al principio
pia ferralítico
ferralitico y este proceso se autocataliza (Blancaneaux, 19731 a medida
de la evolucion hacia los spodozoles. Según
Segun la posici6n
posicion topografica que ocupan respecto alas
alos ejes de drenaje, estos podzols pueden alcanzar tamaños
tamanos
realmente impresionantes, con varias decenas de metros en Surinam y en Guayana
Francesa, donde el horizonte A2, lavado, blanquecino, toma proporciones enormes; se habla de Podzols gigantes (Giants Podzols). El horizonte de acumula cion humo-ferruginoso (Bh-Fe), subyacente a A2, en estos casos no esta siempre
ci6n
visible.
Estos suelos son físicamente
fisicamente mal estructurados y químicamente
qUimicamente extremadamente pobres; ademas son muy
acidos a extremadamente acidos. Rasta
Hasta
los
ensayos con plantaciones de Pinos Caribes (Surinam) fracasaron en estas "arenas
"arènas
blancas".
111
III -
Aptitud cultural de los suelos del
deI Escudo Guayanés.
lII.l
III.l
Clasificacion de los sueles
Clasificación
suelos desde el punto
punta de vista de su use.
uso.
Hemos utilizado para esta clasificacion el sistema propuesto
por-
Klingebiel y Montgomery, 1961. Esta clasificación
clasificaciôn tiene coma
como meta, evaluar
·aptitud
"aptitud de las tierras a producir de manera sostenida sin daños
danos al suelo,
la
di-
versos cultivas,
cultivos, forestales ao pastizales, tomando en cuenta los caracteres del
deI
medio ambiental.
Las tierras se agrupan así
aSi en ocho clases de capacidad. Las
que
son incluídas
incluidas entre las cuatro primeras clases ( 1,
l, 11,
II, 111,
III, IV), pueden
ser
utilizadas para producir cultivas
cultivos con una preparacion adecuada del
deI suele.
suelo.
Las
clases V y VI en general no son
ap~aa
para cultivos, pero pueden ser utiliza-
das en algunos casos para pastos y plantaciones forestales. Algunas tierras
de las clases V y VI son también capaces de producir, en algunos escasos casos,
cosechas especiales tales como
corno el café bajo cobertura de selva, pero
con
- ·78 -.
prâcticas de conservación
practicas
conservaciôn de los suelos muy estrictas. Las clases VII
y
VIII no tienen interés
interês agrícola.
agrrcola.
Las ocho clases de capacidad pueden reagruparse de la manera
rnanera
siguiente:
1.
l.
11.
II.
Apropiado para cultivos.
a.
Sin ninguna restricción
restricciôn
Clase
1l
b.
Con restricciones moderadas
Clase
11
II
c.
Con severas restricciones
Clase 111
III
Apropiado para cultivos en forma ocasional o0 limitada
Clase
111
III
IV
Inapropiado para cultivos. Utilizable para la explotación
explotaciôn
de
la vegetación
vegetaciôn permanente (forestal) y siembra de pastos mejorados.
a.
Con poco o0 sin riesgos de erosión
erosiôn
b.
Con riesgos de erosión
erosiôn
c.
Con fuertes riesgos de erosión
erosiôn y severas restricciones.
IV.
-------- Clase V
-~----------------- Clase
VI
------------------- Clase VII
Inapropiado para la explotación
explotaciôn de cultivos y de
la vegetación
vegetaciôn permanente.
-------------------- Clase VIII
En el Escudo Guayanés,
Guayanês, los suelos se reparten entre las clases 111
III
y VIII. Estas clases son descritas a continuación:
continuaciôn:
111.2
- Clases y sub-clases de Tierras del
deI Escudo Guayanés.
111.2.1.
- Resumen
En el conjunto de las formaciones del
deI Escudo Guayanés,
Guayanês, las diferentes clases de tierras estan
estân divididas en sub-clases en función
funciôn de
siguientes limitaciones:
- Erosión
Erosiôn (e)
las
- 79 -
Drenaj e (d)
Calidades físico-químicas
fîsico-qu!micas del suelo (s)
Clima
CUma (c)
En la zona concernada
. los suelos de las "Tierras Altas" del Escudo
quîno tienen una capacidad de intercambio elevada y el nivel de fertilidad química promedio de los suelos esta muy bajo; será
sera tomado en cuenta solamente si
su limitaci6n
limitacion provoca en los cultivos un crecimiento defectuoso o0 una cierta
toxicidad.
Clase III En el Escudo Guayanés, las tierras de la clase 111
III tienen severas limitaciones que reducen la escogencia de cultivos o0 que requieren prácticas
practicas especiales de conservacion de los suelos. Pueden ser utilizados para cultivos, pastos o0
desde el punto de vista forestal.
Las limitaciones de la clase 111
III restringen el período
perîodo de siembras,
las
operaciones de manejo del suelo y de las cosechas, la seleccion de los cultivos
o la combinacion de estas restricciones. En las condiciones del medio Guayanés,
estas limitaciones pueden ser el resultado de:
Los pendientes fuertes.
Alta susceptibilidad a la erosion
Inundaciones frecuentes acompañadas
acompanadas por daños
danos a los cultivos.
Permeabilidad restringida del suelo.
Humedad o0 condicion de sobre-saturacion, que subsiste luego del drenaje.
Suelo de poca profundidad.
Baja capacidad de retencion con agua
Fertilidad baja, corregible con dificultades medias.
Limitaciones climaticas moderadas.
Clase IV.
Las tierras de
la clase IV tienen en el Escudo Guayanés muy severas limi-
taciones que restringen la escogencia de los cultivos y que requieren un manejo
cuidadoso del suelo o0 los dos. Pueden ser utilizadas para cultivos, desde
el
punto de vista forestal, y para la arboricultura. Pueden ser igualmente apropiadas
- 80 -
solo para dos o0 tres cultivos
cu1tivos comunes y las cosechas pueden ser bajas
en relación
re1aciôn con las inversiones realizadas.
rea1izadas.
Las 1imitaciones
limitaciones para la clase
c1ase IV son las mismns que para
la
clase
c1ase 111,
III, pero se presentan en condiciones más
mas severas.
Clase
C1ase V.
Las tierras de la clase
c1ase V a veces no presentan muchos riesgos de erosión,
erosiôn,
pero presentan otras 1imitaciones
limitaciones difíciles
difîci1es de corregir que las hacen apropiadas casi exclusivamente
exc1usivamente para los pastos
0o para la explotación
exp10taciôn forestal
foresta1 en
forma controlada.
contro1ada. Tienen 1imitaciones
limitaciones que restringen las especies de plantas
que pueden ser sembradas e impiden las operaciones de manejo del
de1 suelo
sue10 (labranza et.), que requieren normalmente
norma1mente los cultivos.
cu1tivos. Estos suelos
sue10s se desarrollan
desarro11an a
re1ieve casi p1ano
plano pero generalmente
genera1mente humedas, frecuenmenudo en condiciones de relieve
temente inundadas por los ríos.
rîos. Estas tierras son también a menudo ricas en
elementos
e1ementos gruesos y tienen 1imitaciones
limitaciones climáticas.
c1imaticas.
En el Escudo Guayanés unos ejemplos
ejemp10s de esta clase
c1ase pueden ser los
siguientes:
Tierras en zonas bajas sometidas a inundaciones que impiden
el
desarrollo
desarro110 normal de los cultivos.
cu1tivos.
Tierras de zonas planas con condiciones climáticas
c1imaticas que restringen
la producción
producciôn de los cultivos.
cu1tivos.
Tierras en zonas cóncavas,
côncavas, en depresiones, donde el drenaje está
esta
practicamente imposible
prácticamente
imposib1e pero donde estos suelos
sue10s pueden ser utiliuti1izados para pastos.
Estas 1imitaciones
limitaciones hacen que las siembras comunes sean muy difíciles,
difîci1es,
pero los pastos pueden ser mejorados y se puede esperar 10grar
lograr unos beneficios
con un manejo adecuado.
Clase
C1ase VI Las tierras de la clase
c1ase VI tienen muy severas 1imitaciones
limitaciones que las hacen
inapropiadas para los cultivos.
cu1tivos. Son aptas para los pastos, selva 0o para la vida
81 -
silvestre. Estos suelos
sue10s en el Escudo Guayanes. tienen las 1imitacicnes
permanentes siguientes y que no pueden
pucden se.c corregidas, tales como:
Pendientes fuertes
Peligros
Pe1igros de erosión
erosi6n muy severos.
Efectos de una erosión
erosi6n pasada.
Raja
Baja capacidad de retención
retencion con agua
~
Suelos
Sue10s muy superficiales
superficia1es
Humedad excesiva 0o inundaciones
Clima
C1ima muy severo.
Algunos
A1gunos suelos
sue10s de la clase
c1ase VI, sin embargo pueden ser utilizados
uti1izados a condicion que sea hecha una preparación
dición
preparacion adecuada y muy intensa. Pueden ser
igualmente
igua1mente utilizados
uti1izados para cultivos
cu1tivos especiales
especia1es como el café bajo selva
en
unos pocos casos. Según
Segun las características
caracterîsticas del
de1 suelo
sue10 pueden ser 0o nó
no apro piados para la explotación
exp1otacion forestal.
foresta1.
é1ase VII.
Las tierras de la clase
c1ase VII tíenen
tienen tinas 1imitaciones
limitaciones
veras que 1imitan
limitan su uso exclusivamente
exc1usivamente para
~~tremaèamente
~~trema¿amente
se-
pastos naturales
natura1es (ganadería
(ganaderîa ex-
tensiva), selva 0o a la vida silvestre. Las limitaciones de la clase
c1ase VII son
mas severas que las de la clase
c1ase VI y es casi imposible
imposib1e en estas tierras
pastos mejorados. Estas 1imitaciones
limitaciones en el Escudo Guayanés tienen por causas
principales:
Pendientes muy fuertes
Erosion
Erosión
Suelos superficiales
superficia1es
~
Concrecionamiento y enduración
enduracion
Clima
C1ima muy desfavorable.
desfavorab1e.
Clase
C1ase VIII.
Las tierras de esta clase tienen 1imitaciones
limitaciones que impiden su uso para
la producción
produccion comercial
comercia1 de plantas, pastos 0o aún
aun la explotación
exp1otacion forestal.
Son zonas de reservtis integrales,
integra1es, parques naturales, de fuentes de agua
que solamente pueden
pueùen ser aprovechadas
aprovcchadas con propósitos
propôsitos turísticos.
turîsticos.
- 82 -
111.
III. 3
Descripciones
Descripcionen de clases y sub-clases de capacidad.
III.3.L
~
Clase 111
III •
•
Son agrupados en esta sub-clase los mejores suelos que existen en el conjunto de las formaciones geoœorfo-pedologicas
georeorfo-pedológicas del Escudo. Las
sub-clases mas frecuentes son las sub-clases IIIs y IIIs,d.
A estas diferentes sub-clases corresponden principalmente
los suelos poco evolucionados de aportes 0o Inceptisoles. Estos suelos tienen
ticnen
una granulometría
granu10metrîa variable según
segûn el origen de los depósitos
depositos que les originen.
Corresponden 10 mas frecuentemente a depósitos
depositos aluviales y aluvio-coluviales
a1uvio-coluviales
(limosos - arcillo- limoso y franco-arcillosos), muy a menudo mezclados
mezc1ados
con
productos de alteración
alteracion de las diferentes rocas del
deI zócalo.
zocalo. Estos suelos
sue10s
se
desarrollan
desarro1lan
generalmen~e
en condiciones topograficas suavemente onduladas
0o
casi-planas (orillas de ríos,
rîos, terrazas, etc). Soportan una vegetación
vegetacion de selva
alta
a1ta 0o de bosque de galería,
galerîa, densa, siempre verde, con un sotobosque relativamente claro, que puede ser explotable en unos casos y cuyo desmonte es necesario para los cultivos.
En la gran mayoría
mayorîa de los casos, estos suelos tienen extensiones 1imitadas
limitadas y estan frecuentemente repartidos en forma discontínua.
discontînua. Son suelos ampliamente utilizados en el Escudo Guayanés sobre todo bajo forma de cultivos itinerantes (conucos), por los indígenas
indîgenas de los diferentes países
paîses
que
constituyan al macizo guayanés.La yuca (Manihot esculenta),el
esculenta),e¡ p1atano
platano (Musa
div.
pina (Ananas comosus), el maíz
maîz (Zea maíz)
maîz)
divo Sp), la piña
y diferentes tubérculos
(Xanthosoma sp.), son los cultivos de bases en la alimentación
alimentacion de esta región.
region.
Las características
caracterîsticas físicas
fîsicas de estos suelos estan en función
funcion
de la heterogeneidad de los depósitos,
depositos, pero son relativamente buenas si
se-
las comparan con la mayoría
mayorîa de los suelos del
deI Escudo. Su textura esta relativamente equilibrada en los horizontes de media profundidad y su estructura
esta generalmente correcta y mejorada por
par la infiltración
infiltracion de materia organica
en el perfi1.
perfil. Su porosidad y permeabilidad estan 10
lo mas a menudo buenas y
favorecidas por una fuerte actividad biológica.
biologica. Por otra parte, en casa
caso
de
su uso agrîcola,la
agrícola, la proximidad de los ríos
rios coma
como fuentes de agua necesaria
los
a
riegos
riegoe durante las estaciones secas, es otro factor favorable.
Quîmicamente estos suelos presentan en general calidades muy
Químicamente
medias, a veces mediocres, 10 que es el casa
caso en casi todos los suelos
sue10s
del
deI
- 83 -
Escudo. Algunos
A1gunos tie
ue ellos
e110s sin embargo, pueden presentar 10ca1mente
localmente
un
grado de saturaeión
saturaeion con bases cambiables
cambiab1es no despreciable
despreciab1e donde interviene· principa1mente
principalmente 21 calcio;
ca1cio; el
r~~gnesio,
el sodio y el potasio
estan siempre presentes en trazas. La capacidad de intercambio
están
intercarnbio promedi.a
prcmedi.a
queda baj.1 (del
(de1 orden de 5 me/lOOg). el pH esta
estâ 1igeramente
ligeramente ácido
âcido y de
J
5,5, aproximadamente.
aproxirnadamente.
Son aquí
aquî unos datas
datos promedios de estos suelos
sue10s que pueden ser
considerados corna
corno los que ofrecen las mejores
posibi1idad~s
de uso agríagrî-
cola en las diferentes formaciones
forrnaciones del
de1 Escudo. Es cierto que alrededor
a1rededor de
estos datos prornedios,
promedios, algunos
a1gunos de ellos
e110s en casos locales y no extendidos, .
pueden presentar propiedades químicas
qutmicas un poco mejores.
Son estos suelos
sue10s por 10 demás
demas los que, actualmente,
actua1rnente, hacen
el
objeto de un desarrollo
desarro110 prioritario en los suelos
sue10s de las "Tierras Altas"
A1tas"
de los diferentes países
paîses que constituyen el Escudo Guayanes
Guayanês (Brasil,
(Brasi1, Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela). Son esencialmente
esencia1mente los suelos
sue10s
desarrollados
desarro11ados en las terrazas f1uviati1es
f1uviâti1es más
mâs 0o menos antiguas, los
que
pueden ser utilizados
uti1izados mecánicamente
rnecânicamente 0o por
par uso semi-mecanizado.
semi-rnecanizado.
Pueden convenir a una gama de cultivos
cu1tivos varios,anua1es coma
como
la
Yuca, el maíz,
maîz, las habichuelas,
habichue1as, el sorgo, etc., también
tambiên a cultivos
cu1tivos forestales como el hevea y la palma de aceite.
En todós
todos los casos es aconsejado cubrir inmediatamente el suelo,
sue10,
1uego
luego del
de1 desmonte por
par una 1eguminosa,
leguminosa, por
par ejemplo
ejemp10 con Pueraria
Puera ria phaseo1oides ; el Mu1ching 0o el aporte de abonos orgánicos
orgânicos 0o a defecto una fertiliferti1izaciôn fraccionada esta recomendada para elevar
zación
e1evar el pH y corregir la
defi-
ciencia en fertilizantes
ferti1izantes de estos suelos.
sue10s.
Un cierto número
nûrnero de precauciones deben ser tomadas evidentemente
en el casa
caso del
de1 desmonte
desrnonte a la orilla
ori11a de los grandes ríos;
rîos; hay que evitar de
desmontar la selva directamente
directarnente al contacta
contacto del
de1 río;
rîo; hay: que hacer el
desmonte manualmente
manua1rneute tanto coma
como sea posib1e,
posible, etc.
Estos suelos
sue10s de la clase
c1ase 111
III del
de1 Escudo Guayanés,
Guayanês, presentan
en
su conjunto unas 1imitaciones
limitaciones corregibles al precio de dificultades mediarnedianas y pueden ser utilizados
uti1izados con las precauciones que se imponen, sea
los cultivos,
cu1tivos, sea para los pastos, sea para la explotación
exp10tacion forestal
foresta1
para
con
- 84 -
reforestacion posterior al desmonte.
IlI.3.2.
III.3.2.
- Clase IV
En las diferentes formaciones geomorfo-pedologicas del
Escudo Guayanes,
Guayanês, los suelos de la cla.se IV ofrecen muy severas limitaciones
que restringen la escogencia de los cultivos y que necesitan para
operaciones de manejo del suelo y de control para la
erosion~
su uso
Estos suelos,
con estas prácticas,
practicas, podrán
podran ser utilizados para los cultivos, la arboricultura o0 la explotacion forestal.
En la clase IV, las principales sub-clases de capacidad
siguientes son distinguidas:
IV s; IV s,d; IV s,e.
Las limitaciones generales son las mismas que las de la
clase 111,
III, pero se presentan en condiciones muy severas. Es así
asî que se
pre-
senta el factor "Er.osion" que interviene en condiciones de pendientes fuertes
y a menudo muy fuerte. En la clase IV están
estan representados los ordenes
ordcnes y clases principales siguientes:
Suelos ferralíticos
ferralîticos (Oxisoles); suelos con sesquióxidos
sesquiôxidos
(Ultisoles, Alfisoles); suelos poco evolucionados o0 suelos hidromorfos minerales (Inceptisoles) .
. Estos suelos pueden ser encontrados en diferentes unidades
geomorfo-pedologicas coma
como las de montañas
montanas altas, montañas
montanas bajas, de peniplanicies o0 de penillanura y aún
aun en algunas zonas de piedemonte ode contacto
entre los depositas
depositos aluvio-coluviales de los gran1es ríos
rîos con formaciones
fisiograficas muy altas.
fisiográficas
En el casa
caso de la sub-clase IV,s son generalmente unos suelos ferralíticos
ferralîticos empobrecidos modales (Oxic Dystropepts), los que son generalmente representados en la parte Occidental del Escudo. Fueron observados
en
Venezuela en un relieve con modelado en media-naranjas sobre granito, en
el
T.F Amazonas. Soportan una gran selva húmeda,
humeda, densa y siempre verde.
Estos suelos son generalmente profundos con un drenaje
terno correcto
in-
por 10
lo menos
menas hasta 60 cm en promedio, pero pueden presentar
mas con la profundidad unas manchas de hidromorfia. Tienen una
más
uua textura
en
promedio franco-arcillosa en la superficie que pasa a un franco-arcilla
franco-arCilla -limoso a media profundidad. Son químicamente
quîmicarnente pobres a muy
rnuy pobres y ácidos.
acidos.
- 85 -
Ademâs de los cultivos
Además
cu1tivos de subsistencia en forma de conucos, estos suelos
sue10s
con una fertilización
ferti1izaciôn adecuada podrían
podrîan convenir principa1mente
principalmente a la Palma
de aceite y al Hevea; tambien
tambiên en unos casos el cacao podría
podrîa ser introducido.
En el casa
caso de la sub-clase
sub-c1ase IV s,d son principa1mente
principalmente representados los
suelos
sue10s ferra1íticos
ferra1îticos hidromorfos (Oxiso1es), en la parte Oriental del
dei Escudo
o los suelos
sue10s
ferruginosos tropicales 1ixiviados
lixiviados (U1tiso1es) en la región
regiôn
Occidental. Son esencialmente
esencia1mente los Typic P1inthustu1ts,pa1eaquu1ts y los aquic
o
p1in~c
Hap10rthox que representan a esta subclase.
subc1ase. Son suelos
sue10s que
se
desarrollan
desarro11an en las unidades fisiográficas
fisiogrâficas de peni11anuras medias 0o bajas con
un modelado
mode1ado medianamente accidentado, generalmente
genera1mente en media-naranjas. Soportan
una selva densa, húmeda
hûmeda siempre verde cuyo sotobosque está
estâ más
mâs 0o menos obstruíobstruîdo por arbustos y húmedo.
hûmedo. Su 1imitaciôn
limitación debida al drenaje se presenta generalgenera1mente alrededor
a1rededor de un metro 10 que limita el uso de estos suelos
sue10s para cultivos
cu1tivos
con raíces
raîces poco profundas. Sus propiedades químicas
quîmicas son mediocres pero poseen
una textura medianamente equilibrada
equi1ibrada bien provista en arcilla
arci11a y tienen
un
contenido en materia orgánica
orgânica relativamente bueno 10 que le confiere una
es-
tructura generalmente bien desarrollada
desarro11ada (migajosa), en la parte superior
del
de1
perfi1.
perfil. Teóricamente
Teôricamente estos suelos
sue10s son susceptibles de tener una respuesta
fa-
vorable con los fertilizantes.
ferti1izantes. El cultiva
cultivo principal preconizado en este tipo
de suelos
sue10s es el maíz
maîz en las zonas con mejor drenaje y con mejoramiento de
êste último.
este
û1timo. Las zonas mas
mâs bajas serán
serân reservadas al cultivo del
de1 arroz.
La sub-clase
sub-c1ase IV s,e corresponde esencialmente
esencia1mente a unos suelos
sue10s ferra1ítiferra1îticos de varios grupos (Oxiso1es , Typic Hap10rthox) y unos suelos
sue10s con sesquiósesquiôxidos (U1tiso1es); se encuentran escasos A1fiso1es (Oxic Pa1eusta1f) en
el
T.F Amazonas de Venezuela.
Estos suelos
sue10s son principa1mente
principalmente representados en las unidades fisiográfisiogrâficas de montañas
montanas (altas
(a1tas y
medias) y de penip1anicies (altas
(a1tas y medias).
Se
10ca1izan
localizan en la cumbre y en las pendientes de las colinas
co1inas altas
a1tas con relieve
re1ieve
general
genera1 en
media-naranjas que caracterizan el basamento granítico.
granîtico.
La gran mayoría
mayorîa de estos suelos
sue10s se encuentra actualmente
actua1mente debajo de
una
selva densa. Tienen 10 más
mâs a menudo pendientes fuertes (superiores a 10%). Las
mâs grandes precauciones son necesarias para su uso agrícola
mas
agrîco1a y el
e1desmonte
desmonte
deberîa ser efectuado a mano. El mantenimiento de los más
debería
mâs grandes troncos y la
agrupaciôn de los más
agrupación
mâs pequeños
pequenos en unos sitios adecuados al micro-relieve,
micro-re1ieve, será
serâ
hecho de manera a 1imitar
limitar al maximo
mâximo las perdidas
pêrdidas por escurrimiento; de ahí
ahî la
cobertura inmediata del
de1 suelo
sue10 1uego
luego del
de1 desmonte por unas leguminosas.
- 86 -
Son suelos a m2nudo profundos, bien drenados, pero químicamente
quîmicamente pobres a muy
pobres; ademas son acidos a muy ácidos
âcidos (4-,5).
Son aptos para cultivos arbóreos
arbôreos que soportan una cierta acidez
como el Hevea, 0o la palma de aceite. Su textura en la superficie esta a menu
prescncia de cuarzos 10
lo que hace que el suelo sea susceptible
do liviana por la presencia
al empobrecimiento en elementos finos y en materia orgánica
organica y tambien
tambiên
muy sen-
sible a la erosión
erosiôn superficial en casa
caso de desmonte mal controlado. Estos suelos
necesitan aportes de fertilizantes;
ferti1izantes;
la incorporación
incorporaciôn de materia vegetal(mulching)
vegetal(mu1ching)
en forma de pajas es aconsejable;
acon sejable; mejora las características
caracterîsticas estructurales
de
estos suelos
sue10s y favorezca la capacidad de retención
retenciôn con agua. Los fertilizantes
ferti1izantes deben ser aportados en forma fraccionada para evitar su mayor 1ixiviaciôn.
lixiviación.
IlL3.3.
III.3.3.
- Clase V
Esta clase
c1ase es frecuentemente observada en el Escudo Guayanes,
Guayanés, puesto
que concierne casi todas las formaciones con relieves
re1ieves cóncavos
côncavos y las depresiones
donde el drenaje está
esta reducírlo
reducirlo 0o prácticamente
practicamente muy difícil.
difîci1.
En esta clase
c1ase V es esencialmente
escncialmente la sub-clase
sub-c1ase V s,d la que está
esta
re-
presentada. Adentro de esta sub-clase
sub-c1ase sonprincipa1mente
son principalmente los suelos
sue10s hidromorfos
nlinerales
nlinera1es (Inceptisoles; Typic y Aeric Trapaquepts y Ustropepts, que son
los
mas ampliamente distribuídos.
distribuîdos. Sin embargo, se observan igualmente
igua1mente unos oxisoles
(Aquic y Plinthic
P1inthic Haplorthox)
Hap10rthox) 0o suelos
sue10s ferralíticos
ferra1îticos hidromorfos así
asî coma
como
unos-
ultisoles marcados por la hidromorfia (Aquults).
Estos suelos
sue10s se desarrollan principa1mente
principalmente en unos materiales
materia1es
viales
via1es y aluvio-coluviales
aluvio-co1uviales
de fondos de valles;
val1es; se observan igualmente
igua1mente
orilla
ori11a de unos ríos
rios en unas cubetas aluviales
a1uvia1es situadas adentro de las
alua
la
formacio-
nes fisiograficas
fisiogrâficas altas
a1tas del
deI Escudo. Son suelos
sue10s temporalmente
tempora1mente inundados durante
la estación
estacion 11uviosa
lluviosa por mala
ma1a condici§n
del
deI drenaje natural,
natura1, sea por
desborde
de los ríos,
rios, sea por acumulación
acumu1acion de aguas de lluvias.
l1uvias. Los suelos
sue10s predominantes
que constituyen a esta sub-clase
sub-c1ase Vs,d son los Aeric y Typic Tropaquepts desarrollados en los materiales
materia1es aluvio-coluviales
a1uvio-co1uviales de las unidades geomorfo-pedológicas
geomorfo-pedo1ogicas
de valles,
va1les, valles
va11es colmatadas,
co1matadas, y los Plinthic ao Aquic Haplorthox
Hap10rthox en los fondos de
valles
val les constituídos
constituîdos por depósitos
depositos coluviales
co1uvia1es arrastrados a las diferentes colico1inas
de las unidades de montañas
montanas ao de penip1anicies.
peniplanicies. En
el primer
casa
caso
10slos-
- 87 -
suelos
sue10s tienen una textura que varía
varîa de un franco-arcilloso
franco-arci110so a un arcillo-limoso,
arci1lo-1imoso,
mientras que en el segundo la textura es generalmente arcillosa en todo el perfil.
La característica
caracterîstica predominante de todos estos suelos es el mal drenaje interno del
deI perfi1
perfil que ligado con la inundación
inundaciôn temporal al cual están
estân sometidos, restringe considerablemente el uso posible de estos
Glti~os.
En la gran mayoría
mayorîa de los casos estos suelos son apropiados para los
pastos adaptados a condiciones de humedad. La explotación
explotaciôn forestal es igualmente
posible. Ensayos de cultivos podrían
podrîan igualmente ser hechos en unos sectores de topografîa plana para el cultivo del
pografía
deI arroz.
111.3.4
- Clase VI
Dos
sub~clases
de capacidad son bas
bastante
tante ampliamente re-
presentadas en las diferentes unidades geomorfo-pedológicas
geomorfo-pedolôgicas del
deI Escudo Guayanés y
sobre todo en su óvalo
ôvalo septentrional y Occidental, que son: las sub-clases V1s,e
y V1s,d.
Sub-clase VIs,e.
VIs ,e.
Esta sub-clase posee
limitaciones tan severas que hacen
que los suelos sean inapropiados a los cultivos y que pueden ser aptos solamente
para los pastos 0o para la selva. La lista de estas limitaciones fue anteriormente
presentada; son esencialmente las condiciones topograficas
topogrâficas (pendientes) y de clima
las que son responsables de estas Gltimas. Los suelos perteneciendo a esta sub-clase se desarrollan sea sobre los productos cuarzosos
originados por los diferentes
granitos (Venezuela), sea en las unidades fisiograficas
fisiogrâficas de montañas
montanas altas, medias
o bajas, así
asî como en las altiplanicies.
En el casa
caso de materiales cuarzosos son unos suelos ferralîticos extremadamente empobrecidos, con muy débil capacidad de retención
líticos
retenciôn con agua
de los horizontes superiores (hasta 1 metro), que se desarrollan
(Quartzipsammen~ic
Haplorthox); estos suelos son cubiertos por una selva rala, muy mediocre con
un
sotobosque rico en arbustos espinosos y resaltan bien en la interpretación
interpretaciôn estereoscôpica de las fotografías
cópica
fotografîas aéreas convencionales. En el casa
caso de desmonte, la vegetaciôn de selva esta
ción
estâ rápidamente
râpidamente reemplaz~da por una vegetación
vegetaciôn de " sabaneta", que
es una especie de sabana arbolada con arbustos
0o arboles
ârboles que tienen troncos tor -
tuosos y delgados. En las unidades fisiograficas
fisiogrâficas de penillanura de
ciôn (recaída
cíón
(recaîda occidental del
deI Escudo
erosiôn-altera~
erosíón-altera~
en Venezuela), son principalmente los Ultiso-
les (Plinthustults), los suelos que se desarrollan y estan
estân marcados por las huellas
- 88 de una erosión
erosiôn pasada (cuaternario). Estan
Estân caracterizados por la presencia
de fragmentos de corazas y/o carapazas. Las calidades
ca1idades físicas
fîsicas de estos
suelos
sue10s son muy malas
ma1as y se desarrollan
desarro11an a menudo horizontes macizos compactados a media profundidad. En el casa
caso de un desmonte mal controlado, estos
suelos
sue10s que soportan una selva en equilibrio
equi1ibrio inestable
inestab1e con el media
medio ambiental
ambienta1
(clima),
(c1ima), son destinados a soportar una vegetación
vegetacion de sabana aparente (con
Trachypogon sp. y Byrsonimia sp. , predominantes), que el
hombre utiliza
uti1iza
ampliamente
amp1iamente y a pesar de sus malas
ma1as propiedades para la ganadería
ganaderîa extensiva;
extensivaj
son las sabanas antropo-c1imaticas
antropo-c1imâticas 0o "ripio"
" r ipio" del
de1 sur de Venezuela (B1ancaneaux, et aL, 1978). Los primeros estudios realizados
rea1izados (Bulla, 1978) en estas
sabanas muestran valores
va10res "de producci6n natural
natura1 sumamente bajos en materia
vegetal; varía
varîa de 1,5 a 2,5 T/Ha/año;en
T/Ha/ano;en comparación
comparaciôn con las sabanas desarro11adas
lladas en los sedimentos Andinos de los llanos (Apure), que varían
varîan de 4 a 8/
T/Ha/ano, según
T/Ha/año,
segun bancos, bajíos
bajîos 0o esteros.
En todos los casos las características
caracterîsticas físicas
fîsicas de los suelos
sue10s de la subclase
c1ase VI s,e
son muy desfavorables
desfavorab1es al régimen
rêgimen hídrico
hîdrico de los suelos;
sue10sj
sea
porque la capacidad de retención
retenciôn en agua es insuficiente (caso de los suelos
sue10s
arenosos y cuarzosos 0o Quartzipsammentic
Quartzipsarnmentic Hap10rthox), sea porque la presencia
de unos horizontes macizos y compactados que se forman 1uego
luego del
de1 desmonte
modifican el funcionamiento hídrico
hîdrico del
de1 perfi1
perfil a medida que su formación
formacion
10
sub-superficia1es (B1ancaconduce a una "l u1tradesecaci6n" de los horizontes sub-superficiales
neaux y Arauja,
Araujo, 1978);
1978)j eso es particu1armente
particularmente el casa
caso del
de1 NE y del
de1 NO del
de1 T.F
Amazonas, donde esta
estâ
establecido
estab1ecido un régimen
rêgimen ústico.
ustico.
Las calidades
ca1idades físico-químicas
fîsico-quîmicas de estos suelos
sue10s son sumamente mediocres
y es aconsejable
aconsejab1e mantenerlos
mantener10s debajo de una cobertura se1vatica
se1vâtica que los protege. La introducción
introduccion de unos pastos mejorados puede ser intentada, pero necesitarâ en la mayoría
sitara
mayorîa de los casos una inversión
inversion costosa si se tiene en cuenta
las particu1aridades
particularidades regionales.
regiona1es.
Sub-clase
Sub-c1ase VI s,d.
Esta sub-clase
sub-c1ase se compone de suelos
sue10s con 1imitaciones
limitaciones permanentes
muy
difici1mente corregibles,
corregib1es, debidas a un exceso de agua 0o de humedad. Estos suelos se observan en las zonas fisiograficas
fisiogrâficas bajas entre los sectores montaña
montano sos del
de1 Escudo coma
como las diferentes cuencas, 11anuras
llanuras aluviales,
a1uvia1es, complejos
comp1ejos con
carâcteres semi-endoréicos,
caracteres
semi-endorêicos, bien representados en los sectores occidentales
del
de1 Escudo. Son generalmente
genera1mente unos inceptiso1es (Histic Tropaquepts), que
se
desarrollan
desarro11an en estas condiciones (suelos
(sue10s hidromorfos minerales
minera1es con pseudo-g1ey).
- 89 -
Son suelos con riqueza mineral
mineraI mediana, a veces abundantemente
provistos con materia orgánica
organica (en cuyos casos se desarrollan
desarco11an suelos
sue10s hidromarhidromorfos medianamente orgánicos),
orgânicos), con textura variable (limosa 0o arenosa). Su disposicion en las cubetas hace muy prob1emâtica
posici6n
problemática la posibi1idad
posibilidad de mejoramiento
de su drenaje. Podrían
Podrîan convenir en unos casos al cultivo
cu1tivo del
de1 arroz.
11.3.5.
- Clase
C1ase VII
Sub-clase
Sub-c1ase Vlls,
VIls, e
Esa sub-clase
sub-c1ase está
estâ representada por unos suelos
sue10s desarrollados
desarro11ados en unas
colinas
co1inas rebajadas, acepilladas
acepî11adas y acorazadas muy fuertemente disectadas y con
vestigios de una erosi6n
erosion pasada cuyas huellas
hue11as se observan
ob servan en varias partes del
de1
Escudo sobre todo en Venezuela. Se observan también
tambien suelos
sue10s de esta sub-clase
en las diferentes corazas 0o
carap~zas
laterito-bauxîticas desarrolladas
laterito-bauxíticas
desarro11adas
a
di-
ferentes niveles
nive1es de las formaciones vo1cano-sedimentarias. Estos suelos
sue10s soportan
una vegetaci6n
vegetacion de sabanas arbustivas con Bowdichia virgi1ioides
y~rsonimia s~
predominantes, 0o de selva mediocre baja, que se" distingue bas
bastante
tante nítidamente
nîtidamente
por interpretaci6n
interpretacion estereosc6pica
estereoscopica de las fotografías
fotografîas aéreas en la parte Oriental
del
de1 Escudo, particu1armente
particularmente en Amapá
Amapâ y en Guayana Francesa (Planicies
(P1anicies tabulares
tabu1ares
bauxiticas de la regi6n
region de Kaw).
Estas tierras tienen 1imitaciones
limitaciones muy severas debidas a la erosi6n,
erosion, al concrecionamiento oa a la enduraci6n;
enduracion; esms
esros suelos
sue10s son frecuentemente profundos
o superficiales.
superficia1es. Hay que mantener tanto como
coma sea posib1e
posible la cobertura selvática
se1vâtica
que los protege; estos
estas suelos
sue10s deberían
deberîan ser mantenidos en condiciones de parques
o de reservas naturales
natura1es integrales.
integra1es.
Sub-clase
Sub-c1ase VII s,d
En esta sub-clase
sub-c1ase son esencialmente
esencia1mente distribuídos
distribuîdos unos suelos
sue los minerales brutos (Entiso1es) cuyos principales grupos observados son los Typic y Aquic
Quartzipsamments,
Quartzipsarnments, los Spodic Tropaquents, los Histic Quartzipsamments.
Quartzipsarnments. Se observan igualmente
igua1mente unos Histosoles ( Fibric Tropchemists) y unos spodoso1es.
Los suelos
sue10s que corresponden a estas unidades se desarrollan
desarro1lan
en
- 90 -
materiales de erosíón
eros{on de las rocas del
deI zócalo
zocalo (granitos, gneisses
y
granito-gneisses), así
asî coma
como los que derivan de la forlnación
forlnacion arenisco-cuarcîtica del
cítica
deI Roraima. Son de textura arenosa con arena gruesa, sin cohesión.
cohesion.
Los suelos podzólicos
podzolicos y podzols (spodosoles) son
igualmente representados
en esta sub-clase y son desarrollados sobre los mismos materiales;
son
verdaderos esqueletos minerales
mineraI es desprovistos de elementos fertilizantes y
regularmente sometidos a una inundación
inundacion temporal estacional como es el casa
caso
en la penillanura del
deI Casiquiare (penillan~ra de erosión),
erosion) , de la parte
sur-
occidental del
deI Escudo en Venezuela.
Estos suelos con un potencial de fertilidad extremadamente
mantenidos y protegidos por una cobertura selv¡tic~
selv§tic~
bajo deberían
deberîan ser
na-
tural.
III.3.6
- Clase VIII.
Los suelos que corresponden a esta clase son afloramientos
rocosos desnudos (Rock-land, savanes raches,
roches, Inselbergs), 0
ó suelos líticos
lîticos
de erosi6n (Lithic Troporthents). En la mayoría
mayorra de los casas,
casos, son los
aflo-
ramientos graníticos
granîticos que predominan en Guayana Francesa (Tumuc-Humac),
en
Venezuela en toda la recaída
recaîda occidental del
deI Escudo (batolito de Parguaza
y
de Santa Rosalía),
Rosalîa), inselbergs aislados en las peniplanicies o0 penillanuras
asî como en las llanuras de erosión.
así
erosion. Los afloramientos rocosos de arenisca
y cuarcita que constituyen a los "Tepuyes"
IITepuyes ll de la formación
formaciôn Roraima pertenecen a esta clase y s.on muy bien representados particularmente en los sectores
centrales (Venezuela y Guyana) y occidentales (Venezuela) del
deI Escudo.
Estos suelos no ofrecen ningún
ningûn interés
interês desde el punto
punta de
vista agrícola.
agrîcola. Son zonas de reservas integrales, de parques naturales y
de
fuentes de aguas que deben ser limitadas a propósitos
propositos turísticos.
turîsticos.
- Factores que copdicionan el uso de los suelos
III.4
en
el
Escudo Guayanes.
Guayanês.
Cuatro factores principales condicionan la evolución
evoluciôn de
suelos en el Escudo Guayanes,
Guayanês, que son:
1.
l.
Las condiciones del
deI suelo
los
- 91 -
2 - La topografía
topografla
3 - El drenaje y el funcionamiento hídrico
hîdrico del
deI suelo.
4 - El clima
c1ima
Estos factores inducen unas limitaciones secundarias tales camo
como la pendiente, la susceptibilidad a la erosión
erosiôn y el balance hídrico
hîdrico de los suelos.
Proponemos aquí
aquî con la ayuda de diferentes observaciones hechas
hèchas durante
varias
varios trabajos de cartografía
cartografîa ao de reconocimientos pedológicos
pedolôgicos efectuados
Brasil)~como
tanto en la parte oriental (Guayana Francesa y
central (Surinam
y Guyana), occidental (Venezuela, T.F. Amazonas) del
deI Escudo, el usa
uso de
fôrmula de interpretación
fórmula
interpretaciôn siguiente para la caracterización
caracterizaciôn
la
de las aptitudes
culturales de estas
estos suelos.
Articulaciôn de la fórmula
Articulación
fôrmula de interpretación
interpretaciôn propuesta
La fórmula
fôrmula de interpretación
interpretaciôn se presenta a continuación,
continuaciôn, en el
ejemplo siguiente:
~ Condiciones
Clase de capacidad
productiva.
-----Pn
/
usa
uso actual
~I~I~I__~~~_t
__d
Po
Ea
Eo
_
agronômicas
agronómicas
f2 (Tipos y grados
h, p, i, m,
de limitaciones)
Do
plndient~ ~
•
Erodabilidad
Unidades
de-
Capacidad.
Drenaje
Presentamos a continuación,
continuaciôn, la lisca
lisea de los sím~los
sîm~los de evaluaci.ón
evaluaci,ôn
posible que pueden ser utilizados.
A.
A nivel de la sub-clase
- Condiciones del
deI suelo
sue la
(8)
b - Textura muy fina
(+
h - Textura fina
( 40- 60%"
60%
de arcilla)
"
)
- 92 -
k v x -
Profundidad de arena o0 elementos gruesos (gravas)
T~xtura
gruesa
Presencia de intrusiones (concreciones, gravas, piedras)
X 1 -
En superficie y en todo el perfil
X 2 -
En los horizontes inferiores (
+
45 cm)
En superficie y en los horizontes superiores (0-45 cm).
q -
Baja capacidad de retención
retenciôn de humedad.
i -
lnfiltraciôn
Infiltración restringida.
p -
Permeabilidad baja
y -
Baja fertilidad
.e -
Presencia de plintita (manchas de enduración).
enduraciôn).
Condiciones de topografía.
topografîa.
u
(t).
Macrotopografîa.
Macrotopografía.
U
U 1l - Topografía
Topografîa plana
U 2 - Topografía
Topografîa ondulada
U3 -
z
Topografîa accidentada
Topografía
Microtopografîa.
Microtopografía.
Z 1l - Canales aislados y/o poco profundos (inferiores
a
SO
50 cm).
Condiciones de drenaje ( d ).
f
Drcnaje superficial e inundación
Drenaje
inundaciôn
f 1l
...
par desbordes de r10S (estacional)
Inundaciôn por
Inundación
f 2
Inundaciôn por precipitaciones
Inundación
f 3
Rêgimen permanente de estuarios
Régimen
(estacional)
, - 93 -
w - Mesa fre5tica
W1
En todo el perfil
W2
A partir de 45 cm.
W3
A partir de 100 cm.
como W)
m - Manchado (subdivision coma
B.
Evaluaciones accesorias.
Algunas evaluaciones accesorias pueden ser introducidas en la fórmula
fôrmula
de interpretación
interpretaciôn para insistir sobre un cierto número
nûmero de factores limitantes específicos
especîficos de las condiciones del
deI ambiente; son, los grados de pendientes, la susceptibilidad a la erosi6n
erosion y el drenaje interno.
P
E
- Pendiente %
Po
0-1%
Pl
PI
1-3%
P2
3-8%
P3
8-15%
p4
superior a 15%.
- Susceptibilidad a la erosión.
erosiôn.
Eo
No erodable
El
Ligeramente erodable
E2
Moderadamente erodable
E3
Severamente erodable
E4
~luy
severamente erodable
D - Drenaje interna
interno del
deI suelo
Dl
DI
Bueno
- 94 -
D2
Restringido (caso del
deI drenaje particular de algunos suelos
fercalîticos sobre granitos y gneisses).
fercalíticos
D3
Pobre (muy restringido).
Determinaciôn del
Determinación
deI uso actual.
-...
IlI.5
III.5
Cm
Cultivo mecanizado
Cc
Ce
Cultivo por conuco
Pc
Pe
Pasto cultivado
Pn
Pasto natural
R
Rastrojo
BI
B1
Bosque alto
B2
Bosque medio a bajo ( 10
(
+ 30m)
- 30m).
Conclusiones y recomendaciones generales para el uso y manejo
de los suelos del
deI Escudo Guayanes.
Guayanês.
En el curso de la presentación
presentaciôn de las diferentes unidades de suelos encontrados en el Escudo Guayanes,
Guayanês, resultó
resultô que la propiedades químicas
quîmicas de estos suelos, en su conjunto, son mediocres y a veces malas.
Estos suelos de una manera general son poco fertiles
fêrtiles y necesitan
un manejo adecuado para su posible uso agrícola.
agrîcola.
Podrîa uno sorprenderse argumentando de la exhuberante vegetación
Podría
vegetaciôn
que se observa, 10
lo que aparentemente es una contradicción
contradicciôn con 10
lo que fue anteriormente dicho. Hay que notar que esta vegetacion
vegetaciôn vive en circuito cerrado
sacando sus propias reservas de la capa más
mâs superficial del
deI suelo ligeramente
enriquecido por sus detritos. En frecuentes casos, estos suelos se presentan
coma
como verdaderos esqueletos minerales. Si en algunas rocas basicas
bâsicas del
deI complejo volcano-sedimentario del
deI Escudase
Escudo se
manifiesta una tendencia a una menor
desaturaciôn en
desaturacion
cn el complejo absorbente en relación
relaciôn con los suelos sobre gra nitos, todos los suelos del
deI Escudo, son mas
mâs o0 menos fuertemente desaturados
en bases. En 10
lo que concierne a los aligo-elementos,
oligo-elementos, los primeros análisis
anâlisis
(Blancaneaux, 1974) en Guayana Francesa han mostrado que los suelos ferralítiferralîticos de esta parte del
deI Escudo estan
estân desprovistos de ellos o0 existan en trazas.
- 95 -
Sin embargo, unos elementos favorables pueden ocurrir coma
como el valor en
fôsforo que puede ser correcto
fósforo
corr.ecto en algunos casos; por otra
ocra parte la rápida
râpida
mineralizaciôn de la materia orgánica
mineralización
orgânica libera una cantidad de nitr5geno no
despreciable.
En tal contexto, las calidades físicas
fîsicas de estos suelos son primordiales. Serán
Serân las que determinaron finalmente la escogencia en el uso y tipo
de manejo; el segundo criteria
criterio de selección
selecciôn se hará
harâ en función
funciôn de la topografîa, de las dificultades y de los riesgos de explotación
fía,
explotaciôn durante o0 luego del
deI
desmonte.
Hay en el Escudo Guayanes,
Guayanés, unas reales posibilidades de desarrollo
agrîcola, pero en ningún
agrícola,
ningûn casa
caso este desarrollo debería
deberîa ser conducido sin
un
gran cuidado. En la mayoría
mayorîa de los casos, estos suelos y su vegetación
vegetaciôn están
estân
en equilibiio
equilibrio inestable con el medio ambiental regional y la intervención
intervenciôn mal controlada del
deI hombre puede conducir a un deterioro rápido
râpido de los suelos
y consecutivamente condicionar el tipa
tipo de vegetación
vegetaciôn que soportan. Es cierto
que la topografía
topografîa accidentada del
deI Escudo es un obstáculo
obstâculo mayor a la posibilidad de una agricultura mecanizada si se considera la heterogeneidad de estos
suelos sobre nuas
unas distancias relativamente cortas. Pero sin embargo existen
unos sectores de suelos que pueden abarcar la centena de hectáreas
hectâreas y donde una agricultura mecanizada o0 semi-mecanizada puede ser efectuada.
Recomendaciones para el uso y el manejo agrícola
agrîcola
Las características
caracterîsticas generales del
deI medio natural, presentan los
siguientes factores limitantes al desarrollo agrícola
agrîcola del
deI Escudo Guayanes:
Guayanés:
1.
l.
Las condiciones climáticas
climâticas agresivas de una manera general
(precipitaciones, temperaturas, etc.). Es ciertoque
cierto que estas variaciones
son
grandes particularmente en 10
lo que concierne a la distribución
distribuciôn de las lluvias
durante el año;
ano; en unos sectores se presenta un deficit
déficit hídrico
hîdrico más
mâs o0 menos
lo menos durante una estación
estaciôn seca (recaída
(recaida occi marcado en los suelos por 10
dental y parte central del
deI Escudo); por otra parte, se
presentan en
varios
lugares sectores con exceso de agua durante todo el ana
ano (borde oriental
y
septentrional del
deI Escudo y sector sur-occidental).
2.
Peligros de erosi6n por pendientes fuertes en todas las uni-
dades de peniplanicies altas y medias y de montañas.
montanas.
- 96 -
3~
Peligros de inundación.
inundaciôn. temporal e!l algunos sectores tanto por
par
desbordes de rios coma
como por
al~acenamiento
del agua de lluvias sobre materia-
les aluviales y coluvio-aluviales.
4.
de desmonte
Pêrdida rápida
Perdida
rapida de la fertilidad natural inicial del
deI suelo en casa
caso
mal controlado; además,
ademas, luego del
deI paso de máquinas
maquinas pesadas, inter-
vienen a menudo la formación
formaciôn de una costra ferruginosa y la enduración
enduracion de una
parte del
deI perfil (horizonte superior), así
asr coma
como la compactación
compactaciôn del
deI suelo.
5.
Naturaleza del
deI material parental predominante en el Escudo (granito
y sus productos de alteración).
alteracion).
Todos estos factores conducen a una fertilidad muy baja.
Globalmente se puede hacer las recomendaciones siguientes:
Cualquier tipo de técnica
têcnica usada para la explotación
explotacion de esos suelos debe
estar dirigida a la conservación
conservacion de los mismos, evitando el deterioro del
deI horizonte superficial humífero
humîfero así
asi como también la compactación
compactaciôn del
deI suelo.
Es recomendable hacer los desmontes a mano. Los últimos
ultimos datos de ensayos
de campo y de laboratorio, han demostrado que esta técnica presenta ventajas
sobre cualquier típo
tipo de desmonte utilízado
utilizado en Amazonía
Amazonia (Sánchez,
(Sanchez, 1976).
Iniciar antes de cualquier proyecto de gran envergadura ensayos de siembra de los cultivos más
mas comunes para ver cuáles
cuales se adaptan mejor y así
asi seleccionar los más
mas prometedores.
Combinar con esos ensayos de siembra, ensayos de fertilización
fertilizaciôn para investigar la relación
relaciôn entre los tipos de fertilizantes, las dosis y el rendimiento
de los cultivos.
Controlar los problemas específicos
especîficos que pueden ocurrir coma
como pH y encalamiento pH y fijación
fijaciôn de fósforo,
fosforo, pH y posibilidad de toxicidad de aluminio.
El
aluminio cambiable parece ser bastante importante en una gran parte de los suelos
ferralíticos
ferralfticos del
deI Escudo. La fijación
fijaciôn del
deI fósforo
fosforo por el aluminio conduce a
la
formaciôn de fosfato de aluminio dentrode
formación
dentro de las raíces
raices 10
lo que impide la migración
migracion
del
deI fosforo
fôsforo hacia las partes acreas
aêreas de las plantas; de ahí
ahî la toxicidad producida por el aluminio. Por 10
lo contrario el aluminio favorece la absorción
absorciôn del
deI manga-
- 97 neso 10
lo que puede provocar en algunas plóntas
plantas resistentes el aluminio (como
el té), indirecta~mente una to).icidad mangánica.
mangânica. El aluminio impide también
la penetraci6n del
deI cabre
cobre y del calcio en las células del
deI vegetal.
Planificar los cultivas
cultivos teniendo en cuenta las particularidades locales debidas a las variaciones estacionales (inundación
(inundaciôn temporal, déficit
hîdrico, etc).
hídrico,
Mejorar las condiciones químicas
quîmicas de los suelos con aportes de fertilizantes. La
mu~
fuerte capacidad de fijación
fijaciôn del
deI fósforo
fôsforo disponible en el
suelo parece ser el factor mas limitante en el uso economico
econômico de este último.
ûltimo.
Estudios realizados a largo plazo en diferentes tipos de suelos ferralíticos
ferralîticos
del
deI Escudo han mostraào
mostrado que la solución
soluciôn mas económica
econômica puede ser basada en la
recomendaciôn siguiente:
recomendación
Una aplicacion
aplicaciôn al volee
voleo de superfosfato (80-320 kg/ha/año)
kg/ha/ano) de P205,
al cual se añade
anade una aplicaci6n por bandas de 80 kg/Ha, antes de caàa
cada siembra
de cultivos anuales.
Utilizar una roca fosfatada en vez
al voleo para bajar
de superfosfato en la aplicación
aplicaciôn
103 ~ostos.
Encalar o0 utilizar silicato de calcio y magnesio (300 kg/Ha/año)
kg/Ha/ano)
de
dolcmia
dolomia (30% CaO, 20% MgO) , para bajar la capacidad de fijación
fijaciôn del
deI fósforo
fôsforo de
unos 20 a 30%.
Ademas del calcio y del
deI magnesio es necesario aportar abonos nitrogenados del
deI tipo úrea.
ûrea.
En todas
todos los casos la fertilizacion
fertilizaciôn debe
se~
efectuada en forma frac-
cionada, durante el ciclo
cielo de desarrollo de los cultivos de manera de limitar al
maximo las pérdidas por lixiviación.
lixiviaciôn.
El recurso a la materia organica puede ayudar a resolver
resolyer algunas
de
las dificultades encontradas; mejora las propiedades físicas,
fîsicas, aumenta la capacidad de intercambio cati6nico, per~mite disponer de mas nitrógeno,
nitrôgeno, aumenta la capacidad de retención
retenciôn de agua. Por otra parte, se forman con los iones fosfori
fosfôri cos unos complejos de alguna duración
duracion que permite una mejor asimilación
asimilaciôn del
deI
fôsforo. Se puede lograr por el recurso tradicional al rastrojo.
fósforo.
rostrojo. Esto es deseable
cuando el terreno presenta un relieve accidentddo y cuando el suelo es susceptible de sufrir una erosión
erosion acelerada. Pero los/inconvenientes son la inmoviliza -
- 98 -
ciôn del
ción
deI suelo y los trabajos a efectuar (nuevo desmonte) para su nuevo
uso. Se trata de incorporar al suelo materia organica fresca (abonos verdes); los datas
datos fueron beneficiosos pero casi siempre de muy corta dura·dura-ciôn. Actualmente algunos mantienen esperanzas
ción.
esperallzas en el aporte de residuos
vegetales y organicos (residuos de cultivos) cuando hay cultivos anuales.
Sin embargo no hay que olvidar que en los países
paîses que constituyen
al Escudo Guayanes no hayo
hay 0 si hay abonos, estos se encuentran muy lejos
del
deI macizo y que hay que llevarlos de zonas lejanas. Los yacimientos
yacirnientos calcareos tan abundantes en muchas partes del
cáreos
deI mundo son precisamente escasos o0
totalmente inexistentes como en el casa
caso de las partes orientales y centrooccidentales del
deI
Escudo. No hay una red de carreteras suficientemente desa-
rrollada y diversificada para llevar los abonos hasta el consumo lejano
a
precios competitivos.
Ademas en esta zona el conuquero tiene
Además
Todo eso hace que
un nivel técnico muy bajo.
en la mayoría
mayorîa de los casos no será
sera posible al
conuquero comprar abonos potásicos
potasicos o0 fosfóricos
fosfôricos para gastarlo en suelos donde
el rendimiento sera débil. Tampoco el conuquero podrá
podra invertir una fortuna
para aplicar la cal necesaria al aumento de una unidad pH de su suelo, mejoramiento que perderá
perdera seguramente si no se repite una nueva aplicación
aplicaciôn
al
poco tiempo. Tampoco este hombre podrá
podra colocar fósforo
fôsforo en su suelo hasta que
se haga de nuevo asimilable.
Par
Por cierto todo esta
esto es posible en algunas condiciones para unos
cultivos cuyos precios son elevados, pero no para el arroz, el maíz,
maîz, el frijol
que el agricultor necesita Para alimentarse o0 para el pasto necesario a su
ganado.
Por consecuencia, las condiciones de utilización
utilizaciôn de los suelos
fe-
rralîticos del
rralíticos
deI Escudo Guayanes no aparecen muy favorables a la generalización
generalizaciôn
de cultivos de subsistencia; son moderadas para la ganadería,
ganaderîa, mucho mejores
Rara
105
cultivos perennes o0 arbustivas que protegen y estabilizan el suelo
y en esta forma rentabiliza mejor las inversiones que su uso requiere.
Recomendaciones para la ganadería.
ganaderîa.
Los sectores favorables al desarrollo de la ganadería
ganaderîa son relativa
re1.ativa mente bien representados en el Escudo Guayanes, puesto que la ganadería
ganaderîa puede
- 99 -
ser conducida tanto en las fonr.aciones vegetales de sabanas (Venezu!.üa,
principalmente), como en las zonas de selva desmontada (Brasil, Guyana
Francesa
y. ~urinam).Sin
embargo, en todos los casas
casos estos suelos presentan
deficiencias mineraff'sespecialmente en fasforo,
fósforo, azufre, calcio, magnesio .y
potasio que limitan la producción
produccian de pastos. Donde hay deficiencia de fasfósforo, es casi seguro que esti igualmente presente una deficiencia en azufre.
El color verde-amarillento
verde-arnarillento que toman los pastos mejorados introducidos es a
menudo un índice
rndice de la deficiencia en tales elementos minerales.
Las aplicaciones de fasforo
fósforo y azufre en los pastos deficientes
en estos elementos, estimulan el crecimiento de leguminosas y de gramíneas
grarnrneas y
aumentan la calidad y la cantidad de materia seca producida durante el
ana.
año.
Esa materia contiene por otra parte mas
mâs energía
energra disponible digestiva, proteinas y minerales y por consecuencia aumenta el valor nutritivo, la ingestian
ingestión
voluntaria y el peso de los animales. Siendo el contenido en fasforo
fósforo mis elevado, el ganado tiene un porcentaje de producción
produccian mis grande y los terneros
crecen mis ripido y en mejores condiciones.
El mejoramiento de pastos por abonas
abonos con azufre y fasforo
fósforo se debe
tambiên al aumento de la frecuencia de leguminosas nativas y a un mejor equitambién
librio mineral
mineraI en la materia seca de los pastos.
Sería
Serra interesante para los diferentes suelos (ferralíticos
(ferralrticos o0 ferruginosos principalmente) del
deI Escudo Guayanés, conducir unos ensayos de aplica cian
ción con fosforita (roca que contiene aproximadamente 16% de fasforo,
fósforo, 20%
calcio y 10% de azufre). Aplicaciones del
deI orden de 125 a 200 kg/Ha/año,
kg/Ha/ano,
superfosfato simple significan un aumento
anual por hectirea de 12 a
de
de
20 kg de
azufre y de fasfora
fósforo y entre 25 a 40 kg de calcio. El fósforo
fôsforo y el calcio
sentes en la fosforita son muy lentos a disolverse en el suelo;
p~r.o
pre-
mezclando-
los con azufre el proceso de disolucian
disolución crece por oxidación
oxidaciôn del
deI azufre
por
intermedio del
deI Thiobacillus del
deI suelo. Generalmente es r2comendado mezclar
partes de fosforita con una
pa~te
una mezcladora y luego aplicada
/Ha.
8
de azufre; esta mezcla puede ser efectuada en
todos los tres o0 cuatro años
anos a razón
razôn de 450/kg
Descargar