Cómo brindar apoyo a redes de sociedad civil

Anuncio
Cómo brindar apoyo a
redes de sociedad civil
A TRAVÉS DE PROGRAMAS I NTE RNACIONALES DE DE SARROLLO
DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ONG S
LIDERAZGO COLECTIVO
G O B E R N A N Z A R E P R E S E N TAT I V A
PERICIA TÉCNICA
C A P I TA L S O C I A L
DERECHOS HUMANOS
INTERDEPENDENCIA
ORGANIZACIONES DEMOCRÁTIC AS
ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES
MO DELOS DIVER SOS DE REDES
Creada en 1961, la Academia para el Desarrollo
Educativo (AED, por sus siglas en inglés) es
una organizacion independiente, sin fines de
lucro que lleva a cabo programas de desarrollo
en los Estados Unidos y el mundo.
Cubierta
De izquierda a derecha: Bangladesh Human Rights Project; Kastav Association, Croacia; Red de Organizaciones de Ometepe, Nicaragua
Cómo brindar apoyo a
redes de sociedad civil
A TRAVÉS DE PROGRAMAS I NTE RNACIONALES DE DE SARROLLO
Primera edición
Darcy Ashman
c o n l a c o l a b o ra c i ó n d e C h a n y a C h a r l e s , A n a M a r i a C u e n c a ,
C a r m e n Lu c a , B a r n e y S i n g e r, y M a r t y S c h m i t h
Tra d u c c i ó n a l e s p a ñ o l h e c h a p o r : G o r k y A . C r u z
C e n t ro p a ra l a S o c i e d a d C i v i l y l a G o b e r n a n z a , A E D
Diciembre 2005
Contenidos:
I. Introducción
5
II. Preguntas frecuentes
a. ¿Qué es una red de la sociedad civil?
b. ¿Cuál es la diferencia entre el establecimiento de contactos, las redes de
organizaciones y las redes?
c. ¿Por qué brindar apoyo a las redes de la sociedad civil?
d. ¿Cuáles son algunos de los retos que presenta el apoyar y trabajar con redes
de la sociedad civil?
e. ¿No existen ya suficientes fuentes de información disponibles sobre este tipo de redes?
7
III. Cómo apoyar a las redes de la sociedad civil: Conocimientos esenciales para la
implementación práctica
a. Las redes de la sociedad civil: Formas democráticas de organizarse
b. Características comunes de las redes de la sociedad civil eficaces
c. Cómo identificar diversos tipos de redes de la sociedad civil: Una tipología de cinco
modelos de redes
d. Cuestiones clave en el diseño de redes y en la expansión de su capacidad.
12
IV. Prioridades clave en la planificación de programas
a. Clarificación del propósito(o los propósitos) y el papel (o los papeles) que
desempeñará la red de la sociedad civil en los programas y proyectos.
b. Alineación de los propósitos comunes de los miembros de la red con la estructura
de red apropiada.
c. Promulgación de las expectativas para el éxito de la red
20
V. Conclusión
23
I. Introducción
Los grupos y organizaciones de la sociedad civil forman redes para lograr objetivos ligados al desarrollo sostenible y la gobernanza democrática que no les sería
posible lograr por sí solos. Las redes pueden resaltar el poder y la influencia de la
voz ciudadana cuando de abogar políticas y mejorar la gobernanza se trata. Las
redes también pueden conectar a los proveedores de servicios para permitirles el
intercambio de información y recursos o para que desarrollen sistemas de distribución coordinados. Las redes de la sociedad civil se han convertido en los
socios preferidos de muchas agencias internacionales de desarrollo que tienen
como objetivo maximizar el alcance, la escala y el impacto de sus programas.
No obstante, en la práctica, proveer apoyo efectivo a las redes de la sociedad civil puede resultar
bastante desafiante y generar frustración y
desilusión en lugar de resultados satisfactorios y
significativos. “‘Establecer contactos’ en realidad
quiere decir ‘no trabajar’,” lamentó el líder de
una ONG nepalesa recientemente. Existe gran
necesidad de proveer una mejor comprensión de
las características únicas propias a las redes de la
sociedad civil y pautas sobre cómo trabajar en
ellas, y con ellas, de manera exitosa.
Propósito y organización de esta guía
El Centro para la Sociedad Civil y la
Gobernanza de la AED (CCSG, por sus siglas
en inglés)1 ha producido esta guía para fomentar
la colaboración entre las redes de la sociedad
civil y el personal, los socios de programas en la
sociedad civil y los patrocinadores. Sin importar
si nuestras metas comunes son fortalecer la
sociedad civil y las sociedades democráticas, mit-
C ÓMO
1.
Uttaran, Bangladesh
igar conflictos e implementar condiciones para la
paz, o contribuir al desarrollo social sostenible ,
las redes de grupos y organizaciones de la
sociedad civil son, a menudo, de suma importancia para lograr resultados exitosos.
Se trata pues, de la primera edición de una guía
práctica que puede ser utilizada en todas las fases
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
Esta guía ha sido producida con el patrocinio financiero del Grupo para el Cambio Social de la AED y varios proyectos patrocinados por USAID,
entre los cuales están el SARI-Equity, el BHRAP, y el Capable Partners Program (CAP).
5
del desarrollo, implementación y evaluación de
programas que conlleven la participación de redes
de la sociedad civil. Esta guía podría ser de gran
utilidad a la hora de redactar propuestas, planificar los detalles de la puesta en marcha de un
proyecto y para diseñar pautas para el control y la
evaluación de redes.
Esta edición de la guía presenta un marco conceptual cuyo fin es facilitar la comprensión de las
redes de la sociedad civil y la manera en que se
debe afrontar las cuestiones clave que surgen al
integrar estas redes dentro de programas internacionales de desarrollo. La sección II examina
varias ‘preguntas frecuentes’ relacionadas con las
redes de la sociedad civil. La sección III discute
el conocimiento esencial para la puesta en práctica de las ideas aquí presentadas, derivado directamente de la experiencia de los autores en contextos internacionales, investigación activa en el
6
C ÓMO
ámbito de las redes de la sociedad civil, y otros
estudios sobre redes. La sección IV ofrece varias
sugerencias para la aplicación de esta información
esencial en los procesos de planificación e implementación de programas internacionales de
desarrollo. Para aquéllos interesados en leer más
a fondo sobre el tema de las redes de la sociedad
civil, la conclusión provee referencias para la consulta de varios recursos en Internet. También
incluye información para contactar a los autores,
de manera que el lector pueda enviarnos sus
comentarios y sugerencias para la próxima edición de esta publicación. Actualmente, también
estamos desarrollando y conduciendo pruebas de
otras tantas herramientas de índole práctico en
conjunto con nuestro personal y nuestros socios a
nivel global para aplicarlas al diseño de talleres de
entrenamiento y para brindar asistencia técnica
que fortalezca las capacidades de las redes de la
sociedad civil.
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
II. Preguntas Frecuentes
Las redes pueden ser consideradas unas de las formas más antiguas de organización social, aún más antiguas que los gobiernos, la iglesia, los negocios, y las
organizaciones sin fines de lucro y no gubernamentales. Casi todos y cada uno de
nosotros hemos tenido un poco de experiencia con redes sociales, ya sea entre
familia y amigos lejanos, en círculos de activistas que comparten nuestros puntos
de vista, o en asociaciones formales de tipo profesional. Sin embargo, las redes
de organizaciones y grupos de la sociedad civil se caracterizan por poseer ciertos
principios y propiedades organizacionales que es esencial comprender.
Preguntas frecuentes
¿Qué es una red de la sociedad civil?
¿Cuál es la diferencia entre el establecimiento de
contactos, las redes de organizaciones y las redes?
❉ ¿Por qué brindar apoyo a las redes de la
sociedad civil?
❉ ¿Cuáles son algunos de los retos que presenta el
apoyar y trabajar con redes de la sociedad civil?
❉ ¿No existen ya suficientes fuentes de información disponibles sobre este tipo de redes?
❉
❉
¿Qué es una red de la sociedad civil?
Las redes de la sociedad civil pueden ser definidas
como grupos de la sociedad civil, organizaciones
y, a veces, individuos que se unen de manera voluntaria para lograr propósitos comunes en los
ámbitos del desarrollo social o la gobernanza
democrática. Dichos propósitos pueden incluir el
intercambio de recursos, el logro de metas sociales
comunes o la expresión de sus identidades desde
una perspectiva comunitaria o social.
C ÓMO
En las redes de la sociedad civil, los grupos y
organizaciones miembros conservan su
autonomía básica, así como su propia identidad,
misión y gobernanza. Las redes pueden estar
compuestas de relaciones sociales de tipo informal o por entidades formales que han sido registradas e institucionalizadas a nivel legal. Una
red de la sociedad civil puede ser identificada
con una variedad de nombres, entre los cuales
están: coalición, alianza, cuerpo ápice, asociación, movimiento, federación, etc. Una red a
menudo escoge su nombre en base a su propia
identidad, contexto y lenguaje. A lo largo de
esta guía, cualquiera de los ejemplos mencionados será considerado como un tipo de red de
sociedad civil.
Algunas disposiciones organizacionales
frecuentemente confundidas con redes
incluyen las siguientes:
❉ Grupos compuestos por menos de 3 organizaciones, que son mejor descritos como
sociedades; y
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
7
❉ Organizaciones
con una sola
estructura/equipo a cargo de su gobernanza,
aun si incluye varias agencias/unidades o
partes que fueron organizaciones independientes anteriormente. Algunos ejemplos
incluyen la fusión de dos o más organizaciones, una red que se ha convertido en una
sola agencia, o una franquicia.
Las ONGs internacionales deben tener en cuenta
que cada una de las redes de la sociedad civil que
operan en un país dado no es necesariamente
considerada una red a nivel local. Las redes
deben ser parte integral de una sociedad civil
local para que puedan ser consideradas redes
locales. Algunos de los elementos indicativos de
esta posición incluyen el ser gobernadas por una
mayoría significativa de organizaciones locales, el
tener lazos importantes con intereses nacionales y
locales, y el ser percibidas como redes legítimas a
nivel local y nacional. En casos en donde las
ONGs y sus oficinas filiales forman parte de
redes nacionales o locales, sus actividades permanecen en segundo plano y la toma de decisiones es hecha en función de los intereses que se
manifiestan en el contexto nacional o local.
¿Qué diferencia existe, si es que hay alguna,
entre el establecimiento de contactos, las redes
y las organizaciones de redes?
Estos términos de uso común pueden causar confusión. El establecimiento de contactos puede
entenderse como la acción de entablar relaciones
recíprocas, tales como el intercambio de información y otros recursos, entre personas u organizaciones. Las redes y organizaciones de redes, en
contraste, generalmente se refieren a la disposición estructural de las relaciones que existen entre
personas u organizaciones. Una organización de
redes es un tipo de red que se ha constituido en
una entidad relativamente formal, institucionalizada y registrada en el ámbito legal. Consulte la
Sección III C. sobre Cómo identificar diversos tipos
de redes de la sociedad civil (más abajo) para obtener información más detallada sobre los diferentes
tipos de redes.
8
C ÓMO
¿Por qué ofrecer apoyo a las redes de la
sociedad civil?
Una de las premisas comunes a muchos programas y proyectos de índole civil es el concepto de
que las organizaciones de la sociedad civil efectivas son un elemento esencial para la existencia
de comunidades y países prósperos. Estas organizaciones contribuyen de manera vital a los derechos democráticos y el bienestar de los ciudadanos al actuar como portavoces de los intereses de la ciudadanía y al proveer servicios en
donde se necesiten. Las organizaciones de la
sociedad civil han sido reconocidas a nivel global
por su éxito en transformar la política pública,
exigir gobierno responsable, aminorar conflictos
y promover la paz, defender los derechos
humanos y garantizar que los ciudadanos obtengan acceso a los servicios básicos.
Las redes de la sociedad civil, cuando alcanzan el
éxito, hacen posible que los ciudadanos amplifiquen el alcance de sus voces y logren mayor
influencia e impacto en materia de política, gobierno democrático y cambio social. Para alcanzar su meta de obtener resultados tales como la
institución de sociedades más justas y pacíficas,
o la protección de ciudadanos vulnerables al
abuso de sus derechos humanos, las redes de la
sociedad civil pueden proveer:
❉ Foros para que la gente comparta sus experiencias, exprese sus identidades, discuta y
debata cambios necesarios, y cree estrategias
para implementar acción.
❉ Protección para aquellos que de otra manera
serían vulnerables a la explotación, el abuso o
la venganza por osar hablar.
❉ Entidades gobernadas en común para la
coordinación de campañas y otros tipos de
acción conjunta.
❉ Legitimidad desde la perspectiva de los que
redactan las políticas y otros líderes institucionales en contextos democráticos, gracias al
elevado número y las identidades sociales de
los que buscan inducir el cambio.
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
Foto cortesia de: Koalisi Perempuan Indonesia untuk Keadilan dan Demokrasi
Las redes efectivas pueden acrecentar la capacidad de los grupos y organizaciones de la
sociedad civil que proveen servicios para que
éstos aumenten sus impactos en el desarrollo
social al expandir su alcance para incluir a los
grupos pobres y marginados, aumentando así la
escala de sus programas o mejorando la calidad
de sus servicios. Dichas redes pueden proveer:
❉ Conexiones para facilitar la comunicación y
el aprendizaje entre grupos y organizaciones
con programas similares.
❉ Espacios para coordinar programas, actividades y recursos de múltiples grupos u organizaciones para lograr alcanzar metas comunes
en cuestiones de política o programas.
❉ Legitimidad, al instaurar reconocimiento
desde la perspectiva del gobierno y de posibles
patrocinadores, de que se trata de una entidad
responsable y fiscalmente eficaz para la implementación de políticas de desarrollo social y
programas para llegar a las comunidades más
pobres, más aisladas o más marginadas.
❉ Entidades gobernadas en común para administrar la implementación, la supervisión y la
evaluación coordinadas de programas.
Por último, las redes de la sociedad civil también
proveen beneficios a largo plazo para las
sociedades en proceso de democratización a través
C ÓMO
de su potencial como formas democráticas de organización. Dado que las redes están basadas en relaciones de interdependencia entre grupos
autónomos, generalmente involucran a sus miembros en alguna modalidad de comunicación, toma
de decisiones o gobernanza conjuntas.
❉ En su calidad de foros, conexiones o lugares
de reunión, las redes representan oportunidades para generar capital social entre individuos o grupos de mentalidades similares o
entre grupos diversos con metas y aspiraciones comunes. Aun si un foro o una alianza
de campaña puede ser temporal, la satisfacción personal y las relaciones institucionales
caracterizadas por la confianza mutua y las
normas compartidas al trabajar en común
tienden a perdurar y se convierten en recursos para acciones futuras.
❉ En su calidad de comités o entidades institucionales gobernados en común, las redes
pueden ser escuelas para crear una ciudadanía
democrática. Para producir resultados efectivos, los líderes deben desarrollar destrezas
en prácticas democráticas tales como la
creación de consenso, la facilitación del diálogo y los pasos a seguir en el proceso
democrático de la toma de decisiones. Los
miembros de las redes deben desarrollar
destrezas en las áreas de la comunicación, la
coordinación, y la toma de decisiones en un
marco legítimo y descentralizado.
¿Cuáles son algunos de los retos que presenta el
apoyar y trabajar con redes de la sociedad civil?
A pesar de que muchas redes de la sociedad
civil han logrado éxitos y aún espectaculares
resultados en las áreas de la defensa de los derechos y otros tipos de cambio social, muchas
otras han logrado sólo resultados mediocres o
han fracasado miserablemente. Como comentó
el gerente de un programa de salud en
Vietnam: “La idea de establecer contactos es
buena. Podemos lograr más cosas cuando trabajamos juntos. Podemos crear una gran diferencia
porque tenemos más poder. Pero es un gran
desafío: ¿cómo trabajar juntos?”
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
9
Los desafíos más frecuentemente experimentados
por las redes de la sociedad civil, patrocinadores
y ONGs internacionales incluyen los siguientes:
❉ La implementación de resultados que no satisfacen las expectativas en cuanto a alcance,
escala o impacto;
❉ Experiencias frustrantes relacionadas con los
intentos de cooperación que generan reticencia a unirse o a apoyar redes; y
❉ Redes cuya función primaria depende de la
disposición de fondos y que fracasan en
mantener la efectividad de sus programas
una vez que los patrocinadores cesan sus
contribuciones.
Algunos de estos desafíos están relacionados a las
características básicas propias a las redes por su
calidad como formas de organización relativamente complejas. Ya que involucran organizaciones autónomas, cada una con su propia misión, estructura de gobernanza y grupo de interesados al que debe responder, puede ser difícil
para los miembros alinearse con disposiciones
comunes por periodos prolongados. Las redes a
menudo requieren la coordinación de varios
niveles de organización e interacción, que van del
intercambio de conocimientos técnicos a la gobernanza y la acción ligada a un asunto específico.
Las redes no son solamente formas complejas
de organización; también son paradójicas.
Algunas de sus características resultan ser tanto
puntos fuertes como debilidades; y es necesario
lidiar con ellas ya que es imposible evitarlas.
Tres de estas características incluyen su diversidad, sus recursos financieros, y su grado de institucionalización formal.
Diversidad. Diversas misiones, valores, ideología,
sector, nacionalidad, etc. pueden fortalecer una
red al acrecentar la oferta de ideas, interesados,
alcance, etc. disponibles. No obstante, dicha
diversidad puede causar un conflicto generalizado
y debilitar la toma de decisiones si el valor de los
tipos específicos de diversidad representados en la
red no es aparente para sus miembros y existe
poco conocimiento o confianza mutuos.
10
C ÓMO
Recursos financieros. Las redes de la sociedad
civil, tal como las organizaciones individuales,
encuentran dificultades en lograr sus aspiraciones sin contar con suficientes recursos
financieros. Sin embargo, los fondos de proveniencia externa son un ‘pegamento’ bastante
débil para las redes. Si constituyen el motivo
principal para incorporarse a una red, los
miembros se retirarán en cuanto los fondos disminuyan o se terminen. El dinero, por ser un
recurso finito, crea competencia a menos que
existan normas sociales y lazos alternos bastante
fuertes. Las redes que tienen una percepción
clara de su visión y sus objetivos, que consiguen movilizar los recursos disponibles a partir de sus miembros y que consiguen que sus
patrocinadores provean los fondos necesarios a
través de relaciones colaborativas tienden a ser
las más exitosas.
Grado de institucionalización. Algunas redes
tienen sus orígenes en la cooperación informal
entre grupos de organizaciones y luego evolucionan hasta convertirse en instituciones más
formales. La institucionalización puede aportar
valiosas ventajas a una red, tales como mayor
legitimidad, una identidad legal, coordinación
más efectiva, la capacidad de recibir donaciones
directas. No obstante, existen varios inconvenientes. Es bastante común que el proceso de
institucionalización cambie la calidad de la
experiencia para los miembros de la red.
Algunos miembros activos pueden llegar a
lamentar el cambio y aun retirarse de la red
porque preferían la naturaleza informal y
espontánea de la antigua relación. La creación
de plazas de empleo formales puede crear
incentivos para la competencia interna y debilitar las relaciones colaborativas. Por último,
los aspectos administrativos que conllevan las
instituciones formales, tales como reuniones,
documentación y contabilidad pueden
expandirse hasta un extremo en que la red
puede llegar a semejarse a una burocracia, sofocando así la misma iniciativa que ésta necesita
para ser efectiva.
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
¿No existen ya suficientes fuentes de información disponibles sobre este tipo de redes?
Existen muchos recursos, tanto útiles como
interesantes, disponibles a nivel global sobre las
redes de la sociedad civil. Algunos de ellos han
sido creados para sectores específicos por institutos o redes pertenecientes a estos sectores a
partir de sus propias experiencias. Tal es el caso
del Concejo Internacional del VIH/SIDA y el
Small Enterprise Education and Promotion
(SEEP) en microfinanzas. Otros son análisis
comparativos y síntesis de estudios de caso realizados a nivel global y encuestas, como la realizada por el International Forum on CapacityBuilding (IFCB). También existen otros que
intentan adaptar los principios del desarrollo
organizacional al desarrollo de redes. Estos
recursos y otros se pueden consultar en
Internet a través de los sitios incluidos en la
lista en la sección de la Conclusión.
Otras guías y herramientas para la evaluación
de redes han realizado excelentes intentos para
proveer recursos técnicos para ayudar a las
redes a lograr su máximo potencial. Sin
embargo, experiencias recientes con una serie
de redes en una variedad de emplazamientos
C ÓMO
en diferentes países han hecho aparente la existencia de varias limitaciones importantes en
cuanto al grado en que las herramientas en
existencia se ajustan a las diversas realidades de
las redes y sus necesidades de desarrollo.
Algunas de estas limitaciones incluyen:
❉ Muchas redes exitosas desean mantenerse en
un plano informal o albergadas por un solo
grupo u organización, no obstante las herramientas asumen que éstas son –o deberían
convertirse en – instituciones formales separadas, legalmente registradas;
❉ Muchas redes evolucionan a través de un
ciclo de “subidas y bajadas”, sin embargo,
muchas herramientas endorsan la noción de
que las redes evolucionan a lo largo de una
secuencia lineal de fases;
❉ Algunas redes se forman con el propósito de
encarar un problema social crítico y acto
seguido, se disuelven, pero las herramientas
al parecer asumen que todas las redes se
deben convertir en instituciones permanentes; y
❉ Aunque encontramos diversos tipos de
redes, la mayoría de las herramientas han
sido creadas en base a un modelo único, e
ignoran las necesidades de capacidad y el
potencial de otros modelos de redes.
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
11
III. Cómo Brindar Apoyo a las Redes de la
Sociedad Civil: Conocimientos Esenciales
para la Implementación Práctica
❉ Las redes de la sociedad civil: Formas democráticas de organizarse
❉ Características comunes de las redes de la sociedad civil eficaces
❉ Cómo identificar diversos tipos de redes de la sociedad civil: Una tipología de
cinco modelos de redes
❉ Cuestiones clave en el diseño de redes y en el fortalecimiento de su capacidad.
Las redes de la sociedad civil:
Formas democráticas de organizarse
Características comunes de las redes de la
sociedad civil eficaces
Las redes son formas democráticas de organizarse2 porque son grupos de organizaciones
autónomas que se autogobiernan. Las redes se
forman a partir de relaciones de interdependencia entre las organizaciones miembro. Las relaciones de interdependencia entre organizaciones
se ubican entre las relaciones independientes,
como por ejemplo, los intercambios de mercado
libre; y las relaciones dependientes, como es el
caso de las jerarquías. El nivel de interdependencia en una red dada es un indicador primario
que distingue entre diferentes modelos de
redes, como explicaremos más adelante. Las
relaciones de interdependencia causan que las
redes, como las sociedades, funcionen mejor
cuando son colaborativas. Las redes pueden
llegar a abarcar diferentes niveles de
antigüedad, responsabilidades, y toma de decisiones, pero dado que la naturaleza de una red
es la de una relación recíproca y voluntaria
entre organizaciones autónomas, las actitudes y
prácticas colaborativas son clave para la obtención de resultados exitosos.
A menudo las redes de la sociedad civil tienen
características similares. Estas características
pueden agruparse en tres grandes áreas: (1) historia y entorno externo; (2) metas sociales y pericia
técnica; (3) liderazgo, gobernanza y administración. Ninguna de estas áreas puede ser ignorada al diseñar, evaluar o crear redes exitosas.
12
C ÓMO
2.
(1) Historia y entorno externo
Las redes exitosas no se crean de la noche a la
mañana, ni operan aisladas de su entorno. Las
nuevas redes deben considerar el nivel de capital
social que existe entre sus miembros y el grado al
cual el entorno puede llegar a ‘capacitar’ las
metas y actividades futuras de la red.
Capital social preexistente. Las redes exitosas a
menudo se caracterizan por tener relaciones de
comprensión, confianza, y normas de cooperación mutuas entre sus líderes y miembros.
Estas relaciones existen entre individuos y a
veces se expanden al nivel de las organizaciones.
Las redes que se establecen a partir de capital
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
‘Democrático’ es un término de amplia definición que incluye todo tipo de auto gobernabilidad por parte de individuos, organizaciones, subregiones
o países autónomos. No denota ningún sistema específico de gobernabilidad política democrática, como por ejemplo, el parlamentario, el bipartidario, el directo, etc.
social preexistente (entre ellas mismas y con elementos interesados clave) tienden a organizarse y
producir resultados satisfactorios más rápidamente.
Entorno capacitador (social, legal, político). Las
sociedades con largas tradiciones en el ámbito del
establecimiento de contactos sociales y la sociedad
civil al parecer proveen a los participantes
conocimientos y destrezas inherentes que ellos a
su vez llevan a las redes. Los participantes en
otras sociedades, caracterizadas por un mayor
grado de jerarquía y relaciones sociales independientes requieren más tiempo para desarrollar este
tipo de aptitudes (tal es el caso de Tailandia o
Filipinas versus Vietnam o Egipto). El entorno
político y social existente es también extremadamente importante. En algunos casos, los gobiernos prohíben las reuniones o restringen de una
manera u otra el derecho de los ciudadanos a
organizarse. Las leyes pueden llegar a restringir
los métodos para la recaudación de fondos a disposición de las redes de la sociedad civil.
adoptan la resolución de cuestiones cuya
importancia solamente atañe a unos pocos grupos locales o primariamente a un grupo de
intereses internacionales a menudo no consiguen acumular la participación y el apoyo
necesarios. Éstas últimas pueden llegar a convertirse en cascarones, y continuar existiendo,
pero sin lograr mucho u obtener respeto y
reconocimiento a nivel local.
Sólida pericia técnica para encarar metas sociales y
lograr impactos. Aun la red más colaborativa fracasará si no posee una sólida estrategia a nivel de
su programa técnico y la pericia para lograr los
impactos sociales deseados. La pericia técnica
puede incluir una amplia gama de conocimientos, destrezas y otros recursos que van desde la
pericia legal o la relacionada con los medios de
comunicación hasta la relacionada con la movilización social y la legitimidad. El no lograr reconciliar ideas diferentes en cuanto a estrategia y
calidad, frecuentemente genera conflictos entre
alianzas y redes que pueden causar el surgimiento de facciones.
(2) Metas sociales y pericia técnica
(3) Liderazgo, gobernanza y administración
Las organizaciones y redes de la sociedad civil
respaldan muchas causas. Sin embargo, el
éxito es más probable cuando dichas cuestiones
obtienen un alto nivel de atención y apoyo por
parte de muchas circunscripciones, especialmente aquellas entidades que se ven afectadas
directamente por estas cuestiones. Puede ser
de utilidad evaluar el grado al que las metas de
las redes son valoradas por el ámbito social en
el que operan. También puede ser útil asegurarse de que las redes no sólo tienen acceso a la
pericia técnica necesaria, sino que también
comparten visiones comunes de lo que constituye pericia y acercamientos de alta calidad a
acciones en conjunto.
Metas socialmente valoradas e impactos. Las
redes exitosas poseen la capacidad de movilizar
ampliamente la acción social cuando lidian con
asuntos que son muy importantes para el
ámbito social en el que existen. Las redes que
C ÓMO
En su calidad de formas democráticas de organizarse, las redes funcionan mejor cuando el
liderazgo, la gobernanza y la administración
son relativamente colaborativas, y se basan en
liderazgo colectivo, gobernanza representativa, y
administración coordinante en lugar de los acercamientos relativamente más directivos y
jerárquicos comúnmente utilizados en organizaciones únicas. Los sistemas colaborativos para
ejercer la gobernanza y funciones administrativas tales como documentación, comunicación,
y recaudación de fondos/administración
financiera también son importantes para asegurar el éxito de una red, sobre todo en redes más
grandes y más institucionalizadas que deben
rendir cuentas a un mayor número de miembros y patrocinadores.
Naturalmente, en la práctica, la colaboración es
a menudo una cualidad elusiva –el liderazgo
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
13
puede ser cuestión de intentar mantener un
continuo balance dinámico entre proveer dirección y dar consultas. Las redes requieren
dirección y, en algunos casos, niveles jerárquicos
de organización para dividir responsabilidades y
coordinar actividades. No obstante, el tema de
la dirección colaborativa o conjunta debe mantenerse generalmente en primera posición.
Liderazgo colectivo. Los líderes reúnen la visión
colectiva y la de sus intereses organizacionales
individuales. El liderazgo requiere destrezas en
las áreas de la creación de consenso, la resolución de conflictos, la facilitación de acciones
conjuntas, etc. Los ‘egos’ son trascendidos
para obtener el beneficio de la totalidad de la
entidad común.
Gobernanza representativa (por ejemplo: la
creación de políticas, la suprema autoridad y
responsabilidad por la red). La gobernanza debe
abarcar a todos los miembros, si no directamente, al menos a través de un modelo representativo. Las redes informales a menudo son gobernadas y administradas por un grupo informal de
líderes comprometidos con su éxito. En el caso
de redes más formales, que disponen de un ente
gubernamental, a menudo se integran normas
representativas dentro del código legal y las
tradiciones sociales. Dichas normas pueden ser
adaptadas o fortalecidas de acuerdo con las
necesidades de redes específicas.
Administración coordinante (toma de decisiones y
cumplimiento de tareas en un marco operacional).
Las actividades de la red generalmente se llevan a
cabo a través de las contribuciones voluntarias de
sus miembros, por lo tanto, los responsables de
administrar las acciones de la red deben relacionarse más como colegas que como jefes y
empleados. En las redes informales, una agencia
puede ofrecer realizar las funciones de coordinación. Los costos de la función coordinante
deben ser tomados en cuenta y, si es posible,
compensados. Por último, una óptima administración de redes requiere relaciones y sistemas
colaborativos.
14
C ÓMO
Relaciones colaborativas. Como en el caso de
buenas relaciones entre sociedades, la comprensión y la confianza mutuos, así como la existencia de normas comunes para realizar trabajo juntos son vitales. Dado que los miembros de la
red son autónomos, su participación es esencialmente voluntaria. Los miembros estarán más
inclinados a participar si sienten que sus
propósitos para unirse a la red están siendo
tomados en cuenta y cuando están satisfechos
con la experiencia de formar parte de una red.
La participación activa es crucial, ya que es la
modalidad principal a través de la cual las redes
logran alcanzar sus propósitos compartidos.
Sistemas colaborativos de administración. Es
necesario establecer sistemas mínimos pero al
mismo tiempo funcionales para llevar a cabo la
documentación y la comunicación entre los
miembros. El compartir información promueve una atmósfera de colaboración y transparencia que es esencial para crear confianza y
fidelidad mutuas. En casos donde existen
intereses externos que han proporcionado fondos u otros recursos, es importante establecer
sistemas para proveer informes externos.
La recaudación de fondos y la administración
financiera son cuestiones tan importantes para
las redes, que ameritan consideración especial.
La falta de comprensión de las maneras en que
los recursos financieros pueden dictar el éxito
o el fracaso de una red es una de las razones
clave por la que tantas redes fracasan en alcanzar todo su potencial. Dicho esto, existen tres
características clave que identifican las maneras
en que las redes exitosas administran sus recursos financieros:
(1)Los recursos más valiosos son aquellos contribuidos por sus miembros. Las redes siempre
deben identificar prioritariamente las contribuciones en especie y de tipo financiero de sus
miembros como sus recursos más valiosos.
Hacer esto ayuda a darles significado y presencia en los ojos de los miembros y de las circunscripciones representadas por éstos.
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
“Las redes de la sociedad civil,
cuando alcanzan el éxito, hacen
posible que los ciudadanos amplifiquen el alcance de sus voces y
logren mayor influencia e impacto
en materia de política, gobierno
democrático y cambio social.”
Día Internacional de la Mujer, Bangladesh
(2)Estas redes han desarrollado relaciones colaborativas con sus patrocinadores. Las dificultades que surgen en las relaciones con patrocinadores
financieros son a menudo identificadas como uno
de los mayores desafíos que deben enfrentar las
redes de la sociedad civil para mantenerse eficaces.
Un estudio a nivel mundial a propósito de alianzas de la sociedad civil exitosas, conducido por el
International Forum on Building Capacity (Foro
Internacional para la Expansión de la Capacidad)
en el año 2001, descubrió que ninguna de ellas
formaba parte de programas de desarrollo internacional. Las alianzas mencionadas no habían
recibido fondos importantes de agencias patrocinadoras. En su lugar, habían recibido fondos de
desembolso rápido para fines específicos, tales
como la organización de reuniones o la publicación de materiales para sus campañas. Los
patrocinadores internacionales también habían
desempeñado importantes papeles en concientizar
la opinión pública y en movilizar el respaldo necesario para las causas de las alianzas en los países en
que cada una estaba radicada. El uso de la planificación conjunta y una distribución flexible de la
información parecen ser los elementos distintivos
de las relaciones colaborativas entre patrocinadores y alianzas exitosas.
satisfagan a ambos. Aunque existirán ciertas
pautas obligatorias a seguir para obtener fondos
de los patrocinadores, éstas serán más útiles si
se las incluye en el contexto más amplio de las
relaciones colaborativas. El establecimiento de
una relación de este tipo es responsabilidad de
todos los participantes, incluso del patrocinador, la red y sus miembros.
Los patrocinadores y las redes de la sociedad
civil tienen metas comunes y, por lo tanto, es
posible desarrollar maneras de colaborar que los
La sección previa resaltó los rasgos comunes de
todas las redes desde una perspectiva que las
identifica como formas de organización relativa-
C ÓMO
3.
(3)Los recursos financieros para la totalidad de la
red se administran de manera transparente.
Cuando no se comparte abiertamente la información acerca del recibo y distribución de los
recursos financieros dentro de una red, las sospechas y el resentimiento pueden surgir fácilmente
y deteriorar las relaciones. Una vez que la disposición de fondos y las expectativas correspondientes han sido negociadas conjuntamente entre
los miembros de la red y los patrocinadores, la
administración financiera subsiguiente debe ser
comunicada con relativa frecuencia. Si existen
costos relacionados con la administración
financiera, éstos deben ser remunerados y facturados explícitamente en el presupuesto.
Diversos tipos de redes de la sociedad civil:
Una tipología de cinco modelos de redes3
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
Con el apoyo de una beca para la investigación otorgada por la PVC-ASHA Office de USAID, CCSG está llevando a cabo investigaciones para
explorar y examinar esta tipología a través de oficinas de campo en 4 regiones. El informe final habrá sido redactado para finales del 2006 y será integrado en la próxima edición de esta guía.
15
Tabla 1: Cinco modelos de redes
Propósito compartido
Nivel de interde- Cambio en la toma de
pendencia
decisiones
Cambios en la propiedad Tipos de estructura de la red
o la gobernanza
(1) Intercambio de
Bajo
información, aprendizaje recíproco
Existe poca toma de decisiones conjunta
Ninguno
(2) Coordinar políticas, Moderado-bajo
programas o actividades
Existe un grado limitado
de toma de decisiones
conjunta por parte de
ejecutivos o delegados
Requiere un acuerdo for- Grupo o comité formado por repmal o informal
resentantes autorizados
(3) Obtener fondos
conjuntamente
Existe cierto grado de
Requiere un acuerdo fortoma de decisiones conmal y, a menudo, organijunta que se concentra en zación legal
las finanzas
Una unidad para la administración de proyectos, albergada
por un solo miembro o creada
conjuntamente
(4) Crear nuevo valor
Moderado-alto
social, e.g. campañas de apoyo,
distribución de servicios
Existe cierto grado de
toma de decisiones conjunta que se concentra en
la implementación de programas y en las finanzas
Requiere un acuerdo formal o informal y puede
incluir una nueva organización coordinante.
Coalición, alianza, o red de distribución de servicios. La organización coordinante puede ser
albergada por un solo miembro o
creada conjuntamente
(5) Fortalecer las identidades e intereses
comunes de los
miembros a largo
plazo, e.g. política,
legislación, reputación, etc.
La toma de decisiones conjunta es permanente y
ejercida a través de representación ejecutiva o por
delegados de alto rango
Requiere una organización formal por vía
legal, estatutos, etc.
según lo dicte el código
legal y las normas/
prácticas sociales
Asociación de miembros, cuerpo
ápice, federación, etc.
Generalmente incluye un grupo de
miembros participantes, una junta
directiva elegida por éstos últimos
y personal que labora en una
unidad coordinante o secretariado.
Moderado
Alto
mente democráticas. En ella se mencionó que
las redes se componen de relaciones de interdependencia entre miembros autónomos. Las relaciones de interdependencia tienden a funcionar
mejor cuando son colaborativas, es decir, cuando
sus miembros trabajan para realizar metas
comunes. La sección previa también destacó
una serie de características propias a las redes exitosas, categorizadas en tres áreas generales que
incluyen historia y entorno externo, metas
sociales y pericia técnica, y liderazgo, gobernanza
y administración colaborativas.
Más allá de estos principios y características
comunes, existen varias maneras en que las redes
de la sociedad civil difieren entre sí. En esta sección, se presenta una nueva manera de distinguir
los diversos tipos de redes de la sociedad civil,
16
C ÓMO
Relaciones informales;
Una sola agencia organiza la
reunión o reuniones. La responsabilidad de reunir a los miembros
recae sobre la asociación miembro.
especialmente aquellas que participan en programas y proyectos de desarrollo internacional.
Tal y como se las percibe en la práctica actualmente, se asume que las redes de la sociedad civil
adoptarán estructuras similares, crearán capacidades similares y tratarán de lograr alcanzar niveles similares que indiquen su grado de éxito y
sostenibildad –aun si dichas estructuras, capacidades y niveles no concuerdan con sus realidades
específicas. Las nuevas redes son a menudo
alentadas a crear estructuras relativamente formales y complejas para coordinarse (e.g.
Secretariados, Comités ejecutivos, etc.) a pesar de
que estructuras relativamente sencillas e informales podrían ser mucho más fáciles de administrar. Esto puede generar problemas tales como
jerarquías excesivas o el uso ineficaz de recursos.
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
Campaña de recolecta de firmas, Bante Sheka, Bangladesh
Una manera útil de distinguir entre diversos tipos
de redes es según su propósito compartido y el
nivel correspondiente de interdependencia necesario
para cumplirlo. La mayoría de las redes de la
sociedad civil adoptan uno o más de los cinco
tipos de propósitos compartidos. Cada uno de
estos tipos de propósito compartido está asociado
con un nivel de interdependencia que varía de
alto a bajo. La Tabla 1, en la página 16, ilustra
los cinco tipos diferentes de modelos de redes
que se pueden identificar con esta tipología.
La primera columna de la Tabla 1 identifica
cinco tipos de propósitos compartidos para redes
que a menudo se encuentran entre ONGs relacionadas con el desarrollo internacional. Estos
propósitos incluyen:
1. El intercambio de información y el
aprendizaje, e.g. aprender más sobre las
crisis y sobre lo que cada organización
hace, compartir los acercamientos implementados en sus respectivos programas e
identificar las mejores prácticas o enterarse
de acercamientos innovadores para encarar
problemas comunes.
2. Coordinar políticas, programas u otras
actividades, e.g. para solucionar problemas
como la duplicación o las brechas en sus
actividades, o maximizar el uso de recursos
dedicados a propósitos comunes.
C ÓMO
3. Obtener fondos en común para sus
miembros, e.g. aumentar los recursos
disponibles para cada miembro o distribuir
los fondos de un programa enfocado en un
sector a tema específicos a una serie de organizaciones individuales.
4. Crear nuevo valor social, e.g. llevar a cabo
una campaña de apoyo para instaurar cambios sociales o de política o para desarrollar
programas conjuntos para la distribución de
servicios.
5. Fortalecer las identidades e intereses
comunes de sus miembros a largo plazo,
e.g. crear estándares propios a su sector o
promulgar legislación para crear un entorno
capacitador.
La segunda columna muestra el nivel de interdependencia asociado con cada uno de los cinco
tipos de propósito compartido, ordenados de bajo
a alto comenzando de arriba a abajo. La tercera y
cuarta columnas indican los cambios en la
autonomía organizacional que corresponden a
cada nivel de interdependencia.
Cuando el nivel de interdependencia de una red
está ubicado en el extremo bajo del continuo
(hacia las filas superiores de la tabla), sus miembros retienen una autonomía máxima y necesitarán instituir pocos cambios en sus prácticas de
gobernanza y toma de decisiones. Por el contrario, cuando las redes implican un alto grado de
interdependencia (como en las filas inferiores de
la tabla), es generalmente necesario implementar
cambios significativos en los procesos formales
relacionados con la toma de decisiones y la gobernanza.
Por último, la quinta columna presenta los tipos
de estructura de redes que son los más apropiados
para cada tipo de propósito compartido y nivel de
interdependencia. Las redes adoptan estructuras
organizacionales para administrar sus relaciones
de interdependencia. Una estructura de red
apropiada les permite coordinar conjuntamente la
toma de decisiones y la gobernanza de la manera
más sencilla posible. Las estructuras de red
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
17
pueden variar de aquellas que forman parte de
relaciones informales hasta aquellas que se formalizan como burocracias complejas que incluyen
funciones que son desempeñadas tanto por individuos que son elegidos para desempeñarlas como
por individuos contratados para ello. No todas las
estructuras de red son formales o complejas. De
hecho, existen claras ventajas asociadas con las
estructuras de red de envergadura mínima, o ‘ligera’, que pueden facilitar una coordinación y
acción conjunta rápidas.
Cuestiones clave en el diseño de redes y en la
expansión de su capacidad.
Esta tipología de los cinco tipos de modelos de
redes demuestra claramente que no existe un
solo diseño o conjunto de capacidades al que
cada red de la sociedad civil debe aspirar. Si
todos los otros elementos son comparativamente
iguales4, las redes tienen mayores probabilidades
de funcionar eficiente y efectivamente cuando
alinean sus propósitos comunes con una estructura de red que se acopla de la mejor manera
posible a su nivel de interdependencia.
No existe nada intrínsicamente mejor o más
efectivo en una red formal, institucionalizada,
cuando se la compara con una informal. Las
redes son un arreglo organizacional caro a menos
que se las necesite para cumplir metas compartidas. La cuestión crítica en el desarrollo de redes
es entonces la creación de un proceso y estructura coordinantes que se acoplen a una red
específica, así como también a sus metas colaborativas y a su contexto.
Cada uno de estos cinco modelos tiene distintos
propósitos, estructuras y conductas. Estas combinaciones producirán diferentes tipos de resultados. Una red para el intercambio de información y el fomento del aprendizaje tendrá un
aspecto y una manera de actuar distinta a la de
una red cuyo propósito es el respaldo del cambio de cierta política. Es posible que aún mode-
18
C ÓMO
4.
los similares de redes exhiban conductas y características muy distintas. A pesar de que las coaliciones para promover cambios en la política y las
redes de distribución de servicios son ambas
tipos representativos del cuarto modelo, porque
‘crean valor social’, en la práctica lucen y actúan
de manera muy distinta:
Las coaliciones y alianzas que respaldan el
cambio social y en la política tienden a ser
más dinámicas, más flexibles y a requerir
pocas condiciones para participar en ellas. Es
posible que deseen un grado mayor de toma
de decisiones descentralizada para permitir
que sus participantes a nivel local puedan
organizar acciones significativas a nivel local
dentro del contexto de una campaña o
movimiento nacional. Las diferencias ideológicas pueden ser difíciles de conciliar, sobre
todo a largo plazo.
Las asociaciones, federaciones y redes de
distribución de servicios tienden a desarrollar
sistemas burocráticos más estables. Estos sistemas les permiten proveer servicios más
constantes y maniobrar responsabilidades
administrativas tales como el manejo del personal, la administración financiera, la redacción de informes, etc.
Es necesario tener muy en cuenta tres asuntos relacionados de suma importancia al diseñar nuevas
redes y al planificar la creación de capacidades de
una red. Estos son los siguientes:
❉ Cualquier red puede incluir varios tipos diferentes de propósitos compartidos y una combinación de estructuras colaborativas
❉ No todas las estructuras de red colaborativas
implican organizaciones formales inscritas
legalmente
❉ A lo largo de su existencia, las redes pueden o
no evolucionar hasta llegar a asumir formatos
con niveles de interdependencia más altos
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
Tales como recursos técnicos o financieros, un entorno capacitador, etc.
Cualquier red puede incluir varios tipos diferentes de
propósitos compartidos y una combinación de estructuras colaborativas. Por ejemplo, las asociaciones de
miembros a menudo combinan varios tipos diferentes de propósitos compartidos. Uno de los
papeles que desempeñan es la de reunir a sus
miembros para que intercambien información y
aprendan los unos de los otros (como se describe
en la primera fila de la Tabla 1). A pesar de que la
asociación puede tener una estructura relativamente compleja, tal como se la describe en la
tabla, no es necesario implicar la totalidad de su
estructura (e.g. la junta, el personal y sus miembros) para organizar reuniones. En lugar de esto,
las asociaciones a menudo crean lo que podría
considerarse una ‘subestructura’, tal como la
creación de una unidad, o la contratación de personal cuya responsabilidad es la de convocar y
brindar el apoyo necesario para las reuniones.
No todas las estructuras de red colaborativas
implican organizaciones formales inscritas legalmente. Las potenciales ventajas de muchas redes
se centran frecuentemente en la flexibilidad y la
velocidad que brindan a sus miembros para actuar
conjuntamente. Algunas alternativas a la creación
de nuevas instituciones formales incluyen:
❉ Concertar acuerdos para reunirse con regularidad y compartir información por medio
de relaciones sociales, siguiendo normas
colaborativas conjuntas, en lugar de contratos legales.
❉ Nombrar individuos cuya responsabilidad es
la de coordinar las organizaciones miembro.
Supervisar y recompensar el fomento de la
comprensión, la confianza mutua y la auto
confianza.
❉ Una sola agencia que se desempeñe voluntariamente como la coordinadora del personal o las
responsabilidades relacionadas con la administración financiera. Estos esfuerzos y responsabilidades deben ser transparentes para todos los
miembros y, si es posible, remunerados.
A lo largo de su existencia, las redes pueden o no
evolucionar hasta llegar a asumir formatos con
C ÓMO
niveles de interdependencia más altos. Una red
más interdependiente, con su correspondiente
estructura de red formal, no es necesariamente
más sólida o más desarrollada que una menos
interdependiente. Algunas investigaciones sugieren que las redes evolucionan para hacerse
cargo de nuevos tipos de propósitos compartidos que pueden implicar niveles más altos de
toma de decisiones conjunta o gobernanza a
medida que sus miembros desarrollan confianza
mutua y logran impactos exitosos juntos. Sin
embargo, no todas las redes necesitan volverse
más interdependientes si sus propósitos compartidos no cambian.
Se ha determinado que las iniciativas exitosas
generadas por redes generalmente han sido
dirigidas por individuos y organizaciones que
poseen un historial de cooperación entre sí
(capital social). Las identidades institucionales
formales son frecuentemente adoptadas tras
años de operar de manera informal. No
obstante, no parece existir evidencia de que las
redes más efectivas sigan un trayecto de desarrollo lineal que las encamina a convertirse en
instituciones más interdependientes o formales.
Es necesario considerar que:
❉ Para lograr mayor efectividad, las redes que
tuvieron su inicio como instituciones formales interdependientes han necesitado
crear más mecanismos informales para
fomentar el establecimiento de contactos
cuando dichas instituciones están plagadas
por demoras o son demasiado democráticas
❉ Algunas redes inician acciones colaborativas
para hacer frente a una crisis social y se disuelven una vez que la crisis ha sido solucionada
Las organizaciones de la sociedad civil pueden
beneficiarse por medio de su participación en
una variedad de redes en momentos diferentes
y con propósitos distintos. Las redes pueden
surgir (y surgen), logran sus propósitos compartidos, y luego se vuelven menos activas o hasta
se disuelven hasta que surge una nueva
situación que amerita una red.
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
19
IV. Prioridades Clave en la
Planificación de Programas
Esta sección ha sido diseñada para ayudar a los profesionales en el área de
desarrollo a implementar la información contenida en las secciones previas en
programas nuevos y ya en existencia. Hay al menos tres prioridades de importancia que deben ser consideradas:
❉ Clarificación de los propósitos y papeles que desempeñará la red de la
sociedad civil en los programas y proyectos.
❉ Alineación de los propósitos comunes de los miembros de la red con una
estructura de red apropiada.
❉ Promulgación de las expectativas para el éxito de la red.
Clarificación del propósito y el papel que
desempeñará la red de la sociedad civil en
los programas y proyectos.
Cada una de las agencias e individuos que participan en el diseño y puesta en marcha de programas y proyectos en conjunto con redes de la
sociedad civil traen consigo su propia serie de
metas y expectativas en cuanto al propósito y
papel que desempeñará(n) la(s) red(es) en el programa o proyecto. Los programas y proyectos
parecen funcionar mejor cuando las ideas relacionadas con los propósitos y el papel de la red
son comunicadas clara y abiertamente con todos
los participantes. No es raro que diferentes entidades interesadas—una ONG internacional, un
patrocinador y los miembros de una red—tengan expectativas no sólo diferentes sino hasta
divergentes en cuanto al propósito básico y las
papeles que desempeñará la red en el programa.
20
C ÓMO
Esta situación puede generar muchos desafíos
operacionales y socavar el éxito. Por lo tanto, es
esencial dedicar el tiempo necesario para discutir
y clarificar propósitos y papeles a desempeñar.
Para preparar tales discusiones, es útil revisar los
tipos principales de propósitos compartidos para
redes que aparecen anteriormente. También hay
que considerar si las siguientes razones comunes
por las cuales los patrocinadores y las ONGs
internacionales invocan la participación de redes
de la sociedad civil en sus programas y proyectos
son pertinentes:
❉ Impacto social, e.g. llevar a cabo campañas de
defensa para influenciar las políticas e inducir
cambios en las normas o prácticas sociales.
❉ La administración de un programa, e.g. la
coordinación de fondos para economizar el
costo de establecer contacto con un número
elevado de comunidades y organizaciones de
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
la sociedad civil para enlistarlas en lograr
metas de programa e impactos o para influenciar un sector.
❉ La creación de capacidad institucional, e.g. el
fortalecimiento de las habilidades de la red
para rendir servicio a sus miembros y erigir la
sociedad civil como una institución social o
un sector
❉ El desarrollo de calidad técnica, e.g. establecer contactos entre practicantes para compartir lecciones aprendidas e identificar las
mejores prácticas.
Para las agencias internacionales es de suma
importancia seleccionar redes que no solamente
compartan las metas de sus programas, sino que
también puedan demostrar un historial y evidencia de estar firmemente comprometidas con
las cuestiones con las que están lidiando. Al
explorar su entorno para identificar redes potenciales, es preciso recordar que algunas pueden
encontrarse en estado latente. Dado que las
redes a menudo surgen para encarar una necesidad y, una vez cumplido su cometido, se vuelven relativamente inactivas, es muy fácil pasar
por alto redes potenciales ricas en capital social
que pueden ser reactivadas para su utilización
en nuevos programas.
Una vez que se haya establecido un diálogo con
redes que agrupen socios potenciales para el programa, es esencial establecer un entorno que
fomente la comunicación, para que cada participante en las discusiones pueda vocear sus propias
ideas acerca del propósito y el papel a desempeñar y de igual manera escuchar las ideas de
otros. Una vez que se haya alcanzado un grado
suficiente de acuerdo, la próxima prioridad consiste en asegurarse de que los miembros de la red
tengan la oportunidad de clarificar los propósitos compartidos de la red y establecer una
estructura de red apropiada.
C ÓMO
Foto cortesia de: Bangladesh Human Rights Project
Alineación de los propósitos comunes de
los miembros de la red con una estructura
de red apropiada
La Tabla 1 y su correspondiente discusión serán
bastante útiles para el proceso de idear y diseñar
la estructura de red, para establecer nuevas redes
o para aquéllas que necesiten ser renovadas o
cuya capacidad necesite ser fortalecida. La alineación de propósitos comunes y estructuras de
red apropiadas puede ayudar a evitar los problemas causados por un número elevado de
propósitos, o propósitos que compiten entre sí,
dentro de una red; así como también problemas
relacionados con la adopción de un ente coordinante formal y complejo antes de que la red esté
lista para ello. Naturalmente, la tabla no es un
plano para el diseño de redes; en esta fase su
finalidad es generar ideas e informar discusiones. Las decisiones finales acerca de la
especificidad de las declaraciones y estructuras
de propósito de una red reflejarán muchas otras
consideraciones, tales como las políticas de una
agencia o las regulaciones locales.
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
21
"Los programas y proyectos
parecen funcionar mejor cuando
las ideas relacionadas con los
propósitos y el papel de la red son
comunicadas clara y abiertamente
con todos los participantes."
Foto cortesia de: Bangladesh Human Rights Project
Promulgación de las expectativas para el
éxito de la red
Ya que nos encontramos en una fase relativamente temprana de la integración de redes en
los programas internacionales de desarrollo, es
difícil saber qué expectativas es realista
entretener en función de los resultados e
impactos en un periodo de tiempo dado. Se
sugieren estas tres consideraciones:
❉ Experiencia y niveles de éxito previos
❉ Establecimiento de redes y resultados
obtenidos en el ámbito del cambio social
❉ Sostenibilidad
Experiencia y niveles de éxito previos. El nivel de
éxito de cualquier red es a menudo fuertemente
influenciado por la experiencia previa que tienen
sus miembros en trabajar juntos. Por lo tanto,
es importante evaluar la historia y el entorno
externo de la red, como se sugiere en la discusión
sobre características clave en las páginas 12-15.
❉ Si los miembros tienen poca experiencia
previa juntos, es esencial dedicar tiempo
para el desarrollo de relaciones y para
aprender a trabajar juntos, e.g. hay que
crear la red en base a resultados a corto y
mediano plazo.
❉ Si los miembros se conocen relativamente
bien y tienen un historial exitoso, es mucho
más probable que serán más capaces de
22
C ÓMO
implementar una puesta en marcha más rápida y de lograr resultados a gran escala.
Establecimiento de redes y resultados obtenidos en
el ámbito del cambio social. Es fácil confundir y
trasponer dos tipos diferentes de resultados:
aquellos que resultan de la expansión de la capacidad de las redes para acrecentar su efectividad en
relación a sus propósitos compartidos y sus papeles, y aquellos que resultan de verdaderos logros
en realizar cambios en las sociedades de las cuales
las redes forman parte. Una vez más, es útil clarificar el grado al que se desea obtener ambos tipos
de resultados, y establecer la secuencia de las
actividades del programa o proyecto de la manera
apropiada. Si una expansión de capacidad significativa es necesaria para lograr resultados en el
ámbito del cambio social, dicha expansión debe
emprenderse en las fases más tempranas del programa y se debe ofrecer el apoyo necesario a la red
para que consiga integrar e implementar su nueva
capacidad de manera efectiva.
Sostenibilidad. Para terminar, las metas y expectativas para la sostenibilidad de una red deben ser
revisadas y clarificadas. Una red institucional formal y sostenible puede o no representar un fin en
si deseado. Como señalamos con anterioridad,
generalmente pasa algún tiempo antes de que una
red pueda desarrollar la experiencia, el capital
social y el reconocimiento que ameritan la forma-
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
ción de una institución formal. Dichas instituciones requieren un gran volumen de recursos
para su mantenimiento. Una vez que una red
logra un triunfo relacionado con el cambio de
una política o práctica injusta, es posible que no
exista ya una razón para su existencia.
Sin embargo, las redes efectivas son un gran
recurso para cualquier sociedad civil por todas las
razones previamente indicadas en las secciones
introductorias. Aunque no sea una buena idea
C ÓMO
mantener a flote –o si quiera crear—redes institucionales formales, a menudo sería estratégico
prestar atención a la sostenibilidad de las relaciones, contactos y conocimientos mutuos que
son desarrollados al trabajar juntos. La sostenibilidad del capital social y los recursos inherentes en
una experiencia conjunta a él relacionados, con
demasiada frecuencia no son tomados en cuenta
como resultados significativamente positivos de
programas y proyectos en los que participan las
redes de la sociedad civil.
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
23
V. Conclusión
Esperamos que esta primera edición de la guía
le haya proporcionado un módico de información, así como también ideas y sugerencias de
utilidad a la hora de ofrecer apoyo a las redes
de la sociedad civil a través de programas internacionales de desarrollo. En la próxima edición, tenemos la intención de incluir una
tipología actualizada, basada en los resultados
de nuestra investigación; así como también una
nueva sección que reúna más herramientas para
uso práctico, tales como muestras de sesiones
de entrenamiento para preparar a los participantes de un taller, cuestionarios para evaluar la
capacidad de las redes, e indicadores y escalas
sugeridos para el control y evaluación del desarrollo y desempeño de las redes.
Hasta entonces, sugerimos que aquéllos que
deseen consultar referencias adicionales sobre el
tema de las redes se sirvan visitar nuestro sitio
web, NGOConnect.NET, el cual incluye sec-
24
C ÓMO
ciones que reúnen fuentes pertinentes a las
redes, además de muchos otros temas de interés
relacionados con las ONGs. Otra excelente
guía para el establecimiento y fortalecimiento
de redes se puede consultar en el sitio web del
International Council of AIDS Service
Organizations, www.icaso.org.
Por último, nuestra visión es que esta guía sea
un documento vivo, esto es, que cambie en
función de la incorporación de nuevas experiencias, investigaciones y comentarios/retroalimentación.
Sírvase dirigirnos cualquier comentario o sugerencia a las siguientes direcciones electrónicas:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
BRINDAR APOYO A REDES DE SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO
Foto cortesia de: Koalisi Perempuan Indonesia untuk Keadilan dan Demokrasi
1875 Connecticut Avenue,Washington D.C. 20009 • 202-884-8000
Descargar