UN PUEBLO MÁGICO DE PUEBLA: TLATLAUQUITEPEC Erika

Anuncio
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
UN PUEBLO MÁGICO DE PUEBLA: TLATLAUQUITEPEC
Erika Graciela Ortiz Guzmán y Fernando Báez Lira,
Adscripción: Facultad de Psicología e Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
“Alfonso Vélez Pliego” / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Teléfono: 2295500 ext. 3116
Correo electrónico
[email protected]
[email protected]
Tlatlauquitepec Pueblo Mágico
El municipio de Tlatlauquitepec, Puebla (México) está localizado en la Sierra Nororiental
poblana, a 1900 metros de altitud, forma parte de la Región de Teziutlán y tiene su cabecera
en la Ciudad de Tlatlauquitepec. Cuenta con una población aproximada de 51, 495 habitantes
y limita con Cuetzalan al Norte, Chignautla, Atempan y Yaonáhuac; al Este, con Cuyoaco;
al Sur y Zautla, Zaragoza y Zacapoaxtla al Oeste
El nombre de Tlatlauquitepec, proviene de la lengua náhuatl “Tlatlahui” que significa
colorear y “Tépetl” que significa cerro; y “Co” (lugar), por lo que significa “Cerro que
colorea”. Esto también en referencia al imponente Cerro Cabezón, del cual se dice que
adquiriere tonalidades anaranjadas durante el amanecer gracias al color de sus rocas. A
principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec estaba habitado por pequeños grupos olmecas,
posteriormente se asentaron varios grupos toltecas. El señorío de Tlatlauquitepec, Puebla,
estaba compuesto por más de 30 pueblos, sin embargo hasta la fecha los escritores solo se
han puesto de acuerdo en 19: Tlatlauquitepec, Atempan, Teziutlan, Hueyapan, Ayotoxco,
Yanquitlalpan, Tacopizcta, Acatlan, Nauzontla, Jonotla. Así como Hueytlalpan, Ixtepec,
Ahuacatlan, Zacapoaxtla, Zochitlan, Tenextatiloyan, Ocotlán, Yaonáhuac, Calatepec y
Zaragoza. Durante la expansión del imperio azteca, llegaron a este lugar grupos Chichimecas,
quienes se remontaban para no ser sometidos a México-Tenochtitlán. Esta población fue sede
del señorío prehispánico con el mismo nombre, el cual manejaba los tributos que entregaban
varios pueblos de la región cada 80 días a los Mexicas. Tres años después de la caída del
Imperio azteca, hacia 1524, se sometió el señorío de Tlatlauquitepec al régimen de
encomiendas, mismo lo que hoy es Teziutlán, Tlatlauquitepec y Hueytlalpan, los
encomenderos de Tlatlauquitepec fueron: Jacinto Portillo o Pedro Cindos de Portillo llamado
Fray Cintos por los indígenas locales y Hernando de Salazar, antiguos conquistadores.
En lo que respecta al movimiento de Independencia, podemos mencionar que se aliaron
los curas al Generalísimo Morelos, puesto que la sociedad era en aquella época era muy
conservadora, se le renombró a Tlatlauquitepec, Puebla como Villa de Tornel en honor al
General José María Tornel, siendo hasta 1895 que recupera su nombre y se le designa como
cabecera municipal. Tlatlauquitepec. Puebla fue representado en la batalla del 5 de mayo,
más o menos por trece habitantes algunos registros hallados mencionan los nombres de
Andrés Mirón, Manuel Burgos y Francisco Guerrero, sin embargo, el resto ha sido olvidado
en la historia. Habitantes de las comunidades de Xonocuautla, Tzinacantépec, Tepeteno y
otros lugares aledaños, peleando en el ejército de Oriente que comandaron los famosos tres
Juanes, Juan Francisco Lucas, Juan Crisóstomo Bonilla y Juan Nepomuceno Méndez.
95
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
Arquitectura Religiosa
Entre las construcciones más antiguas de este lugar está el ex convento franciscano,
construido en el año de 1531 por la orden franciscana, tenía el techo de teja de 4 aguas y se
dividía en tres cuerpos, contiene 32 arcos labrados en cantera rosa que era extraída del
municipio de Chignautla. En las puertas principales se puede observar el estilo gótico con
ornamentación franciscana y tiene un típico patio español con una fuente en el centro de
aproximadamente 40 años; labrada con la piedra que elaboran los metates; actualmente está
convertido en el curato
La arquitectura religiosa es la que se preocupa por el diseño y construcción de lugares de
culto y /o espacios sagrados, en Tlatlauquitepec se cuenta con varias construcciones
religiosas de los siglos XVIII y XIX, cada una con diferentes rasgos arquitectónicos en sus
fachadas y en sus interiores. Cabe destacar que no todas fueron, desde sus inicios,
construcciones de mampostería como las conocemos ahora, algunas fueron de madera, otras
de pilares y madera y techadas con zacate, tajamanil y luego con teja. Caso muy especial lo
es la capilla de la Soledad y la iglesia de Contla que fueron construidas de bóveda. A
continuación realizamos una descripción de algunas de estas construcciones de tipo religioso
con los datos más relevantes, acerca del patrimonio de este lugar
En Contla se encuentra la Capilla de Nuestra Señora del Carmen, esta se comenzó a
construir en 1825 por don Diego Martín del Carmen, siendo cura don José Mariano de
Ysunza. Según se tienen datos de que en 1831, cuando llegó como cura don Ambrosio López
del Castillo, éste tenía gastados más de mil pesos, y por esta causa había empobrecido, a
partir de entonces el cura y los vecinos del barrio se dieron la tarea de continuar la
construcción empleando la bóveda y logrando concluirla por 1835. Las torres de esta capilla
son de épocas diferentes: la de lado sur es de un cuerpo con cúpula y se terminó junto con la
iglesia. En 1842 se construyó la torre más alta de dos cuerpos y cúpula y se le fundieron su
esquila y la campana mayor. En 1870 se construyeron los muros del panteón siendo cura don
José Mateo Parada e Iturbide. Es una construcción con características muy peculiares, con
contrafuertes, de fachada sencilla con portón de arco de medio punto; su interior trató de ser
en forma de cruz latina pero con dimensiones muy reducidas y su retablo, el que ha sido
restaurado y modificado, es muy sencillo, sobresale un nicho en el centro en el que se
encuentra Nuestra Señora del Carmen. La fiesta patronal se celebra el día 16 de julio.
La capilla de La Soledad tiene una arquitectura de un puro estilo románico que puede
apreciarse por su bóveda de cañón y en su fachada; en el tímpano de la puerta decorado con
relieves y enmarcado por un cordón labrado en piedra que hace suponer que no se quiso
perder el origen franciscano del conjunto, y entre cordón y cornisa aparece el año de 1733,
fecha de terminación total de la construcción. En la parte de arriba se encuentra una pequeña
hornacina con base, se ignora si hubo alguna escultura en ella y como remate tiene una
espadaña, en el que se encontraba una campana. Suponemos que la construcción dio inicio
poco después de 1725, cuando fue cura el bachiller Buenaventura de la Rocha e Hinojosa,
quien permaneció en la parroquia de 1724 a 1731, y se terminó por don Andrés de Arze y
Miranda (1731-1739). En la capilla se encontraban las esculturas de Nuestra Señora de la
Soledad, de donde tomó su nombre y la del Señor San José.
En la iglesia de San Pascual tenemos que su fachada es sumamente sencilla de la que
resaltan los relieves del arco de la puerta, también de medio punto, a la que recientemente se
96
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
le agregó una espadaña para su campana. Esta iglesia es considerada la más antigua del
pueblo ya que toda la capilla está construida con piedra amarilla y por la altura de sus muros
sabemos que fue techada con teja desde un principio. Sabemos que se construyó entre los
años de 1785 a 1800, ya que la escultura de San Pascual esta realizada en madera y tiene
aproximadamente una antigüedad de 200 años. En esta iglesia se cuenta con un retablo
antiguo junto con la construcción misma, pero que se encuentra en lamentable estado de
conservación, es de tipo románico con dobles columnas lisas, capitel y cornisa. En el centro
del retablo tiene una pechina cuadrada en la que se encuentra la escultura del santo patrón.
La fiesta titular dedicada a San Pascual Bailón se celebra el 17 de mayo.
La Iglesia del sagrado Corazón de Jesús está ubicada en el centro de la ciudad, existe una
Crónica de los señores curas que dice: San Francisco de Padua. Esta devoción en los
principios de mi llegada, comenzó a extenderse por el muy piadoso maestro de escuela don
José Miguel de Pazos Varela, pero con un afán y esmero tan grande que a poco tiempo ya
estaba formalizada la hermandad. Él, de su bolsillo, costeo la imagen y gastaba cuanto tenía
en el culto. Le formó su principal con los jornales y la enriqueció con tantas gracias e
indulgencias, que ya como se suele decir, son innumerables. Tomó vuelo esta devoción y el
piadoso señor Pazos pensó levantarle un santuario; él mismo le donó el terreno, colectó
limosnas y empezó a trabajar con fuerza. Cuando tenía bien adelantados sus trabajos, enviudó
y luego pensó en continuar los estudios que antes había abandonado con el fin de ordenarse.
Al efecto, pasó a México y el señor arzobispo don Manuel Posadas lo colocó de colegial en
el colegio de Tepotzotlan. Ambrosio López del Castillo, Don Miguel de Pazos Varela regresó
como sacerdote, cerca de 1850 pero su obra quedó pendiente. Es de suponerse que la
construcción de este templo quedó abandonada por muchos años y con la Ley del 25 de junio
de 1859 pasó a poder del Gobierno.
En 1900 con don Hilario González Durán, cura de la parroquia, quien compró al Gobierno
Federal los paredones de la iglesia de San Francisco, los que se mantuvieron en el mismo
estado hasta 1920, año en que don Alberto Mendoza y Bedolla, cura párroco, continúa su
construcción para, finalmente (1922), dedicarla al Sagrado Corazón de Jesús. En 1925 en
esta iglesia se colocaron ocho hermosas pinturas murales que, según anotación al pie de una
de ellas fue obra de: Luis Toral 1925 del municipio de Zacapoaxtla, siendo consideradas
copias de de las pinturas murales originales de W. Hole. Estos cuadros son: “Caída en el
camino al calvario”, “Oración en el huerto”, “La última cena”, “La transfiguración”, “El
Corazón de Jesús”, “La Resurrección”, “Jesús conducido al sepulcro” y “La crucifixión”.
Este templo se incendió en 1955, pues su techo era de madera con teja, por lo que se decidió
hacerlo de bóveda y con cúpula. Su altar principal se compone de una pechina cuadrangular
sobre la que descansa una escultura del Sagrado Corazón de Jesús con un gran resplandor a
sus espaldas. Toda la iglesia fue decorada con laminilla de oro. En la base de la cúpula, se
pueden observar imágenes al óleo de los papas Pío IX, Pío X, Pío XII y León XIII y en la
cúpula encontramos ocho medallones con pinturas al óleo, cuatro con el rostro de Jesús y
cuatro relacionados con la eucaristía. Esta festividad se celebra todos los años en el mes de
junio.
97
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
Entre sus atractivos turísticos se encuentran
El cerro cabezón ofrece un impresionante paisaje y numerosas cuevas con estalactitas y
estalagmitas, que se han formado por la filtración natural del agua; en una de estas cuevas,
llamada Olinteutli, se encontraron dos ídolos pequeños, navajas de obsidiana, cuentas de jade
y esqueletos que datan de la época prehispánica y se supone que son de origen tolteca. Este
cerro se ubica a15 minutos del centro de Tlatlauquitepec, está considerado para realizar
actividades relacionadas con el ecoturismo, como son caminatas, senderismo, rappel,
espeleología y ciclismo de montaña; actualmente existe una tirolesa (de medio kilómetro de
longitud). Este cerro tiene mucha vegetación donde destacan los pinos y oyameles.
La Plaza de armas de Tlatlauquitepec, se encuentra rodeada de portales con una gran
variedad de árboles y flores de la región, además de la vista que se tiene del Cerro Cabezón.
Históricamente, el lugar tiene un valor muy peculiar. Anteriormente aquí se realizaba un
Tianguis tradicional con venta de productos de la región.
El Cerrito.- Existe cerca de la cabecera una capilla en el cerrito dedicada a Santa María de
Guadalupe. Ésta se inició aproximadamente en 1840 a instancias de don Ambrosio López del
Castillo y se terminó en 1852, se construyó y fue techada con teja y sin torres; tuvo una
arquitectura sumamente conservadora, pues carece de toda forma ornamental en su fachada.
En el año de 1863 se construye la torre de lado oriente y los contrafuertes de la capilla por el
cura don Carlos Vargas Moreno. Siendo cura don Pedro Flores y Moreno en 1914, se
construye la torre de lado poniente. Ambas torres son de dos cuerpos y cúpula en su remate.
Una pequeña plaza con sus bancas y la escalinata de piedra. Ésta fue cambiada por una de
cemento por don Herculano Palacios Orea en 1990. Entre 1965 y 1970 se quitó el techo de
teja y se le colocó cemento.
Tiene en su interior un bello retablo ornamentado con columnas clásicas de base cuadrada
con capitel de tipo corintio y cornisa y en el centro una pintura al óleo de Nuestra Señora de
Guadalupe, de la que se desconoce su origen. Tiene su altar la “Piedra sacra” pero no el lienzo
con la fecha y nombre de quien la consagró. En una de sus campanas tiene fecha 12 de
diciembre de 1919. La fiesta religiosa en esta capilla son los días 12 de diciembre y 12 de
febrero.
En la comunidad de Huaxtla se venera una hermosa escultura de Jesús Crucificado mejor
conocido como “Señor de Huaxtla”. En 1701 el cura don Domingo Martín Fonseca mandó a
construir la primera capilla, que era una casita de madera techada con zacate. En 1754 el cura
don José Antonio de Echaniz y Echavert mandó a construir una casita de pilares y madera
techada con tajamanil. Para finales del mismo siglo se renovó toda la madera. En 1822 se
puso ladrillo en el presbiterio y se le colocó zarzo; se inicia la construcción de la torre de lado
sur y se le coloca una campana en 1826, siendo cura don José Mariano de Ysunza. En 1835,
a pedimento del cura don Ambrosio López del Castillo se levantan muros laterales, se repara
todo el techo y se le coloca teja. En 1846 se le fabrica su nicho y se le colocan vidrieras. En
1851 se coloca el púlpito y los altares laterales En 1852 se termina el altar mayor. En 1894
don Hilario González Durán, cura interino, mandó a fundir la campana mayor. En 1913 el
cura don Catalino Valentín Álvarez mandó renovar el techo y en 1927 don Alberto Mendoza
y Bedolla mandó a colocar ladrillo a todo el piso y el barandal en el presbiterio.
Esta capilla se quemó cerca de 1914 por lo que se inició la construcción de una de
mampostería y techada con teja, misma que en 1943, con el propósito de robarse las limosnas
98
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
de las fiestas del mes de enero, es incendiada la sacristía, por lo que se propone y se determina
construir una iglesia grande semejando una cruz latina y con bóveda de concreto.
Actualmente la iglesia tiene cuatro nichos laterales dedicados a: Sagrado Corazón de Jesús,
Sagrado Corazón de María, Nuestra Señora del Carmen y Señor de Ramos. El altar principal
es de tipo renacentista, consiste en un templete con una cúpula sobre tambor, muy semejante
a los templos romanos dedicados a la diosa Vesta.
Los altares laterales corresponden a la Señora de Ocotlán y a Nuestra Señora de
Guadalupe. A los costados del presbiterio se encuentran dos pinturas, una que representa “La
Resurrección” y otra “El descendimiento”. Esta iglesia es un importante centro de culto al
que asisten cientos de peregrinos de distintos puntos del estado para venerar a una hermosa
escultura que representa a Jesús crucificado. En Semana Santa es cuando comienza el punto
de partida del Viacrucis; sus fiestas patronales se llevan a cabo del 16 de enero y el 16 de
julio. Las celebraciones consisten en bailes rituales, jaripeo, carreras de caballos y venta de
antojitos.
Arquitectura Civil
En el año 2013 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lleva a cabo un
inventario de las viviendas consideradas con arquitectura vernácula, que daté del siglo XVI,
de las cuales fueron ya habían sido catalogadas por peritos para ingresarlas a este acervo.
Los Portales. Las casas consistoriales tenían anteriormente un acabado español por los
arcos que los circundan. La arquitectura es vernácula (casas altas de dos o cuatro aguas). El
portal de arriba, llamado Morelos, cuenta con 28 arcos, el de la presidencia posee 13 y el de
abajo, llamado Guerrero, 37.La construcción fue fundada el día 28 de septiembre de 1921.
Lo más sobresaliente de ésta es que cuenta con teja elaborada en la comunidad de Huaxtla,
llamada antes La Tejería.
Presidencia Municipal. Fue construida en la década de 1800, y en un principio perteneció
a Don Ambrosio Luna. En 1872 fungió como hospital, el cual fue fundado por el cura Lauro
María de Bocarando. En el año de 1962 el hospital se traspasó a lo que hoy es el centro de
readaptación social. En el año de 1890 se convirtió en el actual Palacio Municipal, aún
caracterizado por su construcción vernácula con un típico patio en el medio. Es una casa de
dos plantas que cuenta con catorce arcos de medio punto. Este inmueble está localizado a un
costado poniente la Plaza Mayor, formando parte de los portales que rodean tres lados de esta
plaza. Su fachada presenta, en el primer nivel, una arcada con diez columnas de fuste liso y
capitel toscano; tiene también seis medias cañas en los pilares que soportan el portal. Al
frente se observan once arcos de medio punto y otros dos más grandes, uno en cada extremo
del portal, cerrando el pasillo porticado. En el segundo nivel tiene un entablamento
denticulado que recorre toda la fachada del inmueble; formando parte de la cornisa sobresalen
los diez balcones con barandal de herrería, que corresponden al mismo número de vanos que
presentan enmarcamiento sencillo. Se observan cinco candiles ubicados entre los balcones.
La fachada norte del inmueble no tiene arcada alguna; únicamente un entablamento
corrido, cinco balcones, una ventana rectangular y un pequeño óculo en la parte inferior
derecha. La fachada posterior, sobre la calle Reforma, presenta únicamente dos vanos en la
parte extrema izquierda del primer nivel; un entablamento recorre todo el paramento; se
observan siete balcones; existen dos vanos de reciente apertura que no guardan las
99
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
proporciones de los originales; uno de estos vanos corresponde al cubo de la escalera. El
zaguán de pequeñas dimensiones conduce al patio central a través de un arco de medio punto
con pilastras. El patio es de planta rectangular, presentando severas alteraciones en la apertura
de sus vanos. Sobre el costado poniente del patio, un arco de medio punto marca el arranque
de una escalera de cantería de tres rampas y dos descansos, éstos con pavimento de ladrillo
rectangular.
El segundo nivel se encuentra, en tres de sus lados, formado por pasillos con arcadas. Los
de los costados norte y sur presentan tres arcos de medio punto, dos columnas toscanas con
capitel denticulado y dos medias muestras. La arcada del costado oriental es de seis arcos de
medio punto, cinco columnas toscanas con capitel denticulado y dos medias muestras. El
costado poniente presenta un pequeño corredor volado de concreto armado cubierto con una
pequeña marquesina, también de concreto. Actualmente el interior de los cuartos está
alterado por las necesidades de las oficinas municipales.
El Parque.- También conocido como plaza de armas, se caracteriza por su arquitectura de
tipo española. Aparte de estar rodeada de portales con arcos achatados de medio punto, tiene
árboles que, de acuerdo con la arquitectura del paisaje, son colocados con el objetivo de que
pase menos luz y se disminuya el ruido. El busto de Don Miguel Hidalgo y Costilla que había
en la parte media superior de la fuente del zócalo fue donado por el Dr. Agustín Valera.
Destaca como un detalle significativo de este parque es la fuente, misma que cuando se
inauguró fue llenada con sangría para después ser repartida en jarritos entre todos los
pobladores, a diferencia de la mayoría de los parques de esta región que regularmente tienen
un quiosco al centro.
La Planta Hidroeléctrica Mazatepec.- El 18 de septiembre de 1962 se inauguró la planta
hidroeléctrica de Mazatepec, cuya capacidad productiva jamás se había alcanzado y sirvió
para cubrir las necesidades industriales derivadas del progreso de la nación mexicana. Esta
obra fue inaugurada por el presidente de la República el Licenciado Adolfo López Mateos, y
fue una de las realizaciones del gobierno a través de la Comisión Federal de Electricidad, que
ha operado durante un cuarto de siglo. Estuvieron presentes en este acto inaugural los ex
presidentes Lázaro Cárdenas y Adolfo Ruiz Cortines. En la región limítrofe de los estados de
Puebla y Veracruz concurren los caudales de numerosos ríos y arroyos que proporcionan a
la región uno de los más amplios registros en precipitación pluvial de la república; la
abundancia de agua y lo abrupto del terreno atrajeron la atención de los técnicos, que vieron
allí una magnifica fuente de generación eléctrica. Los trabajos empezaron en el año de 1954
estableciéndose los primeros campamentos, con miles de hombres, para realizar una de las
obras hidroeléctricas más grandes, la del sistema “Presidente Adolfo Ruiz Cortines”. La
planta hidroeléctrica de Mazatepec consta de cuatro unidades de 52,000 kW. Las obras fueron
una invitación a la capacidad técnica y al espíritu de pionero, debido a las dificultades
geográficas, climatológicas y técnicas que la región presentaba; a pesar de los numerosos
obstáculos naturales, el hombre salió vencedor y las comunidades rurales de Mazatepec y
Atotocoyan, así como el pueblo de Tlatlauquitepec, recibieron los beneficios de una
migración activa y trabajadora.
La construcción de la planta de Mazatepec comprendió dos categorías de obras: la civil y
la eléctrica. Entre la civil está la construcción de dos túneles. El primero conduce las aguas
del río Xiocayucan, del vaso de Atexcaco al de la Soledad; su longitud es de 4 Km, y su
100
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
diámetro interior de 3.10 m; su pendiente es de 0.44 % y su capacidad máxima de conducción
es de 30 metros cúbicos por segundo. La presa de “La Soledad”, construida en el cañón del
río Apulco, tiene por objetivo derivar hacia el Túnel II las aguas de los ríos Apulco y
Xiocayucan. La cortina de detención de aguas tiene una altura máxima de 96.50 m. El total
de material de excavación extraído en su construcción fue de 2 millones 366 mil metros
cúbicos.Las perforaciones para la cimentación de la cortina y diques tuvieron una longitud
de 105 mil metros, y el volumen de concreto para la cimentación fue de 45 mil metros
cúbicos. La cortina de la presa de “La Soledad” es de arco de cúpula, el primero que se
construyó en el continente. Los diques de los márgenes del río tienen, el del margen derecho,
una longitud de 630 m, y el del margen izquierdo 580 m. Sobre el dique del margen derecho
se construyó el vertedor de demasías (compuertas) para dar salida a las aguas acumuladas
por las crecientes de los ríos en tiempo de lluvias. Originalmente el Sistema Hidroeléctrico
“Presidente Adolfo Ruiz Cortines”, al ser proyectado, contaba con dos etapas, la primera, la
planta de Mazatepec que fue concluida y la segunda con el nombre de planta hidroeléctrica
de Atexcaco, que generaría 150,000 KW.
El municipio de Tlatlauquitepec, está integrado por 4 juntas auxiliares con la finalidad de
coadyuvar la administración municipal:
1.- Xonocuautla.- que está a una distancia de 9.9 km de la cabecera municipal; y las
comunidades que la integran son: Zocoloma; Centro sur; Centro norte; Talpizahua; Vista
hermosa; Xopanaco; Tozanco; Loma bonita
Turismo importante.- Entre sus lugares turísticos están el nacimiento de agua en
Atemoxicha, el Centro Recreativo “Xonotl Ecoturístico Atemimilaco” y la práctica de
Senderismo a lo largo de la comunidad.
2. Oyamales localizado a 22.7 km de la cabecera municipal; y las comunidades que la
integran son: San Antonio; Loma de la Hierva; La Cumbre; San José del Retiro; Ixmatlaco
El turismo destaca por la Cueva de Oyameles, el tallado en madera, la feria de la papa, la
elaboración de Pulque y la posibilidad de practicar el agroturismo.
3. Mazatepec.- localizado a 34.2 km de la cabecera municipal y las comunidades que la
integran son: Quezapa; Zapotitan; La palma; El pozo; Portezuelo; Las mesas
Los lugares turísticos son.- la Presa la soledad, la Planta hidroeléctrica, la Cueva del tigre,
Recorridos en lancha, Cueva del encuerado y el Senderismo.
4. Ocotlan.- localizado a 8.8 km de la cabecera municipal y las colonias que la integran
son: Duraznillo; Acalocotita; Osanco; Los Ángeles; Los Chorritos; Salvadorco,
Michicayuca; Almoloni
El Turismo importante que tiene es: Manantial en Chalehuala, Manantial en los chorritos
y la Feria de la nuez
Las regiones de Tlatlauquitepec son:
La Región Alta que se caracteriza por el declive austral de la sierra norte con el descenso
hacia los llanos. Aquí se presentan las zonas más altas.
La Región Media Se caracteriza por sierras individuales y paralelas entre las que se forman
pequeñas inter montañas que parecieran estar escalonadas hacia la costa. Aquí se encuentran
altiplanicies con amplias zonas de pastizal.
La Región baja.- Su principal características es el pronunciado declive hacia al golfo de
México que culmina en la rivera del Río Apulco. En esta zona se encuentran importantes
101
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
elevaciones mayores a los 2000 msnm.
Los atractivos turísticos de Tlatlauquitepec
La Casa de Maquinas que es una enorme construcción alimentada por las aguas del rio
Apulco, donde se encuentran especies endémicas y se practica la pesca de consumo local. En
la flora encontramos una gran diversidad de helechos, gachupinas o flor de cera, acalote,
cedro y platanares, árboles frutales de cítricos, naranja, limón, papaya, maracuyá, café,
chiltepín, chile de cera, mango huachi y chile habanero. Por su parte la fauna se compone
por: ardillas, armadillos, tlacuaches, víbora nauyaque y mariposas de diversas especies.
La Cueva del tigre.- Este lugar está ubicado sobre la carretera Mazatepec, la entrada tiene
forma de bóveda, un poco más al fondo se pueden encontrar accesos de gran dimensión. En
su interior se observan formaciones rocosas de estalactitas y estalagmitas, además de
impresionantes formaciones de cristales y un poco de fauna endémica. En el lugar se puede
practicar espeleobuseo, con previa reservación.
La Presa de la soledad.- La cual ofrece una vista panorámica increíble, facilita la pesca
local como una de las actividades más importantes de las comunidades aledañas.
Actualmente hay personas que se dedican a dar recorridos en lancha al interior de la presa,
logrando disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.
La Cueva de Oyameles.- Se localiza a treinta minutos del centro de la localidad; es una
formación rocosa cuyos antecedentes históricos y geológicos llevan a pensar que, en algún
momento remoto, allí existió un volcán. Asimismo se dice que la cueva atraviesa el cerro,
por lo que era ocupada como túnel por los mineros que se trasladaban desde la ciudad de
Teziutlán, Puebla, hasta la ciudad de México, llevando en diligencias grandes cargas de oro.
La cueva, además, servía de escondite para evitar asaltos.
El Cerró de San Antonio.- Esta ubicado a dos kilómetros del centro de la localidad,
pasando la Cueva de Oyameles; este cerro, que de acuerdo con las creencias religiosas de los
pobladores de este lugar, guarda un gran misterio. Se cuenta algunas historias como la de que
en este cerro se aparece el Santo de Oyameles, y por ello construyeron una capilla donde,
además de venerarlo se lleva a cabo una festividad. Aquí se puede practicar la observación
de flora y fauna; cactus, nopal, ojo de gallo, maguey, oyameles y pinos. Entre las especies
que conforman su fauna, destacan, la víbora de cascabel, conejos, mulas, caballos e iguanas.
El manantial de oyameles.- A pesar de que esta localidad es predominantemente desértica,
en la parte más alta se encuentra un nacimiento de agua mismo que abastece a la población
que se ha en cargado de resguardarlo con la finalidad de evitar su contaminación.
Los llanos de Oyameles.- De entre la gran diversidad natural que caracteriza a la localidad
de Oyameles destacan sus llanos, que dan una apariencia de una zona desértica en la cual se
puede practicar el motocross y la cabalgata. A este paisaje se unen haciendas y sembradíos.
Con relación a la Hidrografía este municipio presenta gran cantidad de ríos que se originan
al sur, lo recorren de sur a norte, se van concentrando y desembocan finalmente en el Apulco,
que es una caudalosa corriente que tiene un largo recorrido por la sierra nororiental, su
caudalosa corriente abastece al complejo hidroeléctrico "Adolfo Ruiz Cortines" conformado
por la presa hidroeléctrica "la Soledad" y la planta generadora de electricidad "Mazatepec”,
al cambiar de dirección hacia el norte, sirve de límite con Ayotoxco. Asimismo, cuenta con
algunos arroyos que desembocan en el Apulco, destacan el Chalchihuapan, Coxolesco, Mina
102
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
de Guadalupe, Xocololoyaco y Agua Santa. Un buen número de manantiales y un complejo
sistema de acueductos van hacia Tlatlauquitepec, de Gómez Poniente a Tzinacantepec, de
Tepeteno a Yaonáhuac, de la presa a Mazatepec. Los ríos que se originan en la parte sur del
municipio, lo recorren de sur a norte hasta topar con la sierra que se levanta en la parte central
entre san Agustín Chagchaltzin y el Progreso; se desvían hacia el oriente y se concentran en
el Xiocayucan, ya fuera del municipio, los ríos que forman el Xiocayucan son: el Atemeza,
Xochihuatzaloyan, Atemochicha, Jardín, Acongo, Balastrera, Tochimpa, Ajocotzingo,
Comalco y Santiago
Con relación a la Orografia.- En el municipio confluyen tres regiones morfológicas: el
extremo noreste se ubica en la porción sur oriental del declive del Golfo; la parte central de
la sierra norte y el declive austral de la Sierra Norte o Sierra de Puebla está formada por
sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas contra las otras, formando
pequeñas intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa; el declive
del Golfo es septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo de México y
se caracteriza por sus chimeneas volcánicas y lomas aisladas; el declive austral de la Sierra
Norte es en descenso hacia los llanos de San Juan. Los picos más importantes de esta sierra
son: Las Animas, El Cabezón, Acamalotla, Coatetzin, Punta la Bandera, la Cumbre del
Mirador y el cerro Tepequez. Destacan también, los cerros: Hueytepec y el Jilotépetl además
del cerro de san Antonio ubicado en Oyameles.
De la sierra hacia el norte y el noroeste, el relieve desciende, aunque presenta algunos
cerros aislados como el campanario. El relieve del municipio es accidentado como
característica topográfica principal, presenta un suave y después pronunciado, irregular y
larguísimo declive de más de 25 kilómetros de largo que se inicia al sur en la zona montañosa
de los oyameles, presenta una altitud de más de 3, 000 metros sobre el nivel del mar, y
culmina en la ribera del río Apulco, a menos de 800 metros
Con relación a la Gastronomía .- Aquí se puede encontrar una gran variedad de platillos
típicos reconocidos por su exquisito sabor, así como por el ancestral ritual de preparación
que los caracteriza. La cocina tradicional tlatlauquense es exquisita y sus más populares
recetas pueden ser degustadas en cualquier cocina económica o restaurante dela localidad.
Se pueden degustar platillos como el mole de guajolote, tamales, pipián, carnes ahumadas,
tortas de camarón, tlayoyos, frijoles acaletes, xocoyoles, hongos totolcoscatl, chilpozonte,
truchas empapeladas, chayoteste, chicharrón prensado, el chile con huevo, salsa de
chicharrón, adobo, asadura, moronga, mole verde, entre otros platillos . Además tradicionales
y exquisitas conservas de fruta, dulces típicos como manjar, gaznates, manjar con pan,
barquillos, cocadas, higos cristalizados, chilacayote cristalizado, macarrones, calabazas
cristalizadas, jamoncillo, pepitorias y polvorones. Los nopales en escabeche caseros y los
chiles de cera. Los licores de frutas naturales de preparación artesanal, estos son elaborados
por personas de la localidad de Tatauzoquico sirven para la elaboración del vino y guardarlo
en barricas durante el tiempo propicio para alcanzar su destilado. Los fines de semana estos
vinos se pueden encontrar en el zócalo donde destacan los sabores de: Coco, manzana,
tejocote, guayaba, limón, maracuyá, yolixpa, higo, ciruela, café, amargo, capulín, anís,
naranja, piña, mora entre otros.
Hablar de tlatlauquitepec es viajar a un mundo lleno de cultura, tradición, gastronomía,
Arquitectura es por tal motivo que el 27 de noviembre de 2012 Tlatlauquitepec recibe el
103
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
nombramiento de pueblo mágico…
Con relación a las Artesanías.- Reconocidas como objetos de identidad en cada una de las
comunidades que representan, contienen técnicas ancestrales que se han ido refinando con el
paso de los años y la experiencia, pues son el resultado del conocimiento acumulado en
conjunción con el arte de los habitantes de la población. Dentro de las artesanías que
caracterizan al municipio de Tlatlauquitepec se encuentran trabajos de cestería, tallado de
madera, joyería en oro y plata, así como tejidos de lana, alfombras florales, arcos de
cucharilla, cera floreada, entre otras.
En el tallado de madera.- esta actividad es muy antigua está tomando y ha tomado mucha
fuerza últimamente. En el municipio de Tlatlauquitepec, este trabajo destaca en la realización
de figuras de madera es llevado a cabo, por miembros del reclusorio de esta comunidad, que
desempeñan dicha labor para solventar sus gastos de su familia, también la desarrollan en la
comunidad de Oyameles, quienes han dado un giro diferente a los juguetes y artículos de
madera.
En la cestería encontramos rastros de que ésta ha acompañado el inicio de distintas
sociedades que se vieron en la necesidad de transportar alimentos o demás productos. Al
realizar la comparación con otras actividades artesanales, la cestería es una de las que más
abundan en el mundo. Es importante reconocer que los artesanos aún conservan técnicas de
la cestería prehispánica. Si bien ésta actividad ha sido fundamentalmente un producto de
empaque, este producto presenta distintas manifestaciones ya sea como objeto de decoración,
creación de juguetes, instrumentos para la cocina, petates para dormir.
En joyería de oro y plata .- son fabricadas por pobladores de Tlatlauquitepec y la
comunidad de Huaxtla, específicamente, donde se especializan en la joyería de plata, cuyos
artesanos han obtenido el primer lugar en un concurso realizado en Francia.
Los arcos de cucharilla.- son estructuras de troncos y carrizos sobre los que se entreteje
una decoración floral; éstos se colocan en las puertas de las iglesias con motivo de las fiestas
patronales. De estos arcos encontramos sus raíces en la tradición prehispánica de construir
enramados para decorar los templos durante las festividades religiosas. La cucharilla es de
un brillante color marfil, se combina con otras plantas, en particular con la flor del techo, de
un rojo intenso, pequeña bromelia que crece sobre los árboles de los bosques aledaños. El
blanco de la cucharilla y el rojo del techo son la base cromática y decorativa de los arcos:
los colores de San Jerónimo, a quien se suele representar vestido con ropajes de cardenal, se
suman a otras plantas, como la flor de platanillo, también roja, además, pino, ciprés o bejuco
aportan una nota verde. Entre sus representaciones figurativas realizan penachos, cáliz u otras
imágenes.
La cera floreada.- Es otra de las actividades más laboriosas dentro de las técnicas antiguas,
ya que se elabora con cera virgen de abeja, por lo que su consistencia es más sensible y más
difícil de manipular. Son utilizadas en procesiones, ofrendas a santos y patronos. Esta técnica
consiste en agregar flores de parafina a una vela lisa. La cera tomará un color especial, ya
que no lleva proceso de depuración, sólo para apartar la miel de la cera y el color de las flores
varía. Las flores son pegadas con parafina caliente, y se les agrega diamantina como
decoración extra.
Las alfombras florales.- Son composiciones decorativas realizadas o elaboradas con
flores, semillas, frutos u hojas de la región, se elaboran sobre el suelo o algo plano. Estas
104
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
alfombras se realizan para eventos de carácter religioso, en este caso para celebrar y honrar
a la virgen de Santa María de la Asunción donde algunas comunidades asiste al eminente ex–
convento franciscano y las realizan, dibujando sobre el suelo la imagen de la virgen y otras
formas de la vegetación y fauna que tiene el municipio. Se plasma también el nombre de cada
una de las comunidades que llegan con su ofrenda. Su origen empieza con la gente indígena
que habitaba este pequeño pueblo.
Los tejidos de lana.- son una antigüedad del Señorío de Tlatlauquitepec que estaba
compuesto por más de 30 pueblos, éntre los que se encontraban Atempan, Teziutlán,
Yaonáhuac, Calatepec, Zaragoza y Hueyapan; por lo tanto esta actividad es oriunda de
Tlatlauquitepec. Existia la controversia de que la elaboración del Chal pertenecía al
municipio de Hueyapan; mencionaremos que en la actualidad en las localidades de Tepanzol
y Acocogta perteneciente a Tlatlauquitepec se continúan elaborando chales. Estos chales
tienen una medida regularmente son de 1.80 m a 1 m de largo y de 65 cm a 80 cm de ancho.
Las puntas son de diferentes tamaños, oscilando entre los 20 y 35 cm; los hay con diferentes
formas y estilos de tejido. Los colores del bordado son completamente variados; por lo
regular abarcan todos los que se encuentran en las flores, predominando el rojo escarlata,
amarillo, naranja, solferino, buganvilia, blanco, rosa, guinda, azul, morado, violeta, lila, café,
negro, turquesa, verde y otros más en sus diversas tonalidades. El color mayormente utilizado
para el teñido es el blanco, por ser el que absorbe cualquier color con la nitidez y tonalidad
deseada. La mayor parte de los colores para teñir la lana era obtenidos de sustancias vegetales
que, con un procedimiento especial, se convertían en polvo y luego en tintas, así como fucsina
llamada (fuchina), como el amarillo del azafrán o el rojo de la grana cochinilla, el verde del
nopal, etc. La lana se obtiene tanto del borrego oveja lanar, como del borrego merino, que es
el que tiene la facultad de dar la lana de tamaño más largo; para ello se espera que llegue a
edad adulta y que su lana ya posea el tamaño máximo que llegó a tener en su completo
desarrollo, para entonces se procede a la trasquila. El emperador Moctezuma calificó esta
prenda como un regalo para reinas. Después de ese calificativo, quedó la mujer en categoría
relevante y se le ha dado uso como una prenda de lujo, debido a la labor de su confección tan
minuciosa. Hoy en día, en algunas poblaciones, principalmente en el medio rural de la sierra
nororiental del estado de Puebla, donde se pronunció el asentamiento náhuatl o masehualt, el
chal se sigue utilizando de forma común; tal es el caso de Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec,
Yaonahuac, Teteles, Atempan, Hueyapan.
Destaca asimismo las Blusas de labor, ya que cada pueblo o junta auxiliar tiene variadas
formas de vestirse; sin embargo, lo más notorio de l a vestimenta es la blusa de labor,
cuyos bordados son distintos de acuerdo al pueblo que los elabora. Respecto a los colores,
cada uno tiene su propio significado:
Rojo: es para el mal de ojo de los niños menores y jóvenes; Amarillo: representa al sol;
Azul: representa al cielo; Verde: representa a nuestra madre naturaleza; Negro: muerte,
oscuridad y tristeza; Gris: son las piedras; Café: nuestra madre tierra; Blanco: las nubes; Rosa:
las flores
Las blusas de labor algunas veces sólo se usan en las fiestas patronales, y es raro ver a
hombres jóvenes vestidos con ellas. Lo más común es que las utilicen las jovencitas. Sin
embargo, no es la misma vestimenta que antes se utilizaba, sino que hoy en día se porta
incompleto. En la actualidad ya no se usa como elemento cotidiano, sino es algo simbólico
105
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
para conservar la cultura de nuestros antepasados.
El ser humano crea cultura a través de sus acciones cotidianas, de sus formas de pensar,
de sentir y de actuar; es por eso que entre las festividades, en Tlatlauquitepec son aquellas
por medio de la lengua que se habla, las creencias religiosas, la ideología, el arte y lo que se
come, así como el proceso de elaboración de los alimentos, son formas de expresión de la
cultura.
Este conjunto de saberes y experiencias se trasmiten de generación en generación por
diferentes medios, los niños aprenden de los adultos, los adultos de los ancianos. Se aprende
de lo que se escucha, de lo que se vive, de lo que se lee, de lo que se ve y experimenta en la
convivencia diaria, esto implica, entre otras muchas cosas, la influencia de grupos sociales
con los que se establece contacto. Es así como, a grandes rasgos, se heredan y manifiestan
las fiestas y tradiciones en una comunidad grande o pequeña. Es así que la fuerza de las
costumbres y tradiciones radica en como la gente las practica, también en la función que estás
tienen en la vida cotidiana y en las creencias místicas, mágicas y religiosas que hay a su
alrededor. Así, las fiestas y tradiciones que tienen los habitantes de Tlatlauquitepec y su
relación con el medio ambiente natural y social, se han preservado a través de su celebración;
y permiten admirar, a propios y ajenos, las fiestas patronales, las formas del matrimonio, la
tradición de venerar a todos los santos y fieles difuntos, la temporada de posadas navideñas
y la Semana Santa.
La fiesta del Señor Jesús de Huaxtla encontramos que son dos las celebraciones en honor
a esta advocación, una tiene lugar en el mes de enero y la otra en el mes de julio, celebrando
al Divino Niño. En esta festividad de enero se realizan celebraciones eucarísticas y las
comunidades cercanas llegan al lugar a ofrecer sus danzas o rituales como muestra de
agradecimiento por los favores recibidos durante todo el año. Entre las celebraciones
incluyen entretenimientos como venta de antojitos, jaripeos, carreras de caballo y palo
encebado. Las mayordomías tienen un papel muy importante en estas celebraciones: un día
determinado de las fiestas, se encargan de hacer una comida para recibir y alimentar a todos
los visitantes. Las mayordomías o cofradías del Señor de Huaxtla se conforman por las
personas que desean integrarse a ellas y sellan el compromiso al recibir la imagen del Señor
de Huaxtla en sus hogares durante todo un año. Con la recepción, los mayordomos contraen
la responsabilidad que les designen; una de ellas consiste en dar un pequeño festín para
celebrar la llegada de la imagen a su hogar y el compadrazgo que con ello establecen. Los
mayordomos también se encargan de realizar una misa una vez al mes, durante todo un año,
y de organizar la fiesta patronal que incluye la presencia de danzantes, música de adviento,
juegos pirotécnicos y la decoración de la iglesia, para la que se manda a hacer cera floreada
hecha a base cera virgen de abeja; cada cera o luz representa a uno de los mayordomos. Esta
tradición se ha guardado durante muchos años con mucha fe y devoción. La segunda fiesta
del Señor de Huaxtla se realiza del 8 al 16 de julio y tiene como finalidad llevar a cabo el
cambio de mayordomo principal y los otros mayordomos, a los que también se les conoce
como diputados.
Las tradiciones de Semana Santa. – son las que se llevan a cabo en el mes de marzo o
abril, dependiendo del mes que le toque. Durante estos días se realiza el Vía Crucis, que va
desde la comunidad de Huaxtla hasta la iglesia de la Asunción. También se realizan todos
los servicios litúrgicos que dicta el rito católico, por ejemplo el sacerdote hace el “lavado de
106
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
pies” a los jóvenes que representan a los doce apóstoles. Durante esta celebración se preparan
platillos típicos relativos a la fecha, que básicamente consisten en mole de torta de camarón
con chicharos, haba y nopales picados, así como eventos culturales.
La fiesta patronal de Santa María de la Asunción se celebra en la zona central de
Tlatlauquitepec, en la Parroquia de este mismo nombre, se celebra en el santoral de esta
virgen. La parroquia es una de las iglesias más antiguas de la ciudad; se terminó de construir
hacia el año de 1550, pero en esa época la construcción tenía la mitad de las proporciones
que posee actualmente. De 1770 a 1777 se modificó el inmueble aumentando
considerablemente su tamaño. La celebración de esta Virgen inicia con celebraciones
eclesiásticas el 30 de julio y termina el 15 de agosto; sin embargo también se realizan eventos
socioculturales, regularmente del 9 al 17 de agosto y se considera una de las fiestas patronales
más importantes de Tlatlauquitepec. En el festejo se celebran diversos eventos religiosos:
misas, rosarios, confirmaciones, primeras comuniones; además se hacen peregrinaciones
desde diferentes comunidades hacia la iglesia. Los miembros de la comunidad elaboran
alfombras y utilizan pasto, frutas, flores, semillas o cualquier otro material natural con el que
dibujan a la virgen y a otras imágenes alusivas al tema religioso. Para la ocasión también se
hace un arco de cucharilla que se coloca en la puerta de la iglesia. El día de la coronación de
la virgen tiene lugar la Fiesta de la Tuberosa.
La fiesta de la tuberosa se celebra entre los días del 9 al 17 de Agosto, en el interior del
templo de la Virgen de la Asunción donde se lleva a cabo una demostración de la flor de la
tuberosa, donde se escoge aquella que se considera más hermosa y colorida y se le otorga un
reconocimiento. La Virgen de la Asunción se adorna con tuberosas que los fieles llevan como
ofrenda. La tuberosa es una flor que crece en la región y es de las más cultivadas, por su
belleza y colorido. Pertenece a la especie begonia tuberhybrida y se dice que desde antes de
la revolución ha sido cultivada para adornar patios y jardines. Esta flor es muy especial ya
que requiere de importantes cuidados; se siembra durante el mes de marzo entre luna llena y
cuarto menguante para que dé su hermosa flor en el mes de agosto
Otras festividades. - Ya que Tlatlauquitepec cuenta con 106 comunidades, en 45 de ellas
se realizan fiestas patronales, y en el resto de las comunidades no, esto por carecer de iglesia
para celebrar su fiesta patronal, se une a las que sí tienen. Las fiestas patronales se conciben
para ser disfrutadas con la familia.
En la comunidad de Contla se festeja a la Virgen del Carmen el 16 de julio. Esta
celebración inicia con la coronación de la reina y las dos princesas de la feria. Se realizan
misas, comuniones y confirmaciones; se cantan las mañanitas a la virgen y, en su honor, se
quema un castillo de juegos pirotécnicos. También se hacen bailes en los que puede participar
gente de la comunidad, visitantes e invitados.
En la comunidad de Oyameles se celebran dos fiestas patronales, la dedicada a la Virgen
de Guadalupe, que abarca los días 1º a 14 de diciembre. La segunda celebración se dedica a
la Virgen de Juquila. Ambos festejos prácticamente se empalman, pues la segunda se festeja
del 8 al 13 de diciembre. El 1 de diciembre comienza la celebración de la Virgen de
Guadalupe con una verbena que continúa hasta el día 12; las verbenas tienen como finalidad
representar el novenario. En los días que dura la fiesta se realizan danzas y se elabora un
arco artesanal. El día 12 se celebra una misa especial, donde se recibe la luz que traen los
peregrinos que visitaron a la Virgen de Guadalupe en la ciudad de México; con esa nueva luz
107
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
se hace una la procesión hasta la cumbre, lugar donde existe la creencia que se apareció la
Virgen. Para la segunda fiesta también hay bailes, bandas musicales y la tradicional quema
del castillo (pirotecnia).
En la comunidad de El cerrito se festeja a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Para
la celebración, la Virgen es coronada por una niña de la comunidad; esta imagen se lleva a
recorrer toda la calle y luego va de regreso a la iglesia. Durante el trayecto la imagen es
acompañada por personas de la comunidad y visitantes; en ocasiones también puede ir
acompañada de danzantes. A su llegada a la iglesia la esperan personas listas para danzar. La
misa comienza cuando los peregrinos que visitaron la Basílica de Guadalupe regresan a la
comunidad.
Las Fiestas Patrias, se realizan en el mes de Septiembre donde se lleva a cabo la feria más
importante de la Cabecera Municipal, con motivo de la conmemoración de la Independencia;
aquí se realizan diferentes eventos, culturales, sociales y deportivos, se realiza la elección y
coronación de la Reina de las Fiestas Patrias, para resaltar la belleza de la mujer tlatlauquense
en los eventos que se llevan a cabo en estos días. Cabe mencionar que el día 15 de Septiembre,
donde la Asociación de Charros lleva a cabo un desfile en la Avenida Reforma, con la
finalidad de conocer a la Reina de los Charros, quien es coronada en este día. La llegada de
los juegos mecánicos y los diversos comerciantes de la región o algunas veces de otros
estados, se lleva a cabo el Grito de Independencia por el Presidente Municipal y se realiza la
quema del castillo y un espectáculo de pirotecnia.
Las tradiciones y costumbres.- Entre las tradiciones culturales del pueblo de
Tlatlauquitepec destacan el papel de las danzas y los danzantes. Estas danzas pueden ser de
origen prehispánico, se caracterizan por tener distintos grados de importancia, según el
carácter religioso del que se trate. Además son un medio para expresar el sincretismo
arraigado en la localidad. Por su parte, las personas que participan como danzantes se
comprometen a bailar número de años el día de la fiesta del santo a quien desee honrar.
Las Danzas.- Esta tradición de las danzas se ha conservado de generación en generación.
Supuestamente todas las comunidades tienen su propia danza pero, en los días de celebración
de las fiestas patronales, se juntan y ejecutan diversos tipos de ellas. Destacan entre estas las
danzas de: Los negritos (Chicuaco, Gómez Oriente, Atalpa y Cuacualaxtla).- esta es una
danza propia de los pueblos totonacos de los estados de Veracruz y Puebla. Para realizarla,
los jóvenes forman grupos de trece integrantes; uno de ellos se viste de mujer, lleva rebozo,
una canasta y recibe el nombre de “maringuilla”. El resto de los muchachos se viste con
camisas de colores brillantes, casacas y pantalones negros, éstos con aberturas laterales y
muy ricos bordados sobre un material que generalmente es terciopelo o rayón. Los doce
jóvenes portan sombreros adornados con espejos, flores de hojalata y plumas blancas; por lo
general los sombreros llevan, además, flecos o hilos con cuentas, que cubren el rostro de los
danzantes. El cuello y las muñecas son adornados con numerosos pañuelos. Los tocotines
(Atalpa).- Esta danza se practica entre los pueblos de la sierra poblana y del norte de
Veracruz, principalmente el 4 de octubre, día de San Francisco. La danza representa la visita
de Cortés al Monarca (Moctezuma), a la que acudieron ambos personajes acompañados por
sus respectivos capitanes, caciques y grupos de vasallos. Esta danza cuenta la petición que
hizo Hernán Cortés, a través de diálogos en lengua náhuatl, para entrar al partido del
Monarca. Los diálogos se cuentan bailando y constan de dieciocho partes; interpretar todas
108
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
las danzas lleva un tiempo aproximado de cuatro horas. El vestuario de los danzantes consiste
en un pantalón rojo con dos hileras de flecos dorados bajo los que asoma otro pantaloncillo
de encaje. El Xochipitzahuatl (Oyameles, Plan de Guadalupe y Cuacualaxtla). El vocablo se
traduce como “Baile de la Flor”, y se baila para dar la bienvenida a alguien. En la
indumentaria se emplea un collar de flores y pan como símbolo de amistad; también se
utilizan pétalos de flor como elementos significativos de amistad. La danza suele ejecutarse
en las fiestas hogareñas de los grupos indígenas de la sierra, con motivo de la formalización
de una boda, de la entrega de imágenes de santos y, muchas veces, sólo por el gusto de que
hay reunión familiar. Para esta danza los hombres portan un huacal en el que llevan los
obsequios destinados al jefe de la casa; las mujeres por su parte llevan canastos con flores.
Por la forma especial del baile y la naturaleza de los pasos, también se llama huapango. Los
Quetzales (Tzinacantepec, Atioyan y Gómez Oriente).- Esta danza es de origen prehispánico
y sobrevive hasta nuestros días, parece ser que la “danza de los Quetzales” es la más antigua
y goza de gran popularidad en donde quiera que se presente. El nombre de esta danza se debe
a la utilización de “plumas” de dicha ave en la confección de los enormes penachos circulares,
que se usan como indumentaria para ejecutarla. Esta danza tiene un acto protocolario que
consiste en bailar con una serie de movimientos al ritmo de unos sones tocados con una
flautita de carrizo y un tamborcito de cuero y de madero, ambos bajo la ejecución de un solo
músico que es considerado como el maestro mayor de la danza por su conocimiento,
habilidad y destreza para desempeñar dicho rito cultural. Los pasos se ejecutan en cruz, como
símbolo de los cuatro puntos cardinales, y en círculos, para significar la rotación del tiempo.
Los toreadores (Plan de Guadalupe y Tepeteno de Iturbide).- Esta danza de los toreadores,
vaqueros o espueleros está muy difundida en los estados del centro de la república y en
algunas otras comunidades fuera de esta región. También en la Sierra Norte de Puebla, los
indígenas todavía siguen conservando esta danza, con algunas variantes respecto a la
indumentaria, pero conservando la misma esencia. El elemento común en todas las versiones
de esta danza es la captura de un toro elaborado de cartón, de piel o tela, que carga uno de
los danzantes sobre los hombros. El grupo de danzantes se divide en dos cuadrillas. En
algunas versiones interviene un “mayordomo” o un “señor amo” con indumentaria de
hacendados del siglo XIX, llevando látigos y espada para someter al toro. El resto de los
danzantes zapatean haciendo sonar las espuelas. Por lo general, los sones definen varios de
los movimientos: la “búsqueda del toro”, la “toreada” y la “repartición” del toro entre los
más importantes. Arcos y Tejedores (Contla); Los negritos papeleros (Ixmatlaco); Doncellas
(Oyameles)
Los “Entregos”.- Esta es una tradición heredada de los antepasados; se trata de entregar a
un niño ya sea para bautismo, primera comunión o confirmación. Luego de que concluye la
ceremonia religiosa, los padrinos pasan a la casa del niño “ahijado”, para pedirlo y cambiarle
la ropa que usó en la ceremonia por otra indumentaria, después de cambiarle la ropa el niño
es entregado a sus padres junto con una canasta con pan, café, licor, azúcar, arroz y cigarros.
Después de entregar la canasta y el niño, se obsequia una cera blanca con flores amarradas.
Las mayordomías.- Se componen de un mayordomo y siete diputados; juntos se
encargan de organizar los festejos del santo patrono de su iglesia. El mayordomo se encarga
de llevar a la imagen de su santo a bendecir, después la regresa a la iglesia. Entre el
mayordomo y los diputados arreglan la iglesia que alberga a su santo patrono, compran los
109
Topofilia Segunda Época
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP
Vol. V Número 1, Mayo de 2015
cuetes que se queman durante las misas celebradas en su honor. Para el día principal
compran juegos pirotécnicos como castillos y toritos que queman en la noche cuando se reúne
toda la comunidad. La mayordomía también se encarga de dar de comer a los danzantes que
fueron invitados a bailar, de comprar la ropa del santo y de mantenerlo en buen estado si es
que hace falta. Para cubrir todos los gastos se pide a la comunidad una cooperación, y es
una cuota que establecen entre el mayordomo y los diputados, si no se llega a completar el
presupuesto ellos tiene que dar lo que les falta.
Las ofrendas de Todos Los Santos.- Esta tradición heredada de generación en
generación, empieza en los últimos tres o cuatro días de octubre y finaliza el 2 de noviembre;
aquí se coloca un altar con tamales de mole, de dulce, de salsa roja o verde; también se pone
fruta, calabaza en dulce, flores de cempasúchil y otras más; a veces se coloca una foto del
difunto a quien está dedicada la ofrenda. Los días 1 y 2 de noviembre es costumbre hacer una
calaverita de chilacayote para que los niños la usen cuando salen a pedir dulces a cada uno
de los prestadores de servicios.
El levantamiento o padrinos de Santos.- A pesar de que esta tradición se ha estado
perdiendo, aun existen comunidades que la conservan, pero son pocas; esto consiste en
sortear a un niño, lo cual se hace con ayuda de un traste con agua y maíz blanco.Primero se
nombran a todos los santos; posteriormente se nombran a todos los conocidos de los padres,
vecinos y familiares, uno de los cuales será el padrino del niño; luego los padres invitan a la
persona que eligió el niño; ellos compran un escapulario del santo seleccionado y lo llevan a
la iglesia en donde se encuentre, entonces se acuesta al niño en el altar mayor, se reza y se le
coloca el escapulario. Existen comunidades donde, aparte de darle el escapulario, también se
le entrega una cobija al niño, lo cual representa que nunca le faltará el techo y no pasara fríos;
se le da también un plato y un vaso que simboliza que nunca le faltara comida, bebida y ropa.
Cabe mencionar que la elección del santo que protege al niño como la de los padrinos de éste
se hace al azar, de acuerdo a los granos de maíz arrojados al traste con agua.
Los acostorios y levantorios.- En esta tradición la gente invita a una niña para que sea
madrina del Niño Dios. El día que se acude a invitar a la niña se lleva una charolita o una
canastita con pan de repostería, fruta y dulces. Después se recoge al Niño Dios y se lleva a la
casa de la persona interesada y, cuando se llega el día de ir a acostar al Niño, la madrina va
vestida como la Virgen María, y le acompaña un niño vestido de San José. La familia de
ambos niños reza un rosario cantan al Niño Dios para arrullarlo; lo acuestan y a los invitados
se les reparte ponche de frutas y buñuelos. Se acostumbra que los padres de la niña
madrina lleven aguinaldos para repartir a los invitados. El 2 de febrero, Día de la
Calendaría, se lleva al Niño Dios a cambiar y a misa; luego es trasladado a la casa de la
persona a quien pertenece; cuando ésta lo recibe le da de comer a la madrina y a sus papás.
La niña tiene que ser madrina durante tres años.
Bibliografía
Mendoza Mendoza, Alejandro. Archivo Parroquial. Crónica de los señores curas de la villa
de Tlatlauquitepec.
110
Descargar