Guía de campo para el control del cumplimiento de las Buenas

Anuncio
Fondo Español de Garantía Agraria
Guía de campo para el control del cumplimiento de
las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales
Con la colaboración y el asesoramiento técnico de:
Luis Balaguer Núñez (y colaboradores), Doctor en Biología.
Marisol Garrido Valero, Doctor Ingeniero Agrónomo.
Luís Márquez Delgado, Doctor Ingeniero Agrónomo.
Raquel Ramos Gálvez, Ingeniero Agrónomo.
Sociedad Española de Ornitología (SEO).
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
2
Índice
1.Introducción........................................................ 3
4.2 Otra información............................................................... 7
Calendario de labores según cultivos, tratamientos y operaciones.... 7
2.
Legislación aplicable............................................ 3
3.
Aspectos generales.............................................. 4
en cada comunidad autónoma..................................................... 7
Medidas estatales...................................................................... 4
Datos de teledetección............................................................... 7
Medidas adoptadas por la comunidad autónoma
Códigos de Buenas Prácticas Agrarias.......................................... 7
y la administración local............................................................. 4
Requisitos específicos de determinados métodos de producción....... 7
Medidas recomendables............................................................. 5
El periodo idóneo...................................................................... 5
4.
Trabajo previo en gabinete.................................. 6
4.1 Información específica de la explotación............................... 6
Solicitud única y determinadas ayudas de desarrollo rural............... 6
Información SigPac.................................................................... 6
Incumplimientos en campañas anteriores en condicionalidad........... 6
Incumplimientos detectados en otros controles
en la campaña en curso............................................................. 6
Localización de la explotación..................................................... 6
Bases de datos y otra documentación de interés............................ 6
Catálogos de especies protegidas elaborados
5.
Verificación sobre el terreno................................ 7
6.
Trabajo en gabinete posterior a la inspección.... 32
6.1 Revisión del acta............................................................. 32
6.2 Análisis de la información y valoración GAP en gabinete........ 32
ANEXO I
Gravedad, alcance y persistencia.............................. 37
ANEXO II
Factor LS de la ecuación de la pérdida de suelo.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
1. Introducción
2. Legislación aplicable
El objetivo del presente documento es servir de guía de campo para la
realización del control del cumplimiento de las cuestiones tal y como,
en este momento, quedan definidas en el Real Decreto 486/2009 de
3 de abril, sobre la aplicación de la condicionalidad en relación con
las ayudas directas en el marco de la política agrícola común.
•Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relati-
Este documento incluye un cuestionario que guiará al inspector durante la visita para comprobar el cumplimiento de la condicionalidad.
•Real
Las preguntas de cuya respuesta se deduzca un posible incumplimiento llevan a otras conducentes a recabar los datos pertinentes para la
estimación de la gravedad, el alcance y la persistencia (*$3\DSD
recerán en ellas una o varias de las letras G, A o P.
Para poder realizar, de forma completa, todas las valoraciones de
GAP, tanto las que se verifican en campo como las que se asignan
en gabinete, se incluye en este documento un anexo I denomina
do: “Gravedad, alcance y persistencia”.
Cuando proceda y sea posible, se tomarán fotografías de las incidencias detectadas que se adjuntarán al acta. En todos estos casos se
realizará también una fotografía panorámica del recinto que refleje
con claridad el lugar donde se ha detectado dicho incumplimiento.
va a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres.
•Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad.
Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba
el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los
Títulos Preliminares, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de
agosto, de Aguas.
•Real
Decreto 4/2001, de 12 de enero, por el que se establece
un régimen de ayudas a la utilización de métodos de producción
agraria compatibles con el medio ambiente, parcialmente derogado por el Real Decreto 1203/2006, de 20 de octubre, por el que
se modifican: el Real Decreto 3482/2000, de 29 de diciembre,
por el que se regula la indemnización compensatoria en determinadas zonas desfavorecidas, el Real Decreto 4/2001, de 12 de
enero, por el que se establece un régimen de ayudas a la utilización de métodos de producción agraria compatibles con el medio
ambiente, el Real Decreto 6/2001, de 12 de enero, sobre fomento
de la forestación de tierras agrícolas y el Real Decreto 708/2002,
de 19 de julio, por el que se establecen medidas complementarias
al Programa de Desarrollo Rural para las medidas de acompañamiento de la Política Agraria Común.
•Real Decreto 1680/2009, de 13 de noviembre, sobre la aplicación
del régimen de pago único en la agricultura y la integración de
determinadas ayudas agrícolas en el mismo a partir del año 2010.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
3
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
•Real
Decreto 486/2009 de 3 de abril, por el que se establecen
los requisitos legales de gestión y las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales que deben cumplir los agricultores que
reciban pagos directos en el marco de la política agraria común,
los beneficiarios de determinadas ayudas de desarrollo rural, y
los agricultores que reciban ayudas en virtud de los programas
de apoyo a la reestructuración y reconversión y a la prima por
arranque del viñedo.
•Orden
APA/326/2007, de 9 de febrero, por la que se establecen
las obligaciones de los titulares de explotaciones agrícolas y forestales en materia de registro de la información sobre el uso de
productos fitosanitarios; modificada por el Real Decreto 420/2011.
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
3. Aspectos generales
•Medidas estatales:
-- Catálogo español de especies exóticas invasoras.
-- Inventario de Áreas de Elevado Riesgo de Erosión.
•Medidas adoptadas por la comunidad autónoma y la administración local:
-- Medidas
específicas adoptadas por la comunidad autónoma sobre erosión de suelos y terrazas de retención, en particular sobre
labores agrarias, reducciones o limitaciones de las mismas, en
especial las relativas a las labores de volteo del suelo en laderas
con pendientes que superen el 10% y en terrenos de secano con
orografía ondulada, incluso siguiendo las curvas de nivel.
-- Medidas recomendadas en zonas de elevado riesgo de erosión:
información de técnicas de cultivo encaminadas a disminuir o
paliar el deterioro de la estructura del suelo en estas zonas.
-- Medidas específicas adoptadas en relación con la quema de rastrojos o restos de cosecha y poda.
-- Medidas específicas adoptadas para evitar la compactación y la
destrucción de la estructura del suelo.
-- Medidas
específicas adoptadas en relación con la aplicación de
productos fitosanitarios, fertilizantes, lodos, estiércoles, enmiendas orgánicas... en la proximidad de cursos de agua, terrenos
encharcados y terrenos saturados.
-- Medidas específicas para la reconversión cultural y varietal, así
como las relacionadas con los cambios de cultivo y aprovechamiento.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
4
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
-- Medidas adoptadas por la comunidad autónoma sobre arranque
de olivos en zonas donde se haya estimado que existe un elevado riesgo de abandono de la producción agraria, despoblamiento u otras razones que así lo aconsejen.
-- Medidas específicas adoptadas en relación a técnicas de agricultura de conservación.
-- Medidas específicas adoptadas respecto a la fecha de presiembra.
-- Medidas específicas adoptadas respecto a límites máximos y
mínimos de carga ganadera, así como cualquier otro criterio
dictado para la estimación del deterioro de pastos permanentes
(sobrecarga ganadera, invasión de especies no deseadas, pendiente, tipo de suelo, deterioro por erosión…).
-- Elaborar un catálogo de especies espontáneas no deseadas.
•Medidas recomendables:
-- En olivo, se deberían promover medidas específicas sobre
el
cuidado de la cubierta vegetal natural al menos desde el otoño
hasta la primavera, y en los casos de mayor pendiente durante
todo el año.
-- En viñedo, se deberían promover medidas específicas para la
implantación de la cubierta vegetal natural durante el otoño–invierno hasta finales de abril.
-- Se debería promover el cultivo de un porcentaje de la superficie
de especies vegetales que sean capaces de absorber el nitrógeno (N) que quede en el suelo y a la vez protejan de la erosión;
fundamentalmente en zonas húmedas con lluvias abundantes en
invierno o en cultivos de verano en regadío.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
5
-- Se
deberían fijar intervalos de pendientes en función de las
características de las áreas de elevado riesgo de erosión definidas.
-- Se deberían establecer zonas de especial mantenimiento de olivares o zonas con pautas específicas para los olivares y difundir
esta información tanto entre los beneficiarios como entre los
inspectores.
•El periodo idóneo: véase el documento calendario orientativo de prácticas agrícolas.
-- Dentro de las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales
(BCAM) se contemplan cuestiones agrarias de diYHVDtQGROHSRU
lo que no se puede fijar sólo un momento de LQVSHFFLyQ
-- Se
planificarán los controles dentro del periodo más adecuado
para poder realizar la inspección de cada elemento. Para determinar estos periodos de control, será necesario establecer
calendarios de inspecciones en función de cultivos, labores y
tratamientos que se fijarán según las características edáficas y
la climatología del año de la inspección.
-- Con este fin en el documento calendario orientativo de prácti-
cas agrícolas, se incluyen calendarios de labores y prácticas,
orientativos para los grupos de cultivo más significativos en la
-
-
Se recomienda realizar la inspección en el momento en el que
se puedan controlar el mayor número de cuestiones, repitiendo, en su caso, la visita a la explotación para realizar el control
completo de todos los elementos que le afecten.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
4. Trabajo previo en gabinete
Se realizará acopio de la siguiente documentación de todas aquellas
explotaciones que se tengan que inspeccionar:
•Solicitud única y determinadas ayudas de desarrollo rural:
los datos que se recogen en la solicitud única que son de interés
en la inspección son los siguientes:
-- Superficie del recinto.
-- Pendiente del recinto.
-- Uso SigPac.
•Incumplimientos en campañas anteriores en condicionalidad:
esta información será útil para la asignación de reducciones en
caso de que fuera necesario.
detectados en otros controles en la campaña en curso: información que ayudará a optimizar los controles.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
nas de Especial Protección para Aves (ZEPA), Lugares de Interés Comunitario (LIC), Zonas de Especial Conservaión (ZEC),
Espacios Naturales Protegidos (ENP)...), Zonas de Elevado Ries
go de Erosión (ZERE), Zonas Vulnerables (ZV), cobertura de
pendientes, proximidad o presencia de cursos de agua, acuíferos... Parte de esta información también se podrá encontrar
en formato digital en forma de "capas".
Si existieran denuncias previas se recabará toda la información
pertinente para la evaluación de la gravedad, alcance y persistencia del incumplimiento a efectos de la condicionalidad.
parcelas agrícolas se pueden extraer los siguientes datos:
•Incumplimientos
una serie de información cartográfica en formato digital (PDA) o en formato papel. Esta
cartografía le ayudará en la localización de los recintos a visitar.
•Bases de datos y otra documentación de interés:
-- Denuncias medioambientales (quema de rastrojos, vertidos…).
de
6
•Localización de la explotación:
-- El inspector recibirá o recopilará
-- Mapas delimitando áreas de importancia: Red Natura 2000 (Zo-
4.1. Información específica
de la explotación
-- Recintos que componen la explotación.
-- Tipología de la explotación: ganadera, agrícola o mixta.
-- Superficie y cultivos declarados.
-- Cultivo de regadío o de secano.
-- Datos relativos a la explotación ganadera.
•Información SigPac: del sistema de información geográfica
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
-- Información de la administración hidráulica competente.
-- Permisos y autorizaciones: quema de rastrojos o de restos
de
cosecha y poda, arranque de cultivo leñoso (no olivar), reducción de pastos permanentes, eliminación de elementos estructurales, arranque pies olivar, captación de agua...
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Anexo
4.2. Otra información
5. Verificación sobre el terreno
•Calendario de labores según
Para consultar los condicionantes referentes a los caudales y los
sistemas de control de agua de riego consulte la información contenida en los planes hidrológicos de su Organismo de Cuenca.
cultivos, tratamientos y operaciones: como se ha mencionado anteriormente, las inspecciones se adaptarán a estos calendarios que dependerán de la
región y a los datos bioclimáticos de la zona. Véase el documento,
calendario orientativo de prácticas agrícolas.
g
• Catálogos de especies protegidas elaborados en cada comunidad autónoma: será necesario estar familiarizado con estas especies para que el control en campo sea efectivo.
•Datos
de teledetección: uso de imágenes satélite de alta resolución, comparación con SigPac para ver posible eliminación de
elementos estructurales, arranque de olivar...
•Códigos de Buenas Prácticas Agrarias: prácticas agrarias recomendables u obligatorias en función de la zona en la que se
realice la inspección.
•Requisitos
específicos de determinados métodos de producción (Denominación de Origen Protegida (DOP), Indicación Geográfica Protegida (IGP), producción ecológica…). Los resultados
de los controles efectuados por las autoridades correspondientes
pueden servir de referencia para verificar el cumplimiento de las
BCAM, particularmente si los mismos superan los definidos por
condicionalidad.
En primer lugar, se recorrerá la explotación:
•Se
procederá a realizar una inspección visual de la explotación
que consistirá en la búsqueda de: anomalías en los cultivos (coloraciones no habituales, olores, restos de productos...), restos
de productos fitosanitarios, restos de fertilizantes minerales u orgánicos, restos de quema, plásticos de ensilado, envases o sus
restos abandonados por la explotación...
•Tras
la inspección visual, en el caso de que se hubieran observado anomalías en el cultivo, maquinaria, suelo, almacenes...,
se reflejará en el acta y se tomarán las fotografías necesarias
para determinar el lugar y el motivo de la incidencia. Durante la
inspección de la explotación se pondrá especial atención en verificar el estado y tipo de la vegetación de las lindes y riberas para
corroborar o descartar tratamientos fertilizantes o fitosanitarios.
•Se
aconseja preguntar al agricultor sobre las labores que realiza, así como las aplicaciones de fertilizantes que lleva a cabo en
su explotación en el caso de que no posea libro de explotación,
requiriendo las facturas de compra de fertilizantes y productos
fitosanitarios y realizando las comprobaciones oportunas.
•Si el beneficiario, representante o cónyuge no pudiera asistir a la
inspección y durante la misma se estimara necesaria la toma de
muestras, el inspector solicitará la presencia de un funcionario de
la administración local para que esté presente y constate que la
toma de muestras se realiza con métodos oficiales, o en ausencia
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
7
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
de estos, con procedimientos prescritos en la legislación. Se solicitará de dicho funcionario la firma del acta especificándose en la
misma su identidad y el motivo de su testimonio.
Tras realizar las verificaciones anteriormente mencionadas, se procederá a completar el cuestionario que se incluye a continuación:
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Cuestionario de BCAM
Cuestión 1: erosión del suelo
Para el correcto control de esta cuestión, será necesario conocer
las excepciones aplicables a la misma que se recogen en el Real
Decreto 486/2009.
I. Labrar la tierra con volteo a favor de la pendiente en cultivos herbáceos
En el caso de cultivos herbáceos sólo se inspeccionarán los recintos
cuya pendiente exceda del 10% y cuya superficie sea superior a 1
ha. No se tendrá en cuenta este elemento en recintos con forma
irregular o alargada cuya dimensión mínima en el sentido transversal a la pendiente sea inferior a 100 m y cuando la pendiente real
del recinto esté compensada mediante terrazas o bancales.
1. ¿El recinto está labrado con volteo y a favor de la
pendiente?
Sí
No
pasar a la pregunta 4
Una vez comprobado que el recinto tiene que ser controlado se
debe establecer la dirección y el sentido de la línea de máxima pendiente y se comprobará que no se labra con volteo en esa dirección.
Se prestará especial atención en aquellos recintos en los que existan varios desniveles comprobando, en este caso, si la tendencia
general de las labores es la correcta.
En caso de que se labre con volteo a favor de la pendiente se solicitará
la autorización al agricultor. La existencia de autorizaciones, por zona
o por persona física, relativas a las zonas destinadas a la agricultura
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
8
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
tradicional se habrá estudiado previamente en gabinete; no obstante
se contrastarán con las originales presentadas por el beneficiario.
II. Labrar con volteo la tierra entre la recolección y la presiembra en cultivos herbáceos de invierno de secano
OBSERVACIONES:
4. ¿Se ha labrado con volteo el suelo entre las fechas
de recolección de la cosecha anterior y la fecha de
presiembra?
2. ¿Presenta autorización?
Sí
No
La autoridad competente puede autorizar esta práctica por razones
de mantenimiento de la actividad productiva tradicional. Si es así,
el beneficiario deberá presentar dicha autorización al inspector.
OBSERVACIONES:
3. ¿Hay recintos colindantes afectados por fenómenos de
erosión debido al laboreo a favor de pendiente de los
recintos en estudio? A
Sí
No
Alcance: durante la visita se reconocerá el recinto en estudio y los
recintos colindantes, tanto los de menor como los de mayor cota.
Se comprobará en ambos la presencia de signos de erosión cuyo
origen pueda asignarse al recinto objeto de estudio. Se anotarán los
recintos colindantes afectados para poder verificar, en gabinete, si
pertenecen o no a la misma explotación.
OBSERVACIONES:
Sí
No
pasar a la pregunta 20
Se exceptuará del cumplimiento de este elemento los recintos
con cultivos secundarios, tal como se recoge en el Real Decreto
1612/2008.
Conocida la fecha de presiembra establecida por la comunidad autónoma, se comprobará si ha habido cultivo herbáceo de invierno
y si se ha labrado con volteo el recinto con anterioridad a la fecha
establecida.
Para saber si ha habido cultivo herbáceo de invierno, se comprobará la existencia de restos de cosecha en el terreno o incluidos en el
mismo.
Para la correcta realización de este control la inspección ha de tener
lugar con fecha posterior a la recolección y anterior a la presiembra.
OBSERVACIONES:
5. ¿Hay recintos colindantes afectados por fenómenos
de erosión debido al labrado de la tierra en fechas no
permitidas? A
Sí
No
Alcance: durante la visita se reconocerá el recinto en estudio y los
recintos colindantes, tanto los de menor como los de mayor cota.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
9
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
Se comprobará en todos la presencia de signos de erosión cuyo origen pueda asignarse al recinto objeto de estudio. Se anotarán los
recintos colindantes afectados para poder verificar, en gabinete, si
pertenecen o no a la misma explotación.
OBSERVACIONES:
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
10
IV. Labrar la tierra con volteo en viñedo, olivar y frutos secos
En el caso de cultivos de viñedo, olivar y frutos secos sólo se inspeccionarán los recintos cuya pendiente exceda del 15% y cuya superficie sea superior a 1 ha. No se tendrá en cuenta este elemento en
recintos con forma irregular o alargada cuya dimensión mínima en
el sentido transversal a la pendiente sea inferior a 100 m.
7. ¿El terreno está labrado con volteo y a favor de la
pendiente?
III. Tierras de barbecho y tierras de retirada
El inspector verificará si se trata de tierras de barbecho o retirada.
6. ¿Se distribuye algunas de las siguientes enmiendas? G
EstiércolSí
Cantidad ha/año No
Purines
Cantidad ha/año
No
Sí
No
pasar a pregunta 12 si es olivar y a pregunta 15
Sí
si es leñoso no olivar
Antes del comienzo del control se comprobará que el recinto en
estudio no corresponde a una de las excepciones previstas (preguntas 8, 9 y 10). Este dato se cotejará en gabinete o, en su caso, se
verificará sobre el terreno.
Se comprobará la posible aplicación de estiércoles, y en caso afirmati- Se comprobará si la tierra ha sido labrada, y, en caso afirmativo, se convo, se comprobará el cumplimiento de los límites previstos (20 t/ha) y siderará incumplimiento en este elemento (hay que tener en cuenta la
si se aplican purines, que no se exceda de 40 m3/ha en 3 años.
definición de “labrar la tierra” establecida en el Real Decreto 486/2009).
Para obtener estos datos se solicitará el cuaderno de explotación o
las facturas para comprobar las cantidades de enmiendas empleadas. Al no ser obligatorio el cuaderno de explotación, se procederá
(con libro de registro o no) a una inspección visual con el fin de encontrar evidencias del uso excesivo de estas enmiendas (excesivo
crecimiento...).
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
8. ¿El cultivo adopta formas de terrazas, bancales o fajas?
pasar a pregunta 12 si es olivar y a pregunta 15 si es leñoso
Sí
no olivar No
OBSERVACIONES:
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
9. ¿Se mantiene el suelo con cobertura total de vegetación?
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
11
OBSERVACIONES:
Sí
pasar a pregunta 12 si es olivar y a pregunta 15 si es leñoso
no olivar No
OBSERVACIONES:
10.¿Tiene autorización?
Sí
pasar a pregunta 12 si es olivar y a pregunta 15 si es leñoso
no olivar No
En el caso de la pregunta 10, se habrá estudiado previamente en
gabinete la presencia de autorizaciones por zona o por persona
física relativas a las zonas destinadas a la agricultura tradicional;
no obstante se contrastarán con las originales presentadas por el
beneficiario.
OBSERVACIONES:
11.¿Hay recintos colindantes afectados por fenómenos de
erosión debido al laboreo de los recintos en estudio? A
Sí
No
Alcance: durante la visita se reconocerá el recinto en estudio y los
recintos colindantes, tanto los de menor como los de mayor cota.
Se comprobará en ambos la presencia de signos de erosión cuyo
origen pueda asignarse al recinto objeto de estudio. Se anotarán los
recintos colindantes afectados para poder verificar, en gabinete, si
pertenecen o no a la misma explotación.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
V. Mantenimiento de cubierta vegetal en calles de olivares
Sólo se controlará este elemento en el caso de recintos de olivar
cuya pendiente sea igual o superior al 10%. No se controlará este
elemento si la pendiente real se encuentra compensada por bancales o terrazas.
12.¿Se mantiene el suelo desnudo en los ruedos de los
olivos mediante la aplicación de herbicidas?
Sí
No
pasar a la pregunta 20
En la inspección en campo, en primer lugar, se verificará si se ha
producido la eliminación de malas hierbas en los ruedos de los árboles y, en caso afirmativo, se analizará si se ha realizado por medios químicos (herbicidas) en cuyo caso se comprobará la existencia de cubierta vegetal en calles transversales a la línea de máxima
pendiente o, en su caso, las de la misma dirección de la pendiente,
con una anchura mínima de 1 m.
Para comprobar si la eliminación de malas hierbas se ha producido por medio mecánico, se verificarán las huellas de utilización
de algún apero para tal fin. Si no se puede vislumbrar ningún tipo
de huella de la realización de labores a tal efecto y no hay malas
hierbas, se podrá determinar que han sido eliminadas por medios
químicos. Se pedirá el registro de datos de la explotación para comprobar si se ha aplicado, el tipo de producto, la cantidad y la fecha
de aplicación. Igualmente, se considerará la posibilidad de efectos
residuales de la aplicación de herbicidas persistentes, aplicados en
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
décadas anteriores, para lo que se consultará las prácticas habituales en la zona al respecto.
Este registro de datos es obligatorio para el caso de utilización de
productos fitosanitarios según la Orden APA 326/2007.
OBSERVACIONES:
13.¿Se mantiene cubierta vegetal con una anchura mínima
de 1 m en las calles transversales a la línea de máxima
pendiente o, en su caso, las de la misma dirección de la
pendiente, con una anchura mínima de 1 m?
Sí
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
12
14.¿Hay recintos colindantes afectados por fenómenos de
erosión debido a una mala práctica de laboreo de los
recintos en estudio? A
Sí
No
Alcance: durante la visita se reconocerá el recinto en estudio y los
recintos colindantes, tanto los de menor como los de mayor cota.
Se comprobará en ambos la presencia de signos de erosión cuyo
origen pueda asignarse al recinto objeto de estudio. Se anotarán los
recintos colindantes afectados para poder verificar, en gabinete, si
pertenecen o no a la misma explotación.
OBSERVACIONES:
pasar a la pregunta 20No
Se tendrá en cuenta durante la inspección que, en la época en la
que la cubierta vegetal pueda competir con el cultivo, ésta se podrá eliminar mediante métodos químicos o mecánicos, pudiendo
ser incorporada mediante una labor superficial sin incumplir ningún
apartado de la condicionalidad con esta labor.
No se recomienda inspeccionar este elemento en la época que la
cubierta vegetal compite con el cultivo, no obstante, si así fuese se
deberán buscar los restos de esa cubierta vegetal para poder determinar si ha existido.
OBSERVACIONES:
VI. Arranque de pies de cultivos leñosos
El arranque de pies se podrá comprobar primero en gabinete, si se
dispone de teledetección (imágenes VHR y ortofotos). Los datos
obtenidos se verificarán durante el control sobre el terreno.
Este elemento se comprobará en recintos de cultivos leñosos con
pendiente igual o superior al 15%. No será necesario controlar el
cumplimiento de este elemento si la pendiente real se encuentra
compensada por bancales o terrazas.
15.¿Se observa arranque de pies?
Sí
No
pasar a la pregunta 20
Si en el lugar donde había un árbol (según ortofoto), en el momento
de la inspección no hay nada, se entenderá que se ha realizado un
arranque.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
OBSERVACIONES:
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
13
bios de cultivo y aprovechamiento, se considerará que incumple en
este elemento de la condicionalidad.
OBSERVACIONES:
16.¿Cuál es la fecha de arranque?
Si hay arranque se comprobará la fecha de arranque, solicitando al
agricultor la autorización para el arranque o consultando bases de
datos (si existieran).
19.¿Hay recintos colindantes de otra explotación afectados
por el arranque del cultivo leñoso? A
OBSERVACIONES:
Sí
17.¿Existe autorización de la administración competente
para el arranque?
Sí
No
Si se observa arranque o reposición de pies, se solicitará la autorización al beneficiario. Se comprobará que se corresponde con el
recinto en estudio y con el nº de pies arrancados repuestos.
No
Alcance: durante la visita se reconocerá el recinto en estudio y los
recintos colindantes, tanto los de menor como los de mayor cota.
Se comprobará en ambos la presencia de signos de erosión cuyo
origen pueda asignarse al recinto objeto de estudio. Se anotarán los
recintos colindantes afectados para poder verificar, en gabinete, si
pertenecen o no a la misma explotación.
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
VII. Zonas de elevado riesgo de erosión
18.¿Se respetan las normas destinadas a su reconversión
cultural y varietal y a los cambios de cultivo y
aprovechamiento?
Sí
No
Si no presentando arranques, el beneficiario, no cumple con las
normas destinadas a la reconversión cultural y varietal y a los cam-
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Una vez que en gabinete se verifique que el recinto se encuentra en
una zona de elevado riesgo de erosión, se comprobará que en esos
recintos se cumple las normas propuestas por la autoridad competente en cuanto a restricciones establecidas, pautas de rotación de
cultivos, enmiendas orgánicas y cubierta vegetal.
20.¿Se cumplen las restricciones establecidas por la
administración competente? G
Sí
pasar a la pregunta 22No
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
Durante la inspección se comprobará que las prácticas establecidas
en el recinto en estudio no contradicen ninguna de las normas. Si
esto ocurriese, se consideraría incumplimiento en el elemento para
condicionalidad.
Gravedad: se estiman los intervalos de pendiente para valorar la
gravedad del incumplimiento, aunque se recomienda a las comunidades autónomas que definan los límites de pendiente dependiendo
de las características de las áreas de elevado riesgo de erosión que
definan.
OBSERVACIONES:
Sí
No
Alcance: durante la visita se reconocerá el recinto en estudio y los
recintos colindantes, tanto los de menor como los de mayor cota.
Se comprobará en ambos la presencia de signos de erosión cuyo
origen pueda asignarse al recinto objeto de estudio.
OBSERVACIONES:
VIII. Mantenimiento de terrazas de retención
En gabinete se comprobará si en el recinto en estudio hay terrazas,
para ello se usará la ortofoto o la ficha del Visor SigPac, si es así,
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
14
se comprobará en campo si la terraza se ha mantenido o se ha eliminado.
Si en la inspección se comprueba que la terraza se ha eliminado, se
calculará cuál ha sido la fecha de eliminación. Si no puede hacerse
una aproximación de la fecha de la eliminación sobre el terreno se
preguntará al beneficiario. La fecha de eliminación de terrazas de
retención es necesaria porque en caso de que ésta fuera anterior a
la entrada en vigor del control de la condicionalidad, no podría imputarse al beneficiario ninguna penalización.
22.¿Las terrazas se encuentran en buen estado de
conservación? G
Sí
21.¿Se ven afectados los recintos colindantes por
fenómenos de erosión? A
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
pasar a la pregunta 27No
Si la terraza sigue existiendo, deberá mantenerse en buen estado
de conservación. Se considera buen estado de conservación de las
terrazas de retención si los muros no sufren derrumbes ni las zanjas están aterradas. El muro no debe presentar vegetación impropia
que acelere el deterioro del mismo como pueden ser: zarzas, trepadoras, especies rupícolas...
Asimismo la terraza no debe estar erosionada ni por causas naturales ni mecánicas, considerándose estas últimas más graves, y deberá tener drenes bien conservados que no presenten obstrucciones
vegetales ni materiales. Un encharcamiento del recinto aterrazado
sería un claro indicio de mal drenaje, bien porque el número de drenes no sea el adecuado o porque estos estén obstruidos.
OBSERVACIONES:
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Índice
23.La terraza presenta: P
Evidencias de erosión.
Cárcavas.
Persistencia: la aparición de cárcavas se considera un claro indicio
de erosión, teniendo ésta una mayor persistencia cuanto mayor sea
la cárcava.
OBSERVACIONES:
24.La falta de conservación se debe a: G
15
25.¿Se ha procedido a su reparación o se han adoptado las
medidas necesarias en cada caso? G
Sí
No
Gravedad: el incumplimiento será más grave en caso de que no se
haya procedido a su reparación. Se considerará que se está procediendo a su reparación cuando sea visible la existencia de materiales o maquinaria en el lugar de inspección que sirvan para la
reparación de la terraza o de sus componentes. En dicho caso se
recomienda la realización de fotografías y la realización de una segunda visita para comprobar que se ha efectuado la reparación.
OBSERVACIONES:
Motivos naturales.
Medios mecánicos.
Gravedad: en el caso de que las terrazas no se encuentren en buen
estado de mantenimiento se comprobará si se debe a motivos naturales, y se verificará si por este motivo ha aumentado la erosión
o la aparición de cárcavas. Se comprobará si el deterioro de las
terrazas aparece como consecuencia del uso de máquinas, y si ha
aumentado la erosión por este motivo.
OBSERVACIONES:
26.¿El recinto colindante se encuentra afectado por la
eliminación o la degradación de la terraza o el avance
de la cárcava del recinto en estudio? A
Sí
No
Alcance: para comprobarlo, se analizará si la terraza además de
presentar un mal estado de conservación, está erosionada y presenta cárcavas que afecten al recinto colindante. En una segunda
visita se verificará la permanencia de estos efectos o si se ha intentado reparar los daños.
OBSERVACIONES:
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
Cuestión 2: materia orgánica del suelo
I. Gestión de rastrojos
27.¿Se han quemado rastrojos?
Sí
No
pasar a la pregunta 36
En gabinete se habrá consultado el registro de denuncias de medio
ambiente.
En las visitas a campo en recintos declarados de cultivos herbáceos,
se buscarán evidencias de quema de rastrojos o cenizas en los recintos a inspeccionar. En caso de encontrar el recinto volteado se
intentará discernir si previamente al volteo se ha producido quema
de rastrojo. En cualquier caso se preguntará al beneficiario si ha
quemado rastrojos.
OBSERVACIONES:
28.¿Tiene autorización para la quema?
Sí
pasar a la pregunta 36No
En el caso de que se hayan encontrado restos de quema o que el
beneficiario admita que la ha realizado se le solicitará la autorización. Si existe autorización se comprobará si lo expuesto en la autorización sobrepasa lo encontrado en el terreno.
En todo caso se debe cumplir la reglamentación establecida en materia de prevención de incendios, en particular lo relativo a la anchura mínima de una franja perimetral cuando los terrenos colinden
con terrenos forestales.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
16
Hay que tener en cuenta que, dependiendo de la comunidad autónoma, la autorización de quema no tiene por que ser un documento
físico dirigido a un particular. Se considera que tiene autorización si
en esa zona, durante cierto periodo de tiempo, la autoridad competente permite que se realicen quemas sin necesidad de pedir un
permiso particularizado y hay constancia fehaciente de esta tolerancia.
OBSERVACIONES:
29.¿El recinto quemado está próximo a áreas con elevado
riesgo de incendio? G
Sí
No
Gravedad: el valor se asignará en gabinete en función de la ubicación del recinto en zonas de elevado riesgo de erosión o zonas con
riesgo de incendio. Esto es debido a que la quema puede provocar
a largo plazo pérdida de suelo y aumentar así los procesos erosivos
del terreno, así como a la posible pérdida de zonas paisajísticamente emblemáticas o con alto valor natural o social. La comunidad
autónoma ha tenido que definir las zonas de elevado riesgo de incendio.
OBSERVACIONES:
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
30.¿Hay recintos colindantes afectados por la quema de
rastrojos? A
Sí
No
Alcance: para comprobar si el recinto contiguo se ha quemado como
consecuencia de un foco originado en el recinto objeto de estudio
se observará el nivel de quema del suelo, es decir, si ha afectado a
más o menos superficie del mismo. También se podrá determinar el
nivel de alcance consultando el registro de incendios de la localidad.
OBSERVACIONES:
II. Eliminación de restos de cosecha y poda de acuerdo con
la normativa
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
17
métodos propone o autoriza la comunidad autónoma. Con estos
datos se podrá saber si el beneficiario cumple o incumple la condicionalidad.
OBSERVACIONES:
33.En caso de quema, ¿tiene autorización?
Sí
No
En el caso de utilizar quema para eliminar restos de cosecha y poda,
solicitará la autorización al beneficiario o se consultará si en la zona
donde se encuentra el recinto se puede quemar en el periodo en el
que el beneficiario ha llevado a cabo la quema.
OBSERVACIONES:
31.¿Se han eliminado restos de cosecha y de poda?
Sí
No
pasar a la pregunta 36
Se seguirán las mismas pautas que las establecidas en la pregunta 27.
OBSERVACIONES:
34.¿El recinto quemado está próximo a áreas con elevado
riesgo de incendio? G
Sí
32.¿Qué método se ha utilizado?
Quema.
Otros.
Especificar método
Se inspeccionará el recinto para averiguar qué métodos de eliminación de restos de cosecha y poda se han utilizado, también se
preguntará al beneficiario sobre estos métodos y se consultará qué
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
No
Gravedad: el valor se asignará en gabinete en función de la ubicación del recinto en zonas de elevado riesgo de erosión o zonas con
riesgo de incendio. Esto es debido a que la quema puede provocar
a largo plazo pérdida de suelo y aumentar así los procesos erosivos
del terreno, así como a la posible pérdida de zonas paisajísticamente emblemáticas o con alto valor natural o social. La comunidad
autónoma ha tenido que definir las zonas de elevado riesgo de incendio.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
OBSERVACIONES:
Sí
No
Alcance: para comprobar si el recinto contiguo se ha quemado como
consecuencia de un foco originado en el recinto objeto de estudio
se observará el nivel de quema del suelo, es decir, si ha afectado a
más o menos superficie del mismo. También se podrá determinar el
nivel de alcance consultando el registro de incendios de la localidad.
OBSERVACIONES:
pasar a la pregunta 44No
Si en recintos con suelos saturados o con nieve existen rodaduras,
se observará si se han realizado labores o se ha pasado con maquinaria o vehículos. Si es así, se comprobará si se debe a la aplicación
de tratamientos fitosanitarios cuando la realización de dichos tratamientos coincida accidentalmente con épocas de lluvias.
OBSERVACIONES:
38.¿Está el suelo encharcado o con nieve?
Sí
Cuestión 3: compactación
y estructura del suelo
No
pasar a la pregunta 44
Se controlará que no se han realizado labores ni han pasado vehículos en suelos saturados ni en terrenos encharcados o con nieve,
salvo aquellos casos considerados de necesidad por la autoridad
competente.
OBSERVACIONES:
I. Terrenos saturados, encharcados o con nieve
36.¿Se trata de cultivos de arroz?
39.¿Existen huellas de rodadura? G
Sí
Sí
pasar a la pregunta 44No
OBSERVACIONES:
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
18
37.¿La realización de labores agrarias ha coincidido con
periodos de lluvias accidentales?
Sí
35.¿Hay recintos colindantes afectados por la eliminación
incorrecta de restos de cosecha o de poda? A
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
No
pasar a la pregunta 44
OBSERVACIONES:
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
40.¿Las huellas de rodadura son de más de 15 cm de
profundidad? G
Sí
No
En los recintos que existan huellas de rodadura se medirá la profundidad media de las mismas. Si las huellas tienen una profundidad
mayor de 15 cm quiere decir que la maquinaria es pesada y por
tanto el terreno se compactará más.
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
19
Se consideran casos de necesidad para permitir el paso de vehículos sobre terrenos saturados o con nieve, las labores relacionadas
con las operaciones de recolección de cosechas, abonado de cobertera, de tratamientos fitosanitarios y de manejo o suministro de
alimento al ganado.
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
42.Las huellas de rodadura ocupan en el recinto una
superficie: P
Inferior al 10%.
41.Se ha realizado:
Recolección de cosechas. Sí
No
Resto de actividades: Sí
No
Aplicación de fertilizantes.
Sí
No
Aplicación de lodos.
Sí
No
Aplicación de compost.
Sí
No
Aplicación de purines.
Sí
No
Aplicación de estiércoles.
Sí
No
Tratamientos fitosanitarios.
Sí
No
Operaciones de manejo.
Sí
No
Limpieza de maquinaria.
Sí
No
Abandono/ vertido de materiales residuales. Sí
No
Suministro de alimentación del ganado.
No
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Sí
Entre el 10% y el 25%.
Superior al 25%.
Se calculará la superficie ocupada por las rodaduras mediante el
GPS. Las huellas de rodadura de vehículos de más de 15 cm de
profundidad no deben superar el 25% de la superficie del recinto
para el caso de recolección de las cosechas y el 10% en el resto
de actividades, si lo superan el incumplimiento se considerará de
mayor persistencia.
OBSERVACIONES:
43.¿La maquinaria ha invadido el recinto colindante? A
Sí
No
Alcance: se analizará si las huellas provienen del recinto en estudio
o si se trata de otro recinto cuyo beneficiario tiene derechos de ser-
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
vidumbre de paso sobre el recinto que se está inspeccionando. El
paso inadecuado de maquinaria puede producir escorrentías, acumulación de agua, fangos, lodos o barro pudiendo destruir o perjudicar los cultivos de los recintos próximos, además del agravante que conlleva la aplicación de productos fitosanitarios, compost,
purines, estiércoles y lodos de depuradora que puede afectar a los
terrenos colindantes y convertir el suelo en poco productivo para las
próximas campañas.
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
20
Se realizará un recorrido por el recinto para confirmar si ha habido
invasión de las especies que figuran en el listado anterior, y se comprobará si la vegetación presente en el recinto es de ciclo anual o
plurianual. Se considerará que el recinto está abandonado si la vegetación que se encuentra es plurianual, debido a que, ese recinto
no se ha mantenido en condiciones idóneas durante más de un año.
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
45.¿Se debe a que ha habido un periodo de condiciones
meteorológicas adversas para su eliminación?
Cuestión 4: mantenimiento mínimo
de superficies agrícolas y prevención
del deterioro de los hábitats
Sí
pasar a la pregunta 49No
Se buscará información publicada por la comunidad autónoma sobre municipios afectados, durante ese año, por condiciones climatológicas adversas.
OBSERVACIONES:
I. Invasión de vegetación espontánea no deseada (malas
hierbas), en terrenos de cultivo
Para comprobar este elemento en campo se debe consultar el listado de especies consideradas como no deseadas en la comunidad
autónoma, tanto autóctonas como alóctonas.
44.¿El recinto ha sido invadido por vegetación espontánea
no deseada?
Sí
No
Vegetación anual.
Vegetación plurianual.
pasar a la pregunta 49
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
46.La invasión de especies no deseadas se produce por: G
Ejemplares esporádicos.
Ejemplares localmente abundantes en el recinto.
Ejemplares distribuidos por el recinto.
Ejemplares distribuidos por los recintos vecinos.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
Para el cálculo de la gravedad, el alcance y la persistencia se seguirán las siguientes consideraciones:
Gravedad: se determinará en función de si las especies no deseadas encontradas en el recinto estudiado son ejemplares esporádicos, localmente abundantes en el recinto, distribuidos por el recinto
o distribuidos por los recintos vecinos.
OBSERVACIONES:
47.¿El recinto colindante se ha visto afectado por la
invasión de especies vegetales no deseadas? A
Sí
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
21
Persistencia: se determinará en función de si las especies encontradas en el recinto objeto de estudio tienen un comportamiento
poco agresivo, agresivo o muy agresivo. Especies invasoras muy
agresivas son aquellas que, debido a su comportamiento invasor
y a la facilidad con la que desplazan a otras especies autóctonas,
suponen un riesgo de contaminación genética para la biodiversidad
local. Especies agresivas son aquellas que se comportan como las
anteriores pero no suponen un elevado riesgo de contaminación genética para la biodiversidad local. En cualquier caso, se consultará
el catálogo mencionado anteriormente.
OBSERVACIONES:
No
Alcance: se observarán las especies no deseadas que han invadido
el recinto objeto de estudio y se controlarán los recintos colindantes
(de la misma explotación o de otra explotación) que estén invadidos
por esas mismas especies. Si tanto el recinto en estudio como los
colindantes están invadidos, se tendrá que especificar cuál ha sido
el recinto precursor de la invasión para poder valorar objetivamente
el alcance.
OBSERVACIONES:
48.Las especies no deseadas halladas en el terreno son: P
Muy agresivas.
Agresivas.
Poco agresivas.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
II. Protección de pastos permanentes
49.¿Hay indicios de que se han producido quemas o
roturaciones del terreno?
Sí
No
pasar a la pregunta 53
Se recorrerá el recinto buscando restos de quema o roturación y
se comparará la superficie de pastos con la que había en la campaña anterior. Para ello, se utilizará la ortofoto del año anterior, si
está disponible, información proporcionada por la teledetección, o
simplemente la información sobre la superficie declarada el año anterior. Con alguno de los datos mencionados, se realizará una medición sobre el terreno del pasto permanente que se encuentra en
el momento de la inspección. Para calcular la superficie de pastos
permanentes existente en campo se dispondrá de GPS.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Si por cualquiera de los métodos anteriores, se determinase que la
superficie de pastos ha disminuido, se comprobará que:
51.¿La quema o roturación ha afectado a vegetación con
porte arbóreo? P
xiste autorización para la sustitución de superficie por uno de
•E
los usos autorizados y se ha cumplido con lo establecido en dicha
autorización.
Sí
•E
xiste autorización para la quema en caso de que se haya regene
rado por esta vía.
En caso de que la quema de pastos permanentes se hubiera llevado
a cabo sin autorización, se hubiera excedido la superficie autorizada, o bien el uso por el que se ha sustituido la superficie no estuviera autorizado, el recinto incumpliría para el elemento en cuestión
y se procedería a la determinación de la gravedad, el alcance y la
persistencia.
OBSERVACIONES:
22
No
Persistencia: se observará el porte de la vegetación que ha sido
eliminada, la persistencia será mayor en portes arbóreos debido a
que la recuperación será mucho más lenta.
Para ello se verificará in situ si quedan restos que puedan ayudar a
la identificación de las especies desaparecidas, o bien, en gabinete
se comparará con las imágenes más recientes de las que se disponga, el uso (SigPac) que tenía ese recinto.
Otra opción es, en caso de que los recintos colindantes estuvieran
declarados, comprobar el uso por el que se han solicitado ayudas en
campañas anteriores o comprobar si han sido objeto de inspección
para ratificar el tipo de vegetación que se ha visto afectada por la
roturación indebida de pastos.
OBSERVACIONES:
50.La quema/roturación o sustitución de la superficie en el
pasto corresponde con: G
La superficie autorizada. Sí
No
El uso autorizado. No
Sí
Se comprobará que la superficie autorizada se corresponde con la
superficie roturada o quemada en el terreno mediante la utilización
de GPS.
OBSERVACIONES:
52.¿La quema o la roturación de pastos ha afectado a
recintos colindantes? A
Sí
No
Alcance: durante la visita se observará si el fuego se ha propagado
afectando a recintos colindantes. Se podrá comprobar observando
el nivel de quema del suelo, si éste se ve más o menos afectado, o
bien, mediante la consulta del registro de incendios de la localidad.
En caso de que la reducción de pastos permanentes sea por sustitución de otros usos que no fueran los permitidos se determinará si el
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
nuevo uso se extiende a recintos colindantes y, en su caso se comprobará si estos recintos han solicitado permiso para dicho cambio.
OBSERVACIONES:
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
23
En caso de que el pasto se hubiera visto invadido por matorral, o
bien si la degradación hubiera sido como consecuencia de una carga
ganadera efectiva excesiva, se considerará que este recinto incumple para este elemento de la condicionalidad.
OBSERVACIONES:
III. Mantenimiento de pastos permanentes
53.¿El pasto está degradado o deteriorado?
54.La invasión de especies no deseadas se produce por: G, A
Sí
Ejemplares esporádicos.
No
pasar a la pregunta 60
Se considera que el pasto está degradado cuando ha sido invadido
por matorral, de forma que no es transitable para el ganado o bien,
por el contrario, la carga ganadera ha sido tal que el pisoteo continuo y la presión ganadera ha dejado clara huella en el terreno.
Ejemplares localmente abundantes en los recintos.
Se calcularán las UGM del recinto. Si este dato es superior a la carga máxima ganadera establecida por la comunidad autónoma, se
considerará una carga ganadera efectiva excesiva, lo que se traduciría en un exceso de compactación del suelo, falta de pasto propiamente dicho, que llevaría consigo la disminución progresiva y el
deterioro de la superficie de la cubierta vegetal.
No hay invasión de especies no deseadas.
Si el dato es inferior a 0,1 UGM/ha, se considerará que la carga
ganadera efectiva es menor a la requerida por la comunidad autónoma exceptuando el caso de pendientes mayores al 20% en el que
la comunidad autónoma haya establecido una carga ganadera inferior. Con cargas ganaderas inferiores a 0,1 UGM/ha el pasto habría
podido ser invadido por matorral; la aparición de pasto arbustivo
(jaras o matorral de degradación dependiendo de la zona en la que
nos encontremos) se podrá estudiar por teledetección si la hubiere,
aunque en cualquier caso se comprobará en campo.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Ejemplares distribuidos por los recintos.
Ejemplares distribuidos por los recintos vecinos.
Para el cálculo de la gravedad y el alcance se seguirán las siguientes
consideraciones:
Gravedad: se determinará en función de si las especies no deseadas encontradas en el recinto estudiado son ejemplares esporádicos, localmente abundantes en el recinto, distribuidos por el recinto, distribuidos por los recintos vecinos o si no hay invasión de
especies no deseadas.
Alcance: se observarán las especies no deseadas que han invadido
el recinto objeto de estudio y se controlarán los recintos colindantes
(de la misma explotación o de otra explotación) que están invadidos
por esas mismas especies. Si tanto el recinto en estudio como los
colindantes están invadidos se tendrá que especificar cual ha sido
el recinto precursor de la invasión para poder valorar objetivamente
el alcance.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
OBSERVACIONES:
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Se considera buen estado vegetativo cuando presenta buen porte,
sin ramas secas, es decir, cuando se realizan las podas en la época
y con la frecuencia tradicional de la zona.
55.Las especies no deseadas halladas en el terreno son: P
Muy agresivas.
Para el cálculo de la gravedad y la persistencia se seguirán las siguientes consideraciones:
Gravedad: la gravedad vendrá determinada por la presencia de la
plantación dentro de un ENP. El mal estado vegetativo puede favorecer la presencia de plagas y enfermedades poniendo en peligro
especies sensibles a la alteración de su hábitat.
Agresivas.
Poco agresivas.
Persistencia: se considera especies invasoras muy agresivas las
que, debido a su comportamiento invasor y a la facilidad con la
que desplazan a otras especies autóctonas, suponen un riesgo de
contaminación genética para la biodiversidad local. Especies agresivas son aquellas que se comportan como las anteriores pero no
suponen un elevado riesgo de contaminación genética para la biodiversidad local. Se determinará con ayuda del catálogo elaborado
al efecto por las comunidades autónomas.
OBSERVACIONES:
Persistencia: la persistencia se valora en función del porcentaje de
pies afectados, considerándose el incumplimiento de mayor persistencia cuando se produce en un mayor número de pies. Se estiman
los porcentajes del documento por considerarse representativos,
no obstante, la comunidad autónoma podrá estimar otros en caso
de considerarlo necesario por las características particulares de sus
plantaciones. (siga este vínculo)
OBSERVACIONES:
IV. Mantenimiento de olivar y viñedo
57.¿Los recintos colindantes se encuentran afectados por
el mal estado de la plantación en estudio? A
56.Los olivos o las viñas del recinto: G P
Sí
Se encuentran en buen estado vegetativo.
gunta 60
No se encuentran en buen estado vegetativo.
% de olivos o viñas afectadas:
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
24
pasar a la pre-
No
Alcance: se trata de comprobar si los olivos o viñas en mal estado
vegetativo están delimitando distintos recintos. Se observará si,
como consecuencia de un mal mantenimiento de la plantación han
aparecido plagas o enfermedades que puedan afectar a recintos
colindantes.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
25
OBSERVACIONES:
Alcance: durante la visita se observa el recinto en estudio y los recintos colindantes. Las cárcavas o efectos erosivos producidos por
el arranque de uno o varios pies pueden llegar a afectar a recintos
colindantes.
V. Arranque de olivos
OBSERVACIONES:
58. ¿Se ha producido arranque de pies de olivos sin
sustitución? P
Sí
No
% de olivos afectados:
pasar a la pregunta 60
Si el arranque se produce en una zona donde la comunidad autónoma estime que existe un elevado riesgo de abandono de la producción agraria, despoblamiento u otras razones que así lo aconsejen
el arranque sin sustitución se considera incumplimiento.
En caso de que se hubieran arrancado olivos habrá que pedir la autorización al productor. Si se encontrara algún olivo arrancado sin
autorización o algún pie en mal estado vegetativo, se considerará
que el recinto incumple para este elemento de la condicionalidad.
Persistencia: la persistencia se valora en función del porcentaje de
pies arrancados sin reposición, considerándose el incumplimiento de
mayor persistencia cuando se produce en un mayor número de pies.
OBSERVACIONES:
VI. Elementos estructurales
60. ¿Se ha producido una alteración de los elementos
estructurales?
Sí
No
pasar a la pregunta 67
Se deberá comprobar sobre el terreno si han desaparecido elementos estructurales tales como: los márgenes de los recintos con características singulares, terrazas de retención, caballones, islas y
enclaves de vegetación natural o roca, setos y sotos que se encuentren en el interior de el recinto, charcas, lagunas, estanques
y abrevaderos naturales, setos y árboles de barrera en línea, en
grupo o aislados. Así mismo, se consideran elementos estructurales
pequeñas construcciones, como muretes de piedra seca, antiguos
palomares u otros elementos de arquitectura tradicional que puedan servir de cobijo para la flora y la fauna.
Se aconseja realizar fotografías durante la inspección para poder
comparar en gabinete la situación actual del recinto con ortofotos
de momentos anteriores.
59. ¿Hay recintos colindantes de otra explotación afectados
por el arranque del cultivo? A
Sí
No
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
OBSERVACIONES:
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
61.Se debe a:
pasar a la pregunta 67No
Construcción de regueros o bancales.
Sí
OBSERVACIONES:
pasar a la pregunta 67No
Operaciones de refinado de tierras destinadas al cultivo de arroz o
de otro en regadío.
Sí
pasar a la pregunta 67No
Se ha dañado una superficie entre el 25-75% del elemento.
No
En el caso de existir alteración de los elementos estructurales se
comprobará que no se trata de ninguna de las excepciones anteriores, según se recoge en el Real Decreto 486/2009.
OBSERVACIONES:
62.Autorizaciones:
La autorización se corresponde con lo observado. Sí
No
La autorización no se corresponde con lo observado.Sí
No
No existe autorización. No
Sí
Se debe comprobar si algún elemento estructural ha sido dañado de
forma intencionada o a causa de una mala práctica agrícola, si se ha
excedido en la eliminación de elementos estructurales que no estén
contemplados en la autorización y si los elementos eliminados no
están considerados en las excepciones.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
63.El elemento estructural alterado del terreno: P
Se ha dañado una superficie inferior o igual al 25% del elemento.
Otras alteraciones que requieren autorización.
Sí
26
Hay que tener en cuenta que la existencia de autorizaciones no
lleva consigo el cumplimiento de lo autorizado; puede haberse llevado a cabo otras actividades para las que el beneficiario no esté
autorizado.
Paradas para corrección de ramblas.
Sí
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Se ha eliminado una superficie entre el 25-75% del elemento.
Se ha eliminado una superficie superior al 75% del elemento.
Persistencia: cuanto mayor sea la superficie afectada por el incumplimiento, mayor será la permanencia de los efectos en el sistema.
Los porcentajes se estimarán por comparativa con ortofotos con
fecha posterior a la puesta en vigor de la condicionalidad y la superficie se medirá con GPS en campo. En caso de que el beneficiario
tenga autorización para su eliminación, se comprobará que no se ha
excedido la superficie o naturaleza contemplada en la misma.
OBSERVACIONES:
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
64.Los elementos estructurales eliminados eran: G
Setos arbolados o arbolado disperso o en bosquetes. Setos herbáceos o arbustivos.
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
27
66.¿En los elementos estructurales eliminados existían
especies protegidas?
Sí
No
Sotos o vegetación que delimitan cañadas.
Se consultará el catálogo de especies protegidas elaborado en las
comunidades autónomas. Tanto las especies endémicas como las
protegidas tienen un registro y una zonificación. De esta manera
se podrá saber si el recinto estudiado se encuentra en una de estas
zonas con especies protegidas y, al observar las especies protegidas
en recintos adyacentes y no en el que está siendo inspeccionado, se
entenderá que se ha procedido a la eliminación.
Elementos arquitectónicos.
OBSERVACIONES:
Terrazas o bancales. Islas de vegetación natural herbácea. Sotos o vegetación que delimitan cauces de agua. Sotos o vegetación que delimitan zonas húmedas. Otros.
Gravedad: en función del porte y el tipo de vegetación, la recuperación
del sistema de la pérdida de esos elementos será más o menos lenta.
OBSERVACIONES:
65.¿La eliminación de elementos estructurales afecta a
recintos colindantes? A
Sí
No
Alcance: se considera que el incumplimiento afecta a recintos colindantes cuando el elemento estructural dañado o eliminado delimita
con otra explotación.
OBSERVACIONES:
VII. Agua y riego
Con el fin de asegurar un uso equilibrado del agua de riego el agricultor deberá acreditar, mediante cualquier documento al efecto,
su derecho de uso privativo de la misma en superficies de regadío.
Por el mismo motivo, en caso de que no exista otro modo de conocer los volúmenes utilizados, se deben instalar y mantener en
buen estado, los sistemas de medición de los volúmenes de agua
empleados, de forma que garanticen una información precisa sobre
los caudales de agua efectivamente utilizados y retornados, en caso
de que los hubiera.
67.¿Se trata de una superficie de regadío?
Sí
No
pasar a la pregunta 70
Es necesario formular esta pregunta en campo porque, aunque el
beneficiario haya declarado superficies de secano, al visitar la ex(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
plotación puede darse el caso de que presente signos evidentes de
superficies de regadío (pivot...), por este motivo, independientemente de la declaración, se debe comprobar si el recinto es o no de
regadío.
OBSERVACIONES:
28
69.Los sistemas de medición de agua de riego establecidos
por la administración hidráulica competente: G
Están en buen estado.
Se encuentran defectuosos.
No posee sistema de medición. 68.¿El agricultor posee el documento que acredita el
derecho de utilización del caudal de riego expedido por
la administración competente? G P
Otras concesiones:
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Caudal utilizado:
Caudal autorizado:
m³/año
OBSERVACIONES:
m³/año
Las concesiones de aguas llevan consigo una serie de condiciones,
como la instalación de instrumentos adecuados para el control del
nivel del agua y de los caudales extraídos. Se comprobará el caudal
autorizado con la concesión (tanto en campo como en gabinete) y
con los sistemas de medición de caudal (en acuíferos sobreexplotados, al menos según el Real Decreto 849/1986 apartado d del artículo 187 y en todas las concesiones administrativas según el Real
Decreto 486/2009) se comprobará sobre el terreno si el volumen
extraído excede o no el permitido.
OBSERVACIONES:
Se considera que un sistema de medición de agua de riego está en
buen estado cuando no esté roto, no presente pérdidas, no esté
trucado y presente un buen funcionamiento. Se consultará los posibles controles realizados sobre los mismos por la administración
hidráulica competente.
VIII. Mantenimiento de los hábitats
70.¿El terreno se encuentra encharcado o con nieve o
existen aguas corrientes o estancadas?
Sí
No
pasar a la pregunta 74
Se considera que este elemento sólo sería controlable en el caso de
aguas estancadas, si la totalidad de la lámina de agua se encontrara
dentro de la explotación objeto de estudio y, en el caso de aguas
corrientes, si éstas tuvieran su nacimiento en la explotación.
OBSERVACIONES:
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
71.Comprobar la existencia de restos o efectos de la
aplicación de los siguientes productos en aguas corrientes
o estancadas o en terrenos encharcados o con nieve:
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
29
OBSERVACIONES:
Compost.
Sí
No
Purines. Sí
No
Estiércoles. Sí
No
Lodos de depuradora. Sí
No
Materiales residuales procedentes
de la agricultura o la ganadería.
Sí
No
Las bandas de vegetación espontánea en el contorno del curso/
lámina de agua tienen un efecto amortiguador de la contaminación
producida al absorber parte del nitrógeno vertido.
Fitosanitarios.
Sí
No
OBSERVACIONES:
Fertilizantes minerales.
Sí
No
Vertido debido a limpieza de maquinaria.
Sí
No
No se puede comprobar. Se exceptúa de esta prohibición la aplicación de fertilizantes y tratamientos fitosanitarios en recintos de cultivo de arroz.
Esta comprobación se llevará a cabo mediante la búsqueda de evidencias que determinen que un curso de agua o una lámina de
agua se encuentran eutrofizados. Además si la lámina o curso de
agua mantiene una franja de vegetación espontánea de 5 m en su
contorno, se considerará que no ha habido vertido directo de los
productos anteriormente señalados.
Gravedad: en caso de incumplimiento, se tomarán muestras de
agua sobre el terreno y se llevará a cabo un análisis de la demanda
biológica de oxígeno (DBO) para comprobar el grado de eutrofización, en función del cual se establecerá la gravedad.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
72.¿Existen bandas de vegetación en el contorno del
curso/lámina de agua? G
Sí
No
73.¿Los recintos colindantes se ven afectados por el
incumplimiento detectado en el recinto objeto de
inspección? A
Sí
No
Alcance: en función de la extensión del curso de agua o bien en
función del tipo de terreno, pluviometría y ubicación de la lámina de
agua dentro de la explotación, se estimará si el efecto del incumplimiento se extiende por explotaciones adyacentes.
OBSERVACIONES:
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
74.Existen: G
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
30
OBSERVACIONES:
Tanques para el almacenamiento de estiércoles.
No
Sí
Fosas/ Estercoleros/Balsas impermeabilizadas.
No
Sí
Sistema de recogida de efluentes.
No
Sí
Albarán de retirada de estiércol.
No
Sí
El estiércol se entrega a otro agricultor.
No
Sí
Realiza un proceso de compostaje dentro de la explotación.
No
Sí
Ninguna de las anteriores.
Final del cuestionario.
No
Sí
OBSERVACIONES:
76.¿El depósito de recogida de efluentes está separado del
depósito de estiércoles?
Sí
No
OBSERVACIONES:
77.¿Se observan fugas en los tanques o en los sistemas de
recogida de efluentes? G
Sí
No
Estanqueidad: dada la complejidad de esta verificación se comprobará mediante la observación directa de fugas, por cualquiera de
las partes del tanque o bien, si no tuviera capacidad suficiente se
dará por supuesto que existen fugas por rebose.
OBSERVACIONES:
75.¿Tienen capacidad adecuada? G
Sí
No
Se considera que la capacidad del tanque es adecuada cuando resulta suficiente para almacenar el volumen de estiércoles producido
durante el periodo establecido en los programas de actuación. Esta
comprobación se realizará en gabinete. Si durante la inspección se
comprobara que el tanque rebosa, se considerará directamente que
la capacidad es insuficiente.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
78.¿Existen evidencias de que se están llevando a cabo las
operaciones necesarias para arreglar las fugas o falta
de capacidad del tanque de almacenamiento? G
Sí
No
Gravedad: se considera que el incumplimiento es de menor gravedad si el beneficiario ha tomado medidas para solucionar el pro-
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
blema (factura de pedido de otro tanque de almacenamiento o de
reparación del mismo) o bien que durante la visita se observe claramente que se está llevando a cabo su reparación.
OBSERVACIONES:
79.¿Los recintos colindantes se ven afectados por el
mal estado de los tanques de almacenamiento de
estiércoles ganaderos? A
Sí
No
Alcance: estimación del % de la cobertura vegetal bien visualmente, bien mediante cálculo de superficies con ayuda de un GPS. Se
considera que un recinto presenta cobertura vegetal cuando ésta
supera el 50% de su superficie en cultivos herbáceos y una anchura mayor de 1 m en cultivos leñosos, (criterio contrastado con
el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (página
57)), siendo este dato estimativo y proponiendo a las comunidades
autónomas que fijen los valores para condiciones locales. Será necesario recoger este dato en campo para el cálculo del alcance del
incumplimiento posterior en gabinete.
Determinados factores bioclimáticos y edáficos, así como el tipo de
cultivo pueden afectar en el alcance del impacto producido por este
incumplimiento. En un recinto que se encuentre en una zona con
alta precipitación (mayor lixiviado de nitratos), con suelos poco permeables (poca probabilidad de filtración del nitrógeno en el suelo y
por tanto de amortiguación del impacto producido), o poca cobertura vegetal (menor probabilidad de absorción del fertilizante por la
vegetación), el alcance de la contaminación será mayor.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Fin de la inspección sobre el terreno.
31
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Anexo
6. Trabajo en gabinete
posterior a la inspección
6.2. Análisis de la información y
valoración GAP en gabinete
Una vez realizada la visita a la explotación, se analizará la documentación recogida durante la inspección (autorizaciones, permisos...). Se
comprobarán los datos recogidos en el acta, se verificará que no hay
errores o erratas y se determinará la gravedad, alcance y persistencia
(GAP) en los casos en los que, habiéndose detectado un incumplimiento, no se han podido realizar las valoraciones GAP durante la visita.
Véase anexo I, Gravedad, alcance y persistencia.
6.1. Revisión del acta
En gabinete se revisarán todos los datos del acta, punto por punto
para comprobar que no existen errores ni contradicciones en los
mismos. Se revisará también el apartado de observaciones del inspector y el de comentarios del beneficiario.
Se contrastarán las afirmaciones realizadas por el beneficiario en el
acta con los documentos aportados por el mismo en el momento de
la visita y, en caso de no disponer de esta información (autorizaciones, permisos, denuncias...), se buscará en las bases disponibles.
Con todos estos datos se determinará si realmente la incidencia
detectada en campo es un incumplimiento y, si es así, se valorará
la gravedad, el alcance y la persistencia según las pautas contempladas en el siguiente apartado.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
32
Cuestión 1: erosión del suelo
I. Labrar la tierra con volteo a favor de la pendiente en cultivos herbáceos
•Se verificarán las autorizaciones expedidas por la autoridad competente.
•Se
valorará la gravedad y el alcance con los datos e información
recogidos en campo y en gabinete.
•Persistencia:
se consultará la pendiente del recinto en las fichas
del Visor SigPac para determinar mediante la ecuación de la pérdida de suelo el factor LS. Véase anexo II, Factor LS de la
ecuación de la pérdida de suelo.
II. Labrar la tierra con volteo entre la recolección y la presiembra en cultivos herbáceos de invierno
•Se
valorará la gravedad y el alcance con los datos e información
recogidos en campo y en gabinete.
•Persistencia: se determinará, mediante la ecuación de la pérdida
de suelo, el factor LS. Véase anexo II, Factor LS de la ecuación de la pérdida de suelo.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Anexo
III. Tierras de barbecho, tierras no cultivadas y cultivos de
retirada
•Gravedad: se consultará, en caso de no haber realizado el cálculo
en campo, la cantidad máxima permitida de estiércoles o purines
y se determinará el porcentaje en el que se ha excedido el beneficiario a partir de la cantidad de estiércol o purín aportado al
recinto (dato recogido en campo).
•Alcance:
se consultarán mapas de suelos, diagramas ombroclimáticos...
• Persistencia: se asignará en general un valor B.
33
VI. Arranque de pies de cultivos en leñosos no olivar
• Se
verificarán las autorizaciones para arranque de pies expedidas
por la autoridad competente.
• Se
valorará la gravedad y el alcance con los datos e información
recogidos en campo y en gabinete.
• Persistencia:
se calculará el % de olivos arrancados en función de
los datos de arranque obtenidos durante la visita y los datos de teledetección.
VII. Áreas de elevado riesgo de erosión
IV. Labrar la tierra con volteo en cultivos de viñedos, olivar
y frutos secos
• Se
• Se
• Persistencia: se consultará la normativa de las comunidades autónomas.
verificarán las autorizaciones expedidas por la autoridad competente.
• Se
•
valorará la gravedad y el alcance con los datos e información
recogidos en campo y en gabinete.
VIII. Mantenimiento de las terrazas de retención
valorará la gravedad y el alcance con los datos e información
recogidos en campo y en gabinete.
• Se valorara la gravedad, el alcance y la persistencia con los datos e
Persistencia: se determinará, mediante la ecuación de la pérdida de
suelo, el factor LS. Véase anexo II, Factor LS de la ecuación
de la pérdida de suelo.
Cuestión 2: materia orgánica del suelo
V. Mantenimiento de la cubierta vegetal en calles transversales de olivares
• Se
valorará la gravedad y el alcance con los datos e información
recogidos en campo y en gabinete.
• Persistencia: se determinará, mediante la ecuación de la pérdida de
suelo, el factor LS. Véase anexo II, Factor LS de la ecuación
de la pérdida de suelo.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
información recogidos en campo.
I. Quema de rastrojos
• Se
verificarán las autorizaciones para quema de rastrojos expedidas por la autoridad competente.
• Gravedad: se comprobará que el recinto se encuentra en una zona
de elevado riesgo de incendio o zona de elevado riesgo de erosión.
• Alcance: se comprobará, mediante el registro de incendios de la localidad, si los recintos colindantes pertenecientes a otra explotación
han sido afectados.
Condicionalidad
•
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Persistencia: se comprobarán las denuncias de campañas anteriores así como las autorizaciones para la quema, previa consulta al
organismo correspondiente.
II. Eliminación de restos de cosecha y poda de acuerdo con
la normativa
• Gravedad: se comprobará que el recinto se encuentra en una zona
de elevado riesgo de incendio o zona de elevado riesgo de erosión.
• Alcance: se comprobará, mediante el registro de incendios de la localidad, si los recintos colindantes pertenecientes a otra explotación
han sido afectados.
•
Persistencia: se consultarán las denuncias de campañas anteriores
así como las autorizaciones para la quema, previa consulta al organismo correspondiente.
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Anexo
Cuestión 4: mantenimiento de
superficies agrícolas y prevención
del deterioro de los hábitats
I. Invasión de vegetación espontánea no deseada en tierras
de cultivo
• Gravedad:
se verificará el tipo de especies encontradas durante la
visita (esporádicas, localmente abundantes...) en los catálogos elaborados por las comunidades autónomas al respecto.
• Se
valorará el alcance con los datos e información recogidos en
campo.
• Persistencia:
se comprobará igualmente la correcta identificación
de las especies encontradas durante la visita (poco agresivas, agresivas o muy agresivas) en los catálogos elaborados por las comunidades autónomas al respecto.
Cuestión 3: compactación
y estructura del suelo
II. Protección de pastos permanentes
I. Terrenos saturados, encharcadaos, o con nieve
• Gravedad:
• Se valorará la gravedad, el alcance y la persistencia con los datos e
información recogidos en campo.
34
se comprobará la validez de la autorización presentada
por el beneficiario para la reducción de pastos permanentes. Se
comprobará que tanto el uso por el que ha sido sustituido como la
superficie reducida, coinciden con los autorizados.
• Alcance: se comprobará, mediante el registro de incendios de la localidad, si los recintos colindantes pertenecientes a otra explotación
han sido afectados.
• Se valorará la persistencia con los datos e información recogidos en
campo.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)•
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
III. Mantenimiento de pastos permanentes
• Gravedad: se verificará el tipo de especies encontradas durante la
visita (esporádicas, localmente abundantes...) en los catálogos elaborados por las comunidades autónomas al respecto.
• Se
valorará el alcance con los datos e información recogidos en
campo.
• Persistencia:
se comprobará igualmente la correcta identificación
de las especies encontradas durante la visita (poco agresivas, agresivas o muy agresivas) en los catálogos elaborados por las comunidades autónomas al respecto.
IV. Mantenimiento de olivares y viñedos
• Se
valorará la gravedad y el alcance con los datos e información
recogidos en campo y en gabinete.
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Anexo
35
• Alcance: se verificará, mediante ortofotos, si los elementos estructurales dañados o eliminados delimitaban o delimitan con recintos
pertenecientes a otra explotación.
• Persistencia: se calculará el % de superficie dañada o eliminada del
elemento estructural mediante ortofotos.
VII. Agua y riego
• Gravedad: se verificará la autenticidad de las autorizaciones de uso
de caudales.
• Alcance: se asignará en general un valor B.
• Persistencia: se contrastarán los caudales asignados al beneficiario
presentes en la autorización con los datos recogidos en campo.
VIII. Manteniento de los hábitats
• Persistencia: se calculará el % de pies en mal estado vegetativo.
1) Aguas corrientes:
V. Arranque de olivar
• Se valorará la gravedad con los datos e información recogidos en campo.
• Se verificarán las autorizaciones de arranque de pies para terrenos
• Alcance: se comprobará, mediante ortofotos, que el curso de agua
con pendientes iguales o superiores al 15%.
• Se
valorará la gravedad y el alcance con los datos e información
recogidos en campo y en gabinete.
•
Persistencia: se calculará el % de pies en mal estado vegetativo.
VI. Elementos estructurales
• Se
verificarán las autorizaciones de eliminación de los elementos
estructurales.
• Gravedad: se comprobará mediante ortofotos, la naturaleza de los
elementos estructurales dañados o eliminados.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
estudiado en campo se encuentra por completo dentro de la explotación objeto de estudio.
• Persistencia: se asignará en general un valor B.
2) Aguas estancadas:
• Se
valorará la gravedad con los datos e información recogidos en
campo.
• Alcance: se comprobará, mediante ortofotos, que el curso de agua
estudiado en campo se encuentra por completo dentro de la explotación objeto de estudio.
• Persistencia: se asignará en general un valor B.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
3) Almacenamiento de estiércoles ganaderos:
• Se
valorará la gravedad con los datos e información recogidos en
campo.
• Alcance:
se comprobará, mediante mapas de suelos, diagramas
ombroclimáticos y datos recogidos en campo, si los recintos colindantes pertenecientes a otra explotación han sido afectados.
• Persistencia: Se comprobará la existencia de denuncias anteriores.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Anexo
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
36
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Anexo
ANEXO II
Gravedad, alcance y persistencia
37
II. Labrar la tierra con volteo entre la recolección y la presiembra en cultivos herbáceos de invierno en secano
Gravedad
•No
está en zona de elevado riesgo de erosión y la pendiente del
recinto es menor del 10%: A.
Cuestión 1: erosión del suelo
•Está
I. Labrar la tierra con volteo a favor de la pendiente en cultivos herbáceos
•Está en zona de elevado riesgo de erosión y la pendiente del re-
Gravedad
•No es zona de elevado riesgo de erosión: B.
•Es zona de elevado riesgo de erosión: C.
Alcance
•Los
recintos colindantes no se encuentran afectados por fenómenos de erosión debido a las malas prácticas efectuadas en el
recinto en estudio, o si lo están, pertenecen a la misma explotación: A.
•Los recintos colindantes se encuentran afectados por fenómenos
de erosión debido a las malas prácticas efectuadas en el recinto
en estudio y pertenecen a otra explotación: B.
Persistencia
•Factor LS de la ecuación de la pérdida de suelo menor o igual a 1
en función de la Tabla 1 del anexo II: A.
•Factor
LS de la ecuación de la pérdida de suelo entre 1 y 4 en
función de la Tabla 1 del anexo II B.
•Factor
LS de la ecuación de la pérdida de suelo mayor 4 en función de la Tabla 1 del anexo II C.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
en zona de elevado riesgo de erosión o la pendiente del
recinto es mayor del 10%: B.
cinto es mayor del 10%: C.
Alcance
•Los
recintos colindantes no se encuentran afectados por fenómenos de erosión debido a las malas prácticas efectuadas en el
recinto en estudio o si lo están, pertenecen a la misma explotación: A.
•Los recintos colindantes se encuentran afectados por fenómenos
de erosión debido a las malas prácticas efectuadas en el recinto
en estudio y además pertenecen a otra explotación: B.
Persistencia
•Factor LS de la ecuación de la pérdida de suelo menor o igual a 1
en función de la Tabla 1 del anexo II A.
•Factor
LS de la ecuación de la pérdida de suelo entre 1 y 4 en
función de la Tabla 1 del anexo II B.
•Factor
LS de la ecuación de la pérdida de suelo mayor 4 en función de la Tabla 1 del anexo II C.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
III. Tierras de barbecho y de retirada
Gravedad
•La
cantidad de estiércol o purines aplicados exceden en más del
10% de la cantidad máxima permitida: A.
•La cantidad de estiércol o purines aplicados exceden entre el 10%
y el 20% de la cantidad máxima permitida: B.
•La
cantidad de estiércol o purines aplicados exceden en más del
20% de la cantidad máxima permitida: C.
Alcance
•En general: A.
•Combinación de alguno de los siguientes factores: suelo poco permeable (arcilloso), zonas con elevada precipitación, baja cobertura vegetal y cultivo de baja fijación de N: B (si C en gravedad).
Persistencia
•En general: B.
IV. Labrar la tierra con volteo en cultivos de viñedos, olivar
y frutos secos
Gravedad
•No es zona de elevado riesgo de erosión: B.
•Es zona de elevado riesgo de erosión: C.
Alcance
•Los
recintos colindantes no se encuentran afectados por fenómenos de erosión debido a las malas prácticas efectuadas en el
recinto en estudio o si están afectados pertenecen a la misma
explotación: A.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
38
•Los recintos colindantes se encuentran afectados por fenómenos
de erosión debido a las malas prácticas efectuadas en el recinto
en estudio y pertenecen a otra explotación: B.
Persistencia
•Factor LS de la ecuación de la pérdida de suelo menor o igual a 1
en función de la Tabla 1 del anexo II A.
•Factor
LS de la ecuación de la pérdida de suelo entre 1 y 4 en
función de la Tabla 1 del anexo II B.
•Factor
LS de la ecuación de la pérdida de suelo mayor 4 en función de la Tabla 1 del anexo II C.
V. Mantenimiento de cubierta vegetal en calles transversales de olivares
Gravedad
•No es zona de elevado riesgo de erosión: B.
•Es zona de elevado riesgo de erosión: C.
Alcance
•El
mal estado de las calles transversales del olivar no repercute
en los recintos colindantes o si afectan pertenecen a la misma
explotación: A.
•El
mal estado de las calles transversales del olivar repercute en
los recintos colindantes que además no pertenecen a la misma
explotación: B.
Persistencia
•Factor LS de la ecuación de la pérdida de suelo menor o igual a 1
en función de la Tabla 1 del anexo II A.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
•Factor
LS de la ecuación de la pérdida de suelo entre 1 y 4 en
función de la Tabla 1 del anexo II B.
•Factor
LS de la ecuación de la pérdida de suelo mayor que 4 en
función de la Tabla 1 del anexo II C.
VI. Arranque de cultivos leñosos de secano (no olivar)
Gravedad
•No se trata de una zona de elevado riesgo de erosión: B.
•Se trata de una zona de elevado riesgo de erosión: C.
Alcance
•Arranque
del cultivo leñoso del recinto afecta a la estructura del
suelo del recinto colindante perteneciente a la misma explotación: A.
•Arranque
del cultivo leñoso del recinto afecta a la estructura del
suelo del recinto colindante perteneciente a otra explotación: B.
Persistencia
•En general: A.
•Arranque del 20 al 50% de pies totales: B.
•Arranque de más del 50% de pies totales: C.
VII. Áreas de elevado riesgo de erosión
Gravedad
•Si la pendiente del recinto con incumplimiento es inferior al 15%
para cultivos leñosos y al 10% para cultivos herbáceos: A.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
39
•Si la pendiente del recinto con incumplimiento está entre el 15%
y el 25% para cultivos leñosos y entre el 10% y el 20% para cultivos herbáceos: B.
•Si la pendiente del recinto con incumplimiento es mayor del 25%
para cultivos leñosos y del 20% para cultivos herbáceos: C.
Alcance
•Los
recintos colindantes no se encuentran afectados por fenómenos de erosión debido a las malas prácticas efectuadas en el
recinto en estudio, o si están afectados, pertenecen a la misma
explotación: A.
•Los recintos colindantes se encuentran afectados por fenómenos
de erosión debido a las malas prácticas efectuadas en el recinto
en estudio y además pertenecen a otra explotación: B.
Persistencia
•No se respetan las normas de la autoridad competente en uno de
estos aspectos: rotación de cultivos, enmiendas orgánicas, cubierta vegetal y restricciones establecidas por la autoridad competente: A.
•No se respetan las normas de la autoridad competente en dos de
estos aspectos: rotación de cultivos, enmiendas orgánicas, cubierta vegetal y restricciones establecidas por la autoridad competente: B.
•No se respetan las normas de la autoridad competente en más de
dos de estos aspectos: rotación de cultivos, enmiendas orgánicas, cubierta vegetal y restricciones establecidas por la autoridad
competente: C.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
VIII. Mantenimiento de las terrazas de retención
Gravedad
•Mala conservación de las terrazas de retención con evidencias de
reparación: A.
•Mala conservación de las terrazas de retención sin
evidencias de
reparación: B.
•Rotura de la terraza de retención por causas mecánicas y sin evidencias de reparación: C.
Alcance
•El recinto colindante no se encuentra afectado por la eliminación
o la degradación de la terraza o el avance de las cárcavas, o si lo
está, pertenece a la misma explotación: A.
•El recinto colindante se encuentra afectado por la eliminación o la
degradación de la terraza o el avance de las cárcavas y la erosión
y además pertenece a otra explotación: B.
Persistencia
•La
terraza de retención presenta evidencias de erosión pero sin
cárcavas: A.
•La terraza de retención está erosionada y aparecen cárcavas: C.
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Cuestión 2: conservación
de materia orgánica
I. Quema de rastrojos
Gravedad
•En general: A.
•En el caso de la quema de rastrojos en zonas con riesgo de incendio o que se encuentren en zonas de elevado riesgo de erosión: B.
•En
el caso de la quema de rastrojos en zonas con riesgo de incendio y que se encuentren también en zonas de elevado riesgo
de erosión: C.
Alcance
•En
el caso de que la quema de rastrojos no afecte a los recintos
colindantes, o si están afectados, pertenezcan a la misma explotación: A.
•En el caso de que la quema de rastrojos afecte a los recintos colindantes y que éstos pertenezcan a otra explotación: B.
Persistencia
•No existen denuncias de campañas anteriores: A.
•Existe una denuncia de la campaña anterior: B.
•La quema se ha llevado a cabo en 2 o más campañas sin autorización y existen denuncias: C.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
40
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Anexo
II. Eliminación de restos de cosecha y poda de acuerdo con
la normativa
Gravedad
•En general: A.
•En el caso de la quema de restos de cosecha y poda en zonas con
riesgo de incendio o que se encuentren en zonas de elevado riesgo
de erosión: B.
•En
el caso de la quema de restos de cosecha y poda en zonas
con riesgo de incendio y que se encuentren también en zonas de
elevado riesgo de erosión: C.
Alcance
•En el caso de que la quema de restos de cosecha y poda no afecte
a los recintos colindantes, o si están afectados, pertenecen a la
misma explotación: A.
41
Cuestión 3: compactación y
estructura del suelo
I. Terrenos saturados, encharcados, o con nieve
Gravedad
•Las huellas de rodadura tienen una profundidad inferior a 15 cm: A.
•Las huellas de rodadura tienen una profundidad superior a 15 cm: B.
Alcance
•Las
huellas provienen del recinto en estudio y no afectan a los
recintos colindantes. A.
•Las
huellas provienen del recinto en estudio y afectan al recinto
colindante: B.
Persistencia
•En
•La
Persistencia
•La superficie ocupada por las huellas de rodadura supera el 25 %
el caso de que la quema de restos de cosecha y poda afecte
a los recintos colindantes y que éstos pertenezcan a otra explotación: B.
•No existen denuncias de campañas anteriores: A.
•Existe una denuncia de la campaña anterior: B.
•La quema se ha llevado a cabo en 2 o más campañas sin autorización y existen denuncias: C.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
superficie ocupada por las huellas de rodadura no supera el
25 % de la superficie del recinto para el caso de recolección de
cosechas y el 10% en el resto de actividades: A.
de la superficie del recinto para el caso de recolección de cosechas y el 10% en el resto de actividades: B.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Anexo
Cuestión 4: mantenimiento de
superficies agrícolas y prevención
del deterioro de los hábitats
I. Invasión de vegetación espontánea no deseada
42
II. Protección de pastos permanentes
Gravedad
•Se reduce la superficie autorizada mediante quema sin autorización: A.
Gravedad
•Se ha sustituido por otro uso que no es el autorizado: B.
•Se reduce más superficie que la autorizada y el uso no es válido: C.
•El
Alcance
recinto presenta invasión de especies no deseadas por ejemplares esporádicos: A.
•El
recinto presenta invasión de especies no deseadas por ejemplares localmente abundantes en el recinto o distribuidos por el
recinto: B.
•El
recinto presenta invasión de especies no deseadas por ejemplares distribuidos por los recintos vecinos: C.
Alcance
•No existe invasión de recintos adyacentes o si existe, los recintos
afectados pertenecen a la misma explotación: A.
•Existen
indicios de que los recintos adyacentes están siendo invadidos por la vegetación procedente del recinto de estudio y
pertenecen a otra explotación: B.
Persistencia
•Si las especies no deseadas son poco agresivas: A.
•Si las especies no deseadas son agresivas: B.
•Si las especies no deseadas son muy agresivas: C.
•La
reducción se localiza en el recinto en cuestión o también en
recintos colindantes pertenecientes a la misma explotación: A.
•La
reducción tiene efectos en los recintos colindantes pertenecientes a otra explotación: B
Persistencia
•En general: A.
•La reducción afecta a vegetación de porte arbustivo: B.
•La reducción afecta a vegetación de porte arbóreo: C.
III. Mantenimiento de pastos permanentes
Gravedad
•El
recinto presenta invasión de especies no deseadas por ejemplares esporádicos: A.
•El
recinto presenta invasión de especies no deseadas por ejemplares localmente abundantes en el recinto o distribuidos por el
recinto: B.
•El
recinto presenta invasión de especies no deseadas por ejemplares distribuidos por los recintos vecinos: C.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Anexo
Alcance
V. Arranque de olivar
•No existe invasión de recintos adyacentes o si existe, los recintos
Gravedad
afectados pertenecen a la misma explotación: A.
•Existen
indicios de que los recintos adyacentes están siendo invadidos por la vegetación procedente del recinto de estudio y
pertenecen a otra explotación: B.
Persistencia
•Si las especies no deseadas son poco agresivas: A.
•Si las especies no deseadas son agresivas: B.
•Si las especies no deseadas son muy agresivas: C.
IV. Mantenimiento de olivares y viñedos
Gravedad
•El recinto no se encuentra en un espacio natural protegido: A
•El recinto se encuentra dentro de un espacio natural protegido: B
•No se trata de una zona de elevado riesgo de erosión: B.
•Se trata de una zona de elevado riesgo de erosión: C.
Alcance
•Arranque
del cultivo leñoso del recinto afecta a la estructura del
suelo del recinto colindante perteneciente a la misma explotación: A.
•Arranque
del cultivo leñoso del recinto afecta a la estructura del
suelo del recinto colindante perteneciente a otra explotación: B.
Persistencia
•En general: A.
•Arranque del 20 al 50% de pies totales: B.
•Arranque de más del 50% de pies totales: C.
Alcance
VI. Elementos estructurales
•El
Gravedad
mal estado del olivar o el viñedo no repercute en los recintos
colindantes o si lo hace el recinto pertenece a la misma explotación: A.
•El
mal estado del olivar o el viñedo repercute en los recintos colindantes pertenecientes a otra explotación: B.
Persistencia
•En general: A.
•Mal estado vegetativo entre el 20-50% de los pies totales: B.
•Mal estado vegetativo de más del 50% de los pies totales: C.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
43
•Se
han dañado o eliminado setos arbolados herbáceos o arbustivos, arbolado disperso, bosquetes o islas de vegetación natural
herbácea: A.
•Se han dañado o eliminado terrazas, muretes o elementos arquitectónicos: B.
•Se han dañado o eliminado setos y vegetación de humedales: C.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
Alcance
•Los elementos estructurales eliminados o dañados se localizan en
el interior del recinto o limitan con recintos colindantes dentro de
la misma explotación: A.
•Los
elementos estructurales eliminados o dañados se encuentra
en el límite con recintos colindantes de otra explotación: B.
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
•En caso de acuíferos sobreexplotados, la apropiación de cualquier
tipo de caudal que no tenga asignado: C.
VIII. Mantenimiento de los hábitats
1) Aguas corrientes
Gravedad
Persistencia
•Rangos
•Se ha dañado una superficie inferior o igual al 25% del elemento: A.
•Se ha dañado/eliminado una superficie entre el 25-75% del ele-
•Rangos
mento: B.
•Se ha eliminado una superficie superior al 75% del elemento: C.
VII. Agua y riego
44
DBO con cobertura vegetal en los bordes del curso de
agua.
DBO sin cobertura vegetal en los bordes del curso de
agua.
Alcance
•El curso de agua tiene su nacimiento y su fin dentro de la explotación: A.
•El curso de agua se extiende por otras explotaciones: B.
Gravedad
•Hay
autorización pero el sistema de medición de caudales no
existe o está defectuoso: A.
Persistencia
•En general: B.2
•No tiene autorización para el uso de los caudales: B.
•No tiene autorización para casos de acuíferos sobreexplotados: C.
2) Aguas estancadas
Alcance
•Rangos DBO con cobertura vegetal en los bordes de la lámina de
agua.
•En general: B.
•Rangos
Persistencia
•En general: A.
•La apropiación
Gravedad
DBO sin cobertura vegetal en los bordes de la lámina de
agua.
Alcance
de cualquier tipo de caudal que no tenga asigna-
do: B.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
•Baja
precipitación o ubicación de la lámina de agua en la parte
central de la explotación o suelo impermeable: A.
Condicionalidad
Guías
Aplicación
Control
Condicionalidad
Índice
Anexo
•Alta precipitación o ubicación de la lámina de agua en un extremo
de la explotación o lámina de agua compartida con otras explotaciones: B.
Persistencia
•En general: B.
3) Almacenamiento de estiércoles ganaderos
Gravedad
•Posee depósito de almacenamiento pero no es de capacidad suficiente o tiene fugas, y existen indicios de que están solucionando
este problema: A.
•Posee depósitos de almacenamiento pero no es de capacidad suficiente o tiene fugas y no hay indicios de que vayan a arreglarlo: B.
•No posee depósitos de almacenamiento y no retira los estiércoles
un gestor/propietario: C.
Alcance
•En general: A.
•Combinación de alguno de los siguientes factores: suelo poco permeable (arcilloso), zonas con elevada precipitación, baja cobertura vegetal y cultivo de baja fijación de N: B (si C en gravedad).
Persistencia
•En
caso de que alcance sea A y no existan evidencias/denuncias
anteriores: A.
•En
caso de que el alcance sea A y existan evidencias/denuncias
anteriores: B.
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
•En
45
caso de que el alcance sea B y existan denuncias/evidencias
anteriores: C.
Condicionalidad
Aplicación
Control
Condicionalidad
Guías
Índice
Guía de campo para el control del
cumplimiento de las Buenas Condiciones
Agrarias y Medioambientales
Anexo
46
ANEXO III
Factor LS de la ecuación de la pérdida de suelo
Factor de erosión por pendiente (longitud y pendiente)
Longitud
Pendiente
(%)
metros
8
17
25
33
50
67
100
133
167
200
pies
25
50
75
100
150
200
300
400
500
600
1
0,01
0,11
0,12
0,13
0,15
0,16
0,18
0,19
0,20
0,21
2
0,13
0,16
0,19
0,20
0,23
0,25
0,28
0,31
0,33
0,34
3
0,19
0,23
0,26
0,29
0,33
0,35
0,40
0,44
0,47
0,49
4
0,23
0,30
0,36
0,40
0,47
0,53
0,62
0,70
0,76
0,82
5
0,27
0,38
0,46
0,54
0,66
0,76
0,93
1,07
1,20
1,31
6
0,34
0,48
0,58
0,67
0,82
0,95
1,17
1,35
1,50
1,65
8
0,50
0,70
0,86
0,99
1,21
1,41
1,72
1,98
2,22
2,43
10
0,69
0,97
1,19
1,37
1,68
1,94
2,37
2,74
3,06
3,36
12
0,90
1,28
1,56
1,80
2,21
2,55
3,13
3,61
4,04
4,42
14
1,15
1,62
1,99
2,30
2,81
3,25
3,98
4,59
5,13
5,62
16
1,42
2,01
2,46
2,84
3,48
4,01
4,92
5,68
6,35
6,95
18
1,72
2,43
2,97
3,43
4,21
4,86
5,95
6,87
7,68
8,41
20
2,04
2,88
3,53
4,08
5,00
5,77
7,07
8,16
9,12
10,00
NIPO 770-11-067-0
Tabla 1. Factor LS de la ecuación de la pérdida de suelo
(Gravedad, Alcance, Persistencia)
Descargar